El viernes 6 y sábado 7 de octubre a las 21:30 horas en el Galpón Cultural, se presentará el espectáculo «América Pequeña» bajo la Dirección de Hernán Calcaterra. Participarán los Grupos Infantiles y Juveniles, Prof. Alfonsina Rinaldi.
IMPULSO PRESENTA #APUROTANGO
Reservas: 2345-518599
Habrá servicio de cantina a cargo de Rock Fest
El volumen de liquidaciones que podría general el Dólar Vaca Muerta
Los autores agradecen a Marcelo Merino por su colaboración para el desarrollo de este artículo. Cualquier error u omisión es entera responsabilidad de los autores.
Esta semana el ministro de economía – Sergio Massa – anunció una medida similar al actual Programa de Incremento Exportador o “Dólar Soja”, pero en este caso para “las exportaciones de petróleo y gas”. Para estos hidrocarburos, nos encontramos con un promedio de exportaciones cercano a los US$ 590 millones por mes en lo que va de 2023. Si se concreta la liquidación del 75% de lo exportado al dólar oficial en el corto plazo, estaríamos ante un flujo de liquidación de divisas de en torno a los US$ 442 millones por mes.
Si consideramos que esta medida se llevará adelante “por los próximos 60 días” nos encontraríamos entonces ante un flujo potencial próximo a los US$ 900 millones. De poder sostenerse un tipo de cambio fijo hasta el 15 de noviembre, como también fue anunciado por el ministro de economía, resta saber cómo se posicionará la industria considerando que en los quince días finales del programa el tipo de cambio podría oscilar, lo que podría recortar la prefinanciación exportadora y el adelanto de liquidaciones.
Si se entiende que la capacidad de almacenamiento y de refinación de petróleo en Argentina es reducida con relación a su producción, se entiende que esta medida aspira a acelerar el ingreso de divisas por sobre la promoción de exportaciones. Es decir, se busca acelerar prefinanciaciones de exportaciones y con ello, reducir tensiones en el mercado cambiario. Sin embargo, aún falta ver en detalle la normativa, en tanto falta su publicación en el Boletín Oficial.
Para compararlo con el actual Programa de Incremento Exportador, al 28/09 se han negociado cerca de 4,5 Mt de soja. De esta manera, nos podríamos aproximar a un volumen de liquidaciones de corto de plazo de US$ 1.770 millones, considerando el 75% de los valores FOB vigentes.
Este programa llega en un contexto muy alentador para el petróleo y el gas argentino. El robusto crecimiento de la producción de shale oil de Vaca Muerta permite compensar el declino de la producción de petróleo tradicional y apuntalar las exportaciones. Asimismo, la suba productiva del shale gas y la inauguración del GPNK dan fuerza a la producción gasífera argentina tanto para el abastecimiento interno como para la exportación a países limítrofes.
Una gran apuesta de mediano plazo será invertir fuertemente en infraestructura para poder licuar el gas y exportarlo como Gas Natural Licuado (GNL) por barco a cualquier país del mundo, factor que nos situaría un pequeño y selecto club que exporta bajo estas condiciones, en un mercado con menor volatilidad de precios. Actualmente la exportación de gas licuado en nuestro país se realiza como propano, butano y como gas licuado de petróleo (GLP).
En lo que hace a los precios, la sostenida demanda y las tensiones globales permiten hoy un barril de petróleo que supera los US$ 90 si nos referimos tanto el Brent como al WTI. Es decir, si tomamos el barril de referencia de Europa o el de Estados Unidos, precios que son máximos desde noviembre del año pasado. Son valores similares si comparamos en términos interanuales, pero con la diferencia de que en 2022 los barriles mostraban una tendencia marcadamente bajista desde máximos superiores a los US$ 120 posteriores al inicio de la crisis ruso-ucraniana. A contramano, este 2023 muestra cotizaciones petroleras que subieron más de US$ 20 por barril en tres meses, luego de mínimos próximos a los US$ 70 por barril a finales de junio.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 11 de octubre
-
Pronóstico climático para el trimestre octubre, noviembre y diciembre 2023
- Sequía: 43% del trigo regular a malo y 50% del maíz temprano sin sembrar
- Bono de $60.000: una entidad del campo impugnó ante la justicia la obligación del pago
- Bienes Personales: preocupa al campo que se ponga fin a una exención de inmuebles rurales
Más allá de esta suba, los precios promedio de exportación para todo tipo de exportación de gas y petróleo en lo que va del 2023 se ubican más de un 10% por debajo del período enero-agosto del 2022. Sin embargo, el robusto crecimiento productivo compensa casi totalmente la caída de precios. Los volúmenes exportados de gas crecieron casi un 34% en gas licuado y más de un 12% en gas en estado gaseoso, este último que se exporta por gasoducto fundamentalmente a Chile. Por su parte, el volumen exportado de petróleo creció casi un 32% interanual en los primeros ocho meses del año, respecto al mismo período del 2022.
De esta manera, nos encontramos ante las mayores exportaciones de gas en al menos 22 años, con más de US$ 1.000 millones exportados hasta agosto. Además, las exportaciones de petróleo entre suba de cantidades y caída de precios muestran un recorte interanual del 2,4%. Así, totalizan US$ 2.859 millones en los primeros ocho meses del año, ubicándose las exportaciones petroleras argentinas en su segundo nivel más alto en 22 años. Por otra parte, la exportación de combustibles y lubricantes para buques y aeronaves cayeron un casi un 20% en dólares, pero eso no les impide ubicarse en su segundo nivel más alto en la década. En conjunto el complejo petrolero – petroquímico se muestra con su tercer mayor nivel exportador de los últimos 22 años.
El sector de los operadores, que es el que más riesgo corre en atención de los grandes flujos de capital intensivo debe poner en juego, solamente piden reglas de juego claras y estables en el tiempo para poder realizar las inversiones que la actividad requiere. El recurso está, la capacidad operativa también, lo que es común denominador es conocer las reglas para poder proyectar las inversiones que necesitan su tiempo de maduración para poder demostrar una mayor producción tanto en gas como petróleo. Hoy solo está en operación una ínfima parte del enorme potencial hidrocarburífero argentino, y el camino hacia adelante es muy alentador mientras se siga promoviendo la inversión.
Fuente: Guido D’Angelo – Damián Bleger BCR
Los colores del año | Primavera
En primavera nos encontramos para crear al aire libre.
Te esperamos el 7 de octubre en la Plaza principal «25 de Mayo» a las 15 horas para pintar, dibujar o realizar la técnica artística que más te guste. Nos acompañará María Cristina Candia con la Ceremonia de té Estilo Tai Ji y degustación de té.
¡Te esperamos!
Cuento del tío: a un productor le robaron el tractor y ofrece recompensa
Un reconocido chacarero de Allen contó como confió en un supuesto comprador y perdió su herramienta de trabajo. Generosa recompensa para recuperarlo.
“Todo comenzó estilo cuento del tío”, admitió indignado Cecilio Gómez, un conocido chacarero de Allen que ofrece medio millón de pesos para recuperar el tractor que le robaron mediante un engaño, según denunció públicamente este viernes.

Jugosa recompensa
“Es alguien conocido, me dijeron que hace unos días intentó algo parecido con un autoelevador, pagando con un cheque robado, estafó, pero se le encajó y lo tuvo que dejar”, dijo Cecilio Gómez a FM Terapia.
Además, lamentó que “estas maquinarias las compré con mucho esfuerzo y viene este delincuente al que quiero encontrar. Por eso ofrezco medio millón de pesos por datos certeros del hombre y las maquinarias. Dejo mi teléfono 02984647882”.
Fuente: LM Neuquén
1ER ANIVERSARIO DE LA MURGA «LA PASIÓN DE LA FALUCHO»
¡Te esperamos!
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
#Cultura
#CEDHSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo
Preocupa la cantidad de vacas que se siguen mandando a faena: ¿hay una liquidación como en 2008?
Desde el Rosgan advierten que la faena de vacas llega a casi el 50% del total, lo que compromete la oferta de terneros para el año próximo y la recomposición futura del stock, tras las pérdidas de la seca.

“Preocupa la cantidad de hembras que se siguen sacrificando a causa de una seca que no termina de ceder y que, de prolongarse, podría comprometer una nueva temporada de procreo”.
La frase forma parte del último informe semanal del mercado ganadero de Rosario (Rosgan) y enciende una luz de alerta para la ganadería: los niveles de faena de vacas están en valores que pueden considerarse de liquidación.
Según datos analizados por el Rosgan, “si bien estacionalmente el número tiende a ceder, los datos de septiembre aun muestran un elevado número de hembras trasladadas con destino a faena, algo que al sostenerse en el tiempo compromete directamente la capacidad de recuperación del stock futuro”.
En concreto, de los documentos de traslado (DTe), se desprende que septiembre habría registrado nuevamente más del 49% de hembras en la faena, entre vacas, vaquillonas y terneras, “un umbral que comienza a alertar tras seis meses de elevada participación”, señala el Rosgan.
¿HAY UNA LIQUIDACIÓN DE VIENTRES?
El reporte del mercado repasa que en 2019 y 2020 ya hubo picos de alta faena de hembras, pero tuvieron que ver con los momentos pico de salida estacional (entre abril y junio) de vacas, en general de descarte.
Sin embargo, este año el alerta se levanta por la persistencia de estos indicadores aun por fuera de estos picos estacionales, y tiene que ver con que la recuperación de oferta forrajera se sigue demorando y obliga a continuar reduciendo las cargas.
“Para encontrar momentos de fuerte extracción de hembras por períodos prolongados de tiempo debemos remitirnos a los años 2008-10, asociados a un marcado proceso de liquidación”, advierte el Rosgan.
Y los datos preocupantes siguen: en lo que va del año se sacrificaron 5,28 millones de hembras, 740 mil más que entre enero y septiembre de 2022; de ese total, 2,35 millones son vacas, 435 mil más que el año pasado, cuando la seca aún no había empezado a mostrar su peor efecto.
En términos relativos, a los 23,1 millones de vacas registradas en stock a inicios del período, la faena actual representa algo más del 10%, lo que “refleja a la fecha otro dato alarmante”, subraya el Rosgan.
Es otro dato que se asemeja a 2008, cuando se comenzó el ciclo con 23,4 millones de vacas y coincidentemente el 10% de ese stock fue enviado a faena en los primeros nueve meses.
“Como consecuencia de ese nivel de extracción, sumado a una mayor mortandad de animales y fundamentalmente al bajo nivel de reposición de hembras logrado en ese período, el stock de vacas se vio diezmado de una año a otro en 1,2 millones de cabezas”, recuerda el Rosgan.
MENOS HEMBRAS, MENOS TERNEROS
También rememora que, en aquel entonces, esta menor cantidad de vientres en producción recibió a su vez el impacto de una prolongada sequía que siguió afectando los índices de procreo.
Por lo que, al siguiente año, la cantidad de terneros logrados se vio reducida en 1,6 millones de cabezas, pasando de 13,1 millones contados a diciembre de 2008 a 11,5 millones, en diciembre de 2009.
“De aquella gran seca de 2008-2010 tardamos al menos tres años en comenzar a reconstruir el stock de vacas perdido, recuperación que se consigue recién una década más tarde”, indica el Rosgan.
EL FACTOR POLÍTICO
Y agrega un dato clave: no solo es coincidente que 2009 fue un año con sequía, sino también que el sector ganadero tuvo que enfrentar intervenciones negativas por parte del Gobierno.
“Sin dudas, el contexto de aquel entonces tampoco contribuía a una rápida recuperación. Las adversidades que debió enfrentar el sector en términos de políticas productivas y exportadoras lejos de alentar la reconstrucción, generaban fuertes desincentivos”, explican desde el mercado rosarino.
La buena noticia en este contexto, según el Rosgan, es que “afortunadamente, a diferencia de aquel entonces en el que transitábamos el pleno apogeo de un modelo político e ideológico que resultó sumamente adverso para el sector, el país se encuentra ante la posibilidad de nuevo cambio de ciclo”.
“Más allá de los diferentes matices que ofrece cada una de las principales opciones electorales que se enfrentarán a las urnas en las próximas semanas, todos parecen coincidir en la necesidad de descomprimir la presión que sufre el sector productivo, atentos a la enorme potencialidad que ofrece una Argentina abierta al mundo. Estas son las expectativas que en definitiva subyacen en este proceso de reconstrucción, marcando el verdadero cambio en el ciclo ganadero”, concluye el informe.
Moneda digital argentina: Massa envía el proyecto al Congreso
Una de las propuestas de Sergio Massa es el lanzamiento de la primera moneda digital de curso legal en Argentina, respaldada por el Banco Central
Sergio Massa destacó durante el debate presidencial 2023 que habrá una «moneda digital argentina», que no es lo mismo que una criptomoneda.
La moneda digital argentina que anunció el ministro de Economía se emitiría a través del Banco Central, que manejará el registro de los tenedores y del circulante. «Argentina saca más dólares del país de los que trae, tiene su economía en negro y además tiene problemas en el sistema tributario que limitan el desarrollo», comentó.
Qué se sabe de la moneda digital argentina
«Vamos a poner en marcha la moneda digital argentina, así como tus hijos plantean en su economía de plataformas, la posibilidad de comerciar con el celular o con la tarjeta, lo vamos a hacer de manera global para toda la Argentina, junto con una ley de blaqueo, para que aquellos que tengan dinero en el exterior lo puedan traer para usarlos libres de impuestos», anunció Massa.
Si avanza la creación de la moneda digital argentina, habría un mayor control sobre el dinero que en el caso de la moneda física. Cabe señalar que más de 100 países del mundo están en el proceso de creación de una moneda digital oficial.
La diferencia de la moneda digital argentina contra una criptomoneda es que el emisor en este caso es el Estado, a través del Banco Central. La criptomoneda no entiende de fronteras.
Cómo funcionaría una moneda digital argentina
El principal objetivo de la moneda digital argentina que anunció Massa sería el control de la evasión. El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, comentó hoy que la Argentina se necesita «un régimen de moneda digital de curso legal y obligatorio», y consideró que, para ello, hace falta contar «con un régimen multimonetario, que se pueda transferir en cualquier moneda, y que estas posibilidades estén incluidas dentro del circuito financiero».
«Para blanquear la economía necesitamos tener un régimen de moneda digital de curso legal y obligatorio, para que no exista más informalidad laboral, poder bajar los impuestos con el objetivo de extender la capacidad de financiamiento y penalizar a evasores», agregó el mandatario chaqueño.
Advirtió que el país «no puede tener más de US$ 400.000 millones fuera del circuito financiero y que exista la mitad de la economía de carácter informal», por lo que consideró que «es preciso un régimen de exteriorización de activos financieros».
Además, propuso que todos los pasivos remunerados del Banco Central generen las condiciones necesarias para la producción de más bienes y servicios, «o también obras de infraestructura social básica».
Moneda digital: qué opina el FMI
Durante el año pasado, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó que las monedas digitales «pueden ofrecer mayor seguridad y menores costos» que las criptomonedas, porque subrayó que estas últimas «carecen de respaldo».
Así el Fondo tomó posición sobre la posibilidad de que los bancos centrales emitan monedas en formato digital, activos cuya adopción, según el mismo organismo, está siendo analizada por las entidades monetarias de casi 100 países en el mundo.
Este tipo de activos en formato digital (conocidos como CBDC, siglas en inglés de Central Bank Digital Currency) se diferencian de las monedas regulares por no tener un correlato físico, es decir una moneda o un billete.
No obstante, las mismas, al igual que las monedas tradicionales, al ser emitidas por un Banco Central poseen las mismas garantías del papel moneda, al contrario de, por ejemplo, las criptomonedas que son de libre flotación; y son diseñadas para las transacciones diarias.
“Si las monedas digitales son diseñadas de forma prudente, pueden ofrecer potencialmente una mayor resistencia, seguridad, disponibilidad, y menores costos, a comparación de otras formas privadas de dinero digital” como las “criptomonedas que carecen de respaldo”, manifestó la directora del FMI.
Fue en un discurso frente al Consejo del Atlántico, un centro de estudios con sede en Washington.
Tras ejemplificar con los casos de Suecia, las Bahamas, y China, cuyo yuan digital “continúa progresando con más de 100 millones de usuarios y miles de millones en transacciones”, Georgieva fijó una serie de recomendaciones por parte del organismo multilateral acerca de las monedas digitales.
Para Georgieva, aún no existe una “receta universal” para la implementación de monedas digitales, y pidió tomar en cuenta tanto sus potenciales beneficios como los puntos en contra.
“En algunos casos, la moneda digital puede ser importante para la inclusión financiera y, en otros, puede proveer de un respaldo en el caso de que otros instrumentos de pago fallen”, señaló.
Asimismo, al igual que en el dinero tradicional, consideró como clave la presencia de controles en el caso de transacciones y depósitos de grandes sumas.
Georgieva afirmó que, a la hora de la implementación, “en muchos países, las preocupaciones por la privacidad son un elemento fundamental cuando se decide adoptar y legislar sobre las monedas digitales”.
Por último, subrayó que la introducción de una CBDC “no es sustituto para la confianza” en el banco central, y su éxito dependerá de la misma.
El Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense (FED) son algunas de las entidades que en el último año dieron pasos hacia la introducción de monedas digitales.
El BCE inició en julio del año pasado una investigación de 24 meses para explorar la posibilidad de un euro digital.
En tanto, la FED, si bien no tomó una posición firme, publicó en enero último un documento de 35 páginas al respecto, la acción más significativa hasta el momento.
ATLETISMO | PRIMER PUESTO PARA CELESTE ÁVALOS EN CHASCOMÚS
Una carta de los exportadores a los acopiadores reavivó la controversia por el trigo HB4
Desde el Centro de Exportadores de Cereales recordaron que ningún comprador de trigo argentino ha modificado la condición de que el grano debe ser libre de OGM. Los acopiadores volvieron a apuntar contra el Gobierno por aprobarlo.

Aunque el trigo HB4 ha ido logrando diferentes aprobaciones para ser sembrado y/o utilizado a nivel industrial en diversos países del mundo, en la cadena del cereal sigue generando controversia que la cantidad de hectáreas implantadas de manera controlada por la firma Bioceres continúe creciendo y exista un eventual riesgo de “contaminación” con los granos convencionales.
Cabe recordar, que el trigo HB4 es el desarrollo logrado por la científica Raquel Chan y al que Bioceres le está dando escala comercial, que nació de insertarle a un trigo convencional un gen del girasol que lo hace tolerante a condiciones de sequía y de salinidad.
Eso lo convierte en una variedad única a nivel mundial y también en el primer trigo genéticamente modificado (OGM) que está logrando ser aprobado en varios países del mundo.
No obstante, como esas aprobaciones están siendo lentas, integrantes de la cadena comercial triguera no coinciden con que se siga sembrando esta variedad, al menos hasta que no haya un aval certero a nivel global.
LA CARTA DE EXPORTADORES A ACOPIADORES POR EL TRIGO HB4
En las últimas horas, esta controversia revivió de la mano de una carta enviada por el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) a la Federación de Acopiadores y que “vuelve a levantar las alertas ante el riesgo de que el trigo de exportación argentino se contamine con materiales modificados genéticamente”, señalaron desde esta última entidad.
Según los acopiadores, la epístola del CEC recuerda y reitera que “no existen cambios en las condiciones de comercialización de trigo argentino, las cuales se mantienen libres de presencia de variedades que contengan eventos genéticamente modificados”.
En este marco, si bien los exportadores reconocen que se han logrado avances en procesos de desregulación en distintos países del mundo, “ningún comprador de trigo argentino ha modificado la condición de libre de OGM; razón por la cual, se reitera que toda mercadería que no cumpla esta condición será motivo de rechazo, así como de reparación económica por posible daños comerciales o logísticos”.
“Atento a ello, se recomienda que se tomen las medidas preventivas para segregar dichos granos, antes del inicio de la campaña fina de comercialización, para evitar riesgos comerciales”, completa el documento del CEC.
Bajo este panorama, los acopiadores subrayaron que ante los perjuicios que podrían producirse si se contaminara la exportación con material genéticamente modificado, analizarán la cadena de responsabilidades, en la que también apuntarían a los obtentores y a las autoridades nacionales que aprobaron la liberación de trigo modificado genéticamente en la Argentina.
Vale recordar que desde Bioceres han insistido en reiteradas oportunidades que esta variedad se siembra de manera controlada, con productores que firman un contrato al respecto y no hay riesgo de que se “mezcle” con otras semillas del cereal.
LA DIRECCIÓN DE TURISMO DE LA MUNICIPALIDAD ESTUVO PRESENTE EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL TURISMO DE AMÉRICA LATINA
“El Niño está, pero las lluvias no”: el clima se suma al amplio listado de preocupaciones de la lechería
Desde Caprolecoba temen que sea otro año complicado para la confección de reservas, porque “climáticamente seguimos mal”. Mientras tanto, la rentabilidad del sector se sigue desplomando.

Las lluvias que no llegan, tal como se espera en un año con pronóstico El Niño, no solo inquietan a los productores agrícolas: también despiertan preocupaciones en la lechería, un sector que además está viviendo una fuerte crisis de rentabilidad y sigue esperando que el Gobierno oficialice la quita de retenciones por 90 días.
“Climáticamente seguimos mal. No perdemos la esperanza, pero bajan las expectativas con la recarga de humedad que pueda dejarnos esta primavera en los suelos de nuestra región”, señala el Panorama Lechero mensual de la Cámara de Productores Lecheros de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba).
Y agrega: “El Niño está, pero las lluvias no. Y es posible que las más consistentes, recién lleguen a partir de fines de octubre o principios de noviembre”.
LA LECHERÍA ESPERA A EL NIÑO
El problema es que en esta época suelen comenzar las siembras de alfalfas y otras pasturas para confeccionar luego las reservas forrajeras para el otoño-invierno del año siguiente, y la realidad es que no hay humedad suficiente en los suelos.
“Cerrados dos cuatrimestres, la producción global de leche en el país, iguala a la del 2022. Los tambos lo están haciendo casi sin pasto, con mínimas reservas (agotadas), más concentrado que lo habitual, y saliendo a buscar o hacer rollos donde se pueda”, subrayan desde Caprolecoba.
CRISIS DE RENTABILIDAD
Esto ocurre en paralelo al problema central de la lechería que es la fuerte pérdida de rentabilidad. “Producimos con una pertinaz sequía y altísimos costos. Y de contracara, un precio reducido (por los DEX y los discriminatorios tipos de cambio) que tras la devaluación quedó muy retrasado y nos obliga a vender vacas lecheras para pagar las cuentas”, añade la entidad que nuclea a tamberos bonaerenses.
Los números del Observatorio de la Cadena Láctea son elocuentes al respecto: en agosto pasado, en promedio cada tambo argentino cobró $ 111,79 por litro, cuando hubiera necesitado al menos $ 115 para solamente cubrir los costos y $ 131,53 que sería el precio de equilibrio, suponiendo una rentabilidad de al menos 5% sobre el capital.
En otras palabras, por cada litro de leche producido, los tambos están perdiendo $ 20 en relación a lo que necesitan para ser económicamente sustentables.
Para Caprolecoba, este escenario continuó agravándose en septiembre. “Un negocio como la producción de leche, muy perjudicado por la sequía, ve hoy cómo se agrava además su condición por situaciones macro”, indica el reporte.
En tal sentido, amplía que en agosto la devaluación derrumbó 19% el precio de la leche en dólares, de 37 centavos a solo 30, y que si se tiene en cuenta los $ 111,8 cobrados se contraponen con un costo de producción de $ 136,89 y un precio de equilibrio que trepa a $ 150,20; es decir, pierden casi $ 40 por litro, de acuerdo con datos de OCLA.
LA PREOCUPACIÓN DE CONINAGRO
En este contexto, la Cooperación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) también compartió su preocupación por la crisis sin fin del sector lácteo.
Lo hizo a través de declaraciones de su presidente, Elbio Laucirica, que la semana pasada estuvo recorriendo plantas lácteas de Córdoba, como las de las cooperativas Arroyo Cabral, Sancor y Manfrey, además de visitar a la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.
“En el caso de la lechería, en cooperativas de la cuenca lechera e industrialización de la misma, están viviendo una realidad muy delicada. La lechería está en rojo desde hace prácticamente un año, por decisiones políticas y económicas del país, sumado a la seca, inclemencias climáticas, y en este caso en particular los dólar soja”, criticó Laucirica.
Al respecto, recordó que el tipo de cambio diferencial para la oleaginosa “hace que se encarezcan los subproductos de la soja, y eso se traslada a insumos que utiliza el tambero para alimentar sus vacas, teniendo así costos en dólares e ingresos en pesos muy por debajo de lo que necesita el productor ”.
En cuanto a la anunciada quita de retenciones para los lácteos y la asistencia a través del Programa Impulso Tambero, consideró que “son paliativos, a muchos productores no les alcanza, solo ayuda a aliviar el mal momento”.
UNION POR LA PATRIA
La debilitada demanda de carne de cerdo de China es otra señal de dificultades económicas
Las vacaciones de otoño en China suelen ser una época de auge para el consumo de carne de cerdo, ya que las fiestas y el clima más fresco atraen a los hogares a derrochar en la carne favorita del país.

El Festival del Medio Otoño del viernes normalmente reúne a amigos y familiares para disfrutar de platos de celebración como panceta de cerdo estofada o costillas agridulces.
Este año, a la festividad lunar le sigue en breve un receso de una semana por el Día Nacional, lo que debería ampliar la demanda de los platos más caros y carnosos que aman los chinos. Pero el consumo está cayendo y la oferta es abundante. Gran parte de la culpa la tiene una economía débil y una incertidumbre financiera que, hasta cierto punto, ha afectado a todos los mercados de materias primas de China.
Los precios de los cerdos y la carne de cerdo, que normalmente aumentan antes de que los compradores abran sus billeteras, en realidad han caído. Es una señal preocupante para una industria que aún no se ha recuperado de las limitaciones impuestas por la pandemia.
«La carne de cerdo se está vendiendo mal», dijo Yao Shangli, un mayorista con sede en Shanghai que abastece a los restaurantes de la ciudad. «Mire la situación económica ahora.
La economía está mal. No hay demanda. Tampoco hubo una ola de acumulación de existencias antes de las vacaciones», dijo.
La demanda de carne de cerdo de China es lenta a pesar del impulso de la Semana Dorada Los precios mayoristas de la carne de cerdo cayeron en septiembre antes de las vacaciones
Fuente: Ministerio de Comercio de China
El consumo de carne de cerdo en China es casi cinco veces mayor que hace 40 años, lo que refleja el ascenso de las clases medias. Pero incluso los hogares relativamente acomodados están atentos a los centavos a medida que la economía se desacelera y una crisis inmobiliaria prolongada socava la confianza.
El impacto se sentirá en lugares tan lejanos como América, cuyos agricultores suministran la mayor parte del alimento animal para la enorme piara de cerdos de China. También hay un impacto directo en los mercados financieros debido al peso de la carne en la canasta de alimentos monitoreada por el banco central de China, y una caída en los precios de la carne de cerdo contribuye a las presiones deflacionarias en la economía.
En los mercados húmedos de Guangdong, en el sur de China, las ventas de carne de cerdo fresca han sido lentas, dijo Citic Futures Co. La carne que debería haberse agotado por la mañana todavía estaba en los estantes por la tarde, según un informe del corredor de la fin de semana. Tasas de sacrificio
Los precios del cerdo en todo el país han caído más del 5% en lo que va del mes, y los precios mayoristas de la carne de cerdo también han bajado. Las tasas de sacrificio en los mataderos se mantienen estables. Las ventas de canales se han desacelerado y los mataderos no reciben muchos pedidos, según la consultora de materias primas Mysteel, que citó el impacto de la lenta economía.
«Esta ronda de reabastecimiento para las fiestas básicamente terminó y la demanda realmente no comenzó», dijo Zhu Di, analista de GF Futures Co. La demanda de carne de cerdo curada suele aumentar hacia finales de año y eso podría dar un impulso al mercado, según Zhu. «Pero no estoy segura de cuánto será», dijo.
«Hay demasiada oferta. Somos bastante pesimistas sobre los precios en el cuarto trimestre». Esto pone a los agricultores chinos en un aprieto. La rentabilidad ya está por debajo de los niveles previos a la pandemia, debido a una combinación de exceso de oferta, demanda débil, altos precios de los piensos y los costos de defenderse de enfermedades como la peste porcina africana.
Con las esperanzas frustradas esta vez, la atención se centrará en el período previo al próximo período festivo alrededor del Año Nuevo Lunar, el período de mayor demanda de carne de cerdo en el calendario chino.
SIVERO
La liquidación de divisas se derrumbó un 75% en septiembre
En los nueve meses ya transcurridos del año, el sector cerealero-oleaginoso perdió el 50% de los valores de ventas al exterior.

La liquidación de divisas de los agroexportadores se derrumbó un 75% interanual en septiembre, al sumar US$2.45,7 millones.
Así lo informaron este lunes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones del país.
Esas entidades recordaron que en septiembre del año pasado fue puesta en práctica la primera edición del dólar soja. Además, puntualizaron que la liquidación creció un 15% durante el mes pasado si se la compara con agosto.
Comparado los primeros nueve meses ya transcurridos del año con el mismo período de 2022, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por US% 17.065 millones (un 50% menos) según CIARA-CEC.
Las entidades explicaron que el ingreso de divisas de septiembre es el resultado de las operaciones realizadas bajo el Decreto 443/2023 y el fuerte crecimiento de ventas de productores de soja, que ascendió a más de cuatro millones de toneladas.
A la vez, recordaron que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la venta exterior, que ronda los 30 días en el caso de la de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.
Este lunes, el Gobierno prorrogó hasta el 25 de octubre la vigencia del dólar soja 4, en busca de fortalecer las reservas del Banco Central.
En consecuencia, el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías deberá ingresarse al país en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios, mientras que el exportador, por el 25% restante, podrá concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local.
Por Gerardo Choren
DAPSA
Claves para el manejo de plagas en siembra directa Los bichos bolitas y gusanos blancos amenazan la implantación de cultivos bajo siembra directa. ¿Cómo manejar estas plagas sin caer en la remoción de suelo?
Los bichos bolitas y gusanos blancos amenazan la implantación de cultivos bajo siembra directa. ¿Cómo manejar estas plagas sin caer en la remoción de suelo?


En su publicación NO a la LABRANZA, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) aborda las principales problemáticas que hoy están llevando a muchos productores a volver, incluso después de muchos años de SD, a laborear los suelos.
Además de ahondar en los impactos negativos que significa volver a ?foja cero’ en el círculo virtuoso de beneficios – para la productividad y el ambiente – que genera un sistema de siembra directa, la publicación propone estrategias para contrarrestar cada una de estas problemáticas sin recurrir a la labranza.
Muchos de estos problemas tienen que ver con una mirada incompleta del sistema de siembra directa, donde alguna (o varias) de las prácticas necesarias para asegurar el éxito están ausentes o no se implementan adecuadamente: diversificación e intensificación de secuencias de cultivos, estrategias de nutrición balanceada y de manejo integrado de plagas.
Otras problemáticas, están relacionadas con el propio sistema de producción en directa. Pero lejos de representar una falla del sistema, estas pueden contrarrestarse si se abordan de forma temprana y estratégica.
Un ejemplo de esto son los insectos de suelo. Suelos sin disturbios, alta cobertura y humedad típicos de planteos en directa pueden favorecer el desarrollo de plagas naturalmente adaptadas a esos ambientes. El bicho bolita o el gusano blanco son dos de las más frecuentes.
Bichos bolita y gusanos blancos: ?el detrás de escena’
Estos insectos de suelo causan dolores de cabeza principalmente en cultivos de invierno. Aunque pueden ser aliados al mejorar las propiedades del suelo y contribuir a la descomposición de residuos orgánicos, cuando su población crece se transforman en plagas que amenazan la implantación de los cultivos.
Dentro de los daños que provocan se incluye el marchitamiento, disminución del stand de plantas, ataques por «manchones» que derivan en avance de malezas y mermas de rinde. En suelos no perturbados o bajo pastura su incidencia es mayor.
El gusano blanco, se diferencia de otras especies por su mayor tamaño (5 cm vs. 3.5 cm de otras especies), cabeza marrón rojiza (vs. castaño claro de otras especies) y ancho de cabeza similar al cuerpo. Conocido por su predilección por cultivos como el trigo, la cebada y las arvejas, puede causar estragos en las semillas y las plántulas. El problema se desata cuando los campos pasan de pastura a cultivos anuales, lo que favorece la explosión de este coleóptero.
Por otro lado, el bicho bolita se diferencia de especies similares e inofensivas porque forma una «bolita» perfecta al protegerse y no posee urópodos. Se deleita con semillas, cotiledones y hojas durante la etapa de implantación ocasionando daños sectorizados en el terreno.
Estrategias de manejo
Es esencial comprender que el SSD no es simplemente una técnica de siembra, sino un sistema completo que requiere un enfoque integrado. El manejo adecuado plagas es fundamental para mantener la sustentabilidad y la productividad.
Para controlarlos es clave aplicar prácticas de manejo integrado de plagas, que incluyen:
? Secuencias con cultivos de servicios y especies de baja relación carbono/nitrógeno (C/N) como pueden ser ciertas leguminosas para favorecer su rápida degradación e incorporación a la materia orgánica del suelo.
? Distribución adecuada de residuos de cosecha (rastrojos).
? Monitoreo temprano activo y previo a la siembra, principalmente en primaveras lluviosas y frías.
? Uso de cebos específicos si fuera necesario. Actualmente se disponen de cebos comerciales de bajo impacto ambiental.
? Control biológico: promoción y preservación de organismos benéficos que actúan como predadores de estas plagas.
La combinación de una mayor diversificación de las rotaciones y la implementación de prácticas basadas en la biología de las plagas son clave para un manejo efectivo de los desafíos actuales.
UNION POR LA PATRIA
MARTINI MAQUINARIAS
SFull de RAGT Semillas: Control de Insectos y Malezas en un Solo Híbrido de Sorgo
RAGT Semillas ha presentado una innovadora solución que aborda dos de los principales desafíos que enfrentan los productores de sorgo: el control de malezas y la protección contra el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis Sorghi).

Esta solución integrada, denominada SFull, combina la calidad genética de los híbridos Tobin con tecnología de vanguardia que brinda resistencia a herbicidas y protección contra plagas. En este artículo, exploraremos cómo SFull de RAGT Semillas está revolucionando la producción de sorgo en Argentina y ofreciendo a los agricultores una herramienta integral para maximizar sus rendimientos.
SFull: Una Solución Integral: SFull representa un importante avance en la industria agrícola argentina al proporcionar a los productores de sorgo una solución integral para dos de los problemas más apremiantes: el control de malezas y la protección contra el pulgón amarillo del sorgo. Esta nueva línea de sorgos combina lo mejor del germoplasma de los híbridos Tobin con tecnología de punta.
Dos Variantes Disponibles: En su lanzamiento, SFull está disponible en dos variantes de híbridos de sorgo: TOB 1078 IG y TOB 1074. Estos híbridos están diseñados para satisfacer las necesidades del segmento agrícola más grande de Argentina, ofreciendo opciones tanto para uso doble propósito como para producción de granos.

Beneficios Clave de SFull:
Control de Malezas: La tecnología Igrowth incorporada en SFull confiere resistencia a herbicidas de la familia de las imidazolinonas, lo que permite un control efectivo de las malezas en los campos de sorgo. Esto reduce la competencia de las malezas y contribuye a un aumento de la calidad y cantidad de la cosecha.
Protección contra el Pulgón Amarillo: SFull también ofrece una solución efectiva para combatir el pulgón amarillo del sorgo, una plaga que ha causado estragos en las cosechas en campañas anteriores. Los híbridos SFull requieren una aplicación mínima de insecticidas en comparación con los híbridos convencionales, lo que reduce significativamente los costos de producción y minimiza el impacto ambiental.

Impacto Económico y Ambiental: Vicente Trucillo, Fitomejorador y Breeder de Sorgo de Tobin Semillas, destaca que el uso de la línea SFull puede generar un ahorro económico sustancial para los productores de sorgo. La tolerancia al pulgón amarillo permite reducir drásticamente la necesidad de aplicaciones de insecticidas, lo que representa un ahorro significativo en costos. Además, contribuye al cuidado del medio ambiente al permitir el desarrollo de fauna beneficiosa que beneficia al cultivo en general.
Un «Todo en Uno» para la Agricultura: En resumen, SFull se presenta como una solución integral para la producción de sorgo en Argentina. Combina el control de malezas con la protección contra el pulgón amarillo en un solo híbrido, brindando resultados agronómicos sobresalientes y un lote listo para el próximo cultivo. RAGT Semillas planea expandir esta innovadora línea a todos sus híbridos de sorgo, consolidando su compromiso de proporcionar a los productores herramientas eficaces y sostenibles para el éxito en la agricultura.
ROMAG
Sostienen que no hay cambios en la comercialización del trigo argentino
Una carta enviada por CIARA – CEC a la Federación de Acopiadores vuelve a levantar las alertas ante el riesgo de que el trigo de exportación argentino se contamine con materiales modificados genéticamente.

La Federación de Acopiadores recibió hoy una carta del Centro de Exportadores de Cereales en la que recuerda y reitera a todo el acopio que «no existen cambios en las condiciones de comercialización de trigo argentino, las cuales se mantienen libres de presencia de variedades que contengan eventos genéticamente modificados».
Desde la entidad explican que «si bien existen avances en procesos de desregulación en distintos países del mundo de eventos biotecnológicos, ningún comprador de trigo argentino ha modificado la condición de libre de OGM. Razón por la cual, se reitera que toda mercadería que no cumpla esta condición será motivo de rechazo, así como de reparación económica por posible daños comerciales o logísticos».
Ante los perjuicios que podrían producirse si se contaminara la exportación con material genéticamente modificado, desde Acopiadores analizan la cadena de responsabilidades que también apuntarían a los obtentores y a las autoridades nacionales que aprobaron la liberación de trigo modificado genéticamente en la Argentina.
VALLIMANCA
GPS lácteo: Crean el mapa de los caminos rurales del sector lechero bonaerense
La FAUBA identificó que la producción láctea de la provincia de Buenos Aires utiliza casi 11 mil km de caminos rurales y destacó el potencial de gestionar la infraestructura vial con cooperativas o consorcios.

El sector lácteo de la provincia de Buenos Aires, compuesto por miles de tambos y cientos de industrias, requiere un movimiento constante de su producción y, por ello, caminos rurales en buen estado.
En miras de lograr manejos integrales y sostenibles de los caminos rurales bonaerenses, un equipo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó la problemática y recorrió 10 municipios lecheros.
Entre los resultados destacan que la leche transita por más de 10.000 km de caminos rurales y que, en promedio, los tambos están a 7 km del pavimento, y las industrias, a 3,5 km. Resaltan experiencias positivas en la gestión de los caminos con cooperativas o consorcios viales y remarcan los múltiples impactos de una buena conectividad para la producción y la vida cotidiana de miles de personas en la ruralidad.
«Lograr una adecuada transitabilidad en los caminos por donde circula la leche cruda requiere una planificación muy precisa» (J. Pérez Martín)
Joaquín Pérez Martín, docente de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la FAUBA, explicó que el sector lácteo bonaerense incluye 2.000 tambos y 300 industrias, es clave en la generación de mano de obra y requiere una logística muy compleja para su desarrollo. «Hay que ordeñar las vacas todos los días y, en promedio, las industrias recolectan la leche seis veces por semana. Por eso, los caminos rurales son fundamentales: cuando se vuelven intransitables, hay que almacenar la leche en tanques refrigerados con capacidad limitada y solo por menos de 48 horas por una cuestión de calidad».
Con el objetivo de fortalecer el Plan Estratégico de Mejoras de Caminos Rurales, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires solicitó asistencia técnica a la FAUBA para evaluar los caminos que utilizan las industrias y los tambos, los problemas principales que surgen y los lineamientos para mejorar la logística. Además, se buscó analizar otros impactos sociales de los caminos para proponer un plan de acción y direccionar las inversiones.

A la izquierda se marca la ubicación de los 2 mil tambos, y a la derecha, la de las 300 industrias
«La provincia de Buenos Aires tiene más de 100.000 km de caminos rurales. El 75% es de gestión municipal y el 25% restante es provincial. En particular, encontramos que la leche transita por 10.900 km, y que, en promedio, los tambos están a 7 km del asfalto, y las industrias, a 3,5 km. Además, identificamos 4.000 km de caminos vulnerables a inundaciones y realizamos mapas inéditos a nivel provincial «, remarcó Pérez Martín.
Contar con esta información es clave para realizar una inversión más eficiente en términos de costo-beneficio -aclaró el docente- y, en definitiva, para hacer las mejoras que necesitan los y las productoras del sector y el resto de la comunidad rural bonaerense. «Todos los caminos son importantes, y cada tipo de camino requiere una intervención particular. Por eso, necesitamos estimar el tránsito medio diario anual de cada tramo y la clase de vehículos que circulan por ellos».

Trenque Lauquen, Tandil y Carlos Casares (de izq. a der.) fueron 3 de los municipios que visitó el equipo de la FAUBA
Los rostros del camino
Pérez Martín destacó que identificaron y mapearon el impacto social de los caminos, incluyendo a los trabajadores y las familias vinculadas a los tambos y a las industrias, su acceso a escuelas, a centros de salud, a pueblos o a ciudades. «Por ejemplo, las restricciones cotidianas afectan mucho la capacidad de contratar mano de obra. Los caminos más degradados por la sequía están en las zonas más arenosas. Con la llegada del El Niño hay que mirar los caminos vulnerables a excesos hídricos». En este sentido, encontraron que 32.400 km son fundamentales para los usos sociales más cotidianos, principalmente para conectar centros urbanos y escuelas rurales.
El equipo interdisciplinario de la UBA visitó 10 municipios que representan un tercio de los tambos y de las industrias, y que tienen el 15% de los caminos rurales de la provincia. «Luego de las visitas y de investigar otras localidades, encontramos que la gestión público-privada de los caminos rurales tiene un gran potencial para explorar. En donde se generó un consorcio, una comisión o una cooperativa entre los municipios y otros actores sectoriales, los resultados fueron muy interesantes», afirmó Joaquín.
Avances en el barro
«Fue muy complejo el trabajo que realizamos junto con el Ministerio de Desarrollo Agrario y la colaboración de municipios y productores. Al principio, hubo escepticismo. Nos planteaban que era obvia la necesidad de inversión para los caminos. Por eso, nos enfocamos en el objetivo del proyecto, intentando que otros problemas, como cuestiones estructurales y coyunturales del agro y de la lechería, no dificultaran el diálogo. Finalmente, todos los actores se interesaron, hicieron sus aportes y colaboraron, por ejemplo, con información sobre los caminos y su estado en distintos puntos».
Pérez Martín contó que durante el trabajo en los municipios tuvieron mucha colaboración por parte de sociedades rurales, empresas y productores del sector
Para finalizar, el docente de la FAUBA indicó que los resultados de este trabajo serán muy útiles para que los municipios y los sectores productivos puedan tomar decisiones con más información. «Además, puede servir para pedir financiamiento internacional que permitiría dar un salto cualitativo en el estado de los caminos, que luego se pueden mantener con los recursos de los municipios y de la provincia. Desde el 2020, la provincia de Buenos Aires tiene un plan integral de caminos rurales que incluye inversiones con una mirada a corto y mediano plazo para el desarrollo sectorial y territorial».
Por: Sebastián Tamashiro