El desafío de evitar el desperdicio de alimentos

Buenos Aires, 27 de septiembre de 2023.- Uno de los desafíos del mundo es encontrar una solución al desperdicio de alimentos. Se estima que el 40% de la comida que se produce a nivel mundial nunca se consume y esa cantidad podría alimentar a 3 mil millones de personas. El planeta no sólo tendrá que proveer los recursos necesarios para la población, sino que a su vez absorber los desechos que se producen.
SEE, empresa líder en soluciones de packaging comprometida con la sustentabilidad, comparte información acerca de la importancia de implementar soluciones para el envasado de alimentos que contribuyan a proteger el medio ambiente y promuevan la seguridad alimentaria, con el propósito de contribuir a mejorar la eficiencia operativa de los productores de alimentos.
Mediante el trabajo “Desperdicio de alimentos en supermercados y autoservicios de Argentina: Causas y estimaciones,” realizado por We Team, Consumer Goods Forum, (GS1 Argentina en 2021), se dio a conocer que, en Argentina, durante el 2019, en supermercados y autoservicios, hubo una merma operativa de 4,8% que equivale a unas 123 mil toneladas y a un impacto económico muy importante.
Esto indica que por cada $100 vendidos en este segmento, se dejaron de recibir $4,8. Las principales causas que generaron esta merma operativa fueron devoluciones, desperdicios, vencimientos, roturas, robo identificado, entre otras. Los artículos más afectados fueron principalmente carne vacuna, pollo, bananas, tomate y productos lácteos.
Los cortes de carnes sin envasar pierden peso y humedad, además de correr riesgos de contaminaciones por manipulación inadecuada. Ni los consumidores, ni los supermercados buscan y quieren eso. Además, el impacto ambiental gana relevancia ya que, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el desperdicio de alimentos representa hasta el 10% de las emisiones totales de gases efecto invernadero.
Las bolsas para envasado al vacío de SEE son una solución para reducir el desperdicio y mantener las propiedades del producto por más tiempo. SEE es una empresa pionera en la producción de bolsas para envasado al vacío que extienden la vida útil de las carnes refrigeradas por más de 90 días. Gracias al envasado al vacío el circuito comercial y el consumidor final se benefician con un producto con calidad protegida desde el origen. El ciclo de venta se amplía y permite una cobertura geográfica más extendida. El envasado al vacío extiende la vida útil de la carne vacuna e incluso posibilitan la maduración de la misma, haciéndola más tierna y jugosa. Las bolsas están confeccionadas con materiales de alta barrera que evitan la oxidación del producto, permiten el sellado hermético del envase y evitan la fuga de líquidos.
Los beneficios son múltiples:
• Extensión de la vida útil y reducción de mermas por vencimiento.
• Mejor manejo de inventario.
• Mayor inocuidad de los alimentos y menos riesgos de contaminación.
• Material de alta resistencia mecánica, protección de los alimentos durante la manipulación.
• Mejor presentación y experiencia de consumo.
• El envasado en origen asegura la calidad y frescura del producto.
• Reducción del desperdicio contribuyendo a la sustentabilidad.
La innovación promueve cambios que benefician la creación de envases cada vez más prácticos y funcionales, todo a favor de la conveniencia de los consumidores y con el objetivo de evitar desperdicios. La adopción de soluciones de envasado diseñados por SEE genera un impacto positivo en el medioambiente.
Fuente: SEE
16 DE NOVIEMBRE | DÍA INTERNACIONAL DE LA TOLERANCIA
Desde la Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, queremos resaltar la importancia de la tolerancia en la construcción de una sociedad unida en torno a valores comunes. La tolerancia es la base del respeto mutuo entre las personas y las comunidades. Es una virtud que se manifiesta a través del acto de acercarse a los demás, viendo las diferencias no como barreras, sino como una oportunidad para el diálogo y la comprensión.
En un mundo marcado por la polarización, la tolerancia se vuelve crucial para protegernos de los estereotipos, la ignorancia y el odio que amenazan nuestra diversidad. A medida que el mundo se vuelve más interconectado, las divisiones, tanto entre las comunidades y los Estados como dentro de ellos, se hacen más evidentes. La tolerancia puede tender puentes y abrir canales de comunicación, promoviendo una mayor conciencia y respeto por los derechos humanos universales y las libertades fundamentales.
En este Día Internacional de la Tolerancia, reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y la comprensión entre toda la comunidad.
Trabajemos juntos para construir una sociedad unida, basada en el respeto mutuo y enriquecida por la diversidad.
La Agro exportación ingresó U$S 2.045.759.836
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el mes de septiembre las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 2.045 millones de dólares; representando una baja del 75% en relación al mismo mes de septiembre del año 2022 (primer decreto de dólar soja), y un 15% mayor al mes de agosto de 2023. Comparado los primeros 9 meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por 17.065 millones de dolares (50%).
El ingreso de divisas del mes de septiembre es el resultado de las operaciones realizadas bajo el Decreto 443/2023 y el fuerte crecimiento de ventas de productores de soja que ascendió a más de 4 millones de toneladas.
El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.
EL COMPLEJO OLEAGINOSO-CEREALERO
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %)
Fuente: Prensa CIARA-CEC
EXPOSICIÓN RETROSPECTIVA DE CRISTINA CENTURIÓN
El volumen de liquidaciones que podría general el Dólar Vaca Muerta

Los autores agradecen a Marcelo Merino por su colaboración para el desarrollo de este artículo. Cualquier error u omisión es entera responsabilidad de los autores.
Esta semana el ministro de economía – Sergio Massa – anunció una medida similar al actual Programa de Incremento Exportador o “Dólar Soja”, pero en este caso para “las exportaciones de petróleo y gas”. Para estos hidrocarburos, nos encontramos con un promedio de exportaciones cercano a los US$ 590 millones por mes en lo que va de 2023. Si se concreta la liquidación del 75% de lo exportado al dólar oficial en el corto plazo, estaríamos ante un flujo de liquidación de divisas de en torno a los US$ 442 millones por mes.
Si consideramos que esta medida se llevará adelante “por los próximos 60 días” nos encontraríamos entonces ante un flujo potencial próximo a los US$ 900 millones. De poder sostenerse un tipo de cambio fijo hasta el 15 de noviembre, como también fue anunciado por el ministro de economía, resta saber cómo se posicionará la industria considerando que en los quince días finales del programa el tipo de cambio podría oscilar, lo que podría recortar la prefinanciación exportadora y el adelanto de liquidaciones.
Si se entiende que la capacidad de almacenamiento y de refinación de petróleo en Argentina es reducida con relación a su producción, se entiende que esta medida aspira a acelerar el ingreso de divisas por sobre la promoción de exportaciones. Es decir, se busca acelerar prefinanciaciones de exportaciones y con ello, reducir tensiones en el mercado cambiario. Sin embargo, aún falta ver en detalle la normativa, en tanto falta su publicación en el Boletín Oficial.
Para compararlo con el actual Programa de Incremento Exportador, al 28/09 se han negociado cerca de 4,5 Mt de soja. De esta manera, nos podríamos aproximar a un volumen de liquidaciones de corto de plazo de US$ 1.770 millones, considerando el 75% de los valores FOB vigentes.
Este programa llega en un contexto muy alentador para el petróleo y el gas argentino. El robusto crecimiento de la producción de shale oil de Vaca Muerta permite compensar el declino de la producción de petróleo tradicional y apuntalar las exportaciones. Asimismo, la suba productiva del shale gas y la inauguración del GPNK dan fuerza a la producción gasífera argentina tanto para el abastecimiento interno como para la exportación a países limítrofes.
Una gran apuesta de mediano plazo será invertir fuertemente en infraestructura para poder licuar el gas y exportarlo como Gas Natural Licuado (GNL) por barco a cualquier país del mundo, factor que nos situaría un pequeño y selecto club que exporta bajo estas condiciones, en un mercado con menor volatilidad de precios. Actualmente la exportación de gas licuado en nuestro país se realiza como propano, butano y como gas licuado de petróleo (GLP).
En lo que hace a los precios, la sostenida demanda y las tensiones globales permiten hoy un barril de petróleo que supera los US$ 90 si nos referimos tanto el Brent como al WTI. Es decir, si tomamos el barril de referencia de Europa o el de Estados Unidos, precios que son máximos desde noviembre del año pasado. Son valores similares si comparamos en términos interanuales, pero con la diferencia de que en 2022 los barriles mostraban una tendencia marcadamente bajista desde máximos superiores a los US$ 120 posteriores al inicio de la crisis ruso-ucraniana. A contramano, este 2023 muestra cotizaciones petroleras que subieron más de US$ 20 por barril en tres meses, luego de mínimos próximos a los US$ 70 por barril a finales de junio
Más allá de esta suba, los precios promedio de exportación para todo tipo de exportación de gas y petróleo en lo que va del 2023 se ubican más de un 10% por debajo del período enero-agosto del 2022. Sin embargo, el robusto crecimiento productivo compensa casi totalmente la caída de precios. Los volúmenes exportados de gas crecieron casi un 34% en gas licuado y más de un 12% en gas en estado gaseoso, este último que se exporta por gasoducto fundamentalmente a Chile. Por su parte, el volumen exportado de petróleo creció casi un 32% interanual en los primeros ocho meses del año, respecto al mismo período del 2022.
De esta manera, nos encontramos ante las mayores exportaciones de gas en al menos 22 años, con más de US$ 1.000 millones exportados hasta agosto. Además, las exportaciones de petróleo entre suba de cantidades y caída de precios muestran un recorte interanual del 2,4%. Así, totalizan US$ 2.859 millones en los primeros ocho meses del año, ubicándose las exportaciones petroleras argentinas en su segundo nivel más alto en 22 años. Por otra parte, la exportación de combustibles y lubricantes para buques y aeronaves cayeron un casi un 20% en dólares, pero eso no les impide ubicarse en su segundo nivel más alto en la década. En conjunto el complejo petrolero – petroquímico se muestra con su tercer mayor nivel exportador de los últimos 22 años.
El sector de los operadores, que es el que más riesgo corre en atención de los grandes flujos de capital intensivo debe poner en juego, solamente piden reglas de juego claras y estables en el tiempo para poder realizar las inversiones que la actividad requiere. El recurso está, la capacidad operativa también, lo que es común denominador es conocer las reglas para poder proyectar las inversiones que necesitan su tiempo de maduración para poder demostrar una mayor producción tanto en gas como petróleo. Hoy solo está en operación una ínfima parte del enorme potencial hidrocarburífero argentino, y el camino hacia adelante es muy alentador mientras se siga promoviendo la inversión.
Fuente: Guido D’Angelo – Damián Bleger BCR
El BCRA sigue comprando divisas por el Dólar Soja ante la persistente inflación que atrasa el tipo de cambio

Tipo de cambio e inflación
Luego de las elecciones PASO, el 14 de agosto el BCRA convalidó un aumento del tipo de cambio del 22%, alcanzándose los AR$ 350 por dólar. La decisión habría sido tomada a raíz de una negociación entre el Ministerio de Economía, encabezado por Sergio Massa, y las autoridades del FMI, que habrían buscado, entre otros objetivos, apuntalar el tipo de cambio real para hacer más competitivas las exportaciones argentinas. A raíz de esto, el tipo de cambio promedio del mes de agosto fue un 20,9% superior al de julio, mientras que en el mismo período la inflación fue del 12,4% según el INDEC. Es menester destacar que, la devaluación oficial también había superado a la inflación en los meses de junio y julio, por lo que en el trimestre junio-agosto, se produjo una devaluación del dólar oficial en términos reales, lográndose el objetivo propuesto.
El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral alcanzó un valor de 116,5 el día del salto cambiario, muy cerca del promedio histórico desde que se cuenta con datos. A partir de entonces, la aceleración de la inflación fue erosionando rápidamente esta ganancia inmediata de competitividad cambiaria, y al 27 de septiembre ya se había perdido casi la totalidad de dicha mejora del tipo de cambio real. En este sentido, el índice retrocedió hasta 95,9, prácticamente en el mismo punto de partida previo a la devaluación, de 95,8.
Respecto a la inflación, la novedad en el último mes fue el anuncio del secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, quien informó el día 15 de septiembre a través de su cuenta de twitter que se comenzaría a publicar un relevamiento semanal del dato de inflación. De acuerdo con la Secretaría de Política Económica, la inflación semanal habría tocado su máximo relativo en la tercera semana de agosto (4,8%) y desde entonces estaría en descenso, aunque todavía en valores muy elevados. En la semana finalizada el 24 de septiembre, la inflación habría sido del 1,7% según estimaciones preliminares.
Reservas Internacionales
Por el lado de las reservas internacionales, el día 23 de agosto de 2023 concluyeron la quinta y sexta revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del Servicio Ampliado del Fondo para Argentina. A raíz de esto, se autorizó un desembolso inmediato de alrededor de US$ 7.500 millones a pesar de que no se habían alcanzado los principales objetivos del programa, ya que el organismo tuvo en consideración las dificultades generadas por la peor sequía de las últimas décadas. Según informaron numerosos portales, parte de este ingreso se utilizó para la devolución de préstamos que se habían recibido del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Qatar y China. Por lo tanto, en el balance semanal del BCRA correspondiente al 23 de agosto puede verse un incremento de reservas brutas por cuenta de US$ 5.337 millones. Al 15 de septiembre de 2023, las reservas internacionales brutas ascendían a US$ 27.530 millones y las reservas internacionales netas/1 eran negativas por – US$ 5.586 millones.
Pese al rápido y constante atraso del tipo de cambio oficial desde la devaluación del 14 de agosto, la entrada en vigor del PIE V a partir del 5 de septiembre de 2023 permitió que el BCRA pudiera tener una posición compradora neta de divisas en el transcurso del último mes. Desde el inicio del programa hasta el 21 de septiembre, las compras netas de divisas por parte de la autoridad monetaria ascendieron a US$ 505 millones. El promedio de compras diarias en dicho período fue de US$ 38,9 millones, bastante por debajo de lo que se compraba en términos netos diarios durante la vigencia del PIE IV, que era alrededor de US$ 77,8 millones.
Por último, cabe mencionar que el día 26 de septiembre el ministro de economía y candidato a presidente Sergio Massa anunció un programa de incentivo exportador para el sector petrolero, el cual permitiría liquidar el 25% de las exportaciones al tipo de cambio CCL. Esta medida podría seguir incentivando la compra de divisas por parte del BCRA en los próximos meses.
Fuente: Franco Ramseyer – Bruno Ferrari – Julio Calzada BCR
Lluvias benefician la siembra, pero despiertan la amenaza de plagas en cultivos de gruesa
En los últimos días, las lluvias frecuentes han propiciado un avance significativo en la siembra de cultivos de gruesa en diversas regione

No obstante, este beneficio hídrico también ha activado la presencia de orugas en estos cultivos, planteando un riesgo potencial para la implantación y generando inquietudes entre los productores.
El reciente informe del Sistema de Alarma de Plagas del INTA Marcos Juárez alerta sobre la detección de oviposturas de oruga bolillera en lotes de soja, indicando un aumento en la población de Helicoverpa gelotopoeon en las últimas semanas. La coincidencia de esta generación con la emergencia del cultivo de soja agrega un factor de preocupación para los agricultores.
Monitoreo Riguroso y Recomendaciones de FMC
Ante este escenario, desde FMC, el Ingeniero Agrónomo Matías Moreno, Product Manager de Fungicidas e Insecticidas para el Cono Sur, enfatiza la importancia del monitoreo exhaustivo de los cultivos. La isoca bolillera, en particular, se destaca como una de las plagas más peligrosas para la soja, especialmente en estadios tempranos. Se establece un umbral de aplicación de alrededor de 0,5 a 1 oruga por metro cuadrado.
Para abordar la situación, FMC recomienda el uso de su insecticida estrella, Coragen. Este producto se destaca por su eficiencia en el control de orugas y su selectividad para isocas, sin afectar a la fauna benéfica. Además, Coragen presenta la ventaja de no correr riesgo de lavado ante excesos hídricos, lo cual es relevante en años con la presencia del fenómeno El Niño.
Cuidado Específico para Maíz: Orugas Cortadoras y Spodoptera
En el caso del maíz, las preocupaciones se centran en las orugas cortadoras y Spodoptera. El Ingeniero Moreno destaca la necesidad de precaución, ya que estas plagas pueden causar pérdidas significativas, llegando hasta el 25% del rendimiento en el caso de Spodoptera.
El momento ideal para la aplicación de Coragen en maíz se determina al inicio de la aparición de la plaga, inmediatamente después de la eclosión de las larvas. La aplicación en los estadios iniciales del cultivo, entre V4 y V6, se recomienda, aumentando las dosis en zonas de alta presión del insecto.
Biofusión como Complemento y Cofactor en Épocas de Lluvia
Dada la frecuencia esperada de precipitaciones, se sugiere aplicar Coragen hasta cuatro horas antes de la lluvia. Para favorecer la entrada del principio activo en la planta, se destaca la importancia de utilizar un cofactor como Biofusión, un coadyuvante orgánico que también ayuda a disminuir el riesgo de lavado por lluvias.
Tecnología Cropshield y Dinno para Plagas Adicionales
Para enfrentar amenazas como chinches o trips, se menciona el insecticida Dinno, considerado un complemento ideal de Coragen. Además, se destaca la tecnología integrada Cropshield de FMC, un programa innovador que combina dos tecnologías complementarias para el control de plagas en la soja.
En este panorama desafiante, la atención constante, el monitoreo preciso y la elección adecuada de soluciones como Coragen, Biofusión y Dinno se presentan como estrategias clave para los productores en la protección de sus cultivos ante las variabilidades climáticas y los desafíos que plantean las plagas.
Cambios notables en la faena y producción bovina Argentina durante Octubre
Un análisis detallado de las últimas cifras revela tendencias significativas en el sector ganadero

Según el reciente informe del Consorcio ABC, la industria bovina argentina enfrentó cambios notables en octubre de 2023. La faena de bovinos alcanzó aproximadamente 1.161 millones de cabezas, marcando una ligera caída del 1% respecto a septiembre, pero un aumento significativo del 55% en comparación con octubre de 2022.
Producción en Descenso pero con Mejoras Anuales
A pesar de una caída mensual del 28% en la producción, con 2.590 mil toneladas, la industria experimentó un incremento del 14% en comparación con octubre del año pasado. Este patrón refleja una adaptabilidad notable en el sector frente a las fluctuaciones del mercado.

Aumento en la Faena de Hembras
Un dato relevante es el aumento en la faena de hembras, que representó un 50.6% de la faena total en octubre, superando el 43.9% registrado en el mismo mes del año anterior. Este incremento podría tener implicancias significativas para la dinámica del mercado y la planificación futura de la industria.
Participación y Rendimientos del Consorcio ABC
Las empresas asociadas al Consorcio ABC procesaron 3.236 mil cabezas en octubre, lo que representa el 27.9% de la faena total, una disminución en comparación con septiembre de 2023 y octubre de 2022. Además, el peso promedio de las carcasas bovinas mostró una disminución tanto mensual como anual, indicando posibles desafíos en la eficiencia de la producción.
Expectativas y Estrategias Futuras
Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC, destacó los esfuerzos continuos para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y las estrategias para mejorar la producción y la eficiencia en el futuro.
Conclusión
Las cifras de octubre de 2023 sugieren un panorama complejo pero prometedor para la industria bovina argentina. Con desafíos en producción y faena, pero también con señales de recuperación y adaptación, el sector continúa siendo un pilar fundamental de la economía agrícola del país.
Pastoreo Racional Voisin: cómo realizarlo de manera correcta y cuáles son sus ventajas productivas
Esta modalidad de pastoreo para el ganado se basa en dividir el área forrajera en diferentes parcelas y corredores. Su implementación efectiva implica una cuidadosa planificación de la rotación de pasturas

El especialista de la Cátedra Forrajes de la Universidad Nacional del Litoral, José Martín Jáuregui analizó el pastoreo racional Voisin (PRV), una técnica que por un lado promete ventajas en lo relativo a la protección de las pasturas, pero que también encierra algunos puntos críticos a tener en cuenta.
“Los métodos de pastoreo influyen en la producción de pasto, su eficiencia de cosecha, la selectividad, el consumo animal y pueden alterar la composición botánica de la pastura”, afirmó Jáuregui.
De este modo, surgen técnicas de pastoreo tendientes a imitar el comportamiento natural de los rumiantes y maximizar la producción animal, minimizando al mismo tiempo el daño al tapiz vegetal.
El PRV es una modalidad que implica una serie de principios para el buen manejo del pasto. Entre otros puntos, considera el conocimiento de las especies de la pradera, respeto de los criterios ecofisiológicos de su crecimiento y la reposición de nutrientes.
EL PASTOREO RACIONAL VOISIN: DIFERENCIAS CON EL ROTATIVO
El PRV es uno de los métodos de pastoreo rotativo intensivo más conocidos y suele definirse como un “método racional para gestionar el complejo suelo-planta-animal mediante el pastoreo directo”.
Aunque la mayoría de sus principios están alineados con los conceptos de pastoreo rotativo intensivo en sistemas lecheros incorpora algunos conceptos adicionales, como el suministro de agua directo a los animales, que no están especificados en otros sistemas de pastoreo.
En términos generales, esta modalidad se basa en dividir el área de pastizales o pasturas en diferentes parcelas y corredores. De este modo, el rodeo puede pastoreae una parcela específica durante un período determinado, en lugar de deambular libremente por todo el campo.
Su implementación efectiva implica una cuidadosa planificación de la rotación de pasturas, la gestión de la carga animal y la observación constante del comportamiento de los animales y el estado de las plantas.
El PRV se basa en cuatro leyes o principios:
- Período de recuperación: establece la necesidad del descanso de las plantas después del pastoreo para permitir su regeneración y crecimiento. Esto busca evitar el pastoreo excesivo, asegurando períodos de descanso adecuados.
- Ley de ocupación: apunta a que el período total pastoreo en un potrero debe ser lo suficientemente breve, asegurando que el ganado consuma forraje en su punto óptimo de calidad y cantidad, y evitando el pastoreo del rebrote vegetal. La recomendación es una ocupación menor a 3 días con carga animal elevada que además garantiza mayor concentración de excrementos y orina al flujo de materia orgánica.
- Ley del rendimiento máximo o selectividad: reconoce la importancia de comprender y aprovechar las preferencias alimenticias del ganado para optimizar la utilización del forraje y evitar el sobrepastoreo.
- Principio de rendimiento regular: establece proporcionar forraje de calidad consistente a los animales para maximizar su rendimiento y evitar variaciones en la productividad.
PUNTOS CRÍTICOS DEL PRV
Esta técnica promueve el consumo de las pasturas al momento que interceptan el 95% de la radiación. Un aspecto a tener en cuenta es que cuando se ingresa al pastoreo en épocas de altas tasas de crecimiento -como la primavera- puede significar que la última franja se consumirá tarde, fuera de su momento óptimo.
Otra sugerencia radica en que leguminosas como la alfalfa deben ser consumidas cuando alcanzan entre un 30% y un 50% de floración. “Esto también puede generar pérdidas por senescencia y respiración, lo que compromete la productividad y la performance animal”, explicó Jauregui.
Por último, el PRV sostiene que se traduce en una extracción más rápida de nutrientes del sistema. “No debemos olvidar que los sistemas agropecuarios son abiertos, lo que implica que si aceleramos la tasa de extracción de nutrientes, también será necesario reponerlos”, concluyó el especialista.
SE ENCUENTRA PROHIBIDO EL ESTACIONAMIENTO SOBRE VEREDAS
Propuesta para eliminar Retenciones: Un Giro en la política agropecuaria
Fernando Vilella, junto a La Libertad Avanza, plantea un futuro sin retenciones para los principales cultivos

En un reciente encuentro con los medios, Fernando Vilella, consultor para La Libertad Avanza (LLA) y director de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, presentó un plan audaz que promete transformar radicalmente el panorama del sector agropecuario en Argentina. La propuesta, que resuena fuertemente en el campo, es la eliminación total de las retenciones a los principales cultivos: soja, maíz y trigo.
Impacto Económico en el Agro
Actualmente, los productores de soja enfrentan un tributo del 33%, mientras que el trigo y el maíz pagan una alícuota del 12%. Estos porcentajes representan una carga significativa para los agricultores, limitando su capacidad de inversión y crecimiento. La promesa de Vilella y LLA de eliminar estas retenciones podría marcar un antes y un después en la agroindustria nacional.
Una Estrategia Progresiva
Vilella explicó que la eliminación de las retenciones sería gradual, con el objetivo de alcanzar su total desaparición durante el próximo período presidencial. Además, mencionó la posibilidad de transformar parte de los tributos en bonos para el pago de impuestos, aliviando así la carga fiscal del sector.
Visiones y Estrategias a Futuro
Durante su intervención, Vilella también delineó un conjunto de medidas complementarias, incluyendo la simplificación de regulaciones, incentivos para inversiones, y mejoras en la logística y la conectividad. Estas medidas apuntan a crear un entorno más propicio para el desarrollo del agro, enfatizando la importancia de una visión bioeconómica y una economía circular.
Reacciones y Expectativas
La propuesta ha generado un amplio debate en el sector agropecuario. Mientras algunos celebran la posibilidad de un alivio fiscal, otros cuestionan la viabilidad de estas medidas en el contexto económico actual. Lo que es indiscutible es que la propuesta de Vilella y LLA ha puesto el tema de las retenciones y la política agropecuaria en el centro del debate nacional.
¡DECILE NO A LAS BOLSAS DE PLÁSTICO!
Para los productores europeos, el clima de negocios también muestra varios nubarrones
En la apertura oficial de Agritechnica, desde la Sociedad Agrícola Alemana resaltaron cuáles son los “retos trascendentales” que enfrenta la producción a nivel mundial, y que van desde cuestiones geopolíticas y económicas, hasta las demandas de mayor sustentabilidad.

Al bajarse de un avión en Alemania y subirse a un tren de alta velocidad que funciona a 250 kilómetros por hora, es posible que alguien considere que está en un lugar rayano a la perfección y en el que los problemas prácticamente no existen, al menos en relación a los que sufren los pobladores de países que no tienen semejantes nivel de desarrollo.
Sin embargo, si les preguntan a los productores europeos si están sufriendo algún tipo de obstáculo, inconveniente o preocupación para cultivar alimentos, es posible que respondan con un amplio listado, de manera similar a lo que sucedería en Argentina.
Eso quedó patente durante la conferencia de prensa que ofició de apertura oficial de Agritechnica, este martes en Hannover (Alemania), donde se está desarrollando la exposición de tecnología y maquinaria agrícola más grande del mundo, con más de 2.800 expositores de 52 países, y con la participación de Infocampo.
“El sector agrícola se enfrenta a retos trascendentales”, afirmó Lothar Hövelmann, director general de la DLG (Sociedad Agrícola Alemana), organizadora de Agritechnica.
LAS PREOCUPACIONES DE LOS PRODUCTORES EUROPEOS
En concreto, Hövelmann enumeró los cinco desafíos que enfrentan los productores en esta región del mundo:
- La guerra entre Rusia y Ucrania. El bloqueo del comercio internacional en el Mar Negro genera problemas logísticos, de almacenaje y de mercados.
- El “Pacto Verde” europeo. Se trata de un programa que promueven los Gobiernos del Viejo Continente y que, entre otros objetivos, pretende reducir 50% el uso de agroquímicos y 20% el de fertilizantes, a la vez que aumentar un 25% la agricultura orgánica, promoviendo innovaciones biotecnológicas, como variedades resilientes al cambio climático.
- La política monetaria. Es una preocupación muy grande, según planteó el CEO de la DLG, por las altas tasas de interés, que obligan a pensar en herramientas financieras más “inteligentes”.
- El cambio climático. Uno de los temas que atraviesa de manera transversal a todo el planeta, en este caso preocupa por los riesgos que presenta para una caída en la productividad y calidad de los cultivos, lo que obliga a invertir en el desarrollo –de nuevo– de variedades resilientes, sistemas de riego y opciones de seguros.
- El agronegocio europeo. Según Hövelmann, un aspecto positivo es que Europa presenta todavía una alta productividad natural en sus suelos, y que esto se puede mejorar aún más con tecnología de avanzada, agricultura inteligente y la disposición a una producción amigable con el ambiente.
“La guerra de Rusia está cambiando supuestos básicos, el Pacto Verde Europeo está reduciendo la elección de insumos agrícolas disponibles, la política de tipos de interés exige una planificación de inversiones con visión de futuro y el cambio climático requiere procesos de producción resilientes. Esto sólo puede compensarse mediante el ingenio y la innovación”, resumió Hövelmann.
¿QUÉ PIENSAN LOS PRODUCTORES EUROPEOS?
Bajo este panorama, Hövelmann también mostró algunos de los resultados de una encuesta que realizó en agosto la DLG a más de 2.300 productores europeos sobre el clima empresarial y sus intenciones de inversión, como parte del “Short Study Agrifuture Insights”.
A grandes rasgos, las explotaciones agrícolas evaluaron en su mayoría su situación operativa como económicamente buena, aunque consideraron que el entorno empresarial futuro asoma como menos favorable.
En casos particulares, los productores de granos y otros cultivos, y los porcinos señalaron el aumento de las regulaciones (ambientales y de bienestar animal, por ejemplo), y las políticas agrícolas, como grandes desafíos para sus negocios.
“Para los agricultores, el cambio climático se considera un desafío igualmente importante, sin mencionar los aumentos de costos de los insumos y la tierra cultivable. En ganadería, la evolución futura de los tipos de interés tendrá un impacto en las refinanciaciones y en las líneas de financiación a corto plazo”, señalaron desde la DLG.
Y concluyeron: “Las empresas agrícolas en Europa ya se enfrentan a los efectos del cambio climático o se están preparando para ellos. Más del 90 por ciento planea invertir en nueva tecnología en los próximos dos años. Están adaptando sus estrategias agrícolas al aumento de los costos de los insumos, utilizándolos de manera más eficiente y manteniendo así la productividad”.
AYUDARTE | PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA INCLUSIÓN LABORAL
Soja, trigo y maíz no logran recuperar el poder de compra de insumos

La relación insumo-producto es un indicador que sintetiza el vínculo entre los precios de la producción y el costo de sus principales insumos. Se trata de un análisis independiente de los rendimientos por hectárea. Para ello, se han tomado los costos al momento de siembra de cada cultivo y sus respectivos precios de venta al momento cosecha. Con este informe, el Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos interpreta como la cantidad de hectáreas que un productor pudo costear por insumo con el dinero que obtuvo de la venta de una tonelada de grano, dado un paquete tecnológico.
Mercados de carbono: el Ministerio de Ambiente aprobó una “estrategia nacional” para cumplir compromisos climáticos
Se trata de la aprobación de la “Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono”. Una de las consignas es la de “hacer más eficiente la producción agrícola-ganadera”.

“En nuestro camino a la descarbonización, los países hemos asumido compromisos internacionales para reducir y compensar nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, afirma el prólogo que acompaña la reciente aprobación vía el Boletín Oficial de la “Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono”.
Se trata de una resolución, la 385, firmada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandie que da por válida a la Estrategia como instrumento clave en un camino hacia la descarbonización.
Entre los considerandos de la resolución, se expresa que “Argentina considera a los instrumentos de precio al carbono, dentro de los cuales se destacan los mercados de carbono, como elementos clave para que el país pueda alcanzar sus compromisos climáticos e impulsar la transición”.
La idea es tener un consenso y claridad para implementar no menos de “150 aportes y comentarios” que recibieron en el Ministerio para la confección de un borrador del documento de la estrategia nacional desde las 23 jurisdicciones provinciales más la Ciudad de Buenos Aires.
“La Estrategia resulta la base para el desarrollo de hojas de ruta específicas que permitirán la implementación de los Ejes Estratégicos y sus Acciones asociadas, tomando en consideración las circunstancias, prioridades y capacidades nacionales y subnacionales”, indicaron. .
MERCADOS DE CARBONO: EL ROL DEL CAMPO
“En la Argentina, tenemos el compromiso de no exceder la emisión neta de 349 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en 2030 y de alcanzar la neutralidad de emisiones a 2050”, indica el prólogo firmado por Cecilia Nicolini.
¿El cargo actual de Nicolini? Es la “Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación y Coordinadora Técnica Administrativa del Gabinete Nacional de Cambio Climático”.
Naturalmente el tema está relacionado a la producción agropecuaria que se realiza en nuestro país. En ese sentido Nicolini indicó que “estos compromisos exigen grandes transformaciones”, y señaló el hecho de “hacer más eficiente la producción agrícola-ganadera o promover la conservación y el uso sostenible de bosques nativos para frenar la deforestación”.
“Existen herramientas que pueden contribuir a que los países alcancemos más rápidamente nuestras metas climáticas y pongamos en valor los servicios ecosistémicos que aportamos al planeta, como es el caso de los mercados de carbono”, afirmó.
Según su explicación, a través de estos mercados, países, empresas, organizaciones e individuos pueden comprar y vender créditos de carbono. Los mismos deben ser certificados de reducciones de emisiones o aumentos de capturas de gases de efecto invernadero para cumplir con sus objetivos climáticos, ya sea voluntarios o regulados, y del plano nacional, subnacional o privado.
“Se trata de certificados que se obtienen por medio de proyectos o actividades específicas asociadas a la mitigación y que pueden comercializarse tanto dentro como fuera del país”, enumeró.
En el mismo sentido, indicó que “tenemos una industria científico-tecnológica con potencial para desarrollar proyectos que generen créditos de carbono en el sector energético, la producción, el transporte o el manejo de residuos”.
“Por lo tanto, no solo se trata de un mecanismo que podrá movilizar fondos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, sino también para promover la innovación, fortalecer nuestras capacidades locales con foco en las y los más vulnerables y colaborar eventualmente con las metas de otros países sin comprometer nuestros compromisos nacionales”, estimó.
“ESQUEMAS SUBNACIONALES”
En otros aspectos, Nicolini afirmó que la “Estrategia nacional” busca sentar las bases y principios para que todas estas oportunidades puedan llevarse adelante en el país con “un marco normativo sólido y consensuado”.
“Creemos que el sector privado tiene un rol clave para el desarrollo y la puesta en marcha de los diferentes instrumentos que constituyen a los mercados de carbono”, indicó. Y sumó: “También queremos seguir avanzando en este desafío junto a las provincias. Muchas jurisdicciones ya están demostrando su interés por establecer esquemas subnacionales de mercados de carbono”.
LA “ESTRATEGIA NACIONAL”