Las ovejas también entran al “feedlot”: en la Patagonia, ensayan un modelo ovino de engorde a corral
Desde hace dos años, el INTA y dos cooperativas de productores ovinos del norte patagónica llevan a cabo una experiencia de engorde a corral, destinada a revalorizar las categorías menos productivas.

En el norte de la Patagonia, los productores ovinos comenzaron a probar una nueva estrategia de manejo: el engorde a corral.
Según explicaron desde el INTA, este manejo brinda una serie de ventajas a los productores, porque pueden aprovechar los animales que ya no dan un rédito económico a campo.
A tal conclusión se llega de la mano del trabajo que el organismo de investigación está desarrollando desde hace dos años con dos cooperativas del norte de la Patagonia, en el que llevan adelante esta práctica con ovejas de refugo y categorías inferiores.
Entre los primeros datos obtenidos, permite obtener una ganancia diaria de 120 gramos.
EL ENGORDE A CORRAL EN OVINOS
Andrés Gaetano, del INTA, destacó que la experiencia de engorde a corral se articula en base a dos premisas: la sostenibilidad ambiental y económica.
En el primer caso, permite descargar a los animales menos productivos, que siguen pastando y deteriorando el pastizal del campo.
Desde una mirada a la rentabilidad, permite generar ingresos en un momento que por estacionalidad de la actividad, no existen.
“Ayuda a descargar los campos y mejorar la calidad de la carne para lograr un producto apto para consumir y comercializar, asimismo se obtiene algunos kilos de lana para la venta”, sostuvo el especialista.
Y agregó: “Esta práctica genera un ingreso extra para las familias rurales de la zona en una época del año sin actividad productiva”.
LOS NÚMEROS DE LA EXPERIENCIA
La primera experiencia de engorde se llevó a cabo en 2022 y la segunda este año, con un total de 680 ovejas viejas, 70 capones y 200 corderos engordados entre los dos ciclos de otoño e invierno.
La ganancia diaria de peso promedio fue de 120 gramos. “El año pasado recibieron $3.300 promedio en carne y este año recibieron $4.850 por animal. La cooperativa no percibe dinero por la operatoria sólo recupera los fondos ejecutados en los gastos operativos, como forraje, mano de obra, logística y tratamientos sanitarios, entre otros”, indicó Gaetano.
El especialista calculó que el año pasado, una oveja vieja se comercializaba en no más de $2.500, mientras que en el engorde entre carne y lana en promedio percibieron $5.000, un 100 % arriba. Este año la oveja se ubicó sobre los $4.500, mientras que entre carne y lana se percibió un mínimo de $7.850.
En la zona donde se lleva a cabo el engorde, entre abril y fines de octubre hay heladas, mientras que entre noviembre y marzo casi no se registran.
“El engorde a corral garantiza que los animales que posiblemente mueran en el invierno porque son viejos, están flacos o son corderos muy chicos no sigan en el campo comiendo pasto”, explicó Gaetano.
Con marzo como fecha límite, todos los animales de descarte que están en el campo son retirados. Al no tener un mercado para la venta, esta práctica productiva los lleva a una red comerciable, que es redituable tanto para productores como consumidores.
Por correo electrónico: finalmente, el Senasa modernizará su método para notificar intimaciones
En una extensa resolución el Ministerio de Economía reconoce que existen “regulaciones anacrónicas” en la Administración Pública, y habló de garantizar “el legítimo derecho de peticionar ante las autoridades”.

La resolución 1639 firmada por el ministro de Economía Sergio Massa que aparece este martes en el Boletín Oficial tiene como principal protagonista al método que hasta ahora aplicaba el SENASA a la hora de comunicarse con un eventual infractor.
El punto clave es que entienden que el sistema de “Carta Certificada con Aviso de Recibo, Confronte y Sellado”, hoy empleado a través de correo postal, “merece su revisión”.
“Dada la reconfiguración de los procedimientos administrativos mediante la incorporación de la tecnología, que en gran medida ha generado la modernización del Estado Nacional, resulta una herramienta que no acompaña dicho proceso innovador”, calificaron.
En el extenso texto que acompaña la nueva normativa exponen: “en distintas entidades y jurisdicciones de la Administración Pública rigen en muchos casos regulaciones que han devenido anacrónicas con exigencias, tal vez justificadas en su origen, que hoy generan dilaciones y costo infundados”.
“Resulta necesario establecer nuevas modalidades de comunicación con los usuarios y/o presuntos infractores alcanzados por las actividades de control y fiscalización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)”, indicaron.
Y sumaron que “los organismos del Sector Público Nacional deben promover el intercambio de buenas prácticas comunicacionales intra y extra organismos”.
LA REVISIÓN
El tenor de la resolución plantea una fuerte crítica al sistema actual. Incluso se puso el foco en el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades, aspecto que las autoridades dan a entender como algo que podría estar hoy en día afectado por los métodos vigentes.
“Deviene necesario realizar una revisión del funcionamiento de los circuitos administrativos que tienen lugar en los procedimientos de infracciones, con miras a la simplificación y a la reducción de cargas, costos y complejidades innecesarios, implementando regulaciones de cumplimiento simple que faciliten el accionar del referido Servicio Nacional y de los administrados”, explicaron.
“Corresponde modificar la citada Resolución N° 38/12 en lo referente a las notificaciones cursadas por el aludido Servicio Nacional a los presuntos infractores, incorporando la constitución de domicilio electrónico a través de la plataforma TAD”, expusieron.
También, “por medio de una casilla de correo electrónico por parte de los administrados, en donde se tendrán por válidas las notificaciones de los requerimientos y decisiones adoptadas en materia infraccional”.
Por eso uno de los objetivos pasa por el hecho de no seguir desatendiendo el acceso de los ciudadanos a las instituciones. “Que también constituya un sistema de comunicación para el administrado que garantice el ejercicio efectivo de su legítimo derecho de peticionar ante las autoridades”, indicaron.
LAS MODIFICACIONES
Las modificaciones quedaron plasmadas en la resolución en base a los siguientes 4 artículos:
ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el Artículo 23 de la Resolución N° 38 del 3 de febrero de 2012 del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 23.- Los actos administrativos sancionatorios aplicados por el presente régimen serán recurribles a través del procedimiento recursivo establecido por el Decreto N° 1.759/72 T.O. 2017, reglamentario de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549. Asimismo, aquellos actos administrativos sancionatorios que se encuentren regulados con un régimen impugnatorio propio, o que prevean un recurso directo ante los tribunales de justicia, se regirán por sus normas específicas.”.
ARTÍCULO 2°.- Incorpórase como Artículo 23 bis de la citada Resolución N° 38/12 el siguiente texto:
“ARTÍCULO 23 BIS.- La notificación de la presunta infracción se realizará personalmente al momento de la confección del acta de constatación del hecho, debiendo consignar el presunto infractor su domicilio legal, intimándolo a la constitución de un domicilio electrónico por medio de la plataforma electrónica de Trámites a Distancia (TAD) o mediante casilla de correo electrónico.
Sin perjuicio de lo expuesto, toda presentación efectuada por los administrados ante el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA deberá incluir la constitución de un domicilio legal y electrónico por medio de la plataforma TAD y/o casilla de correo electrónico, en carácter de Declaración Jurada, donde se tendrán por válidas todas las notificaciones realizadas por el mentado Servicio Nacional.”.
ARTÍCULO 3°.- Sustitúyese el Artículo 25 de la mencionada Resolución N° 38/12, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 25.- La Dirección de Asuntos Jurídicos, con la intervención de la Dirección de Servicios Administrativos y Financieros dependiente de la Dirección General Técnica y Administrativa, ambas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, puede otorgar, luego de quedar firme el acto administrativo, facilidades de pago en cuotas para las deudas impagas en concepto de multas.
La solicitud debe ser efectuada por el administrado antes del vencimiento del plazo otorgado en la notificación identificada bajo el título “ÚLTIMA INTIMACIÓN” para hacer efectivo el pago, a quien se le podrá otorgar hasta un máximo de DIEZ (10) cuotas mensuales y consecutivas sobre el monto consignado en el acto resolutorio, con sus correspondientes intereses, con más un SIETE POR CIENTO (7 %) en concepto de gastos administrativos, concesión que se formalizará a través de un convenio de pago.”.
ARTÍCULO 4°.- Sustitúyese el apartado 4.2.13 del Anexo I a la referida Resolución N° 38/12, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“4.2.13.- DE LAS NOTIFICACIONES:
4.2.13.1.- Las notificaciones que produzcan efectos jurídicos deben ser enviadas al domicilio constituido por el presunto infractor, ya sea mediante la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) o por medio de casilla de correo electrónico, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 23 bis de la presente resolución, debiendo acompañarse la Cédula de Notificación, la resolución que impone la sanción y toda documentación complementaria que resulte pertinente.
En caso de no contarse con domicilio electrónico constituido por el presunto infractor, conforme a lo indicado en el párrafo anterior, deberá procederse a la notificación mediante las modalidades establecidas en el Artículo 41 del Reglamento de Procedimientos Administrativos. Decreto Nº 1.759/72 – T.O. 2017, sin perjuicio de intimar su constitución.
4.2.13.2.- Realizada la notificación, deberá adjuntarse al expediente administrativo iniciado la constancia de recepción de dicha diligencia, de la que deberán surgir su fecha y hora.
4.2.13.3.- La constitución del domicilio legal y electrónico, como la denuncia del domicilio real, deberá ser realizada en la primera presentación efectuada por los administrados, donde se considerarán válidas todas las comunicaciones referidas a los expedientes administrativos.
Toda modificación deberá ser informada de manera fehaciente y precisa al mencionado Servicio Nacional, bajo apercibimiento de tenerlos por notificados en el ya constituido.
En caso de no constituirse domicilio alguno, se procederá a intimar al presunto infractor para que proceda a constituirlo en debida forma, bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado, continuando las actuaciones según su estado.
4.2.13.4.- Sin perjuicio de lo expuesto, podrán intentarse, según el caso, otras modalidades de notificación, de conformidad con las establecidas en el Artículo 41 del citado Decreto N° 1.759/72 T.O. 2017.
4.2.13.5.- En caso de agotarse los intentos de notificación previstos en el presente régimen, el referido Servicio Nacional podrá requerir informes a la Dirección Nacional del Registro de las Personas (RENAPER), organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DEL INTERIOR, a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, a la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios de la Subsecretaría de Asuntos Registrales del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS y a cualquier otra entidad de registro de datos personales, a los fines de solicitar el actual domicilio del infractor. Dichos requerimientos deberán canalizarse por medios oficiales.”.
El stock de terneros sigue en baja y presiona los valores de la invernada
De acuerdo a un informe de AZ Group, la oferta de terneros entre septiembre y octubre cayó un 39%. A los factores climáticos y productivos, la incertidumbre electoral tambipen presiona a las cotizaciones

En un contexto de valores sostenidos para la hacienda vacuna, la oferta de terneros profundizó su tendencia a la baja, situación que imprime una presión alcista a las cotizaciones. De acuerdo a un informe elaborado por la consultora AZ Group para la Asociación Argentina de Angus, en octubre se movilizaron un 39% menos de animales livianos en campos de cría e invernada en relación al mes previo. Si la comparativa se extiende al año pasado, la caída es de 2,4%.
En octubre, el informe relevó que se movilizaron unos 456.644 terneros y terneras. “En noviembre seguramente con la llegada de lluvias en la última semana en varias regiones ganaderas, este descenso se profundice más”, explicó Francisco Ravetti, de AZ Group.}
Los valores de los terneros redoblaron la apuesta y superaron nuevamente a la inflación estimada del mes, aumentando casi todas sus categorías por encima del 12% mensual. En términos constantes, estos valores son los más elevados desde septiembre del año pasado.
La alta inflación, la menor oferta, la posibilidad de que el Niño se asiente más y la incertidumbre respecto a la situación del país, son factores que jugarán a favor de los precios en el corto plazo.
EL FACTOR ELECCIONES
A estos factores, se suma la incertidumbre en plano político que se vive desde las elecciones PASO de agosto y se potenció de cara al balotaje del próximo dómingo 19 de noviembre. Este escenario potencia el valor de los livianos, y en cierto punto, convierten a esta categoría en una alternativa para no perder frente a la inflación.
“Ante la urgencia por escapar de los pesos, y frente a la falta de varios insumos, el ternero vuelve a convertirse en refugio de valor, tanto para el que lo tiene como para el que lo quiere tener”, remarcó.
El informe también analizó cuales sería la perspectiva para el negocio con un escenario de triunfo para el candidato de UxP, Sergio Massa. “Las expectativas son buenas para la cría, la
oferta por sí misma será la clave para defender los valores, si esto se suma una ayuda de la
demanda pastoril, el panorama será mucho más alentador”, señalaron desde AZ Group.
Trigo: la primera proyección de cosecha del Gobierno marca 15,5 millones de toneladas
Para la Secretaría de Agricultura, la producción de trigo crecerá 23% o casi 3 millones de toneladas en relación a la campaña pasada. Además, la soja sumaría más hectáreas que las inicialmente previstas.

Como cada tercer jueves de todos los meses, dentro de algunas horas la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dará a conocer su informe mensual de estimaciones agrícolas, en el que incluye sus proyecciones para la siembra y cosecha de los diversos granos que se cultivan en el país.
Al respecto, una de las preguntas que surge por estos días está relacionada al trigo: para las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario, las lluvias llegaron tarde y las proyecciones continúan disminuyendo.
En el caso de la entidad porteña, achicó su cálculo de cosecha en 800.000 toneladas, a 15,4 millones; mientras que la institución rosarina la redujo también en 800.000 toneladas, pero a solo 13,5 millones.
Desde el lado del Gobierno, el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot, anticipó a Infocampo que la primera estimación oficial de cosecha se ubica en 15,5 millones de toneladas.
Lo hizo al participar de la inauguración oficial del stand de Argentina en Agritechnica, donde hay una veintena de empresas exponiendo maquinaria y servicios.
Delfo Buchaillot, subsecretario de Agricultura de la Nación
LOS NÚMEROS PARA EL TRIGO
“El cálculo para el trigo nos está dando 15,5 millones de toneladas. Y si se mantienen las lluvias podría hasta llegar a ser un poquito más”, confió Buchaillot.
Esto significaría un aumento del 23% y casi tres millones de toneladas en relación a las 12,6 millones de toneladas que se recolectaron, siempre según la estimación oficial, el año pasado.
La Secretaría de Agricultura supone así mejores rindes que los pésimos del año pasado, puesto que esta mayor cosecha se lograría con una baja del 5,1% en la cantidad de hectáreas sembradas, ya que la proyección es de 5,6 millones de hectáreas, contra 5,9 millones de la campaña pasada.
Vale mencionar que los números del Gobierno son muy importantes porque son al fin y al cabo los que se toman como parámetro para establecer las estimaciones de oferta y demanda, y los saldos exportables del cereal.
SOJA, MAÍZ Y GIRASOL
En paralelo, Buchaillot también trazó su esperanza de que se confirme un aumento en la implantación de soja, que podría derivar en un fuerte incremento de la cosecha y, por ende, del ingreso de dólares al país.
En la primera estimación de siembra, que el Gobierno publicó hace un mes, ubicó el área sojera en 16,5 millones de toneladas, 3,1% o 500.000 por encima de las 16 millones de 2022/23.
Este jueves, según adelantó Buchaillot, se aumentará esa cifra a 16,6 millones lo que, si el clima acompaña a lo largo del ciclo, podría significar una cosecha de 50 millones de toneladas, suponiendo un rinde cercano al promedio histórico de unos 30 quintales por hectárea.
“Sería el doble de la cosecha de este año. Y de ese total, unas 40 millones; es decir, 20 millones más que en la campaña 2022/23, irían a la exportación. A U$S 500 la tonelada, significa U$S 10.000 millones adicionales”, valoró Buchaillot.
Esta cifra coincide con una estimación reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario, sobre el aporte de divisas que hará la soja en el ciclo 2023/24.
En cuanto al maíz y al girasol, Buchaillot anticipó que la superficie del cereal se mantiene en torno a 10,4 millones de toneladas, mientras que la estimación para girasol tendrá una nueva caída: en septiembre Agricultura estimó 2,4 millones de hectáreas, redujo la cifra a 2,2 millones en octubre y ahora se va a ubicar finalmente apenas por encima de 2 millones.
TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA EN EL SALADILLO HOCKEY CLUB
“Un nuevo modelo de desarrollo agropecuario”: el pedido de Federación Agraria al próximo presidente
Sesionó el Consejo Directivo de la Federación Agraria, y desde la entidad alertaron por un escenario de “asfixia y desaparición de productores”. «Solicitaremos una reunión inmediata con el presidente electo para discutir la agenda de propuestas», anunciaron.

A días de las elecciones que definirán quién será el próximo presidente argentino, la Federación Agraria Argentina (FAA) reclamó propuestas para el agro y también pidió una reunión con el ganador de los comicios del 19 de noviembre.
En el marco del Consejo Directivo Central de la entidad -que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario- los federados advirtieron por un escenario de “asfixia y desaparición de productores” y reclamaron por políticas que dinamicen al sector.
“Es necesario generar políticas que promuevan el valor agregado en origen y el desarrollo del interior en su conjunto, generando empleos genuinos, asegurando una relación sustentable y sostenible entre producción y ambiente, luchando por un marco socialmente justo, y garantizando la permanencia de los productores mediante políticas activas que reflejen sus necesidades”, señalaron desde la entidad presidida por Carlos Achetoni.
En un comunicado, explicaron que en “frente a este tiempo de definiciones electorales”, desde FAA impulsarán políticas que garanticen el arraigo, la inversión en infraestructura y que defienda a la ruralidad, entre otros puntos.
LOS PEDIDOS DE FEDERACIÓN AGRARIA
En este contexto, los representantes de Federación Agraria destacaron que seguirán reclamando por “las políticas públicas necesarias que aporten a nuestro sector previsibilidad y reglas claras para producir, para sostener el entramado rural del interior productivo del país, y que contemple al pequeño y mediano productor y su entorno familiar”.
Con respecto a las elecciones, consideraron que la campaña por la presidencia se caracterizó por la falta de propuestas concretas para el sector agropecuario.
“Posteriormente a la definición electoral del domingo 19 de noviembre, solicitaremos una reunión inmediata con el presidente electo para discutir la agenda de propuestas que impulsamos en búsqueda de medidas que aborden esta realidad productiva que nos preocupa y mantiene asfixiados a los pequeños y medianos productores”, concluyeron.
Volcó un camión con cerdos y los vecinos se llevaron a los animales vivos
Las imágenes dan cuenta del siniestro con 300 porcinos; sucedió en Jesús María, Córdoba.
Un camión que trasladaba cerdos volcó este domingo en Jesús María, Córdoba. El siniestro generó un caos vehicular, pero también en el barrio porque los vecinos saquearon el cargamento.
El camión jaula circulaba por la rotonda de la ruta 9 y Av. Malvinas Argentinas. No hubo herido, pero se llevaron animales vivos.
El conductor del camión contó: “A la gente no le importa nada”. “Yo podría haber estado tirado, muerto, y me iban a pasar por encima para agarrar a los animales”, contó a Cadena 3.
Además, dijo que los vecinos se llevaron animales vivos, pero también muertos. “Tenían desesperación por saquear algo que no es de ellos», agregó.
Tras el siniestro, la Policía actuó para evitar que continúe el saqueo. El comisario Jesús Maldonado contó que el panorama fue crítico.
«Hablamos con el dueño de la carga y estuvo muy predispuesto a colaborar, era carne que no se podía consumir. El propietario autorizó formalmente a que se lleven algunos animales», explicó a Cadena 3.
«Tratamos siempre de evitar el mal mayor, esa fue la prioridad. Pero la gente se cree que es dueña de algo que no es, tenemos que hacerlos entrar en razón y evitar un mal mayor», sostuvo el comisario.
Cañuelas: variabilidad en el mercado ganadero impacta precios de la vaca conserva
La faena kosher y la demanda de consumo local marcan la jornada en el Mercado Agroganadero de Cañuela

Este miércoles 15 de noviembre, el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) fue escenario de un notable movimiento en el sector ganadero. Con un ingreso de 8.945 vacunos, la jornada se caracterizó por una oferta ligeramente superior a la de sesiones anteriores, marcando tendencias significativas en el mercado.
Un aspecto destacado de la jornada fue la influencia positiva de la faena kosher, que junto con una demanda sostenida para el consumo local, generó un impulso en los precios de ciertas categorías de ganado. Esta dinámica refleja la importancia de las prácticas de faena especializadas y su impacto en el mercado local.
Sin embargo, no todas las noticias fueron alentadoras. Las vacas, en particular, experimentaron una disminución en sus precios, con una baja promedio del 7%. Este ajuste en los valores llevó a que el precio de la categoría conserva tocara un piso de $600 por kilo vivo, un dato que no pasa desapercibido para los productores y actores del mercado.
Por otro lado, la oferta abundante de ganado de tipo manufactura alcanzó un valor negociado de $680, mostrando una variabilidad en los precios que es testimonio de la complejidad inherente al mercado ganadero. Factores como la oferta y demanda, prácticas de faena y tendencias de consumo continúan jugando un rol crucial en la formación de precios.
En resumen, la jornada en el MAG ha sido un claro ejemplo de cómo diversos factores convergen en el mercado ganadero, influenciando desde los precios hasta las prácticas comerciales. La sesión del 15 de noviembre no solo destacó por su volumen de transacciones, sino también por las lecciones que ofrece sobre la dinámica del mercado agropecuario en Argentina.
La AFIP incautó granos por $129 millones durante controles de ruta
La carga interdictada equivale a 15 camiones de transporte, por un valor de 67.211.000 de pesos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI) incautó cerca de 900 toneladas de granos valuados en más de $129.000.000, durante operativos de controles de ruta realizados en las provincias de Chaco, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos.
Funcionarios del organismo que conduce Carlos Castagneto detectaron 269 toneladas de soja, 122 toneladas de maíz y 73 toneladas de trigo que no contaban con la documentación respaldatoria correspondiente, durante un control de mercaderías llevado a cabo en los puestos de control ubicados en los accesos a las localidades de Charadai, en la provincia de Chaco y en Riachuelo, en la provincia de Corrientes.
En Santa Fe, agentes del organismo en conjunto con personal de Gendarmería Nacional verificaron mercadería de origen dudoso e irregularidades en sus Cartas de Porte Electrónicas, durante un control realizado sobre 5 camiones en las cercanías de la ciudad de Rafaela. Como resultado de la fiscalización, se incautaron 287 toneladas de soja valuadas en 51.000.000.
Por último, funcionarios de la AFIP intedictaron 120 toneladas de maíz en la provincia de Entre Ríos, durante tareas de control llevadas a cabo en el Puesto Caminero Túnel, en el ingreso al Túnel Subfluvial sobre la Ruta Nacional N.º 168 de Paraná. Allí, funcionarios de la DGI incautaron 120 toneladas de maíz que eran transportadas en 4 camiones que circulaban sin ningún tipo de documentación que acredite la tenencia y origen de la mercadería.
De esta manera, las acciones de las áreas especializadas en actividades agropecuarias focalizan sus esfuerzos para desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente para evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores legítimos.
CONDOLENCIAS POR EL FALLECIMIENTO DEL DR. JORGE MAZZA
Cuatro nuevas especies de abejas en la Argentina
Son originarias de nuestro país, Chile y Uruguay, pertenecen al género Megachile y, hasta el presente, la ciencia desconocía su identidad. Un estudio de la UBA las encontró, identificó y les puso nombres. Brindan el importante servicio ecosistémico de polinización.

En la Argentina existen casi 1.200 especies de abejas y todavía es posible que esa rica diversidad siga aumentando. Como parte de un relevamiento de abejas en varias provincias, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales ?Bernardino Rivadavia’ descubrieron cuatro nuevas especies del subgénero Chrysosaru
«En este trabajo nos enfocamos en un grupo de abejas del subgénero Chrysosarus, incluido en el gran género Megachile. Algo que caracteriza a la mayoría de las hembras dentro de Chrysosarus es que no poseen filos cortantes entre algunos dientes de sus mandíbulas. Nosotros, analizando distintas especies de la Argentina, encontramos ocho que sí tenían esos filos. Las estudiamos y descubrimos que cuatro de ellas son nuevas para la ciencia», comentó Juan Pablo Torretta, docente de la cátedra de Botánica General de la FAUBA.
Juan Pablo, quien también es investigador del CONICET, denominó a las flamantes especies Megachile basimacula, M. platensis, M. simpliciclypeata y M. sancticlaudii. Además de poseer los mencionados bordes cortantes, todas comparten rasgos como ser solitarias y construir sus nidos con pétalos y barro. «A cada celdilla de cría le dan forma de ?barrilito’, y para eso, las hembras recortan trocitos ovalados y redondeados de pétalos usando esos bordes filosos en las mandíbulas». Torretta publicó la descripción de las abejas en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales , en coautoría con Arturo Roig-Alsina, profesional de esa institución.
«Además de estos nuevos insectos, otra de las abejas tratadas en el trabajo es una especie descripta hace más de 100 años por un señor llamado Vachal, y que nunca se había vuelto a mencionar en la literatura. Al no poder identificarla bien, pedimos información al Museo de Historia Natural de París y terminó siendo la abeja de Vachal. Ahora sabemos que se llama Megachile interjecta», sostuvo el docente, y añadió que en nuestro país es común hallar especies a las que no se las puede determinar.
Un nombre que sabe a campo
Juan Pablo Torretta afirmó que «cazar abejas es tan simple como poner una trampa, tomar una red y capturarlas. Lo difícil es después llegar a saber cómo se llaman, ya que identificarlas lleva tiempo y a menudo se necesita consultar a especialistas. Incluso, hay veces que, ahondando, nos damos cuenta de que se trata de especies desconocidas, y entonces debemos describirlas con mucho detalle y ponerles un nombre».
El docente de la FAUBA aclaró que el nombre que se le pone a una nueva especie solo depende de la voluntad del investigador o la investigadora. «Si bien existe un código de nomenclatura en el que uno debe buscar las palabras correctas -ya que los nombres científicos son en latín-, uno le puede poner lo que quiera».
En este sentido, Torretta le contó a Sobre La Tierra en qué se basó para denominar a una de las cuatro especies que descubrió. «Hace como 20 años que con mi grupo llevamos adelante proyectos de investigación en la Estancia San Claudio, un campo de la Facultad ubicado en Carlos Casares, en la provincia de Buenos Aires. Como agradecimiento a esta estancia, a una de las especies nuevas la llamamos Megachile sancticlaudii».
Potenciar a las abejas silvestres
«Entre otras cosas, en nuestro grupo estudiamos a las abejas en agroecosistemas: cuáles hay, cómo son sus ciclos de vida, qué comen y con qué alimentan a sus crías; es decir, buscamos saber qué recursos necesitan. En esta línea, una idea que tenemos es encontrar o manejar especies silvestres que sirvan como polinizadoras de algún cultivo o de plantas en general», comentó Juan Pablo.
Y añadió: «En general, los cultivos de la Región Pampeana no dependen de polinizadores, y si dependen de alguno, es de abejas manejadas, como la abeja de la miel. Sin embargo, en San Claudio encontramos otra especie de Megachile que utiliza principalmente polen de leguminosas. La estamos estudiando y creemos que podría llegar a ser una buena polinizadora de alfalfa».
«En nuestro país, históricamente se usó a Megachile rotundata para ese fin, pero es una especie exótica, y está prohibido importarla. A mi entender, esta prohibición es correcta ya que introducir abejas exóticas es una de las causas por las que disminuye la diversidad de abejas nativas en distintas partes del mundo», recalcó el investigador.
Entonces, ¿por qué no mejorar las condiciones para que las abejas nativas crezcan?, se preguntó Juan Pablo. «Manejarlas a veces es complejo. Una alternativa para favorecerlas sería poner plantas leguminosas nativas en los bordes de los cultivos para aumentar las poblaciones de insectos silvestres. De esta manera se podría potenciar el servicio ecosistémico de polinización cuando haya alfalfa florecida en los lotes».
El investigador subrayó que además de incluir plantas silvestres en los bordes de los cultivos, otra práctica para mejorar este servicio sería colocar nidos artificiales para abejas silvestres. Al mejorar las condiciones de nidificación, sus poblaciones podrían aumentar.
«Resumiendo, creo que es clave favorecer el crecimiento en tamaño de las poblaciones silvestres de abejas. Y para eso hay que cambiar la forma de hacer agricultura: implementar rotaciones diversas, enriquecer la flora de los bordes de cultivos -especialmente la nativa- y usar menos pesticidas, entre otras cosas. La cuestión es mejorar la calidad de vida de las abejas y también la nuestra. Me parece que estamos en un momento ?pivot’, y tenemos que pensar de acá para adelante nuevas y mejores alternativas para todos», cerró.
VÓLEY FEMENINO DE SALADILLO SE QUEDÓ CON EL TERCER PUESTO DE LA LIGA REGIONAL
Eficiencia en Barbechos complejos: recomendaciones para aplicaciones precisas
Las malezas desafiantes durante los barbechos cortos plantean un reto significativo.

Con limitaciones en el tiempo de aplicación y condiciones climáticas demandantes, la elección de adyuvantes adecuados se vuelve crucial para evitar cortes en los caldos y la evaporación de gotas.
Las recientes variaciones en las condiciones hídricas, marcadas por un aumento de las precipitaciones, requieren una atención especial en el control de malezas para garantizar una siembra de gruesa exitosa después de varias campañas de sequía.
El ingeniero agrónomo Mariano Ludueña, responsable de la línea de adyuvantes de Rizobacter, destaca la importancia de utilizar tecnologías adyuvantes para lograr controles efectivos en malezas complejas. Estas tecnologías promueven la residualidad y la llegada al blanco, necesarias para enfrentar la diversidad de malezas presentes en los campos.
La complejidad ambiental, caracterizada por alta demanda atmosférica debido a baja humedad relativa y altas temperaturas, agrega un desafío adicional. Ludueña destaca la eficacia de tecnologías adyuvantes premium, formuladas con aceite metilado de soja, aceites minerales y surfactantes, que mejoran las emulsiones y dispersiones de los activos en las mezclas.
Rizospray Integrum, un adyuvante de Rizobacter, se destaca por crear una microemulsión termodinámicamente estable en la mezcla de fitosanitarios sin necesidad de agitación mecánica. La combinación de aceite metilado de soja y surfactantes de calidad supera las barreras, facilitando la entrada de productos en la planta.
El reconocimiento de las especies de malezas en el lote es esencial, y Ludueña enfatiza la importancia de rotar modos de acción en la elección de fitosanitarios para reducir la presión de selección de biotipos resistentes. Además, sugiere estrategias de manejo integral, como la elección de la fecha de siembra y estructuras de cultivo competitivas.
En todos los casos, los expertos coinciden en la necesidad de garantizar la calidad de las aplicaciones agrícolas para preservar la salud de los cultivos, el desarrollo futuro y la sostenibilidad ambiental.
La carne vacuna de Paraguay: Un Nuevo jugador en el asado Americano
La reciente decisión de Washington de abrir sus puertas a la carne vacuna de Paraguay después de 25 años ha desatado expectativas, pero los expertos señalan que no cambiará significativamente el panorama de las importaciones cárnicas en Estados Unidos

Carrera contra la Cuota: Los importadores de carne estadounidenses explican que, a pesar de la apertura, la cuota sobre los envíos limita la posible influencia de Paraguay en el mercado. La competencia con otros países, como Brasil e Irlanda, dentro de la misma cuota arancelaria grupal dificulta la ganancia de una porción significativa del mercado.
Un Asado con Cuota Limitada: Según Stephen Sothmann, director ejecutivo del Consejo de Importación de Carne de América, la cuota anual para estos países es de alrededor de 65,000 toneladas métricas, con un arancel de 4.4 centavos por kilogramo. Sin acuerdos individuales, los proveedores luchan por llenar la cuota, pero enfrentan un impuesto elevado del 26.4% sobre los productos enviados por encima de este límite.
Impacto Limitado en las Importaciones Totales: A pesar de la expectación, se estima que las importaciones totales de carne de vacuno en EE. UU. se mantendrán en aproximadamente 1.6 millones de toneladas métricas este año. Paraguay, incluso con una posible cifra entre 3,250 y 6,500 toneladas métricas anuales, solo representa entre el 5% y el 10% de la cuota para países sin acuerdos individuales.
Competencia con Brasil: Analistas predicen que Paraguay competirá directamente con productores como Brasil, ofreciendo carne magra que se mezclará con los suministros estadounidenses más grasos. La lucha por permanecer por debajo de la cuota y evitar el alto impuesto sobre el excedente hace que estos acuerdos sean económicamente desafiantes.

El Regreso de Paraguay: Estados Unidos levantó la prohibición a la carne vacuna paraguaya debido a preocupaciones sobre la enfermedad del ganado aftosa. Una revisión exhaustiva aseguró que los envíos cumplen con ciertas condiciones de seguridad, marcando el retorno de Paraguay al mercado estadounidense.
En resumen, mientras Paraguay entra a la parrilla de las exportaciones cárnicas a EE. UU., las restricciones de cuotas y los impuestos limitan su capacidad para cambiar drásticamente el juego en el país de las hamburguesas.
AVANZA EL NUEVO EDIFICIO DE LA SECUNDARIA N° 1 DE DEL CARRIL
20 AÑOS DE LA «AGRUPACIÓN BANDONEONES SALADILLO»
Uruguay: carniceros y frigoríficos ofrecen cortes a un 40 % más baratos tras un acuerdo
Los actores del país vecinos buscan disminuir el impacto en la economía de las familias

El alto precio de la carne también impacta en Uruguay. Carnicerías y frigoríficos realizaron un acuerdo para ofrecer cortes más baratos con un descuento de hasta el 40 %.
Las principales promociones son bola de lomo y cordero. El acuerdo está impulsado por la Unión de Vendedores de Carne (UVC). “Es un sacrificio grande”, señalan las partes.
El sector de las carnicerías señaló que van resignar ganancias para ofrecer un mejor precio. “Queremos estar dentro del mercado”, explicó la unión al portal El País de Uruguay.
Este mes presentaron dos cortes. Por un lado, bola de lomo que cuesta 297 pesos uruguayos. Serían 2610,74 pesos argentinos al tipo de cambio oficial. Este valor queda después del 40 % de descuento.
Rafael Rodríguez, vicepresidente de la UVC, explicó: “Esta oferta de bola de lomo y asado de cordero demuestra el gran esfuerzo que hacen los carniceros para la gente. El cliente es lo más importante para nosotros”.
Sobre las exportaciones, comentó: “Por ejemplo, no exportamos asado, a pesar de que se podrían deshuesar y mandar a China a mucho mayor valor, pero tratan de dejarlo acá porque los uruguayos somos consumidores”.
Explicó que en Uruguay se paga mucho menos por la carne. “Nosotros comemos la mejor carne del mundo que es uruguaya y la pagamos mucho menos. Cuando se exporta se paga muchísimo más. Es un error cuando la gente cree que pagamos los precios del extranjero. En España y Francia, una costilla redonda cuesta el kilo, sale 30 euros, y acá sale mucho menos”, señaló.
La UVC mencionó que el sector da de comer a 10.000 familias. Por este motivo, entienden que es oportuno intercambiar con los clientes y ofrecer promociones para colaborar con las familias. “El objetivo es hacer rendir la economía familiar con platos que se preparan con variedades de carnes”, concluyó Rodríguez.