La faena vacuna llega a fin de año con una alerta que no cesa: la liquidación de vientres

De acuerdo al Rosgan, la faena de vacas y vaquillonas aumentó un 23% en los primeros diez meses del año. «Su impacto se terminará de dimensionar con los números de stocks a finales de este ciclo», advirtieron desde el Rosgan

Entre enero y octubre de 2023, la industria frigorífica procesó 2,5 millones de cabezas, un 23% más en la comparativa interanual, de acuerdo al mercado ganadero Rosario (Rosgan).

En este marco, el informe semanal emitido desde Rosario agregó una inquietud: el número de hembras jóvenes que se vienen reportando en la faena.

En las últimas horas, esta alerta sonó con fuerza en el sector lácteo, ya que desde sectores vinculados a los tambos advierten sobre la alta faena de vacas lecheras.

“Ya señalamos un crecimiento significativo en la faena de vaquillonas que, de sostenerse, podría comprometer aún más la reposición de vientres tras un período de muy elevada extracción de vacas”, advirtieron desde el Rosgan.

rosgan 1 1Un vistazo a los datos de octubre permite confirmar esta tendencia. En ese mes, la faena de vaquillonas se ubicó sobre las 400.000 cabezas, un 19% más con respecto al mes previo y un 16% superior en la comparativa interanual. Si el análisis se extiende a los diez primeros meses del año, se procesaron 3,3 millones de cabezas, un incremento interanual del 12%,

“La participación de hembras durante el décimo mes del año vuelve a escalar al 50,6% siendo el séptimo mes consecutivo permaneciendo por encima de la tasa considerada de equilibrio del stock”, analizaron.

De este modo, al tomar la magnitud de los números de faena  y la duración de este período -con elevadas tasas de contribución de hembras en la faena- la entidad rosarina afirmó que la ganadería ingresó en una fase de liquidación de vientres.

“Su impacto se terminará de dimensionar con los números de stock que veremos publicados a finales de este ciclo”, señalaron.

 

EL FANTASMA DE 2019

El Rosgan analizó la serie histórica de faena de los últimos 20 años y consideraron que para encontrar un escenario similar al actual, el más parecido remite a 2019. De ese modo, si bien las tasas participación de hembras en la faena también resultaron elevadas por varios meses, existen tres aspectos que lo diferencian.

En primer lugar, el total de cabezas faenadas este año es un 6% superior al número del mismo período de 2019.

Además, durante ese año la mayor salida de hembras se pudo ver entre marzo a julio, el tipico momento de refugo de vientres. Este año, aún no se percibe una declinación en las tasas de faena.

La tercera variable que se comparó es la tasa de extracción, que es la cantidad de hembras faenadas medida contra el stock registrado a inicio del ciclo.

“En lo que va del año, esa tasa de extracción es del 15,3%, lo que resulta 1 punto superior a la registrada en igual período de 2019”, analizaron los especialistas del mercado ganadero. Un dato a tener en cuenta de 2019 es que el saldo final del ciclo quedó con 790.000 vientres menos, que se reflejó en una caída al año siguiente de 650.000 terneros.

“Quédense tranquilos, que tengo claro cuánto impacta (la leche) en la mesa de la Argentina. Cuenten conmigo”

Así le respondió al ministro de Economía y candidato presidencial oficialista de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, a un ingeniero y a un productor lechero, quienes lo abordaron al paso de su comitiva, en el aeropuerto de la ciudad de Villa María, Córdoba, durante su recorrida de campaña de esta semana por esa provincia. Tamberos de la cuenca lechera local le acercaron algunos documentos al funcionario para reflejar el estado de la situación en que se encuentran los tambos en el país.

El diálogo de Massa se produjo a la salida del aeropuerto de esa ciudad cordobesa, cuando un ingeniero agrónomo y un productor lechero le entregaron al funcionario-candidato un documento que armaron en conjunto con la cuenca lechera de esa región. En el escrito describen la situación de quebranto que atraviesa la producción primaria de leche en la Argentina, cuáles son los factores que la ocasionan y cuáles son sus oportunidades de crecimiento. En el trabajo entregado a Massa destacaron que “los ingresos son inferiores a los egresos” y hay “bajos precios de la materia prima”.

Al ver que un productor se acercaba con un papel, Massa hizo detener el vehículo en el que se trasladaba y lo saludó. Allí tomó los documentos que le ofrecían, lo escuchó y le respondió: “Buenísimo”. Así, se acercaron más personas quienes le pidieron que no se olvidara de los productores lecheros. Y antes de seguir su marcha, el ministro candidato les respondió: “Quedate tranquilo que además tengo claro cuánto impacta en la mesa de la Argentina. Quédense tranquilos. Cuenten conmigo”, les prometió.

 

Padecimientos. Según consigna el diario La Nación, en medio del breve diálogo, los productores le dijeron a Massa: “No sabés la que estamos padeciendo acá”, en referencia a la situación lechera de la cuenca de Córdoba y Santa Fe que el ministro estuvo recorriendo, esta semana, en medio de su campaña electoral. Fue allí donde se refirió a la situación de las cooperativas lácteas y al bioetanol.

En el documento entregado, los productores explicaron las debilidades y amenazas que tiene la actividad. “Políticas antiproducción animal: pareciera que hay una fuerte decisión política prioritaria hacia la actividad agropecuaria, impidiendo la transformación de proteína de origen vegetal en animal en origen. Los ingresos son inferiores a los egresos/bajos precios de la materia prima. Incremento de costos por defectos en lluvias y sequía que disminuyeron sensiblemente las reservas efectuadas en el año anterior y comprometidas a la fecha”, consignaron.

Además, citaron las dificultades de los arrendamientos que compiten con la agricultura al pagar en quintales fijos en soja. Sobre el Programa Impulso Tambero de asistencia a productores tamberos de hasta 5.000 litros diarios, se quejaron de que los cobros son “a destiempo” y agregaron que “algunos productores que entregan a pymes no cobraron”.

Eliminación definitiva. También explicaron que el dólar soja 1, 2, 3 y 4, generó “aumentos considerables de costos” con “exportación del poroto al exterior dejando poca materia prima”, dejando menor mercadería para los subproductos de la alimentación animal y mayores precios. Además, también se sumaron mayores costos de producción derivados del dólar maíz.

En el documento, además de un dólar leche que les permita ser competitivos, los productores pidieron la eliminación definitiva de los derechos de exportación a los productos lácteos sobre los cuales, hasta fin de año, rige una suspensión de su vigencia, medida que tomó Massa tiempo atrás.

Granos: jornada con mayor dinamismo por parte de los cereales, sin participación de la soja

Inicia una nueva semana de operaciones en la plaza local, mostrando menores condiciones abiertas en relación con la rueda del viernes, los cereales mantuvieron activo el mercado, mostrando posiciones abiertas para entregas cercanas. Las ofertas por trigo y maíz se dieron solo para los tramos cortos de negociación y en valores estables entre ruedas, mostrándose solo dos compradores activos para cada cultivo. En cuanto a las oleaginosas, en soja no se mostraron ofertas, en contraposición a la rueda del viernes que advirtió cierto dinamismo.

En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron con fuertes subas. Los reportes de exportaciones del USDA de maíz norteamericano para la campaña 2023/24 impulsaron los contratos de cereales en el mercado de Chicago, mientras que los operadores siguieron con atención la evolución del conflicto sobre el corredor de granos de la región del Mar Negro. Por su parte la intensidad de la demanda China sostuvo la cotización de la soja, junto con la preocupación en torno a los contratiempos climáticos en suelo brasilero.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 348,9500 / 349,9500; 0,00% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 350,0250; + 0,01% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 799.082 contratos, mientras que el interés abierto acumula 2.690.737 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

NOV3 DIC3 ENE4 FEB4 MAR4
375,000 663,000 745,000 825,000 890,000
ABR4 MAY4 JUN4 JUL4 AGO4
965,000 1050,000 1100,000 1175,000 1260,000

SOJA

En soja el mercado no mostró nuevas ofertas, comenzando la semana sin nuevas condiciones abiertas.

El viernes pasado, la oferta se sostuvo en valores $ 180.000/t tanto para el segmento disponible como para las fijaciones de mercadería.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 180.000 178.000 62.500
Chicago (US$) 502,66 489,99 525,63
Matba (US$) Nov. 470,00 450,00 399,00

GIRASOL

En la sesión de hoy no contamos con ofertas abiertas de compra en el mercado de girasol.

TRIGO

Las ofertas de trigo se dieron solo para las descargas más próximas, en un mercado que registro un mayor dinamismo en comparación a la rueda anterior.

En este contexto, el precio de compra propuesto para la entrega inmediata fue de $ 97.000/t con la entrega contractual manteniéndose en valores de los $ 100.000/t.

No se han registrado ofertas abiertas para entregas diferidas de mercadería.

TRIGO Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 101.000 100.000 56.060
Chicago (US$) 212,75 211,37 295,24
Matba (US$) Nov. 261,00 246,00 350,00

MAÍZ

El maíz, al igual que en trigo, únicamente dos compradores mostraron condiciones abiertas en el mercado.

En materia de precios, para la entrega contractual de mercadería se ofrecieron de manera abierta entre $ 88.000/t  y  $ 90.000/t.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 92.000 91.900 38.600
Chicago (US$) 187,89 182,67 257,17
Matba (US$) Dic. 238,00 234,00 247,00

CEBADA

En la rueda de hoy, no se dieron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En la jornada de hoy, no se presentaron ofertas abiertas de compra por sorgo.

Girasol: finalizada las lluvias, el avance de las sembradoras se aceleró sobre gran parte del área

El avance de siembra es de 72 % del área proyectada en 1,85 MHa. El progreso intersemanal fue de 20,1 p.p. y se alcanza un adelanto interanual de 9,3 p.p.

Finalizadas las lluvias que en las últimas 3 semanas mejoraron considerablemente las reservas del perfil y la humedad superficial, se aceleró el ritmo de las labores y se alcanzó un adelanto interanual de 9,3 p.p.

Respecto al área en pie, y respondiendo a la mejor oferta hídrica, la oleaginosa presenta una condición Normal a Excelente en el 84 % del área implantada, y el 12,1 % ya transita desde botón floral en adelante.

 

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

La inflación de octubre desacelera al 8,3 % mensual en la semana previa al balotaje

El costo de vida acumula 120% en los primeros diez meses del año, según el INDEC. Baja 4,4 puntos porcentuales respecto de septiembre

La inflación se desaceleró en octubre respecto de los ultimos dos registros, pero acumula más de 120% en lo que va del 2023.

La inflación de octubre fue de 8,3 % y desaceleró 4,4 puntos porcentuales respecto al 12,7% de septiembre. De esta manera alcanza el 142,7 % interanual.

Además, el costo de vida acumula un 120 % en los primeros diez meses del año, según informó el INDEC.

De esta forma, el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, logra mostrar en la última semana previa al balotaje presidencial, una fuerte desaceleración de los precios respecto de los últimos dos meses que se ubicaron por encima del 12%. No obstante, el índice de octubre es el cuarto más alto en los últimos doce meses.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas, fue la división con mayor incidencia en todas las regiones (7,7%). Al interior de la división impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Sin embargo, la moderación de los aumentos en Alimentos y Bebidas fue la principal causa en la desaceleración del índice general al desacelerar 6,5 puntos porcentuales respecto del 14,3% registrado el mes pasado. No obstante registra un incremento del 153,8% en los últimos doce meses, más de diez puntos porcentuales por sobre el índice general.

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (12,6%), producto de las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Prendas de vestir y calzado (11,0%) -por el cambio de temporada-, y Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%).

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre fueron Salud (5,1%) y Educación (6,6%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (8,8%) lideró el aumento seguida por Estacionales (7,6%), mientras que Regulados registró un incremento de 6,6%

Arranque de noviembre

Respecto de las proyecciones para el anteúltimo mes del año, las consultoras relevaron la primer semana de noviembre en Alimentos y Bebidas y se nota una aceleración de los precios.

Con el final de los acuerdos de precios negociados post PASO y con la incertidumbre que imprime el panorama electoral, algunos productores empiezan a cubrirse.

La consultora Eco Go midió una inflación semanal del 5,1% -una aceleración en el margen de 2,8 p.p. en alimentos y bebidas. La inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 13,2% mensual. Para las próximas semanas proyectan entre 1,5% y 3,5% semanal para lo que resta del mes. Si además se consideran los alimentos consumidos fuera del hogar (13,3%), la inflación en alimentos alcanzaría durante noviembre el 13,2%.

En tanto el índice de inflación general se ubicaría así en 12,2% mensual, volviendo a subir respecto a las proyecciones de octubre. Desde Eco Go sostienen que «si bien el dato aun es preliminar, marca el ritmo de un mes que se proyecta complejo tanto por el fin de los acuerdos de precios que llevaron productos esenciales como naftas, carnes, etc. al alza, como por la búsqueda de cobertura frente la incertidumbre que genera la definición presidencial – continuidad o ruptura- en un contexto de alta volatilidad».

Por su parte, Lautaro Moschet, Economista de la Fundación Libertad y Progreso advirtió para el futuro que «los desequilibrios que se producen en términos de precios relativos son insostenibles y deberán corregirse lo más rápido posible o seguiremos viviendo situaciones de desabastecimiento. Desde luego eso tendrá un fuerte impacto inflacionario, que podrá ser controlado si las expectativas de cambio logran contener la demanda de dinero. En caso de que esto no ocurra y sigamos con la tendencia actual de huida de pesos el estallido hiperinflacionario tendrá una probabilidad cada vez más alta».

El 19 de noviembre se conocerá al próximo presidente, y el acuerdo general es que más temprano que tarde, deberá haber una corrección del tipo de cambio oficial, lo que le pondrá mayor presión a los precios.

Escrito por 

Los ingenieros zootecnistas, preocupados por una norma del Senasa que los deja sin trabajo

Un fuerte reclamo de los ingenieros zootecnistas y la actividad educativa agropecuaria superior hacia el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se conoció en las últimas horas por una norma de esta entidad estatal que limita la competencia laboral de esos profesionales.

La Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS) le planteó al SENASA que “a Dirección Nacional de Inocuidad Alimentaria (que funciona bajo su órbita) se extralimita en sus funciones al definir los títulos profesionales que podrían ejercer la Dirección Técnica de los establecimientos faenadores, elaboradores, acopiadores y procesadores de productos, subproductos o derivados de origen animal, excluyendo de los mismos a los Ingenieros Zootecnistas”, manifestó.

La disputa entre AUDEAS y el SENASA surgió a partir de un memorándum emitido por la Dirección Nacional de la Dirección de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria el pasado 10 de abril, en el que se establecieron nuevas pautas para los títulos habilitantes para ejercer la dirección técnica en los establecimientos faenadores, elaboradores, acopiadores y procesadores de productos, subproductos o derivados de origen animal.

En tanto, el pasado 27 de septiembre se realizó una reunión virtual entre ambas partes. Desde AUDEAS consideraron que la Ley de Educación Superior N°24.521 establece en su artículo 43 pautas claras respecto de las profesiones en las cuales se podría llegar a comprometer el interés público.

Competencias. En ese contexto se enmarca la carrera de los zootecnistas, cuyas funciones son planificar, dirigir y/o supervisar en sistemas pecuarios: los insumos, procesos de producción y productos, como así también la introducción, multiplicación y mejoramiento de especies.

“También el uso, manejo, prevención y control de los recursos bióticos y abióticos, como también las condiciones de almacenamiento y transporte de insumos y productos. La dispensa, manejo y aplicación de productos agroquímicos, domisanitarios, biológicos y biotecnológicos”, precisó AUDEAS.

Además, indicaron que formular alimentos para consumo animal es otra de las funciones del zootecnista. “Dirigir lo referido a seguridad, higiene y control del impacto ambiental en lo concerniente a su intervención profesional. Como también certificar estudios agroeconómicos, en lo concerniente a su intervención profesional”, consignaron.

Ante este panorama, y con el Memorándum en mano, desde AUDEAS enfatizaron en que “queda claramente documentado legalmente que los Ingenieros Zootecnistas se encuentran habilitados por el Ministerio de Educación, único organismo nacional que posee las facultades para establecer las actividades propias de la profesión de cada carrera de grado, incluida en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior, para desarrollar la dirección técnica de los establecimientos frigoríficos ‘CICLO II’”, argumentaron. Y

Serios perjuicios. Y agregaron: “Esta situación, ocasionó y ocasiona serios perjuicios laborales, emocionales y económicos a los profesionales. Vulneran derechos de los profesionales que detentan el título de Ingenieros Zootecnistas. Los mismos se ven expuestos a bajas del Registro de Directores Técnicos y a exigencias de documentaciones complementarias para incluirlos, con resultado incierto, lo cual motivó distintas presentaciones ante los organismos jurisdiccionales correspondientes, por parte de la Asociación de Ingenieros Zootecnistas de Argentina (AIZA) y del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA)”, explicaron.

Por eso, a raíz de esta problemática planteada AUDEAS pide que “se deje sin efecto el Memorando” y “respeten los puestos laborales de los Ingenieros Zootecnistas. Usted comprenderá la gravedad de la situación”, le expresaron Diana Guillén, presidenta del Senasa.

Siembra, pulveriza y cosecha: la máquina “transformer” que deslumbra en Agritechnica y tiene aporte cordobés

Es verdaderamente disruptiva: sale completamente de los cánones normales de la maquinaria agrícola y se lleva todos los flashes en la feria en Hannover. Ya se está testeando en Brasil. Cómo es el know how que llega desde Córdoba.

A cada paso que uno da en Agritechnica, la mega feria de tecnología y maquinaria agrícola en Hannover, se topa con algún desarrollo que causa sorpresa.

Sin embargo, nada genera más impacto que la máquina “Nexat”, un equipo verdaderamente disruptivo en su diseño y concepto: por sus características, es capaz de sembrar, pulverizar y cosechar.

¿Cómo es eso? Es que cuenta con una plataforma “básica” que sería una especie de tractor alargado con una cabina giratoria y ruedas anchas y altas que sostienen una estructura a la que, de manera modular, se le pueden adosar equipos de siembra, de pulverización o de cosecha.

Cuando avanza, pareciera que la máquina en vez de ir hacia adelante, fuera de costado.

nexat frenteEn 2021 ganó la medalla de oro a la innovación otorgada por Agritechnica y ahora ya comienza a penetrar en el mundo, al punto de que uno de los mercados donde se está testeando es Brasil.

Y hay un aspecto adicional: cuenta con know how argentino, a través de una empresa oriunda de Córdoba.

CÓMO ES LA “NEXAT”

Nexat es una suerte de sigla que refiere a Next Generation Agricultural Technology; es decir, la generación siguiente en agricultura tecnológica.

De manera descriptiva, puede mencionarse que realmente se asemeja a un “transformer” y de hecho para poder pasar de sembradora a pulverizadora, por ejemplo, solo es cuestión de intercambiar y adicionar piezas, como si fuera un Lego o un mecano.

El diseño realmente llamativo, según los creadores de esta máquina, permite que en cosecha pueda avanzar a un ritmo en torno a 15 kilómetros por hora, pudiendo recolectar entre 130 y 200 toneladas por hora.

nexatAdemás se destaca porque incorpora una tolva de 36 metros cúbicos, capaz de almacenar por ejemplo casi 30 toneladas de trigo, lo que permite que tenga mayor independencia y descargar solo en las cabeceras de los lotes, con una velocidad de descarga también impresionante: 600 litros por segundo, lo que significa que toda la tolva se descarga en apenas un minuto.

En la pulverización, la velocidad puede llegar a entre 22 y 24 kilómetros, con un ancho de labor imponente: hasta 70 metros.

Sucede que a los 14 metros de ancho que tiene la máquina de por sí, se le pueden adosar barrales de 30 metros a ambos lados para llegar a ese tamaño.

nexat de atrasUn aspecto adicional que tiene esta máquina es que es un vehículo “híbrido”: los motores son eléctricos, pero esa electricidad se genera por medio de dos generadores instalados dentro del equipo que funcionan con diésel. En total, tiene unos 1.100 caballos de fuerza.

¿Su costo? Los empresarios no quisieron mencionarlo, y solo subrayaron que es un 30% menos que lo que cuesta comprar una sembradora, una pulverizadora y una cosechadora por separado.

De todos modos, ante la insistencia de Infocampo, dieron a entender que se acerca o supera el millón de euros.

EN BRASIL Y CON APORTE CORDOBÉS

Hasta el momento hay solo 13 Nexat funcionando en el mundo, la mayoría a modo de testeo: cinco en Alemania, tres en Ucrania, dos en Polonia, dos en Estados Unidos y una en Brasil, a donde se sumará otra más en los próximos meses.

La apuesta de la firma alemana por Sudamérica es firme: prevé construir una planta en Curitiba, que estaría operativa para 2026.

La frutilla del postre es el mencionado aporte que realiza una pyme argentina: Franco Fabril, una productora de cabezales maiceros y girasoleros oriunda de Arias, un pueblo del extremo sudeste cordobés, cercano a Venado Tuerto (Santa Fe).

dario franco fabril

Darío Franco, director de Franco Fabril

Según relató a Infocampo Darío Franco, director de la compañía, Franco Fabril es una de las tres empresas del mundo que le provee a Nexat cabezales para la cosecha de girasol.

“Tuvimos la suerte de que nos elijan. Nos contactaron, nos preguntaron si éramos capaces de hacer ese cabezal y lo hicimos”, mencionó.

Franco subrayó que se trata de un cabezal que funciona igual que los que se comercializan en Argentina, pero con una mayor dimensión: tiene un frente de 15 metros, cuando lo usual en el mercado local es entre 11 y 12.

“El desafío que tuvimos que abordar es que la empresa nos pedía que la máquina tenía que cosechar a 10 kilómetros por hora, cuando a esa velocidad suele haber muchas pérdidas. Hay estudios del INTA, por ejemplo, de que la velocidad ótpima es 4 km/h. Pero logramos cumplir con el objetivo y ahora somos sus proveedores”, destacó Franco.

Trabajo de mantenimiento de plazas

Esta semana Personal del área de arbolado urbano y espacios verdes perteneciente a la subsecretaría de Servicios Públicos, están llevando a cabo tareas de mantenimiento sobre la estructura arbórea en distintas plazas y parques de nuestra ciudad con el fin de prevenir posible caída de ramas.

Bagazo de cebada: el Gobierno aprobó su uso para la elaboración de alimentos

Por cada litro de cerveza que se produce, se obtienen 600 gramos de bagazo de cebada húmedo. Este subproducto de la industria se puede convertir en una harina de alto valor proteico y gran aporte nutricional, con balance de aminoácidos.

Por iniciativa de la Dirección Nacional de Alimentos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, se reglamentó el uso de Bagazo de Cebada como ingrediente para panificados y repostería.

Cabe mencionar que con más de un millón de toneladas de molienda de cebada cervecera durante 2022, el sector registró un récord histórico, según cifras oficiales.

A su vez, según un relevamiento de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA), hay unos 2.500 productores de diversos estilos de cervezas artesanales que producen 25 millones de litros al año, muchas de ellas, con reconocimiento internacional.

Por cada litro de cerveza producido, se generan 600 gramos de bagazo de cebada húmedo. Este subproducto representa el 85% de los residuos de esta industria y es en promedio el 31% del peso original de la malta utilizada durante la misma. Con una mirada en la economía circular, por iniciativa del Gobierno, se reglamentó su uso como ingrediente de productos alimenticios.

QUÉ ES EL BAGAZO DE CEBADA

El bagazo de cebada es un subproducto con un elevado aporte nutricional: entre un 15 y un 26% de proteínas, un 70% de fibras, lípidos (entre 3.9 y 18%, de los cuales el 67% son triglicéridos), vitaminas, aminoácidos y compuestos fenólicos, además de calcio, el fósforo y el selenio.

Dadas estas propiedades, este insumo se emplea para diversos fines a los que, ahora se incorpora, su uso como ingrediente para panificados y repostería.

La reciente Resolución publicada en el Boletín Oficial incorpora el “Bagazo Cervecero Seco” en el Código Alimentario Argentino, lo que establece un marco normativo que reglamenta el uso del bagazo de cerveza para poder incluirlo en la formulación y comercialización de productos alimenticios con este ingrediente.

bagazo“Esto es un verdadero logro que abre la posibilidad de transferir al sector industrial propuestas que pueden generar un impacto positivo en la salud y la nutrición de la población”, mencionó Pablo Morón, director de Alimentos de la Secretaría de Agricultura.

El funcionario, dijo que se permite reutilizar un subproducto de una industria en auge, transformarlo en una harina de alto valor proteico que permite agregar valor a las producciones y diversificar la actividad, al tiempo que se reduce el impacto ambiental.

“Su incorporación al Código Alimentario Argentino impulsa el uso de este producto novedoso, con propiedades beneficiosas a nivel nutricional, con el atractivo de la relación con la industria cervecera”, manifestó.

“Esto es un verdadero logro que abre la posibilidad de transferir al sector industrial propuestas que pueden generar un impacto positivo en la salud y la nutrición de la población”, mencionó Pablo Morón, director de Alimentos de la Secretaría de Agricultura.

Adicionalmente, destacó que posibilitará “el crecimiento de la industria de manera sustentable, generando un impacto social y ambiental positivo; el apoyo de la economía circular, y la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos.

CRECIMIENTO DEL SECTOR CERVECERO

Por otro lado, Juan Manuel González Insfrán, presidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA), celebró el logro y lo consideró “un paso más en pos del desarrollo, la profesionalización y el crecimiento del sector cervecero artesanal independiente, quienes durante años trabajamos en pos de visibilizar este segmento y sus virtudes”.

En ese marco, ponderó el potencial del bagazo de cerveza. “Trabajamos con instituciones como el Conicet, el IPATEC y las universidades para incorporarlo en el Código. Esto permite abrir más posibilidades de desarrollo para los productores cerveceros independientes y hacer a las cervecerías más sustentables y amigables con el ambiente”.

pan de bagazo 1Por último, González Insfrán subrayó su convencimiento en que hay mucho por desarrollar en materia de harina de bagazo. “Seguiremos trabajando en pos de este desarrollo y también en la re utilización de otros sub productos de proceso”, afirmó.

PROPUESTA ATRACTIVA

Por su parte, Noemi Zaritzky, investigadora del Conicet y profesora extraordinaria categoría emérito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, aseguró que la utilización del bagazo de cerveza como insumo para elaborar productos de consumo humano “es una propuesta atractiva, que se enmarca en el concepto de economía circular”.

En esta línea, reconoció que “cuando se extrae del proceso de elaboración de cerveza, el bagazo cuenta con elevado porcentaje de humedad (entre 75% a 85%), por lo que es un material susceptible al crecimiento de microorganismos, lo cual genera una rápida descomposición del producto que a su vez produce problemas ambientales”.

De allí, la importancia de “lograr su estabilización mediante un proceso de deshidratación que permita preservar el producto, reducir su volumen y facilitar su almacenamiento y transporte para, así, usarlo como insumo en la formulación de alimentos”.

En tanto, subrayó que su reciente inclusión al Código Alimentario Argentino (CAA) como ingrediente alimentario es fundamental para su valorización y aprovechamiento para el consumo humano.

7e7b42e36a5da86249d7043f2cc5a6a684bd5e4a14de6306 840Asimismo, Martín Boan -sommelier y director del Centro de Cata de Cerveza- celebró la incorporación del subproducto al Código. “La comercialización del bagazo seco para harinas abre todo un nuevo canal de comercialización inédito para seguir expandiendo el mundo cervecero”, destacó.

El objetivo de este grupo fue proponer los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que permitieron incorporar el bagazo cervecero al CAA.

Darle un uso alternativo al bagazo de cerveza deshidratado es fundamental, porque tiene un alto valor nutricional y puede ser incorporado en diversos alimentos como fuente de fibra y proteínas lo cual eleva el perfil nutricional fundamentalmente de los alimentos farináceos”, destacó Zaritzky.

FIESTA DE LA FAMILIA

En las instalaciones del Salón de Usos Múltiples del Centro de Formación Rural Saladillo tuvo lugar el sábado por la noche la Fiesta de la Familia que congregó a las comunidades educativas de ambos CFR.
El Intendente Salomón estuvo presente acompañado el desarrollo de este encuentro.LIA

Todavía falta agua, pero hay una “marcada mejoría” en la comparación interanual de humedad en el suelo

En las últimas semanas, en plena siembra de soja de primera, hubo una mejora del contenido de agua aprovechable por los cultivos en el suelo. Esto se refleja en mapas con imágenes son elocuentes que indican que, si bien todavía falta, la recomposición de humedad en los suelos del país se consolida paso firme. Luego de un año difícil para la producción agropecuaria por la sequía, va mejorando de manera sostenida el agua disponible en la tierra.

 

La favorable situación fue consignada por un mapa que comparó el actual escenario para el campo con igual fecha del año pasado. Se trata de una imagen elaborada por el el INTA, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Las imágenes se refieren al agua aprovechable por los cultivos hasta un metro de profundidad.

A la izquierda, con la fecha de 8 de noviembre de 2022, se ve un mapa del país prácticamente todo en rojo, sin humedad, con algunos destellos en amarillo que representaban una reserva mínima. Solo en el extremo nordeste del país, Misiones, se vería un verde.

Más verdes. El mapa del 8 de noviembre de 2023 mostró algo contundentemente distinto: un progresivo avance de la tonalidad verde sobre el rojo y el amarillo. En algunas zonas de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se ve un verde claro y en otras uno más oscuro. Y sobre el litoral, hay un verde intenso en determinados lugares que tienen excesos hídricos.

Las imágenes de ambas fechas, entre un año y otro, corresponden al momento de la siembra de la soja, actualmente en marcha. Al respecto, Pablo Mercuri, director del Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRN) del INTA, señaló que “si bien no está completo el almacenaje o recuperados los suelos de la mayoría de los territorios de la prolongada sequía, representa una marcada mejoría comparado con el año previo”.

En la campaña pasada, por la sequía, la producción argentina de granos cayó en más de 50 M/t. De unos 135 M/t del ciclo previo, retrocedió a poco más de 85 M/t, uno de los peores registros de la historia. Tal caída impactó fuertemente en la economía nacional, a tal punto que hasta el momento se perdió un 50% de divisas por exportaciones. En lo que va de 2023, el sector cerealero oleaginoso aportó US$17.492.336.169, una caída del 50% respecto de 2022.

Regiones. En este contexto, hay expectativa por la marcha de la campaña agrícola. Al respecto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó que “se inicia la siembra de soja, cubriendo el 6,1% de los 17,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2023/24. Si bien se registra un adelanto interanual en las labores de 2,4 puntos porcentuales, la demora en la siembra con relación al promedio de las últimas cinco campañas es de 13 puntos porcentuales”.

El informe añadió que “este progreso se debe principalmente al avance alcanzado en ambos núcleos, el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires, sur de Córdoba y Entre Ríos, donde las lluvias precedentes han dejado humedad superficial para iniciar las labores. Por otro lado, podrían destinarse a soja cuadros del núcleo norte que inicialmente hubieran ido a planteos tempranos de maíz, y lotes del norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires que han sido excluidos de la intención de siembra de girasol”.

Paralelamente, sobre el maíz explicó que “luego de algunos días sin registros de lluvias en el centro del área agrícola, damos por finalizada la siembra de planteos tempranos en las zonas núcleo norte, núcleo sur, centro-este de Entre Ríos y cuenca del Salado, y se continúa con los últimos lotes sobre el sur del área agrícola. A la fecha, se ha sembrado el 24,7% del total de maíz a nivel nacional, que significa un adelanto interanual de 1,3 puntos porcentuales y un retraso respecto del promedio de las últimas cinco campañas de 8,1 puntos porcentuales”, concluyó.

JORNADA DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

Cada 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, que es una oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas. Busca también destacar las oportunidades que existen para fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes.
En este marco se llevará a cabo una jornada sobre Diabetes y Actividad física este día en el Instituto de Formación Docente N° 16 de 13 a 17 Hs. Tendremos el honor de recibir al Profesor Rubén Ayala quien encabezará un conversatorio sobre este Tema: “DIABETES Y ACTIVIDAD FISICA”.
La actividad se hará de manera articulada entre la Subsecretaría de Deportes, CEDIS, el profesorado de Educación Física, la Escuela Secundaria N°6 y el CEF N° 77.
Entendemos que es de suma importancia hacer extensiva la invitación a toda la comunidad, como así también a profesores y estudiantes de carreras afines.

El nuevo presidente de CRA aseguró que realizará “una administración muy horizontal”

Carlos Castagnani será el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas en reemplazo de Jorge Chemes hasta 2025. Habló sobre la falta de tamberos en la nueva conducción.

Luego de que el Consejo Superior Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) determinara la semana pasada que Carlos Castagnani es el hombre escogido para reemplazar a Jorge Chemes en la presidenciauna voz crítica de proveniente de los tambos se hizo sentir.

“No hay ningún productor tambero en cargos directivos en la nueva composición de la entidad”, se transmitió al aire este fin de semana en La Red Rural (AM 910).

Se trataba del mensaje de un oyente dirigido hacia Castagnani, quien no dudó en responder: “que se quede tranquilo, los cargos directivos son anecdóticos”.

“Esta va a ser una administración muy horizontal. Y digo que no va a haber diferencias, porque si bien el presidente un poco es el que guía a este barco, no habrá diferencias entre mi figura y el último de los vocales”, afirmó el productor y dirigente oriundo de Venado Tuerto.

Castagnani proviene de CARSFE, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe. Y sumó: “Tenemos Andrea Passerini que es nuestra coordinadora (NdR: productora tambera del noroeste bonaerense), y uno de los temas principales a abordar es la lechería”.

“Por eso comparto con el oyente, pero esto no es cuestión de cargos, sino que la entidad esté sabiendo de las necesidades del sector”, explicó.

Catagnani remarcó el efecto del dólar soja en la cadena lechera. “Tenemos ahí en primera fila del tambo, que ha sufrido el dólar soja y las medidas recaudatorias que ha tomado el Gobierno perjudicando a la actividad, y tratando de beneficiar por pocos días algún sector, pero haciendo un daño muy grande al resto de la cadena”.

El tambo debe ser una de las pocas actividades que hoy entrega su producto sin saber cuánto va a cobrar ni cuándo”, lamentó.

Nueva Mesa de Enlace

Castagnani, nuevo integrante de la Mesa de Enlace

PEDIDO PARA EL PRÓXIMO PRESIDENTE

En líneas generales, y en la víspera del balotaje que arrojará como nuevo Presidente de la Nación a Sergio Massa o Javier Milei, Castagnani expuso que lo que analizan desde CRA es que “hay que salir de una situación actual muy delicada, donde creo que todos los sectores y cada entidad va a tener que aportar y ayudar a quien sea Presidente”.

“Está en juego la política que va a tomar el nuevo Gobierno hacia nuestro sector. En ese sentido, lo que esperamos como una de las primeras medidas es que se cite a las entidades”, expuso.

“Pero que sea una mesa de sinceramiento. No iremos a una mesa de invitados de piedra para escuchar decisiones ya tomadas”, avisó.

#ECOMOVIL

Del sábado 11 al viernes 17 de noviembre uno estará en Rivadavia y Avenida Saavedra; el otro en Moreno y Álvarez de Toledo.
TRAENOS: BOTELLAS, TAPITAS DE PLÁSTICO, TODO TIPO DE PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL, CARTÓN, LATAS, METALES Y TETRA BRIK.
Acercanos los residuos reciclables y juntos cuidemos nuestra ciudad.
Encontranos todos los días en los distintos puntos de la ciudad.
Te esperamos.

En busca de la rentabilidad, aprobaron nuevos pagos a apicultores

Esta semana se publicó en el Boletín Oficial una resolución que extiende la nómina de productores alcanzados por el “Programa de fortalecimiento productivo para la cadena apícola”.

apicultura campo

Lanzado en agosto pasado, y con el objetivo central de mantener a flote las rentabilidades de los productores apícolas ante la crisis económica y los efectos devastadores de la sequía, el “Programa de fortalecimiento productivo para la cadena apícola” cuenta desde esta semana con una nueva nómina de productores beneficiados.

Apruébase la segunda nómina de personas beneficiarias del Programa creado por la Resolución 1186 de fecha 16 de agosto, y el monto de la asistencia económica que corresponde a cada beneficiario/a”, indica la resolución 427 publicada este lunes.

La miel, por estas semanas, cierra un año verdaderamente complejo: pese a que nuestro país es el tercer exportador mundial de miel y el cuarto productor del planeta, y cuenta actualmente con más de 19.000 apicultores inscriptos en el RENAPA, se trata de una actividad en la cual muchos de los productores no logran recuperar rentabilidades.

Un reciente informe de Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) señala que la miel vive días de crisis. “Precios muy bajos, escasas flores y costos de mantención”, indica un trabajo elaborado por los economistas Silvina Campos Carlés y Enzo Santilli.

Hoy Argentina cuenta con 1.209 salas de extracción de miel habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y una producción que alcanza en promedio las 75.000 toneladas anuales a nivel nacional.

¿Cuánto se exporta de todo eso? Casi todo, un 90% está producido directamente para el mercado de exportación.

En este ítem, en 2022, Argentina exportó miel por u$s 247 millones y solo en el primer semestre de 2023 las ventas externas sumaron u$s 95,3 millones.

Semaforo

La miel, una de las economías regionales en crisis según un reciente informe de Coninagro.

ESTA SEMANA

Luego de lo anunciado en agosto, de más de $1.500 millones para repartir entre los productores, en septiembre pasado llegó la presentación de la primera nómina de beneficiarios alcanzados. En aquella oportunidad se trató de al menos $440 millones. Ahora, serán más de $300 millones.

Ahora, las autoridades remarcaron que “la celeridad en la determinación de la procedencia de la asignación de los beneficios es un factor de suma importancia para cumplir con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y comerciales de los productores y productoras apícolas de todo el país”.

“Habiéndose cumplido los requisitos de admisibilidad del trámite por la persona interesada y sobre la base de la información proporcionada por el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), corresponde aprobar la segunda nómina de personas beneficiarias, cuyas solicitudes hubieran sido presentadas desde el día 5 de septiembre hasta el día 4 de octubre de 2023 inclusive”, indicaron.

 

HOCKEY MASCULINO

Saladillo Campeón!!
 
En el día de ayer, en la ciudad de Lincoln, los varones del Saladillo Hockey Club se consagraron campeones del torneo anual organizado por AHCBA (Asociación Centro Hockey Provincia Buenos Aires).
Tras un gran año, y una excelente campaña, el equipo que representa a nuestra ciudad, conducido por Ignacio Miramont, logró el tan ansiado título tras vencer en la final a Trenque Lauquen por 2 a 1.
Desde Subsecretaría de Deportes felicitamos al plantel y a todo el equipo de trabajo por el logro que pone en alto el nombre del deporte de Saladillo.

El Gobierno destinará $600 millones para la producción de bioinsumos

Los fondos se destinarán a las provincias de Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero. También se desembolsarán $244 millones para obras de ampliación y mejoras tecnológicas en platas de envasado y de faena

El Gobierno destinará $600 millones para la producción de bionsumos y alimentos en Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero. Además, se destinarán $244 millones para la creación en esas provincias de programas para pymes agropecuarias sustentables, una sala de faena móvil, una sala de elaboración láctea y un centro provincial cooperativo de elaboración y comercialización de alimentos.

Para articular esos fondos –en el marco del Programa de Producción de Bioinsumos Agropecuarios Argentinos (Probiaar)- desde la Secretaría de Agricultura se suscribieron 15 convenios con agropymes y cooperativas cordobesas y santiagueñas.

También con un municipio y empresas estatales riojanas, que permitirán apuntalar desarrollos y producciones que ya están en curso, tales como biofertilizantes y bioinsumos.

MIRA: Investigan el uso de bioinsumos para mejorar la producción de frutillas en Tucumán

Las inversiones también incluyen un laboratorio para una pyme agropecuaria con varios registros y productos en los mercados de UruguayChile y Paraguay; bioinsumos para producción tabacalera y bioinsumos a partir del residuo de la producción olivícola; chipeo a partir de poda urbana y uno para la sustitución del uso de insumos en el manejo de plagas y enfermedades de cultivos de maíz y soja.

La subsecretaria de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Milagros Barbieri, destacó que la ejecución de estos programas “son herramientas de gestión para la Argentina que viene, con el propósito de fortalecer la producción y al sector de pequeños y medianos productores agroalimentarios”.

OTRAS INVERSIONES

En paralelo, en las mismas provincias se firmaron convenios en el marco del Programa Agropymes Sustentables. Uno de ellos fue con la Cooperativa Eco Agro de Valle de Punilla, que destinará $46.9 millones para crear una planta de envasado y logística y habilitar la sala de faena móvil.

En el caso del municipio Villa Ojo de Agua, se desembolsarán $98,5 millones para la remodelación, ampliación y mejoras tecnológicas y ambientales del frigorífico municipal y $68,4 millones para construcción del Centro Provincial Cooperativo de Elaboración y Comercialización de Alimentos en el Paraje San Pedro (Córdoba).

Por su parte, el Establecimiento Caprino La Carolina recibirá $7,2 millones para instalar una sala de elaboración láctea, entre algunas de las inversiones anunciadas.

Los beneficiarios del financiamiento son Desarrollos Biotecnológicos S.A (Córdoba Capital), Asociación Civil Granja Siquem (Las Higueras), Martín Piazzoni (Colonia Caroya), GAIA SA (Agua de Oro), Agro Colibrí SRL (Jesús María), todos de la provincia de Córdoba; Secretaría de Ambiente, Acción Verde SAU, Caudillos Riojanos SAU, todos de la provincia de La Rioja y la Cooperativa Agroecológica Loreto, con base en Santiago del Estero.

Lácteos e inflación: cuánto cuesta en realidad el litro de leche

A pesar de la asistencia estatal para compensar el desequilibrio de precios del sector, este producto de consumo cotidiano afecta de manera significativa el bolsillo de los argentinos

En un país atravesado por una inflación que roza el 140% anual, la leche a la salida de los tambos se vende, en promedio, a 700 pesos por litro.

En la Argentina hay alrededor de 670 empresas lácteas y unos nueve mil tambos para generar 11 mil millones de litros de leche anuales. En 2022 la exportación de este producto fue del 24%, alcanzando ingresos máximos históricos de US$ 1.570 millones.

A pesar de este escenario, los tamberos argentinos siguen cobrando uno de los precios más bajos del mundo. Y uno de los más bajos de la historia, ya que usualmente ese valor se ubicaba en torno a los 30 centavos de dólar.

Un relevamiento realizado por Noticias Argentinas en una conocida cadena de supermercados refleja que este producto de consumo cotidiano, aún con promociones o segundas marcas, tiene una fuerte incidencia en el presupuesto familiar.

Si bien hay una amplia variedad y calidad, el litro de leche de primera marca cuesta $730, seguida por otras a $480. El sachet, por su parte, cuesta $456. Asimismo, el valor de la botella de la variedad «larga vida» se ubica en $689, aunque con la promoción 4×3 que ofrecen algunos supermercados el precio se reduce a $515.

La lata de leche en polvo (primera marca, por 800 gramos) se ofrece hoy a $3.130, mientras que una especial para bebés de 0 a 6 meses (por 200 mililitros) cuesta $736.

Actualidad de la industria láctea

Fuentes del sector lácteo explicaron a NA que el grave problema de la industria láctea es el desfasaje de precios respecto de la inflación. «El precio de los lácteos siempre vino corriendo muy detrás de la inflación», aseguraron.

Otro factor que influyó en los números del sector fue la importante caída del consumo per cápita de los últimos 15 años: «En un momento se llegó a estar casi en los 210 litros anuales, ahora va a estar en 195 litros de leche por año, por persona, en el país».

Por otra parte, la baja en las retenciones implementada por el Gobierno sobre las exportaciones tiene un impacto menor al 20% del total de los ingresos, de acuerdo con las estimaciones realizadas. «Si bien el año pasado las exportaciones alcanzaron un récord del 25%, este año se está produciendo menos. Y no se pueden adelantar ventas como se hace con los granos, sino que se tienen contratos con clientes externos y hay que ir cumpliendo a precios que son muy bajos internacionalmente», argumentaron.

Asimismo, el control de precios tuvo un fuerte impacto en la dinámica de la industria láctea. Si bien durante los primeros meses del año el sector mostró un repunte, el acuerdo con el Gobierno le puso un freno a ese potencial crecimiento. «En febrero la industria venía aumentando casi al ritmo de la inflación y se venían ajustando los precios al productor para que nadie pierda», señaló una representante de la industria. Luego, el secretario de Comercio Interior determinó el tope de aumento del 5%, bajo apercibimiento de cerrar la exportación.

«Eso haría colapsar el mercado interno de la leche, porque nosotros consumimos el 80% de lo que producimos y el excedente se exporta. Pero ese excedente, si entra en el mercado interno, hace colapsar el sistema. La cantidad de oferta con una demanda que, si bien es alta a nivel mundial, internamente está más baja que de costumbre, haría colapsar el sistema de precios en toda la cadena. Entonces, a partir de febrero, la industria de lácteos no aumentó los precios al productor más que el 5%», señalaron.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, se reunió con las industrias lácteas y decidió liberar el precio que le pueden pagar al productor, las empresas mantienen un respeto por el acuerdo de Precios Justos, «aunque no está nada firmado», según indicaron.

Por otra parte, destacaron que «el gran problema que se ha dado en las últimas gestiones es que no hubo una política lechera concreta en la Argentina y nunca se sentó a la mesa al comercio» en las negociaciones de precios.

La producción lechera se encuentra dispersa en 21 provincias del país. De ahí a que se abriera el debate acerca de su inclusión (o no) dentro del concepto de economías regionales, que este año recibieron algunos beneficios adicionales para paliar la crisis originada en la sequía.

Sin embargo, los especialistas de la industria láctea argumentaron que «en cada provincia la producción se da de una manera distinta. No es lo mismo la producción de leche en Neuquén, que es muy artesanal y pequeña, en Salta que tiene otros números, en la región pampeana o en el subtrópico como puede ser Formosa o Misiones».

Por su parte, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, opinó que el sector tambero se vio impactado tras la imposición de los denominados dólar soja y dólar agro, con el cual el Ministerio de Economía les puso un valor especial a los granos para la exportación -mayor al dólar oficial con el cual se manejan los tambos-. «Produjeron un desequilibrio en todo lo que es la cadena productiva de quienes producimos consumiendo granos».

En este sentido, agregó: «Hoy tenemos un desfasaje en el valor del litro de leche versus el valor del kilo de alimentos balanceados que históricamente nunca se dio». Mientras el valor del insumo es de 140 pesos el kilo; el litro de leche (para el tambero) es de 110 a 120 pesos, «en el mejor de los casos», señaló el dirigente.

En el marco del programa de asistencia «Impulso Tambero 2» que regía hasta octubre, el Gobierno aprobó la asignación de dos cuotas mensuales adicionales para noviembre y diciembre por medio de la Resolución 1601/2023, publicada en el Boletín Oficial.

La iniciativa está destinada a productores de hasta 7.000 litros diarios y establece un aporte de $18 y $24 por litro, de acuerdo al volumen de producción. Según lo dispuesto, las asignaciones mensuales no podrán superar, en ningún caso, los $ 960.000 por beneficiario, con un límite presupuestario total de $ 7.743 millones.

La asistencia estatal para los productores lácteos se estableció a cambio de congelar los precios por tres meses más y mantener, a su vez, la rentabilidad de los tamberos.

Por Sabrina Lubrano