«La revolución agro de Milei: tres pilares y una contundente afirmación: ‘Brasil y China, intocables

Javier Milei, candidato presidencial, ha consolidado sus equipos técnicos, revelando su estrategia para el sector agropecuario en caso de victoria

 Su tríada compuesta por el académico Fernando Vilella, el dirigente rural Pedro Vigneau, y el empresario Germán Paats busca duplicar las exportaciones, pero con una afirmación clave: «Brasil y China no se tocan«.

Vilella, encargado de la estructura de la Secretaría de Agricultura, ha delineado un plan de menos presión fiscal y mayor producción. El objetivo es claro: duplicar las exportaciones, con la eliminación de retenciones para soja, maíz y trigo mediante una ley, utilizando parte de los recursos como bonos para el pago de impuestos.

El equipo también propone una ley de inversiones para igualar condiciones con otras economías, incorporando amortización acelerada e incentivos laborales. Se buscará eliminar regulaciones que obstaculizan el comercio de insumos y maquinaria, promoviendo una ley de semillas y aportando transparencia a las cadenas agroindustriales.

En el ámbito ambiental, se plantea una estrategia nacional para certificación y trazabilidad, priorizando la bioeconomía y la economía circular. Además, se propone una reformulación de la ley de biocombustibles, aspirando a alcanzar el nivel de corte de Brasil.

El equipo técnico también planea estrategias para instituciones clave como el INTA, Senasa, INASE e Inidep, y aborda la refundación de la frutihorticultura con Buenas Prácticas Agrícolas y un programa de riego para estabilizar la producción.

A pesar de las declaraciones de Milei sobre no hacer «negocios con China» ni con «ningún comunista» como Lula, el equipo asegura que «Brasil y China no se tocan«, reconociendo la importancia estratégica de estos mercados para Argentina.

En el escenario político, la incorporación de Vigneau y Paats fortalece el equipo, aunque el PRO aún no tiene roles asignados. Milei destaca menos disputas por puestos a una semana de las elecciones y enfoca los esfuerzos en la fiscalización, esperando el respaldo del macrismo.

El discurso del trinomio refleja una visión libertaria del agro, promoviendo la libertad económica y la simplificación de regulaciones para impulsar el crecimiento del sector. La disertación de Vilella en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa brindará más detalles sobre esta revolución agropecuaria propuesta por Milei.

Agrolatam.com

Plantean necesidad de políticas públicas que impulsen fortalecimiento de sistemas agroalimentarios

Agencias internacionales de cooperación reunidas en el IICA destacaron la necesidad de una nueva generación de políticas públicas que impulsen el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Del encuentro realizado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, participaron especialistas del IICA, Banco Mundial, BID, Cepal, FAO, Ifpri y Usaid.

El objetivo fue identificar y analizar las políticas públicas que pueden fortalecer los sistemas agroalimentarios en las Américas, en un contexto internacional desafiante y dinámico.

Y enfocaron su diálogo en una nueva generación de políticas públicas para la gestión de los sistemas agroalimentarios en la región, en las que el intercambio de buenas prácticas y la visión de los productores y productoras sean un componente fundamental.

«Tenemos la firme convicción de que los desafíos y las oportunidades que surgen del nuevo contexto internacional deben ser conceptualizadas como nuevas estrategias de desarrollo adaptadas a las circunstancias particulares de cada país de las Américas, para lo que se requiere diseñar e implementar una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios en la región», afirmó el director general del IICA, Manuel Otero.

En un panel de trabajo se trató sobre los desafíos y oportunidades de un nuevo contexto global y regional y la importancia de repensar la inserción internacional de los países del hemisferio.

Adicionalmente, se hicieron sugerencias para asignar más recursos a la creación de bienes públicos, eliminar distorsiones en el uso de estos recursos, buscar mayores retornos económicos y prestar mayor atención al rol de las Américas en la producción de alimentos para fortalecer la seguridad alimentaria global.

Otro panel se enfocó en la necesidad de repensar las estrategias de desarrollo de los sistemas agroalimentarios de la región y se concluyó que la clave del éxito es replantear y valorar el rol de la agricultura y cómo contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, para lo cual hay que tener un enfoque sistémico más allá de la producción primaria, mediante la búsqueda de mejoras en la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y el fortalecimiento de una nueva institucionalidad.

También se trabajó sobre la instrumentalización de las políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, una discusión en la cual se señaló la necesidad de crear y utilizar evidencia científica y de política para obtener resultados congruentes con los objetivos deseados.

Asimismo, se hizo énfasis en la importancia de los tres pilares de la sostenibilidad (ambiental, económico y social), más el pilar de la gobernanza.

Otro foro abordó la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible y las acciones colectivas que la integran.

La última sesión de trabajo presentó los mecanismos o herramientas de apoyo que implementan las agencias participantes en este esfuerzo interagencial para la gestión de las políticas públicas en sus países miembros.

Fertilizantes y Agroquímicos: El gobierno Argentino sumerge al campo en una crisis sin fin

La crisis en el sector agrícola argentino se profundiza con la persistente escasez de fertilizantes y agroquímicos, una situación exacerbada por las complicaciones en las importaciones y la incertidumbre financiera local

 La urea y el glifosato, productos esenciales para los agricultores, se vuelven inaccesibles debido a la falta de disponibilidad en el mercado y condiciones de pago controvertidas.

Los productores enfrentan obstáculos significativos, ya que los vendedores no cuentan con stock y se resisten a aceptar pagos al contado. Enrique Bayá Casal, titular de una empresa del sector, destaca la gravedad de la situación, señalando la imposibilidad de obtener urea, un fertilizante cuyo precio ha pasado de cotizarse a US$860 por tonelada a ser simplemente inexistente en el mercado.

La urea y el fosfato monoamónico, aunque disponibles, se vuelven inalcanzables al no poder pagarse al contado. La mayoría de los vendedores exige pagos en dólares en enero o granos de la cosecha gruesa 2023/2024, generando una incertidumbre financiera adicional para los agricultores.

La situación se replica en los agroquímicos más demandados, como el glifosato, atrazina, 2,4 D y paraquat. Las condiciones de pago han cambiado, y las compras que antes podían pagarse al contado ahora están sujetas a cancelaciones en el próximo año. La falta de aprobación de SIRA y la alta demanda están afectando la disponibilidad y cotización de estos productos cruciales para la agricultura.

Además de las consecuencias en el ámbito local, la incapacidad de realizar pagos a terminales extranjeras está afectando las relaciones comerciales internacionales de Argentina y generando tensiones innecesarias entre agrónomos y clientes.

La crisis en los mercados de fertilizantes y agroquímicos plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para gestionar el sector agrícola y destaca la necesidad urgente de medidas que aborden estos problemas que afectan directamente a los productores y, en última instancia, a la seguridad alimentaria del país.

¿Hay esperanza? el complejo sojero podría duplicar sus ingresos en la campaña 2023/24

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario se proyecta un ingreso de dólares por exportaciones netas de poroto de soja y productos derivados por USD 18 mil millones

¿Hay esperanza? el complejo sojero podría duplicar sus ingresos en la campaña 2023/24

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el complejo sojero podría duplicar sus ingresos de divisas en la próxima campaña 2023/24, proyectando una facturación que alcanzaría los U$S 18.000 millones.

El complejo sojero para la campaña 2023/2024

Para el ciclo actual, se anticipa que las exportaciones netas del complejo de la soja llegarán a USD 8 mil millones, marcando el valor más bajo en casi dos décadas, desde la campaña 2003/04. Sin embargo, gracias a la recomposición productiva, se estima que en la campaña 2023/24 se logrará un ingreso de dólares por exportaciones netas de poroto de soja y productos derivados de USD 18 mil millones.

“Esto representa un aumento significativo de diez mil millones con respecto a la campaña pasada, superando el promedio de los últimos 5 años, aunque aún por debajo de los registros de 2020/21 y 2021/22”, indicaron desde la entidad.

 

Por su parte, el mercado internacional sigue con atención la situación en América del Sur, a la espera de una producción récord a nivel mundial en la próxima campaña. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas en Brasil están generando preocupación en el mercado, lo que llevó a una tendencia alcista en las cotizaciones.

A medida que avanzamos en el año 2023, todas las miradas se centran en el progreso de la siembra en Brasil y las proyecciones de producción local. A mediados de este año, se proyectaba un récord productivo en suelo brasileño para el ciclo 2023/24, estimando entre 160 y 162 millones de toneladas de soja. Sin embargo, los desafíos climáticos presentes durante septiembre y gran parte de octubre han introducido un elemento de incertidumbre en estas proyecciones.

 

Se firmó el contrato para dar comienzo a la obra de la planta reductora de presión en la localidad de Del Carril

También dará servicio de gas natural a la localidad de Polvaredas

Este jueves 9 de noviembre se firmó el contrato para dar comienzo a la obra de la planta reductora de presión en la localidad de Del Carril y que también dara servicio de gas natural a la localidad de Polvaredas. Al acto en la sede central de BAGSA de La Plata asistieron, el intendente de Saladillo Ing. José Luis Salomón y el diputado electo Ricardo Lissalde que fueron recibidos por el presidente de BAGSA, lic. Pablo Pérez. La firma adjudicada es la empresa VTS Constructora. La obra tiene un plazo de 420 días y un monto inicial de 730 millones. En las fotos: Guillermo Candia, Francisco Cabrera, intendente Salomón, Lic. Pablo Pérez y el escribano Ricardo Lissalde.

CLÍNICA DE REMO

Jornada de capacitación recreativa y educativa. Vení a remar y a conocer nuestra laguna desde adentro disfrutando de un entorno natural único.
Estas jornadas, te permitirán disfrutar de una embarcación a remo, vivenciando una actividad náutica completa.
Comunicate con los coordinadores, cuyos datos se encuentran en el flyer informativo.
Tené en cuenta que los cupos son limitados.

Elección de variedades: ¿dónde pone el foco el productor a la hora de sembrar trigo?

Nidera presentó tres nuevas variedades que estarán disponibles en la próxima campaña de invierno. Su mayor objetivo es incrementar el rendimiento, sin perder de vista la calidad del grano y la resistencia a enfermedades.

po de la localidad santafesina de Sancti Spiritu, ubicada en el extremo sur de la provincia, Nidera Semillas puso el foco en el futuro del trigo y su capacidad para expresar mayores rendimientos, uno de los aspectos por los cuales más se inclinan los productores a la hora de elegir sembrar un material.

Según se pudo observar en la jornada a campo, en la que productores, asesores y clientes de Nidera recorrieron varios ensayos de distintas variedades del cereal, la compañía buscó mostrar un equilibrio entre sanidad, rendimiento y la elección de la variedad adecuada para las condiciones que ofrece cada ambiente, ya que resultan claves a la hora de alcanzar el éxito.

“Somos mejoradores y obtenemos ganancia genética que trasladamos principalmente al rendimiento. El productor, en primer lugar, busca un material que sea rendidor. Pero además, nuestras variedades ponen el foco en otros puntos como la calidad y el comportamiento sanitario”, sostuvo en diálogo con Infocampo, el especialista en desarrollo de productos y extensión de Nidera, para la zona centro, Ricardo Ollúa.

DSC 0440Cabe destacar que desde siempre, los trigos de Nidera han roto el molde. Caracterizados por su gran potencial de rendimiento, destacada sanidad y adaptación a distintos ambientes productivos, la firma amplia año tras año su portfolio, buscando cubrir las necesidades de los productores.

TRES NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO

La campaña triguera actual se muestra en un punto concluyente, con resultados dispares, pero mayormente atravesando un buen estado general en el centro del país.

Sin embargo, Nidera ya piensa en el ciclo productivo que viene, con la presentación de tres materiales que impulsan una siembra de lujo. “Hay tres nuevas variedades que saldrán al mercado en 2024. Con ellas buscamos completar los ejes que necesitan  los productores para ser más eficientes”, indicó el entrevistado.

“Somos mejoradores y obtenemos ganancia genética que trasladamos principalmente al rendimiento. El productor, en primer lugar, busca un material que sea rendidor. Pero además, nuestras variedades ponen el foco en otros puntos como la calidad y el comportamiento sanitario”, sostuvo en diálogo con Infocampo, el especialista en desarrollo de productos y extensión de Nidera, para la zona centro, Ricardo Ollúa.

En ese marco, informó la incorporación de Baguette 525, de altísima performance dentro de las variedades de ciclos cortos, que supera en un 8% de rinde al Baguette 550, que tiene varios años de rodaje en el campo.

Por otra parte, se lanzó el varietal Baguette 610, superando al Baguette 620, no solamente en rendimiento, sino también en aspecto sanitario, sobretodo porque tiene una una baja susceptibilidad a roya estriada.

Ricardo Ollua

Ricardo Ollúa, Nidera Semillas.

Por último, completó el trío de variedades nuevas, un material de calidad 1, Baguette 460, que viene a mejorar en rendimiento al tradicional Baguette 450. Se trata de un trigo con muy buen perfil en términos de proteínagluten y excelente peso Hectolítrico.          

UNA CAMPAÑA DESAFIANTE

Según el especialista de Nidera, las tres temporadas de sequía, sobre todo la última, fueron muy desafiantes para los desarrolladores.

“Venimos de campañas climáticamente muy secas, la última fue un poquito más cálida, en términos de acumulación de horas de frío, que pudimos leer versus la 2022. No hay dudas que fue muy desafiante, porque con pocos recursos tuvimos que tratar de generar el máximo rendimiento posible”, manifestó Ollúa

Sin embargo, se mostró conforme por el comportamiento de sus materiales a pesar del clima. “A pesar de todo, logramos cumplir las expectativas en el campo. Si bien no nos ayudó demasiado en términos de número de granos por metro cuadrado, vemos que el peso de mil es mayor, con lo cual podremos equipararnos en el rendimiento final”, dijo.

DSC 0375Por otra parte insistió, en que desde el punto de vista genético, en el marco de una campaña “seca” de semillas, se buscará equilibrar las cuestiones de rendimiento con aspectos como perfiles sanitarios, altura de planta, fenotipo, calidad, entre otros.

No obstante, Nidera cuenta con una amplia paleta de variedades y el conocimiento del ambiente puesto a disposición de la elección del material y del productor. “Es por ahí donde se esconde un gran porcentaje del éxito”, destacó el ingeniero agrónomo.

Carlos Gorosito, entre los más de 200 dirigentes nacionales de la UCR que llamaron a votar en contra de Javier Milei en el balotaje

Enviaron un comunicado en el que promueven el sufragio positivo

Más de 200 dirigentes nacionales de la UCR llamaron a votar en contra de Javier Milei en el balotaje

Enviaron un comunicado en el que promueven el sufragio positivo para el próximo domingo 19 de noviembre, con el objetivo de «derrotar la fórmula de La Libertad Avanza»

Más de 200 dirigentes radicales, entre los que se cuenta al ex intendente de nuestra ciudad, Carlos Antonio Gorosito publicaron este jueves un comunicado en el que llamaron a votar en contra de Javier Milei en el balotaje que se realizará el próximo 19 de noviembre, en una clara sugerencia a elegir por la boleta de Sergio Massa. Si bien no hicieron un apoyo explícito por el candidato de Unión por la Patria, los correligionarios informaron que su objetivo es «promover» un sufragio positivo.

Entre los firmantes del comunicado que trascendió ayer se encuentran Juan Manuel Casella, Luis Changui Cáceres, Juan Radonjic, Raúl Borrás, Raúl Alconada Sempé, Enrique Paixao, Juan Carlos Tróccoli, Mabel Bianco, Ricardo Campero, Daniel Larriqueta, Oscar Muiño, Enrique Illia, Ana Alfonsín, Pedro Calvo, Diego Barovero, Victor De Martino, Luis Bunge Campos, Carlos Antonio Gorosito, Luis Menucci, Mariana Rabanal, Gustavo Lema, Carlos Pogoriles, Pedro Azcoiti, Juan Carlos Valente, Alejandro Echegaray, Nicolás Breglia y Nicolás Salvatore.

También sumaron su apoyo Eduardo Pisani Torre, Mario Scholz, Gabriel Montero, Oscar Alejandro Bruni, Luis Alberto Rodríguez Fontán, Adriàn Mastronicola, Adriàn Gindin, Gerardo Filipelli, Pablo Galeano, Jorge Lannot, Florencia Saborido, Laura Echezarreta, Riel Santurio, Agustina Monner Sans, Marcelo Pascua, Marcelo González, Jorge Covián, Magdalena Ferreyra, Lorenzo Bonardi, Javier Maccari, Luis Cerini, Pablo Ferreyra, Juan Carlos Kozow, , Alejandra Garcia, Javier Roncero, Mercedes Germillac, Edgardo Ferraris, Oscar Helguera y Mirta Quiroga, entre otros.

«Somos afiliados a la Unión Cívica Radical de diversas generaciones. Comprendemos y coincidimos con la letra y el espíritu de la posición tomada por las máximas autoridades del Comité Nacional en su documento y posterior conferencia de prensa del 25 de octubre», aclararon los radicales, en referencia a la conferencia que encabezaron Gerardo Morales y Martín Lousteau para expresar la neutralidad del partido centenario en el balotaje y dar libertad de acción a la hora de ir a votar.

ad

En ese sentido, los que firmaron el documento -entre ellos Federico Storani y María Luisa Storani, vicepresidenta del Comité Nacional de la UCR- consideraron que «dentro de la libertad de acción que resguarda la unidad partidaria, estamos firmemente convencidos que cada radical debe repudiar enérgicamente las ofensas al partido y sus logros por parte de los candidatos a presidente y vice de La Libertad Avanza».

«El destrato al radicalismo tiene un propósito: afirmar posturas anti-democráticas que la UCR siempre ha combatido. Los groseros insultos a Hipólito Yrigoyen y a Raúl Alfonsín pretenden eliminar los grandes aportes radicales a la convivencia de los argentinos y desacreditar con falsedades a sus máximos líderes, que ya no pertenecen sólo al radicalismo sino a la sociedad argentina. Cuestionan la histórica decisión de Alfonsín con la CONADEP y la Cámara Federal de juzgar y condenar los crímenes de la dictadura, base del Pacto Democrático que desterró los golpes de Estado. Quien calumnia de tal modo a nuestros próceres nos considera sus enemigos. Civilización o barbarie, proponía ese gran presidente que fue Domingo Faustino Sarmiento», agregaron.

También resaltan: «Por única vez alguien se atreve a descalificar la idea misma de justicia social, de reparación a los desposeídos. Somos opositores al muy mal gobierno actual y lo seremos a cualquiera que triunfe en el balotaje. El pueblo argentino nos ha ubicado en la oposición y ahí estaremos. Abrigamos reservas severas con el postulante oficialista y entendemos a quienes votan en blanco. Hasta hoy, ninguno de nosotros ha votado candidatos ajenos a la UCR. Como mal menor, en defensa propia, de la convivencia y la Democracia promovemos un voto positivo el próximo domingo 19 de noviembre para derrotar la fórmula de La Libertad Avanza que amenaza los valores radicales y de la sociedad argentina».

Antes de que el Comité Nacional resolviera la neutralidad, María Luisa Storani había adelantado que llevaría a la mesa nacional la idea de «votar a Sergio Massa» pero aclaró: «No sé si será compartida por el resto los miembros de la mesa. Mi posición, solamente, es en contra de Milei-Villarruel. Es un espacio donde vamos a debatir esto, pero tampoco se toma la decisión mañana. Tenemos posiciones distintas con la gente de otras provincias, porque son realidades diferentes».

Gerardo Morales: «Si gana Milei no podremos pagar los sueldos»

«Si gana Milei no vamos a poder pagar los sueldos a los empleados públicos en enero, febrero, marzo y abril, por lo menos. Él plantea eliminar la Ley de Coparticipación, nosotros los gobernadores del Norte Grande tenemos un acuerdo con el ministro Massa para que nos repongan la caída de Impuesto a las Ganancias», sumó el gobernador jujeño en las últimas horas.

14 DE NOVIEMBRE | DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

Cada 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, es una oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas. También busca destacar las oportunidades que existen para fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Desde el CEDIS se invita a toda la comunidad a participar de las charlas y actividades en la sede para crear conciencia.

Se intensifica el “canal rojo” para la carne vacuna: Exportadores denuncian que Aduana vuelve a demorar aprobaciones y la carga de embarques ya autorizados

El mercado ganadero toma posiciones en la previa al ballotage y lo propio hacen las autoridades de Aduana, que en estos días recrudecieron los controles a las firmas exportadoras, lo que demoró los embarques de carne enfriada.

Esto se da en un contexto de mejora de los precios ganaderos (y de la carne), lo que pone los pelos de punta entre los funcionarios que se juegan la parada a pocos días de las elecciones.

En el Mercado Agroganadero de Cañuelas hoy se operó con una entrada importante, de más de 10.000 animales, y -a pesar de los altos ofrecimientos de la semana- los precios subieron.

Los compradores quieren hacerse de hacienda ante los temores de que haya algún cimbronazo cambiario, luego de los comicios del 19 de noviembre, que impacten precios y costos de la economía. Y los compradores, al mismo tiempo, piden plazos de pago bien cortos. Todos quieren tener la plata en la cuenta antes de la elección.

La respuesta de los funcionarios es afectar las exportaciones para frenar la presión de compra del ganado. Suponen que así limitarán la suba de la carne, cosa que no está sucediendo ya que este año, y a pesar de la fuerte faena que terminará en más de 14 millones de animales, la hacienda y la carne aumentaron más que la inflación.

A los funcionarios no les importa la realidad sino sostener sus creencias ideológicas. Y como creen que si se frenan las exportaciones baja el precio de la carne, insisten con esa vieja receta. En fin, en el día de la tradición reflota aquella kirchnerista de intervenir y dañar los mercados y, en definitiva, a los ingresos de las empresas frigoríficas y ganaderas.

Los exportadores la tienen bien complicada por ese lado y también desde la oferta. Hay pocos novillos pesados cuyos valores se sostienen en los 1800 pesos el kilo en gancho, y también tienen que pagar precios altos por las vacas, ya que se faenó por la seca mucho en la primera parte del año.

Los negocios, sobre todo con China, se hacen a pérdida o con renta muy ajustada, porque los precios que paga ese importador no mejoraron y los problemas que restan competitividad persisten como es el caso del desdoblamiento cambiario, los derechos de exportaciones y los acuerdos de precios.

Y para colmo de males, las empresas exportadoras deben soportar la intensificación del llamado “canal rojo”, que demora las autorizaciones de embarques o profundiza los controles sobre lo que ya está autorizado a ser despachado.

En algunos casos se revisa caja por caja. El tema fue planteado por algunos empresarios como motivo de fuerte preocupación en las reuniones de algunas cámaras empresarias.

Un exportador consultado dijo: “Todos los contenedores, desde hace 2 semanas, van por el canal rojo”. Otro indicó: “Sale canal rojo siempre y en algunos casos traban exportaciones”.

“Hace un par de semanas amenazaron con frenar la salida y hay demoras de 15 días en frenar la aprobación en algunos casos, en este contexto todo es posible”, señaló otra fuente.

Un cuarto exportador sostuvo: “Hay aduanas que están trabando oficializaciones, no permiten cargar operaciones con permiso de embarque aprobado. Eso afecta a mercadería enfriada que va a Europa, que tiene compromisos de fechas de carga en buques y arribo a destino. A veces se pierde un buque y el periodo de vida útil es menor al del congelado. Esto no sucede en uno sino en varios frigoríficos”.

FELIZ ANIVERSARIO JACOBO URSO

En el día de ayer, 8 de noviembre, cumplió 101 años el Club Atlético Jacobo Urso.
Felicidades en su día, a una de las instituciones más longevas de nuestra ciudad de Saladillo.

URIEL TOLOSA EN SAN JUAN

El ciclista saladillense Uriel Tolosa partió rumbo a San Juan para ser parte de la concentración del preseleccionado juniors.
Integrará la delegación junto a miembros de la selección argentina de ciclismo.

«Marcada mejoría»: El campo Argentino se recupera tras unos años de sequía

Tras un año de desafíos provocados por la sequía, el campo argentino muestra signos de recuperación, según revela un mapa reciente elaborado por el INTA, la Facultad de Agronomía de la UBA y el Servicio Meteorológico Nacional

Las imágenes, comparando la situación actual con la misma fecha del año pasado, indican un progresivo avance de la humedad en el suelo, especialmente relevante en plena siembra de soja.

En el mapa de noviembre de 2022, el país se presenta mayormente en tonos rojos, denotando escasez de humedad, con destellos amarillos representando reservas mínimas. Solo en el extremo nordeste, en Misiones, se observa un tono verde, indicando una situación ligeramente mejor.

En cambio, el mapa de noviembre de 2023 muestra un cambio significativo. La tonalidad verde avanza sobre el rojo y amarillo, destacando zonas de la provincia de Buenos Aires con tonos claros y oscuros. En el litoral, se observa un verde intenso en áreas que experimentaron excesos hídricos. Este cambio es particularmente relevante durante la siembra de soja, según Pablo Mercuri, director del Centro de Recursos Naturales del INTA, quien destaca una «marcada mejoría» comparada con el año anterior.

Recuperación Tras una Sequía Afectante

La sequía del año pasado redujo la producción argentina en más de 50 millones de toneladas, pasando de 135 millones a poco más de 85 millones de toneladas, uno de los peores registros históricos. Esta disminución tuvo un impacto directo en la economía, con una pérdida del 50% de divisas por exportaciones, totalizando hasta el momento US$17.492.336.169 en el sector cerealero oleaginoso en 2023, una caída significativa respecto a 2022.

Perspectivas y Expectativas en la Campaña Agrícola

Con el inicio de la siembra de soja, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informa que se ha cubierto el 6,1% de las 17,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2023/24. Aunque hay un adelanto interanual del 2,4%, se destaca una demora en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas. La siembra temprana de maíz también ha avanzado, impulsada por las lluvias previas que dejaron humedad superficial en algunas regiones.

La mejora de las condiciones de humedad en el suelo se da en plena siembra de soja

A pesar de las mejoras, el informe indica que la recuperación de los suelos aún no está completa, y la comunidad agrícola mantiene la esperanza de una campaña productiva en medio de estos signos alentadores de regreso de la humedad al suelo.

Agrolatam.com

Agravamiento del conflicto: posible escasez de productos lácteos de SanCor a partir de la próxima semana

La conflictiva situación entre la reconocida marca de productos lácteos SanCor y el gremio Atilra podría desencadenar la escasez de sus productos en las góndolas de los supermercados argentinos a partir del próximo miércoles 15

La cooperativa, con sede en Sunchales, provincia de Santa Fe, se encuentra inmersa en un conflicto laboral que ha afectado su capacidad de procesamiento y, en consecuencia, su producción.

Según fuentes cercanas, la distribuidora de SanCor ubicada en el kilómetro 25 de la ruta Panamericana, en Don Torcuato, Buenos Aires, interrumpirá el abastecimiento de los productos de la marca, dejando en stock únicamente leche en polvo, el único producto que actualmente se está procesando.

El conflicto laboral, que inició en la segunda quincena de octubre, ha llevado a que las instalaciones de SanCor operen con interrupciones. Inicialmente, el cese de actividades era de cuatro horas por turno, pero se ha ampliado a 6 horas en las últimas semanas. Esto ha afectado significativamente el procesamiento de materia prima, interrumpiendo el crecimiento que la industria láctea experimentaba.

La cooperativa enfrenta además un plazo crucial: el 15 de la próxima semana caduca el plazo para la constitución de un fideicomiso destinado a aportar fondos para superar la difícil coyuntura actual. Hasta el momento, no hay señales claras de que se pueda llegar a un acuerdo, y la falta de avances podría llevar a los productores asociados a evaluar alternativas para el futuro de la cooperativa, fundada en 1938.

La empresa, en un comunicado reciente, expresó su frustración ante la falta de progresos en las negociaciones para el fideicomiso, señalando que SanCor cumplió con todas las exigencias, pero no se verificaron los aportes necesarios por parte de la contraparte. El fideicomiso, propuesto por un grupo de empresarios, buscaba aportar 60 millones de dólares para cubrir las necesidades de funcionamiento y garantizar la proyección industrial a futuro.

La difícil coyuntura de SanCor se evidencia en números: de procesar 6 millones de litros de leche diarios en su apogeo, este año apenas ha logrado procesar 700.000 litros diarios. De una planta con 4000 trabajadores, solo quedan 1400. La empresa se vio obligada recientemente a desprenderse de leche que no podía procesar.

En respuesta, desde Atilra, se rechaza la idea de que la protesta pueda ser la causa del posible fracaso del fideicomiso. Según el gremio, la dirección de SanCor no está colaborando con los pasos necesarios y no ha presentado los requerimientos adecuados a la Comisión Nacional de Valores (CNV) para la emisión de valores que respaldarían el aporte económico necesario.

El futuro de SanCor, que fue líder en el procesamiento diario de leche, parece cada vez más incierto, y la cooperativa enfrenta desafíos significativos en un contexto de tensiones laborales y dificultades financieras.

Agrolatam.com