Aprobaron el Plan de Manejo de la Reserva Humedales e Islas de Victoria

Lo hizo el Concejo Deliberante de Victoria, Entre Ríos en forma unánime. La medida zonifica y regula actividades en esa área del Delta del Paranái

El Concejo Deliberante de la ciudad entrerriana de Victoria, aprobó este jueves el Plan de Manejo de la Reserva Humedales e Islas, que zonifica y regula actividades en esa área del Delta del Paraná. La iniciativa, aprobada de manera unánime, fue celebrada por ambientalistas de la zona.

Desde la Multisectorial Humedales (MH), una de las organizaciones que desde hace años viene reclamando por el proyecto, destacó que «el plan de manejo zonifica y regula actividades permitidas y no permitidas en un humedal de casi 400 mil hectáreas».

«Se puede habitar y producir en los humedales, siendo múltiples las opciones a la hora de hacerlo», explicaron en declaraciones a Agencia Télam.

El Plan de Manejo «lejos de buscar prohibir el desarrollo de actividades tradicionales», se propone «un desarrollo social y económico que atienda tanto a las necesidades humanas como a la conservación de los ecosistemas», aseguraron desde la Multisectorial Humedales.

Te puede interesar:Nuevas especies de plantas invasoras se convierten en una amenaza real para los humedales de Bogotá

«Confiamos sea este un paso fundamental en la protección y conservación de los ecosistemas de humedal», agregaron.

El Plan de Manejo «es el resultado de un proceso abierto y participativo» que durante tres años «bregó por el ordenamiento de esa área de humedal», puntualizó la organización ambiental.

En este marco recordaron que «un área que fue quemada casi en su totalidad en solo dos años, y sobre la que pesan acciones humanas degradativas y constantes como ser la urbanización descontrolada, la caza ilegal y la práctica ganadera no sostenible». «Abrazamos este Plan de Manejo que es un primer paso hacia la protección, restauración y conservación de los humedales de Victoria», concluyeron tras la sanción del Concejo Deliberante.

En el año 2020, luego de la quema de más de un millón de hectáreas del Delta del Paraná, el mencionado municipio y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos conformaron el Comité de Promoción del Ordenamiento Territorial y Gestión de la Reserva de Usos Múltiples del Sector Islas de Victoria a raíz del «acelerado deterioro y degradación del humedal y la quema de más de un millón de hectáreas».

Meses atrás, luego de la presentación del Plan de Manejo, organizaciones ambientalistas habían considerado que no era el mejor, ni el que pretenden, sin embargo consideraron que «constituye un buen punto de partida para, justamente, ordenar las diversas actividades en el territorio, equilibrando protección y producción».

Luego terminaron reconocieron que ese programa fue «una de las primeras y pocas experiencias participativas respecto del ordenamiento en el Delta del río Paraná y, por lo tanto, queda mucho camino por recorrer».

Incendios en el Delta del Paraná

«Por esto es que apoyamos la aprobación e implementación del Plan de Manejo, y por supuesto debemos seguir trabajando mancomunadamente y colaborativamente con el proyecto», habían manifestado durante el pasado mes de julio.

El debate se llevó a cabo en medio de la intransigencia de entidades ruralistas que se opusieron a la iniciativa.

Tras considerar «negativas» las manifestaciones pronunciadas por representantes de entidades ruralistas, los ambientalistas puntualizaron que «el Plan de Manejo, posibilita continuar realizando prácticas de producción de alimentos, con el plus de poder implementar mejores técnicas, más sustentables y sostenibles».

«Por lo que no es verdad que el mismo contribuya a una inexistente ´cruzada ambientalista contra la producción sustentable de agroalimentos´», respondieron en aquella oportunidad.

Los ambientalistas habían apuntado contra un sector que no estaba dispuesto a «reconocer ninguna norma ni límite en el Delta y se propone perpetuar el status quo actual».

Durante la presentación del plan, enfatizaron que «a pesar de sus deficiencias, toma medidas de organización y control para decidir qué actividades son válidas y qué actividades no deben realizarse porque son nocivas para el ecosistema y para los seres humanos». «Continuar obstaculizando la posibilidad de hacer mejor las cosas, impide que se puedan seguir gozando y respetando a las funciones ecosistémicas que esta extensa reserva proporciona», habían argumentado meses atrás.

Finalmente este jueves la medida fue sancionada por el Concejo Deliberante.

Duplican la ayuda no remunerativa para los trabajadores rurales estacionales

La Secretaría de Empleo aumentó en un 100% la ayuda económica a los trabajadores rurales temporarios inscriptos en el Programa Inter cosecha

La Secretaría de Empleo  aumentó en un 100% la ayuda económica no remunerativa destinada a los trabajadores rurales temporarios inscriptos en el Programa Intercosecha, que a partir de las liquidaciones correspondientes a octubre último se elevará de $ 32.000 a $ 64.000 mensuales.

La medida se dispuso a través de la resolución 1982/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, que ordena realizar los ajustes necesarios en las liquidaciones de octubre que ya se efectuaron.

El incremento del 100% responde a las «variaciones del costo de vida» que hicieron necesaria la actualización del monto.

Creado en 2014, el Programa Intercosecha tiene por objeto asistir a los trabajadores temporarios del sector agrario y agroindustrial que se encuentren inactivos durante el periodo entre cosechas de los cultivos en los que se ocupan, promoviendo la mejora de sus condiciones de empleabilidad y de inserción laboral.

El receso estacional en el que podrán recibir la asistencia tiene un máximo de cuatro meses.

LEE TAMBIÉNEl semáforo del Coniagro El relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas lanzó que están en «rojo»

La iniciativa prevé la asignación de una ayuda económica no remunerativa mensual durante el receso estacional de la actividad laboral, además de facilidades para movilizarse hacia otras regiones del país durante ese periodo para insertarse en empleos vinculados con otros cultivos, cursos de formación, acciones de entrenamiento para el trabajo; y programas de inserción laboral, empleo independiente y entramados productivos locales, entre otros puntos.

Como requisito para ingresar al programa, se debe registrar declaraciones de ingresos mayores a medio Salario Mínimo Vital y Móvil en los últimos doce meses de datos disponibles por un mínimo de 3 meses y un máximo de 10 meses, ser mayor de 18 años, poseer DNI y CUIL, y residir de forma permanente en el país.

No podrán inscribirse quienes tengan una remuneración laboral bruta superior al monto de la ayuda pública, un ingreso originado en una actividad autónoma o reciban prestaciones previsionales o por seguro de desempleo.

LEE TAMBIÉNMercado cambiario Después de subir 60 pesos, así abre el dólar blue

Tampoco están abarcados quienes participen de otros programas nacionales, provinciales o municipales de empleo o capacitación laboral, con excepción de las becas Progresar.

Los interesados deberán completar un formulario en una oficina de empleo de la Red de Servicios de Empleo o ante una Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo.

Los inscriptos en Intercosecha, al igual que los beneficiarios de otros programas del Ministerio de Trabajo, recibieron pagos extraordinarios de $ 20.000 en octubre y durante este mes.

Duplican la ayuda no remunerativa para los trabajadores rurales estacionales

La Secretaría de Empleo aumentó en un 100% la ayuda económica a los trabajadores rurales temporarios inscriptos en el Programa Intercosecha

La Secretaría de Empleo  aumentó en un 100% la ayuda económica no remunerativa destinada a los trabajadores rurales temporarios inscriptos en el Programa Intercosecha, que a partir de las liquidaciones correspondientes a octubre último se elevará de $ 32.000 a $ 64.000 mensuales.

La medida se dispuso a través de la resolución 1982/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, que ordena realizar los ajustes necesarios en las liquidaciones de octubre que ya se efectuaron.

El incremento del 100% responde a las «variaciones del costo de vida» que hicieron necesaria la actualización del monto.

Creado en 2014, el Programa Intercosecha tiene por objeto asistir a los trabajadores temporarios del sector agrario y agroindustrial que se encuentren inactivos durante el periodo entre cosechas de los cultivos en los que se ocupan, promoviendo la mejora de sus condiciones de empleabilidad y de inserción laboral.

El receso estacional en el que podrán recibir la asistencia tiene un máximo de cuatro meses.

La iniciativa prevé la asignación de una ayuda económica no remunerativa mensual durante el receso estacional de la actividad laboral, además de facilidades para movilizarse hacia otras regiones del país durante ese periodo para insertarse en empleos vinculados con otros cultivos, cursos de formación, acciones de entrenamiento para el trabajo; y programas de inserción laboral, empleo independiente y entramados productivos locales, entre otros puntos.

Como requisito para ingresar al programa, se debe registrar declaraciones de ingresos mayores a medio Salario Mínimo Vital y Móvil en los últimos doce meses de datos disponibles por un mínimo de 3 meses y un máximo de 10 meses, ser mayor de 18 años, poseer DNI y CUIL, y residir de forma permanente en el país.

No podrán inscribirse quienes tengan una remuneración laboral bruta superior al monto de la ayuda pública, un ingreso originado en una actividad autónoma o reciban prestaciones previsionales o por seguro de desempleo.

Tampoco están abarcados quienes participen de otros programas nacionales, provinciales o municipales de empleo o capacitación laboral, con excepción de las becas Progresar.

Los interesados deberán completar un formulario en una oficina de empleo de la Red de Servicios de Empleo o ante una Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo.

Los inscriptos en Intercosecha, al igual que los beneficiarios de otros programas del Ministerio de Trabajo, recibieron pagos extraordinarios de $ 20.000 en octubre y durante este mes.

¿Hay esperanza? el complejo sojero podría duplicar sus ingresos en la campaña 2023/24

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario se proyecta un ingreso de dólares por exportaciones netas de poroto de soja y productos derivados por USD 18 mil millones

¿Hay esperanza? el complejo sojero podría duplicar sus ingresos en la campaña 2023/24

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el complejo sojero podría duplicar sus ingresos de divisas en la próxima campaña 2023/24, proyectando una facturación que alcanzaría los U$S 18.000 millones.

El complejo sojero para la campaña 2023/2024

Para el ciclo actual, se anticipa que las exportaciones netas del complejo de la soja llegarán a USD 8 mil millones, marcando el valor más bajo en casi dos décadas, desde la campaña 2003/04. Sin embargo, gracias a la recomposición productiva, se estima que en la campaña 2023/24 se logrará un ingreso de dólares por exportaciones netas de poroto de soja y productos derivados de USD 18 mil millones.

“Esto representa un aumento significativo de diez mil millones con respecto a la campaña pasada, superando el promedio de los últimos 5 años, aunque aún por debajo de los registros de 2020/21 y 2021/22”, indicaron desde la entidad.

 

Por su parte, el mercado internacional sigue con atención la situación en América del Sur, a la espera de una producción récord a nivel mundial en la próxima campaña. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas en Brasil están generando preocupación en el mercado, lo que llevó a una tendencia alcista en las cotizaciones

A medida que avanzamos en el año 2023, todas las miradas se centran en el progreso de la siembra en Brasil y las proyecciones de producción local. A mediados de este año, se proyectaba un récord productivo en suelo brasileño para el ciclo 2023/24, estimando entre 160 y 162 millones de toneladas de soja. Sin embargo, los desafíos climáticos presentes durante septiembre y gran parte de octubre han introducido un elemento de incertidumbre en estas proyecciones.

 

Histórico: Estados Unidos reabre sus fronteras a la carne paraguaya después de 25 años

El presidente paraguayo, Santiago Peña, anunció junto al subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente,

 José W. Fernández, y el embajador estadounidense Marc Ostfield, la reapertura del mercado estadounidense a la carne paraguaya después de un período de 25 años.

Un logro para Paraguay en la escena mundial: «¡Felicitaciones! Paraguay es uno de los 18 países del mundo que puede exportar productos cárnicos a los #EEUU. Ahora, las familias estadounidenses también podrán disfrutar de un buen asado, hecho con carne vacuna paraguaya de calidad», expresó el embajador Ostfield, celebrando este hito en las relaciones comerciales entre ambos países.

Reconocimiento a los esfuerzos conjuntos: Tras la reunión con Fernández, el presidente Peña compartió en redes sociales: «Paraguay conquista EEUU con la mejor carne del mundo. Celebramos la reapertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya, fruto del esfuerzo conjunto del Gobierno de Paraguay, los productores nacionales y la industria cárnica. Un hito histórico que nos recuerda que trabajando juntos podemos sacar adelante a Paraguay».

Expansión del comercio de carne paraguaya: Paraguay, que ya exportaba carne procesada a Estados Unidos, ahora podrá enviar carne fresca, según informaron los funcionarios. Este cambio representa una oportunidad significativa para los productores paraguayos y amplía las posibilidades de comercio bilateral.

Confianza en la calidad y seguridad alimentaria: La aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es el resultado del trabajo y la dedicación de los productores paraguayos, así como del cumplimiento de las normas internacionales de calidad y seguridad alimentaria. La carne paraguaya ha superado las rigurosas evaluaciones técnicas del USDA, garantizando los más altos estándares de calidad zoosanitaria y seguridad alimentaria.

Impacto en el desarrollo sostenible: El Gobierno de Paraguay expresó su confianza en que esta nueva apertura de mercado contribuirá al desarrollo sostenible del sector agropecuario nacional. Se espera que fortalezca aún más los lazos comerciales entre ambas naciones, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento económico y la cooperación en el ámbito agroindustrial.

 

Aumenta la estimación de producción de soja y maíz en Estados Unidos según el USDA

En su informe mensual sobre la oferta y demanda mundial de granos, el USDA proyectó una producción de soja en Estados Unidos de 112,39 millones de toneladas, superando las previsiones de los operadores que esperaban 111,7 millones.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sorprendió  al anunciar un aumento en la producción de soja y maíz en el país, superando las expectativas de los operadores del mercado.

En su informe mensual sobre la oferta y demanda mundial de granos, el USDA proyectó una producción de soja en Estados Unidos de 112,39 millones de toneladas, superando las previsiones de los operadores que esperaban 111,7 millones.

Este aumento se atribuye a una mejora en el rendimiento promedio esperado, que pasó de 33,36 a 33,56 quintales por hectárea.

En cuanto a Sudamérica, el informe mantuvo las estimaciones de cosecha para Brasil en 163 millones de toneladas y para Argentina en 48 millones de toneladas.

En el caso del maíz, el USDA anticipa una cosecha récord en Estados Unidos de 386,97 millones de toneladas, superando la previsión del mercado de 383 millones de toneladas.

La situación se repite en el caso de la soja, ya que el informe no modificó las estimaciones de producción para Brasil (129 millones de toneladas) y Argentina (55 millones de toneladas).

En cuanto al trigo, el USDA ajustó al alza el stock final en Estados Unidos, pasando de 18,22 a 18,60 millones de toneladas. Además, pronosticó un aumento en la cosecha de trigo en Rusia, alcanzando las 90 millones de toneladas, y redujo la previsión de trilla en Argentina de 16,5 a 15 millones de toneladas.

Soja: se inicia la siembra cubriendo el 6,1% de las 17, 1 millones de hectáreas proyectadas

Se inicia la siembra de soja, cubriendo el 6,1 % de las 17,1 MHa proyectadas para la campaña 2023/24. Si bien se registra un adelanto interanual en las labores de 2,4 puntos porcentuales, la demora en la siembra con relación al promedio de las últimas cinco campañas es de -13 p.p.

Este progreso se debe principalmente al avance alcanzado en ambos núcleos, el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires, Sur de Córdoba y Entre Ríos, donde las lluvias precedentes han dejado humedad superficial para iniciar las labores.

Por otro lado, podrían destinarse a soja cuadros del Núcleo Norte que inicialmente hubieran ido a planteos tempranos de maíz, y lotes del Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires que han sido excluidos de la intención de siembra de girasol

Luego de las lluvias de fin de octubre y principio de noviembre, con un 6,1 % de las 17,1 MHa proyectadas, se inicia la siembra de la oleaginosa, marcando un adelanto interanual de 2,4 p.p.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Último Informe del USDA: Producción de Maíz y Soja Supera las Expectativas, Perspectivas y Reacciones en el Agro Estadounidense

En un giro que no muchos anticipaban, el último informe del USDA sobre las Estimaciones de la oferta y la demanda agrícolas mundiales (WASDE) ha sacudido el escenario agrícola estadounidense, dejando a los productores y comerciantes con mucho de qué hablar.

 Producción de Maíz y Soja para 2023/2024

El rendimiento proyectado para el maíz en 2023 ha subido a 174,9 bushels por acre, superando las estimaciones previas y las expectativas del mercado. Esto se traduce en una producción total estimada de 15.234 millones de bushels, un aumento significativo desde las cifras del mes pasado. En el caso de la soja, el rendimiento se establece en 49,9 bushels por acre, generando una producción total de 4.129 millones de bushels, también superando las proyecciones anteriores.

Existencias Finales en EE. UU. para 2023/2024

Las existencias finales de maíz en EE. UU. para el próximo año se han fijado en 2,156 mil millones de bushels, una cifra que supera las estimaciones del comercio y las previsiones del mes pasado. Las existencias finales de soja también han sorprendido al situarse en 245 millones de bushels, superando las expectativas del mercado y las cifras de octubre.

Perspectivas Mundiales para 2023/2024

A nivel mundial, las existencias finales de maíz se han fijado en 315 millones de toneladas métricas, superando las expectativas comerciales. En el caso de la soja, las existencias finales mundiales se estiman en 114,5 millones de toneladas, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado.

Reacciones del USDA sobre Maíz, Soja y Trigo

El informe del USDA destaca que las perspectivas para el maíz estadounidense en 2023/2024 apuntan a un panorama optimista con mayor producción, uso interno, exportaciones y existencias finales. Por otro lado, para la soja, se proyecta un aumento tanto en la producción como en las existencias finales, señalando un escenario alentador.

En cuanto al trigo, se espera un panorama de mayores suministros, menor uso interno y exportaciones sin cambios, pero con existencias finales en aumento.

Reacciones del Mercado y Expertos Locales

Naomi Blohm, asesora senior de mercado de Total Farm Marketing, destaca que el mercado de maíz se enfoca en la demanda, que se mantiene sólida a pesar del aumento en el rendimiento.

Jeremy McCann, gerente de cuentas de Farmer’s Keeper, comenta que el informe estuvo lleno de noticias bajistas, pero no sorprendentes. Indica que las condiciones para la producción estadounidense están resultando favorables.

Al Kluis, director general de Kluis Commodity Advisors, advierte sobre la importancia de observar las condiciones climáticas en América del Sur, ya que podrían tener un impacto crucial en el mercado.

Conclusiones

El sector agrícola en EE. UU. enfrenta un escenario mixto con mayores expectativas de producción, especialmente para maíz y soja. Los precios y las condiciones climáticas en el futuro próximo serán factores clave para determinar la dirección del mercado. Los productores deben estar atentos y considerar estrategias para asegurar la rentabilidad en un contexto cambiante.

Inseguridad: Detienen a integrante de una peligrosa banda que robaba en campos

El malhechor reside en Rosario y al igual que otrostres ladrones previamente detenidos, cuenta conamplio prontuario.

Avanzando en la amplia investigación y el trabajo de la DirecciónDepartamental de Investigaciones (DDI) de la vecina ciudad deChacabuco, se logró aprehender al cuarto integrante de unapeligrosa banda, que cometió hechos delictivos en esa localidad, acomienzos del mes pasado.

El malviviente es oriundo de la ciudad santafesina de Rosario(Santa Fe) y cuenta con un amplia foja de atracos, entre ellos elcometido en la zona rural del Distrito de Chacabuco, en perjuicio dela familia Dadamia llegaron cuatro marginales armados, quienesenseguida amedrentaron y ataron con precintos al productor rural.

 

Rápidamente los ladrones se apoderaron del dinero en efectivo, armas, teléfonos celulares y otros elementos, no dándose cuenta el cuarteto de ladrones que el casero del predio se había escondido y llamó a personal policial de Chacabuco, alertando sobre el ilícito.

Los uniformados lograron llegar prestamente al campo de Dadamiay pudieron detener a tres de los ladrones, en tanto que el restantepudo escaparse en el automóvil Peugeot blanco en el que habíallegado al predio.

Lo hizo en dirección a la Ruta Provincial Nº 191, rumbo a la ciudadde Salto Argentino y un mes más tarde, pudo ser atrapado y puestoa disposición de la Justicia.

Fuente: diariodemocracia.com

Malezas: la importancia de herbicidas versátiles en una campaña con incertidumbre climática

Muchos productores aún dudan si sembrar maíz o soja, dependiendo de las lluvias. Las recomendaciones de Sumitomo para enfrentar una de las mayores amenazas para el campo.

Las lluvias comenzaron a llegar y eso trajo alivio para los productores agropecuarios. Sin embargo, todavía no alcanzan para despejar la incertidumbre y terminar de tomar la decisión de si implantar soja o maíz.

Pero el manejo de malezas no puede esperar: por eso, desde la empresa Sumitomo Chemical subrayan que, ante una coyuntura como la actual, es importante poder recurrir a herbicidas preemergentes versátiles; es decir, que permitan después de sincertidumu uso sembrar tanto soja como maíz.

En tal sentido, contó Martín Spranger, Coordinador Regional de Marketing de Sumitomo Chemical, subrayó que en la paleta de esta empresa hay oferta de productos con amplia versatilidad, en su mayoría basados en la molécula estrella de la compañía: Flumioxazin.

En concreto, con Sumyzin el productor pude ir tanto a soja como a maíz; mientras que con Sumyzin TMax puede ir a maíz con una restricción de 15 días y a soja con una restricción de 45 días. En cambio, con Zethamaxx o Zethamaxx Triple Pack, solamente puede ir a soja.

“Tenemos varias soluciones, algunas para varios cultivos, otras para un cultivo especifico. El productor tiene que elegir, en caso de que esté en duda, un producto que le permita versatilidad”, manifestó Spranger.

Pero insistió en que, teniendo en cuenta la base de principios activos utilizados en la formulación de los productos, la mayoría de los preemergentes tienen alguna restricción de tiempo.

Además, recordó que, como los productos varían, “siempre recomendamos leer bien los marbetes y tener en cuenta las restricciones para no generar un efecto de toxicidad o un problema mayor en los cultivos”.

 

Ing. Agr. Martín Spranger

La oferta herbicida de Sumitomo

En concreto, los herbicidas mencionados tienen las siguientes características:
• Sumyzin. También a base de Flumioxazin, herbicida preemergente residual que cuenta con un amplio espectro de control de latifoliadas y además posee acción de contacto. Puede ser utilizado en barbecho de soja hasta 7 días antes de la siembra y 20 días antes de la siembra en el caso del maíz.

• Zethamaxx: Solo aplicable previo a la siembra soja, es un coformulado (listo para usar) de Flumioxazin e Imazetapyr lo que le da una excelente performance sobre malezas difíciles, tanto latifoliadas como gramíneas, siendo una excelente alternativa para el control de Amaranthus, Conyza, Sorgo de Alepo, Echinocloa entre otras. Posee una contundente acción residual y de contacto en postemergencia temprana de las malezas.
• Zethamaxx Triple Pack. En este caso, al Zethamaxx se le agrega S-Metolacloro, lo que le otorga un plus de residualidad y de control en malezas difíciles como Amaranthus o Eleusine. También posee una contundente acción residual y de contacto en postemergencia temprana de las malezas.

• Sumyzin TMax. Está compuesto por Terbutilazina y Flumioxazin. Es de amplio espectro, con acción residual y efecto de contacto en postemergencia temprana de las malezas, para el control de especies de hoja ancha y gramíneas. Ideal para malezas difíciles como Amaranthus, Conyza o Brasicáseas. Puede aplicarse 45 días antes de la siembra de soja o 15 días antes de la siembra del maíz.

Principios activos

Por otro lado, Spranger comentó que, dada la aparición de resistencias apiladas en diferentes malezas en los últimos años, desde la compañía trabajan con combinaciones de por lo menos dos principios activos y en algunos casos tres. “Ya tenemos algunos productos en el mercado que trabajan con dobles y triples mezclas, y estamos trabajando con nuevas triples mezclas que van a salir al mercado a partir del 2024 en adelante”, contó Spranger.

Técnicamente, “lo que buscamos es atacar a la maleza por distintos sitios con diferentes modos de acción”, añadió Spranger y explicó que “de esta manera incrementamos los porcentajes de control, aumentamos la residualidad y disminuimos esa aparición de resistencias”.

A mirar el suelo

Por otro lado, el representante de Sumitomo también subrayó que a la hora de evaluar los preemergentes, es fundamental analizar las condiciones del suelo.
“Hay que tener mucho cuidado con los pre emergentes en suelos que sean más arenosos, más sueltos, con menos porcentaje de materia orgánica, que suelen ser zonas con menos precipitaciones. Ahí podemos tener problemas de pH, de materia orgánica, bajos y altos contenidos de arena”, mencionó.

Al respecto, repasó que la mayoría de los preemergentes tienen una importante acción de degradación vía microbiana, lo que hace que la degradación del herbicida sea menor y pueda haber más riesgo de fitotoxicidad en los cultivos.
“Cuando nos vamos a zonas con suelos más pesados, con mayor materia orgánica y más lluvia, estas condiciones son más favorables porque ahí tenemos procesos de degradación de los herbicidas mucho más rápido y el riesgo de fitotoxicidad en los cultivos es menor”, resaltó Spranger.

Fuente: Sumitomo Chemical

Dato inédito: por primera vez, estiman cuántas hectáreas se cultivan con alfalfa

En el marco de la primera reunión plenaria anual del Clúster de la Alfalfa que funciona en Córdoba, investigadores de la Bolsa de Cereales de esa provincia calcularon la superficie implantada con la principal forrajera, en base a imágenes satelitales.

En la campaña 2022/23, se cultivaron 1,025 millones de hectáreas de alfalfa en Córdoba y su zona de influencia, de las cuales 1,017 millones se hicieron en secano y las 7.800 restantes bajo riego por pivot.

Así lo señala un informe elaborado por las ingenieras agrónomas Silvina Fiant y Julieta Strada, que forman parte del Departamento de Información Agronómica (DIA) de la Bolsa de Cereales de Córdoba, y que dieron a conocer estos datos en el marco de la 1º Plenaria Anual del Clúster de Alfalfa (PACA) en Córdoba.

Vale mencionar que se trata de un dato inédito en el país, porque hasta ahora nunca se había cuantificado con precisión la superficie destinada al cultivo de alfalfa.

En este caso, la Bolsa cordobesa lo hizo mediante estudio con imágenes satelitales en toda su zona de influencia, que abarca a la provincia mediterránea, pero también al norte de La Pampa, San Luis y Santiago del Estero.

Aunque no contempla otras zonas productoras como el norte de Santa Fe o las zonas ganaderas de Buenos Aires, constituye un indicador interesante sobre la “reina de las forrajeras”.

LOS DATOS DE LA ALFALFA

El informe, entre otras cosas, confirma que Córdoba es la principal provincia alfalfera del país: concentra 610.000 hectáreas (605.000 en secano y 5.000 bajo riego); es decir, el 60% de la superficie.

Le siguen La Pampa, con 330.400 hectáreas (392.200 y 1.200); San Luis, con 67.800 (66.300 y 1.500); y Santiago del Estero, con 17.000 (100% en secano).

El Gobierno suma un incentivo económico para impulsar las exportaciones de trucha arcoiris

La Secretaría de Agricultura informó que se establecerá un reintegro del 3,5%. Esta medida se suma al incentivo que representó la quita de derechos de exportación a esta actividad, implementada desde 2021.

El Gobierno nacional anunció un reintegro del 3,25% para la exportación de trucha arcoiris, proveniente de la acuicultura.

Según informó la Secretaría de Agricultura, la medida se pondrá en marcha a partir de la actualización de la Nomenclatura común del Mercosur, dispuesta en el Decreto 557.

En el transcurso de 2023, esta cadena de valor estuvo activa en materia de comercio exterior y desembarcó en los mercados de Estados Unidos y Europa.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, recordó que esta medida se suma al incentivo que representó la quita de derechos de exportación a esta actividad, implementada desde 2021.

Por su parte el director de Acuicultura, Guillermo Abdala Bertiche, afirmó que “desde la Secretaría de Agricultura impulsamos una política activa para fortalecer integralmente la cadena sectorial, promocionando así la actividad comercial y generando más acompañamiento a las empresas, productores y trabajadores”.

Los funcionarios recordaron que en 2020 se creó la Dirección Nacional de Acuicultura y se implementó el Régimen de Fomento y el Fondo Nacional Acuícola, con el objetivo de fomentar esta actividad, que es fuente de empleo y de desarrollo productivo.

 

NUEVOS DESTINOS PARA LA TRUCHA ARCOIRIS

En junio de este año, un establecimiento neuquino que se dedica a la producción de peces llevó a cabo su primer envío con destino a Norteamérica. El cargamento fue de 5.000 kilos de trucha arcoíris congelada, producida con los mayores estándares de calidad y sanidad, proveniente de la acuicultura en Piedra del Águila.

En septiembre, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó a la firma Idris Patagonia para el envío de truchas enteras o en filetes hacia la Unión Europea. Estas ventas se sumar a las que el año pasado se efectuaron a Japón y Brasil

A nivel nacional, esta actividad se desarrolla en 14 provincias y multiplicó su volumen y mercados en los últimos dos años y medio, con exportaciones que aumentaron significativamente en el 2022. Las proyecciones oficiales apuntan a superar las 100.000 toneladas en pocos años.

Brasil procesa por primera vez el 100% de aceite de soja como biocombustible

La petrolera estatal brasileña Petrobras informó que procesamiento se llevó a cabo en una unidad de craqueo catalítico fluido (FCC) de su Refinería de Petróleo Riograndense (RPR), ubicada en el sureño estado de Río Grande do Sul,

La petrolera estatal brasileña Petrobras informó que consiguió procesar por primera vez el 100 por ciento de aceite de soja en biocombustible en una unidad de refinación industrial.

El procesamiento se llevó a cabo en una unidad de craqueo catalítico fluido (FCC) de su Refinería de Petróleo Riograndense (RPR), ubicada en el sureño estado de Río Grande do Sul, dijo Petrobras en un comunicado, en el que agregó que se trata de un hito mundial.

«La tecnología, desarrollada en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Petrobras (Cenpes), permite utilizar como carga una materia prima 100 por ciento renovable, con innovaciones en el proceso y en los catalizadores, generando productos petroquímicos totalmente renovables», señaló la petrolera.

Explicó que con el éxito de la prueba, RPR se prepara para la producción de insumos petroquímicos y combustibles renovables, como GLP, combustibles marinos, propileno y bioaromáticos (BTX-benceno, tolueno y xileno), utilizados en industrias del caucho sintético, nailon y PVC.

Para el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, la transición energética es un camino sin retorno para la empresa. «Estamos fabricando derivados típicos del petróleo a partir de aceite vegetal. Es innovación y transición energética combinadas en beneficio de Brasil», expresó Prates, citado en el comunicado.

La prueba fue posible gracias a un acuerdo de cooperación firmado en mayo de 2023 entre las empresas que tienen participación en RPR (Petrobras, Braskem y Ultra). «La prueba comenzó en la última semana de octubre, cuando la RPR recibió un cargamento de 2.000 toneladas de aceite de soya y realizó una parada de mantenimiento para preparar la unidad FCC para recibir y procesar la materia prima, de acuerdo con las especificaciones y directrices del Cenpes», explicó Petrobras.

Agregó que el 1 de noviembre, la carga 100 por ciento renovable empezó a procesarse, demostrando la viabilidad de la operación. Una segunda prueba ya está programada para junio de 2024, que será a través del coprocesamiento de carga mineral con bioaceite (materia prima avanzada de biomasa no alimentaria), generando propileno, gasolina y diésel, todos con contenido renovable.

Petrobras está invirtiendo alrededor de 45 millones de reales (más de 9 millones de dólares) para finalizar el desarrollo del procesamiento de cargas renovables.

Para el director general de RPR, Felipe Jorge, citado en el comunicado, con la tecnología de Petrobras, la biorrefinación llega como una eficaz estrategia de transición para el futuro. «El primer paso ya está dado. La tecnología de Petrobras licenciada a Riograndense nos permitirá, el próximo año, producir energías renovables sin dejar de atender nuestro actual mercado de productos y combustibles», comentó.

Advierten por una medida del Senasa que deja sin trabajo a ingenieros zootecnistas

“La Dirección Nacional de Inocuidad Alimentaria se extralimitó en sus funciones”, plantearon desde una asociación universitaria desde la cual rechazan un memorándum que partió desde el Senasa.

Un fuerte reclamo partió en las últimas horas de parte de ingenieros zootecnistas y el sector universitario hacia un destinatario claro: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

La Dirección Nacional de Inocuidad Alimentaria se extralimita en sus funciones al definir los títulos profesionales que podrían ejercer la Dirección Técnica de los establecimientos faenadores, elaboradores, acopiadores y procesadores de productos, subproductos o derivados de origen animal, excluyendo de los mismos a los Ingenieros Zootecnistas”, plantearon desde la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS).

diana guillen agricultura

El mensaje fue directo hacia la presidenta del SENASA

¿Qué había pasado? La disputa comenzó a partir del Memorándum emitido por la dirección Nacional de la Dirección de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria el pasado 10 de abril, en el que se establecieron nuevas pautas para los títulos habilitantes para ejercer la Dirección Técnica en los establecimientos faenadores, elaboradores, acopiadores y procesadores de productos, subproductos o derivados de origen animal.

“Vulneran derechos de los profesionales que detentan el título de Ingenieros Zootecnistas”, acusaron desde AUDEAS.

FRICCIONES

El pasado 27 de septiembre se realizó una reunión virtual entre las partes. Desde AUDEAS comprenden que la Ley de Educación Superior N° 24.521 establece en su artículo 43 pautas claras al respecto de las profesiones en las cuales se podría llegar a comprometer el interés público.

ovinos ovejasEn ese contexto se enmarca la carrera de los zootecnistas, cuyas funciones son planificar, dirigir y/o supervisar en sistemas pecuarios: los insumos, procesos de producción y productos, como así también la introducción, multiplicación y mejoramiento de especies.

“También el uso, manejo, prevención y control de los recursos bióticos y abióticos, como también las condiciones de almacenamiento y transporte de insumos y productos. La dispensa, manejo y aplicación de productos agroquímicos, domisanitarios, biológicos y biotecnológicos”, expresaron.

Formular alimentos para consumo animal es otra de las funciones del zootecnista. “Dirigir lo referido a seguridad, higiene y control del impacto ambiental en lo concerniente a su intervención profesional. Como también certificar estudios agroeconómicos, en lo concerniente a su intervención profesional”, indicaron.

Ante este panorama, y con el Memorándum en mano, desde AUDEAS salieron con los tapones de punta.

Palacio Pizzurno

Entienden que el Ministerio de Educación es el único organismo del Estado competente.

“Queda claramente documentado legalmente que los Ingenieros Zootecnistas se encuentran habilitados por el Ministerio de Educaciónúnico organismo nacional que posee las facultades para establecer las actividades propias de la profesión de cada carrera de grado incluida en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior, para desarrollar la dirección técnica de los establecimientos frigoríficos “CICLO II””, aseguraron.

Y sumaron: “Esta situación, ocasionó y ocasiona serios perjuicios laborales, emocionales y económicos a los profesionales”.

“Los mismos se ven expuestos a bajas del Registro de Directores Técnicos y a exigencias de documentaciones complementarias para incluirlos, con resultado incierto, lo cual motivó distintas presentaciones ante los organismos jurisdiccionales correspondientes por parte de la Asociación de Ingenieros Zootecnistas de Argentina (AIZA) y del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA)”, precisaron.

EL PEDIDO

Por eso, a raíz de esta problemática planteada AUDEAS pide que “se deje sin efecto el Memorando” y “respeten los puestos laborales de los Ingenieros Zootecnistas”.

Usted comprenderá la gravedad de la situación”, le manifestaron directamente a Diana Guillén, presidenta del Senasa.