CAPS MOVIL. SERVICIOS DE SALUD GRATUITOS

La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública Municipal, informa a toda la comunidad los servicios que brinda el CAPS Móvil, los sábados de 9:00 a 12:00 hs. en la Plaza Principal, de manera gratuita para toda la comunidad.
• Vacunación (de calendario, Covid, antigripal)
• Servicio de enfermería
• Control de presión arterial
• Control de glucemia
• Curaciones
• Entrega de anticonceptivos

La “revolución” del sorgo: apilamiento genético para enfrentar malezas y plagas en conjunto

Advanta presentó nuevas semillas de sorgo que unen la tecnología igrowth con Aphix. “Los productores podrán sembrar sin preocuparse por malezas ni por el pulgón amarillo”, aseguran desde la firma.

¿Se acabó el tiempo en el que los productores de sorgo miran de reojo la peligrosidad del pulgón amarillo, o se resignan a la pérdida de rendimiento por la presencia de malezas?

El entusiasmo en Advanta está a la vista por una nueva tecnología que resuelve ambos problemas a la vez y podrá sembrarse en esta campaña 2023|24.

Se trata de la unión entre las tecnologías igrowth y Aphix, que estarán juntas en una misma semilla.

De este modo, el control de malezas de la mano de igrowth seguirá siendo un pilar de la compañía como lo viene siendo desde hace más de cinco años, pero también la pelea contra la plaga del pulgón amarillo que se lleva adelante con Aphix, y que fue presentada en Expoagro 2022.

En esta campaña Advanta presenta el híbrido ADV 2550 IGAX, que potencia ambas tecnologías para garantizar los mejores rendimientos en sorgo del mercado.

La llegada de esta verdadera “revolución en genética” para el sorgo se da en un momento en el cual el cultivo funciona como una puerta de entrada para que los productores puedan comenzar a hacer pie en el camino de la sustentabilidad.

EL SORGO CRECE EN ARGENTINA

Desde 2020, el sorgo es una alternativa competitiva elegida por los productores y asesores por su alta tolerancia condiciones climáticas poco favorables, pero también por su gran aporte de rastrojo, la capacidad de almacenar carbono y por ser un cultivo atractivo para mercados internacionales como, por ejemplo, la República Popular China.

Es importante destacar que el sorgo es muy eficiente en el uso del agua. Por ejemplo, consume menos que el maíz, el trigo o la soja y como si esto fuese poco cuenta con el denominado “mecanismo de latencia” ante una sequía. El mismo hace que sea capaz de frenar su crecimiento por completo ante una excesiva sequía y retomar su crecimiento cuando el agua se hace presente.

Medios 2

UN CULTIVO SUSTENTABLE

La inclusión de sorgo en las secuencias ha demostrado mantener o incluso mejorar las cualidades fisicoquímicas del suelo.

Por un lado, su raíz en “cabellera” contribuye a regenerar la estructura del suelo, al generar grietas que incrementan la velocidad de infiltración del agua, mejorando la porosidad superficial.

Asimismo, la alta relación carbono/nitrógeno (C/N) de los rastrojos promueve una lenta descomposición, favoreciendo la reposición de los niveles de materia orgánica al suelo. Cuando es destinado a la cosecha de grano, el sorgo aporta un gran volumen de rastrojo en superficie que ayuda a mejorar la erosión hídrica como eólica, disminuyendo significativamente las pérdidas de agua del suelo por evapotranspiración.

Según los expertos de Advanta, cuando hablamos de sorgo, hablamos de “un cultivo del futuro, y el futuro para Advanta es con tecnología de punta para brindarle al productor híbridos de excelencia que le permitan sembrar híbridos que no les implique priorizar una u otra necesidad, si no que cubran todas”.

“Este lanzamiento de ADV 2550 IGAX viene a suplir lo que hoy el mercado demanda”, afirmaron.

TECNOLOGIAS POTENCIADAS: IGROWTH Y APHIX

Gaspar Sánchez Cores, Responsable de Generación de Demanda de la compañía, explicó cómo fue pensada esta gran oportunidad para la siembra del sorgo, pronta a comenzar. “Este es el primer híbrido del mercado con este apilamiento”, remarcó.

Passon Los Girasoles Advanta Sorgo

El sorgo es un aliado para la producción bovina.

El sorgo tiene un estadio en el cual requiere de mayor atención, y es en la siembra. Allí se le deben generar las condiciones más propicias para su desarrollo desde la germinación, la emergencia y por sobre todo un crecimiento libre de malezas hasta que logre cerrar el entresurco.

El entresurco resultante a la hora de cosechar y pensar en la rotación quedará más limpio. Por eso, esto nos lleva a otra ventaja en planteos de silaje de planta entera, donde igrowth permite una menor “altura de picado”: al haber menor o nula presencia de malezas, el aprovechamiento del tallo de la planta es mayor y comienza desde la base.

APHIX, UN DEFENSOR CONTRA EL PULGÓN AMARILLO

La tecnología que Advanta presentó en Expoagro 2022 también formará parte de esta nueva era de sorgos potenciados. Aphix es una verdadera herramienta para el manejo contra la plaga del pulgón amarillo.

Se trata de una problemática de peso en el sorgo. El insecto posee una tasa de reproducción muy alta y veloz, y afecta notoriamente los rendimientos de cultivos que no son monitoreados con especial atención. Y la situación conlleva a un marcado desgaste en el trabajo diario de los productores, que se materializa en una mayor ocupación. En algunos casos, el pulgón amarillo puede ser letal para la producción de sorgo.

advanta sorgosSegún estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la campaña más golpeada por los efectos del pulgón resultó la 2020/21. En la siguiente el insecto levantó el pie del acelerador y afectó en una menor proporción, aunque permaneció con “bastante presencia”.

“Esta campaña si bien hubo comentarios de pulgón amarillo en el NEA, Centro-Norte de Santa Fe y en Núcleo Norte, la preocupación principal pasó por otros aspectos”, remarcaron desde la entidad.

En ese marco Aphix demostró no solo estar a la altura del desafío, sino que los productores buscan renovar su confianza para esta campaña 2023/24.

EL MEJOR RENDIMIENTO

La apuesta por el apilamiento tiene además un gran logro en su composición: el desarrollo genético genera rendimientos que superan a los que ya se conocen en el mercado.

“Este lanzamiento no solo viene de la mano de igrowth y Aphix, sino tambien de mayor potencial de rendimiento. ADV 2550 IGAX supera en potencial a híbridos como ADV 1350 IG, que ya es conocido por su alto rendimiento en grano”, aseguró Sánchez Cores.

Por eso, los pilares de esta nueva propuesta de Advanta son mayores y mejores potenciales de rendimiento en genética, la solución contra las malezas de la mano de igrowth y la mejor de las defensas ante el pulgón amarillo, proporcionada por Aphix.

Este nuevo híbrido, ADV 2550 IG AX, es un antes y un después en la historia del cultivo, es seguridad y rinde, y le permite al sorgo seguir expandiéndose en hectáreas en el país y marcando el camino con Advanta.

 

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS PRESENTE EN “EL MERCADO EN TU BARRIO”

La Dirección de Inclusión Social, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano Municipal, informa que el próximo sábado los diferentes grupos de Prácticas Productivas, estarán presentes en “El Mercado en tu Barrio”, poniendo a la venta algunas de sus producciones.
El Taller de Cocina ofrecerá alfajores de maicena y otros alimentos dulces, mientras que el Taller de Reciclado pondrá a la venta artículos de decoración, y el Taller de Indumentaria, cartucheras, neceseres, bolsos materos y demás.
Invitamos a toda la comunidad a acercarse a Alem entre Sojo y Roca, a partir de las 9:00 hs.

El Gobierno dio por iniciada la siembra de soja y proyecta 500.000 hectáreas más que el año pasado

Según la primera estimación de la Secretaría de Agricultura, se implantarían 16,5 millones de hectáreas, un 3,1% más que en el ciclo pasado. Después de siete años de caída, la soja recuperaría superficie.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación proyecta una siembra de soja que alcanzará a 16,5 millones de hectáreas en la campaña 2023/24, lo que significa un crecimiento del 3,1% o 500.000 hectáreas respecto a las 16 millones de hectáreas del ciclo pasado.

Así quedó establecido en el informe mensual que publica cada tercer jueves de mes la cartera agropecuaria, a través de su Dirección de Estimaciones Agrícolas.

“Las primeras intenciones de siembra para la campaña 2023/24 estiman una cobertura del orden de las 16,5 millones de hectáreas, cifra que se irá ajustando a medida que avance la siembra y según varíen las condiciones hídricas de los suelos”, señala el reporte oficial.

De esta manera, de cumplirse esta expectativa, sería la primera vez en ocho campañas que la soja recuperaría superficie.

La última vez que la oleaginosa creció fue en la temporada 2015/16, cuando alcanzó su pico histórico de 20 millones de hectáreas. Desde ese entonces, comenzó un tobogán descendente hasta las 16 millones del año pasado, que fue un piso desde 2005/06.

img

SIEMBRA DE SOJA EN MARCHA

Vale mencionar que, según el Gobierno, la siembra ya está en marcha, aunque todavía no comenzó donde suele ser tradicional que se inicie, en la zona núcleo del sudeste cordobés, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires.

“A la fecha se llevan implantados unos pocos lotes de soja de primera en el norte de Córdoba (departamento San Justo) y el noroeste de Buenos Aires (partidos General Pinto y L.N.Alem), no habiendo comenzado, como ocurría en otros años, en la zona núcleo por la condición de sequía actual de los suelos”, explica Agricultura.

En concreto, el avance registrado hasta ahora a nivel nacional apenas alcanza al 0,2% de la superficie intencionada; es decir, unas 3.300 hectáreas.

EL MAÍZ SE ACHICA

En paralelo, el informe reduce 1% la proyección de siembra de maíz, de 10,5 millones de hectáreas –contemplando tanto cultivo con destino comercial como forrajero– proyectadas el mes pasado (misma cifra que la sembrada en la campaña anterior), a 10,4 millones de toneladas.

La causa: “La ausencia de lluvias en prácticamente toda la región productiva que determina, asimismo, una menor superficie destinada al maíz temprano, la cual se destinará al tardío de mejorar las condiciones climáticas”.

Hasta ahora, el Gobierno estima un avance de implantación del 18%, que asegura está apenas 1% por encima de la campaña pasada, que también fue afectada por la situación de déficit hídrico de los suelos,  factor que determina que las tareas se realicen en forma lenta.

La provincia con mayor avance es la de Entre Ríos (74%), que presentaba una mejor condición hídrica semanas atrás, pero que actualmente, ante la falta de lluvias, detuvo las tareas de implantación. Le siguen Santa Fe (30%), Buenos Aires y La Pampa (17%), y Córdoba (15%)”, enumera el reporte oficial.

En cuanto a la situación de los cultivos, afirma que “los primeros lotes se encuentran emergiendo y evolucionando en su etapa vegetativa bajo un escenario de escasa humedad del perfil en una amplia superficie, lo que está comprometiendo el estado general”.

En cuanto a las heladas que ocurrieron la semana pasada“no habrían afectado los puntos de crecimiento, solamente área foliar, por lo que se prevé alguna recuperación”, completa el relevamiento.

 

LO MEJOR DEL PÁDEL NACIONAL EN SALADILLO

Llega lo mejor del pádel a nuestra ciudad. El circuito tour 2023. Desde hoy, jueves 9 hasta el domingo 12 de noviembre podés vivir lo mejor del pádel en Saladillo.
Los partidos se llevarán adelante en las canchas de “El Kincho” y “Pádel Show” con entrada libre y gratuita, colaborando con un alimento no perecedero que serán donados al Hogar de Ancianos.
Pádel de primer nivel en Saladillo, este fin de semana.

Carlos Castagnani asume la Presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas para el período 2023-2025

Castagnani es un destacado dirigente rural con una larga y destacada trayectoria gremial a nivel nacional. Conocé la nómina completa de la comisión directiva.

Hoy, en el marco del Consejo Superior Directivo de la entidad, por unanimidad el productor agropecuario de Venado Tuerto, Carlos Castagnani, ha sido elegido como el nuevo presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para el período 2023-2025.

Carlos Castagnani es un destacado dirigente rural con una larga y destacada trayectoria gremial a nivel nacional.

Su compromiso y liderazgo previos en el sector y dentro de CRA lo han preparado para asumir esta importante posición. Castagnani fue presidente de la Sociedad Rural Venado Tuerto durante los períodos 2003-2006 y 2011-2014. Además, desempeñó un papel crucial como secretario de CRA y como presidente y secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE).

Esta nueva composición de la Mesa Ejecutiva de CRA representa una etapa de renovación y un compromiso sólido con el sector agropecuario en Argentina.

En este nuevo período, más del 50% de las autoridades de la entidad han sido renovadas, y la Mesa Ejecutiva de CRA para el período mencionado quedó conformada de la siguiente manera:

 

Presidente: Carlos Castagnani

Vicepresidente 1°: José Colombatto (FARER)

Vicepresidente 2°: Javier Rotondo (CARTEZ)

Vicepresidente 3°: Pablo Juan Sánchez (ASR Corrientes)

Secretario: Matías de Velazco (CARBAP)

Prosecretario 1°: José Ignacio Lobo Viaña (CARTUC)

Prosecretario 2°: Daniel Lavayen (Río Negro)

Tesorero: Ricardo Roquette (Federsal)

Protesorero: Jorge Rois (Feprojuy)

Vocal: Juan Goya (Chubut)

Vocal: Gustavo Sutter Schneider (CARSFE)

Vocal: Mariela Kasko (CHAFOR)

Vocal: Miguel O´Byrne (FIAS)

Vocal: Adrián Luna Vázquez (FAR Misiones)

Vocal: Juan Pablo Karnatz (FAAS)

Vocal: Mario Leiva (CAR Mendoza)

VISITAS EDUCATIVAS EN EL CAPS HIPÓLITO TEVES

Días atrás, alumnos y alumnas del JIRIMM 1 y del Jardín de Infantes 907 visitaron el CAPS Hipólito Teves, ubicado en Dellatorre 4209.
Estos espacios tienen el objetivo de ampliar y facilitar el acceso a la salud para nuestra comunidad, posicionando a la atención primaria de la salud como estrategia fundamental y garantizando la accesibilidad al sistema de salud pública para todos los vecinos.
En estas oportunidades, las infancias pudieron conocer el CAPS, sus servicios y espacios, de la mano de profesionales y personal de la salud que trabaja allí. También se compartió información sobre hábitos saludables y la importancia de los controles de salud pediátricos.

El duro editorial de una Rural del interior contra Sergio Massa: “La cara de piedra”

La Sociedad Rural de Jesús María disparó sin reparos contra el ministro de Economía y candidato a presidente del oficialismo. “Hay que tener la cara y el cuerpo duros para despilfarrar un año el gasto público”, apuntó.

En un durísimo editorial titulado “La cara de piedra”, la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) disparó en contra del ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, luego de que éste participara de diversas actividades proselitistas en la provincia de Córdoba.

Allí, por caso, anunció medidas para la industria del bioetanol y también intentó acercar posiciones con el sector agropecuario al asegurar que la Argentina es “siempre con el campo, y nunca contra el campo”.

Pero desde la SRJM no confían en el dirigente oriundo de Tigre y apuntaron: “Desconocer la historia de la cual es parte el candidato/ministro Sergio Massa, y utilizarla dada vuelta para dar soluciones que no aplicó, es de un nivel de negacionismo novelesco”.

“Pareciera que en campaña todo vale, incluso argumentar con mentiras y evadir realidades tan obscenas como las dependencias, los negociados, la corrupción y el despilfarro, que siguen haciendo a fondo con este proselitismo”, continuaron.

DARDOS CONTRA SERGIO MASSA

En tanto, quizás el párrafo más fuerte fue el que cuestiona que hace más de un año que Massa es ministro y considera que solo usó ese tiempo en el poder para buscar ser presidente, en vez de solucionar los graves problemas económicos que enfrenta el país, como la inflación o las constantes devaluaciones.

Hay que tener la cara y el cuerpo duros para despilfarrar un año el gasto público como eterna campaña para seguir en el poder”, sostuvo la Rural jesusmariense.

En este marco, opinó además que “el hostigamiento a la patria federal productiva con inflación, la dañina brecha cambiaria, las retenciones inauditas a las exportaciones, el combustible que no aparece, los aprietes a diversos sectores y agrupaciones, y el silencio sindical, son las fotos de un país sin rumbo, que tiene al chofer de candidato”.

Por último, completó: “No venga a nuestra provincia para hablar y proponer acompañar al Campo. Usted sólo va a acompañar a los suyos, que bien guardados están”.

la cara de piedra massa

Sin lluvias a tiempo, el trigo 2023/24 apenas logrará superar la pésima cosecha anterior

La Bolsa de Comercio de Rosario confirmó que las lluvias llegaron tarde para el trigo, que perdió otras 800.000 toneladas en la proyección de cosecha. Solo habría 1,7 millones de toneladas más que el año pasado.

Las lluvias ocurridas en las últimas semanas en general han significado una buena noticia para el campo argentino, aunque la realidad es que no arribaron en el momento que se esperaban y, por eso, se terminaron de desinflar las grandes expectativas que había para que la cosecha de trigo marcara el inicio de la recuperación productiva.

Lejos de eso, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirmó este miércoles lo que ya había advertido la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el jueves pasado: las precipitaciones llegaron tarde para el cereal y, por eso, las proyecciones de producción siguen cayendo.

En su informe mensual nacional, la GEA ubicó ahora la cosecha 2023/24 de trigo en 13,5 millones de toneladas, 800.000 menos que el mes pasado y muy lejos de las más de 17 millones que se esperaba cuando comenzó la campaña.

El cálculo contempla una superficie final sembrada de 5,5 millones de hectáreas, de las que se perdieron de entrada 390.000, por lo que se cosecharían apenas unas 5,1 millones.

EL TRIGO SIGUE SUFRIENDO POR EL CLIMA

Así, de confirmarse ahora esta cifra, significaría superar por apenas 1,7 millones de toneladas o 14% las 11,8 millones de toneladas de la campaña anterior, que fue una de las peores de las que se tenga registro en materia de productividad.

produccion trigo bcrDe hecho, los volúmenes de la última temporada y de la actual se asemejan a los que hubo entre 2012 y 2016, cuando la superficie sembrada con trigo era de apenas entre 3,5 y 4 millones de hectáreas.

“A pesar de que se ajustó la estimación de área sembrada (en Córdoba) en 100.000 hectáreas, los rindes fueron golpeados. La sequía que siguió vigente en gran parte de las zonas productivas de Argentina hasta el 20 de octubre”, señaló la GEA.

Y agregó también que “el efecto de las heladas tardías y los posibles efectos de enfermedades fúngicas tras las lluvias mantienen un alto nivel de incertidumbre sobre el resultado de la actual campaña”.

Así es que “a pesar de que se hizo todo para que el potencial triguero supere los 17 millones de toneladas, guarismo que se hubiese alcanzado bajo un escenario de clima normal, la continuidad de condiciones de sequía, que se prolongó por casi 3 años y 10 meses, no permitió la recuperación del trigo”.

EL PANORAMA DEL TRIGO, POR REGIONES

Según la Bolsa Rosarina, hasta ahora se han cosechado unas 550.000 hectáreas de trigo, lo que significa un 10% de avance, y el rendimiento estimado se redujo de 28,3 quintales por hectárea a 26,4.

“El impacto no es mayor porque en la provincia de Buenos Aires el panorama es mucho mejor, conteniendo el golpe productivo”, menciona el reporte.

Por el contrario, hay fuertes caídas en Santa Fe y Córdoba, y con el avance de cosecha, se confirman los bajos rindes en Chaco y Santiago del Estero.

  1. Buenos Aires: en el bastión triguero del sudeste los rindes se muestran muy firmes, apuntando a un rango que va de 40 a 60 qq/ha. Pero los técnicos advierten por la explosividad que están mostrando las enfermedades y temen por el efecto de la roya, mientras van haciendo tratamientos. En el centro y norte provincial hubo una recuperación pluvial, pudiendo obtenerse mejores rindes. Lamentablemente, el oeste bonaerense sigue necesitando de muchos milímetros.
  2. Santa Fe: hubo, para fines de mayo, muy buenos acumulados de lluvias que incentivaron la siembra (se llegó a sembrar apenas un 1% más). Sin embargo, en el total de la provincia, excepto el extremo sur, la falta de agua afectó mucho al cereal. El rinde de la provincia santafesina se ajustó de casi 29 qq/ha a solo 21,7. Así, resigna una producción de 740.000 toneladas.
  3. Córdoba: se sumaron 100.000 hectáreas al área de siembra, pero el ajuste de rinde es significativo: pasa de 22,3 qq/ha a 18,5.
  4. Chaco y Santiago del Estero: la cosecha muestra promedios provinciales en torno a solo 10 qq/ha.

En medio de la campaña y de la crisis del gasoil, la Bolsa de Rosario pidió por los biocombustibles

En el marco de la jornada «BCR en Territorio» en Venado Tuerto, la entidad mantuvo un encuentro con actores de la producción provincial. Su presidente, Miguel Simioni, habló de armar una agenda de trabajo enfocada en la hidrovía y los biocombustibles

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) busca generar una agenda regional de trabajo, a partir de la interacción con distintos actores de la producción en Santa Fe.

El mapa político de la provincia cambiará a partir del 10 de diciembre, con la asunción de Maximiliano Pullaro en la gobernación, en reemplazo de Omar Perotti.

Mientras se espera la definición del balotaje presidencial del próximo 19 de noviembre, la entidad rosarina comenzó a delinear su hoja de ruta, que entre otros temas incluye la producción de biocombustibles.

Este tema no es menor para Santa Fe, que es la principal productora de biodiésel, y justo en el contexto de una nueva crisis en el abastecimiento de gasoil cuyos ecos todavía resuenan.

LA IMPORTANCIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES PARA SANTA FE

Cabe recordar que, en los puertos del Gran Rosario, se encuentra emplazado el mayor polo de molienda de soja a nivel mundial.

En el caso del biodiésel elaborado a partir del aceite de soja, cuenta con una capacidad instalada de 3,5 millones de toneladas -de acuerdo a estimaciones privadas- y en estos días trabaja con una elevada capacidad ociosa.

En esta instancia, una de las discusiones que plantea la industria exportadora es poder comenzar a abastecer el corte con gasoil para el mercado interno, cupo que en la actualidad es cubierto por ley con las pymes del sector.

BCR EN TERRITORIO

Durante la primera jornada “BCR en Territorio”, organizada en Venado Tuerto, el presidente de la BCR, Miguel Simioni, esbozó cuál es la línea de trabajo que pretende la entidad a mediano plazo.

Puntualmente, enfatizó que, en conjunto a los gobiernos locales, las instituciones y los mercados, buscarán generar una agenda que incluya cuestiones estratégicas para la región, como infraestructura, biocombustibles e hidrovía.

 

A través del programa “BCR en Territorio”, el titular de la bolsa rosarina dijo que apuntan a generar una política de “puertas abiertas”, a partir del trabajo colaborativo con el resto de los actores locales de la producción.

“La BCR no se percibe como una entidad aislada sino como un actor central en la orquestación de una sinfonía cuyas notas son el crecimiento, la equidad y el reconocimiento de las obras que corresponden a la región”, sostuvo el directivo.

La agenda en Venado Tuerto incluyó una mesa de diálogo con productores, entidades y las distintas áreas que integran la Bolsa y sus mercados. También expusieron sus trabajos diferentes áreas que componen la BCR, como la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos y el Rosgan, entre otras.

En septiembre de 2023 la cantidad exportada de carne vacuna tuvo una fuerte caída en precio y toneladas

En la comparación mensual fueron 14,7% menores y en la comparación interanual resultaron apenas 0,2% inferiores. Por su parte, el precio promedio cayó 34,9% en relación a septiembre de 2022, ubicándose en 2.523 dólares por tn r/c/h.

Las ventas a China sumaron 36,5 mil tn pp en el noveno mes del año (-26,9%). Explicaron 81,7% de la caída total con relación a agosto y, de esta forma, su importancia en el total bajó de 75,8% a 73,9%. Asimismo, también descendieron los embarques a EE.UU. y a Israel (en ambos casos por motivos estacionales). Al primer país se exportaron 2.227 tn pp de carne vacuna, es decir 35,1% menos que en agosto. Al segundo país se enviaron 3.607 tn pp, es decir 23,7% menos que un mes atrás. En tanto, en la comparación interanual, el retroceso de las ventas a China explicó la caída del total exportado. Y las mayores ventas a EE.UU. compensaron las bajas de los embarques a los restantes destinos principales.

Los ingresos totales fueron equivalentes a 199,0 millones de dólares, resultando 21,5% menores a los del mes previo y 35,0% inferiores a los generados en septiembre del año pasado. En esta oportunidad esto fue producto de la caída tanto en las cantidades exportadas como en el precio promedio pagado por los principales países compradores de carne vacuna argentina (4.025 dólares por tn pp; -28,3% anual).

En los primeros nueve meses de 2023 se exportaron 503,4 mil tn pp de carne vacuna, las que fueron equivalentes a 719,8 mil tn r/c/h. En términos interanuales resultaron 6,4% y 6,7% mayores. Los embarques a China representaron 77,4% del total exportado. Y del total exportado.

La facturación fue equivalente a 2.099 millones de dólares, ubicándose 23,7% por debajo del total generado en enero-septiembre de 2022 (-653,5 millones de dólares). La baja del precio promedio explicó la contracción de los ingresos (-28,1% anual; 4.170 dólares por tn pp). Fueron las ventas a China las que más contribuyeron a la baja de los ingresos por exportaciones entre 2022 y 2023. Porque se trata del principal cliente de la industria frigorífica exportadora argentina y porque fue el que más redujo el precio promedio pagado (-35,4% anual). En consecuencia, mientras que en los primeros nueve meses de 2022 China explicó 65,4% de los ingresos totales, en igual período de 2023 explicó 59,4%.

A China se exportaron 389,7 mil tn pp de carne vacuna en enero-septiembre de 2023, representando 77,4% del total. Las ventas crecieron 7,0% en la comparación interanual (+25,6 mil tn pp). Pero, como ya señalamos más arriba, el precio promedio bajó 35,4% anual, hasta quedar en 3.198 dólares por tn pp. En consecuencia, los ingresos sumaron 1.246,1 millones de dólares (59,4% del total) y resultaron 30,8% menores a los generados en enero-septiembre de 2022.

Las ventas a Israel crecieron 16,4% en el último año y se ubicaron en 32 mil tn pp (6,4% del total). En este caso, el precio promedio disminuyó 19,1% con respecto a un año atrás y, en consecuencia, los ingresos cayeron 5,8% en términos anuales, hasta totalizar 195,9 millones de dólares (9,3% del total).

En enero-septiembre de 2023 las exportaciones a EE.UU. fueron las más dinámicas entre los principales destinos. En relación a enero-septiembre de 2022 crecieron 28,7%, totalizando 18,4 mil tn pp (3,7% del total). Por su parte, el precio promedio descendió 17,7% anual, ubicándose en 5.461 dólares por tn pp. De esta forma, fue el único destino que generó más ingresos en la comparación interanual (+5,9%), al sumar 100,4 millones de dólares (4,8% del total).

En octubre de 2023 el precio promedio de la hacienda en pie comercializada en el mercado de Cañuelas registró un nuevo salto (+22,4% mensual) y se ubicó en $ 779,7 por kilo vivo, en un escenario de demanda sostenida (+7,3% mensual, +40,8% anual). Con este guarismo, en los últimos cuatro meses el valor del kilo vivo acumuló un incremento de 127,9% y en los últimos doce meses el ritmo de crecimiento resultó superior al del nivel general de precios al por mayor por primera vez en catorce meses (209,9% vs. 153,7%). En esta ocasión todas las categorías exhibieron subas de precios similares, con excepción de los toros (cuyo valor subió a un ritmo estable en septiembre y octubre).

Entre septiembre y octubre el incremento de precios se explicó por aumentos generalizados. Si bien cabe destacar que en septiembre este precio había subido 12,9%, liderando las subas y ubicándose muy por encima del promedio general). La desagregación de la categoría vacas mostró que las subas más importantes correspondieron a las vacas especiales jóvenes de hasta 430 kilos (21,5% mensual) y a las vacas regulares y conserva inferior (19,5% en ambos casos). En tanto, las vacas especiales de más de 430 kilos y las vacas conserva buena registraron incrementos de 15,2% y 16,8% mensual, respectivamente.

Entre octubre de 2022 y octubre de 2023 casi todas las categorías triplicaron sus valores, siendo las excepciones novillitos y MEJ, cuyos precios avanzaron a un ritmo apenas inferior. De esta forma, luego de trece meses de caída sistemática del valor de la hacienda en pie en relación al nivel general de precios mayoristas, en octubre logró exhibir una recuperación de 22,2% anual.

En un escenario de tipo de cambio oficial fijo, el precio del kilo vivo de la hacienda negociada en Cañuelas subió también 22,4% con relación a septiembre y se ubicó 34,8% por encima del valor promedio correspondiente a octubre de 2022 (fue la primera variación positiva luego de once meses de bajas continuas). El promedio se ubicó en US$ 2,228 por kilo vivo.

Por su parte, el precio promedio medido en dólares libres registró una suba de sólo 1,2% mensual y 3,7% anual, debido a que la cotización del tipo de cambio libre subió 21,0% en el mes y 198,8% en el último año. El precio promedio se ubicó en US$ 0,850 por kilo vivo en el décimo mes del año.

En los primeros nueve meses de 2023 se exportaron 503,4 mil tn pp de carne vacuna, las que fueron equivalentes a 719,8 mil tn r/c/h. En términos interanuales resultaron 6,4% y 6,7% mayores (+30,5 mil tn pp; +45,45 mil tn r/c/h). Los embarques a China representaron 77,4% del total exportado. Y del total exportado, 85,2% se integró con cortes congelados (78,1% de cortes sin hueso) y 14,4% con cortes frescos sin hueso.

La facturación fue equivalente a 2.099 millones de dólares, ubicándose 23,7% por debajo del total generado en enero-septiembre de 2022 (-653,5 millones de dólares). La baja del precio promedio explicó la contracción de los ingresos (-28,1% anual; 4.170 dólares por tn pp). Fueron las ventas a China las que más contribuyeron a la baja de los ingresos por exportaciones entre 2022 y 2023. Porque se trata del principal cliente de la industria frigorífica exportadora argentina y porque fue el que más redujo el precio promedio pagado (-35,4% anual). En consecuencia, mientras que en los primeros nueve meses de 2022 China explicó 65,4% de los ingresos totales, en igual período de 2023 explicó 59,4%. La desagregación por tipo de producto exportado mostró que 70,4% del total de ingresos generados correspondió a cortes congelados y 29,4% a cortes frescos.

A China se exportaron 389,7 mil tn pp de carne vacuna en enero-septiembre de 2023, representando 77,4% del total. Las ventas crecieron 7,0% en la comparación interanual (+25,6 mil tn pp). Pero, como ya señalamos más arriba, el precio promedio bajó 35,4% anual, hasta quedar en 3.198 dólares por tn pp. En consecuencia, los ingresos sumaron 1.246,1 millones de dólares (59,4% del total) y resultaron 30,8% menores a los generados en enero-septiembre de 2022.

Las ventas a Israel crecieron 16,4% en el último año y se ubicaron en 32 mil tn pp (6,4% del total). En este caso, el precio promedio disminuyó 19,1% con respecto a un año atrás y, en consecuencia, los ingresos cayeron 5,8% en términos anuales, hasta totalizar 195,9 millones de dólares (9,3% del total).

En enero-septiembre de 2023 las exportaciones a EE.UU. fueron las más dinámicas entre los principales destinos. En relación a enero-septiembre de 2022 crecieron 28,7%, totalizando 18,4 mil tn pp (3,7% del total). Por su parte, el precio promedio descendió 17,7% anual, ubicándose en 5.461 dólares por tn pp. De esta forma, fue el único destino que generó más ingresos en la comparación interanual (+5,9%), al sumar 100,4 millones de dólares (4,8% del total).

En enero-septiembre de 2023 se exportaron 17,97 mil tn pp de carne vacuna a Alemania (3,6% del total), es decir 2,0% menos que en igual período de 2022. Y el precio promedio bajó 8,6% anual, hasta ubicarse en 10.455 dólares por tn pp. En consecuencia, los ingresos totales descendieron 10,4% anual, resultando equivalentes a 187,9 millones de dólares (8,9% del total).

A Chile se le vendieron 13,88 mil tn pp de carne vacuna, lo que significó una retracción de 17,6% interanual (2,8% del total). En tanto, el precio promedio descendió 4,0% anual y quedó en 7.395 dólares por tn pp. Esto hizo que la facturación descendiera a 102,6 millones de dólares (-20,9% anual; 4,9% del total).

Las exportaciones a los Países Bajos sumaron 12,66 mil tn pp en los primeros nueve meses del año (2,5% del total) y resultaron 3,1% mayores a las de un año atrás. La facturación bajó 7,5% anual, hasta quedar en 121,3 millones de dólares (5,8% del total), producto de la baja del precio promedio (-10,4% anual; 9.576 dólares por tn pp).

A Brasil se exportaron 4.150 tn pp en nueve meses, es decir 11,5% menos que en enero-septiembre de 2022 (0,8% del total). Por su parte, el precio promedio descendió 12,9% en términos anuales. Entonces, los ingresos cayeron 23,0% interanual, ubicándose en 39,9 millones de dólares (1,9% del total).

Las ventas de carne vacuna argentina a Italia fueron equivalentes a 2,65 mil tn pp (0,5% del total) en el período analizado, lo que arrojó una baja de 9,6% anual. El precio promedio descendió otro 9,9% anual, hasta ubicarse en 10.909 dólares por tn pp. Y todo esto se tradujo en ingresos por 28,89 millones de dólares (1,4% del total), los que resultaron 18,5% menores a los del mismo lapso de 2022.

En lo que respecta a las exportaciones de carne vacuna a España, en enero-septiembre de 2023 sumaron 946 tn pp (0,19% del total) y se ubicaron 13,4% por encima de las realizadas en igual período del año pasado. Pero el precio bajó 15,8% anual. En consecuencia, los ingresos por ventas disminuyeron 4,5% anual y fueron equivalentes a 9,64 millones de dólares (0,46% del total).

Las exportaciones de carne vacuna sumaron 49,4 mil toneladas peso producto (tn pp) en septiembre de 2023, ubicándose 25,0% por debajo del total exportado en julio y agosto (-16,4 mil tn pp) y resultando 9,3% inferiores a las certificadas en septiembre de 2022. Lo mismo había ocurrido entre mayo y junio del corriente año. En esta oportunidad 81,7% de la contracción registrada entre agosto y septiembre se debió a menores embarques a China (-13,4 mil tn pp), 7,3% a menores ventas a EE.UU. (-1,2 mil tn pp) y 6,8% a menores envíos Israel (-1,1 mil tn pp). De esta forma, las exportaciones a China redujeron su importancia en el total exportado de carne vacuna de 75,8% en agosto hasta 73,9% en septiembre.

En septiembre de 2023 la cantidad exportada de carne vacuna fue equivalente a 78,87 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). En relación a agosto fueron 14,7% menores y en la comparación interanual cayeron apenas 0,2%. Por su parte, el precio promedio cayó 34,9% en relación a septiembre de 2022, ubicándose en 2.523 dólares por tn r/c/h.

Las ventas a China sumaron 36,5 mil tn pp en el noveno mes del año (-26,9%). Tal como destacamos más arriba, explicaron 81,7% de la caída total con relación a agosto y, de esta forma, su importancia en el total bajó de 75,8% a 73,9%. Asimismo, también descendieron los embarques a EE.UU. y a Israel (en ambos casos por motivos estacionales).  Al primer país se exportaron 2.227 tn pp de carne vacuna, es decir 35,1% menos que en agosto. Al segundo país se enviaron 3.607 tn pp, es decir 23,7% menos que un mes atrás. En tanto, en la comparación interanual, el retroceso de las ventas a China explicó la caída del total exportado. Y las mayores ventas a EE.UU. compensaron las bajas de los embarques a los restantes destinos principales, tal como se puede observar en el siguiente cuadro.

Los ingresos totales fueron equivalentes a 199,0 millones de dólares, resultando 21,5% menores a los del mes previo y 35,0% inferiores a los generados en septiembre del año pasado. En esta oportunidad esto fue producto de la caída tanto en las cantidades exportadas como en el precio promedio pagado por los principales países compradores de carne vacuna argentina (4.025 dólares por tn pp; -28,3% anual).

En octubre de 2023 el precio promedio de la hacienda en pie comercializada en el mercado de Cañuelas registró un nuevo salto (+22,4% mensual) y se ubicó en $ 779,7 por kilo vivo, en un escenario de demanda sostenida (+7,3% mensual, +40,8% anual). Con este guarismo, en los últimos cuatro meses el valor del kilo vivo acumuló un incremento de 127,9% y en los últimos doce meses el ritmo de crecimiento resultó superior al del nivel general de precios al por mayor por primera vez en catorce meses (209,9% vs. 153,7%). En esta ocasión todas las categorías exhibieron subas de precios similares, con excepción de los toros (cuyo valor subió a un ritmo estable en septiembre y octubre).

Con un precio promedio de $ 779,7 por kilo vivo, en el último mes el valor de la hacienda experimentó subas de 22,4% mensual y de 209,9% anual. Entre septiembre y octubre el incremento de precios se explicó por aumentos generalizados. De mayor a menor, las variaciones mensuales fueron de: MEJ (23,0%), vaquillonas (21,8%), novillos (20,5%), novillitos (19,8%), vacas (19,1%) y toros (13,1%; si bien cabe destacar que en septiembre este precio había subido 12,9%, liderando las subas y ubicándose muy por encima del promedio general). La desagregación de la categoría vacas mostró que las subas más importantes correspondieron a las vacas especiales jóvenes de hasta 430 kilos (21,5% mensual) y a las vacas regulares y conserva inferior (19,5% en ambos casos). En tanto, las vacas especiales de más de 430 kilos y las vacas conserva buena registraron incrementos de 15,2% y 16,8% mensual, respectivamente.

Entre octubre de 2022 y octubre de 2023 casi todas las categorías triplicaron sus valores, siendo las excepciones novillitos y MEJ, cuyos precios avanzaron a un ritmo apenas inferior. De esta forma, luego de trece meses de caída sistemática del valor de la hacienda en pie en relación al nivel general de precios mayoristas, en octubre logró exhibir una recuperación de 22,2% anual. De mayor a menor, las subas por categoría fueron de: toros(227,9%), vacas (227,1%), novillos (206,5%), vaquillonas (200,1%), novillitos (197,2%) y MEJ (193,8%). En el caso de las vacas, fueron los valores de las conserva buena e inferior los que más subieron en el último año (220,7% y 239,9% anual, respectivamente), en un escenario de fuerte retracción del número de cabezas negociadas de estas categorías (-47,4% y -43,7% anual, respectivamente). Por su parte, las vacas especiales mostraron alzas de precios menores al promedio general (194,7% y 205,1%), al tiempo que el valor de las regulares subió 217,6% anual.

Por su parte, el precio promedio medido en dólares libres registró una suba de sólo 1,2% mensual y 3,7% anual, debido a que la cotización del tipo de cambio libre subió 21,0% en el mes y 198,8% en el último año. El precio promedio se ubicó en US$ 0,850 por kilo vivo en el décimo mes del año. Entre septiembre y octubre del corriente año sólo mejoraron los valores de MEJ y vaquillonas. En tanto, en los últimos doce meses mostraron recuperaciones los precios promedio de toros y vacas, y en menor medida los valores de novillos y vaquillonas

Fuente: CICCRA

Trabajadores Rurales: el Renatre aumentó la prestación por desempleo

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) aumentó 21,2% la prestación por desempleo para los trabajadores del campo. A través de la resolución 5163/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial, el Renatre derogó la resolución del 7 de septiembre de 2022 que habían fijado los valores que aún regían, estableciendo un monto mínimo mensual de$ 28.950 y un máximo de $57.900. Y a su vez, aprobó, a partir de diciembre, el incremento de estos montos, hasta $35.100 y $70.200, respectivamente. Con la mencionada resolución, se oficializa la decisión tomada por el Cuerpo Directivo del Renatre, en su reunión del pasado 24 de octubre de 2023.

 

Respecto de la modificación de los mencionados montos, cabe recordar que, a través de su artículo 16, la Ley N°25.191 -que creó el Renatre- establece el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo, mientras que su artículo 14 dispone que el empleador deberá aportar una contribución mensual del 1,5% del total de la remuneración abonada a cada trabajador, en concepto de prestación por desempleo.

NUEVA EDICIÓN DE LA OXIDADA – RAT DAY

Tuvo lugar el pasado fin de semana, sábado 4 y domingo 5 de noviembre en las instalaciones del Saladillo Automóvil Club, una nueva edición de “La Oxidada – Rat Day” con una muy buena afluencia de público y participantes.
Estuvo presente el Intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por el Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Pablo Censi y la Directora de Cultura Prof. Silvina Iturria.10

CARBAP busca transparentar la comercialización del girasol

El Consejo Directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa ha convalidado el programa de trabajo presentado por las sociedades rurales, Conocé los objetivos .

El Consejo Directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa ha convalidado el programa de trabajo presentado por las sociedades rurales, tras una concurrida jornada realizada el pasado 4 de octubre en Necochea, que tiene como propósito mejorar y transparentar la comercialización del girasol.

De esta manera se delineo el accionar en busca de dicho propósito. Cuáles serían los pasos a seguir?

1. Gestionar frente a autoridades gubernamentales la eliminación del DEX del grano de girasol alentando una mayor exportación del grano «tal cual»-

2. Gestionar ante autoridades nacionales e instituciones privadas, condiciones para el uso de varias y distintas herramientas comerciales que permitan una mayor transparencia en la formación del precio del mismo.

3. Gestionar para que la Secretaría de Agricultura divulgue ampliamente los valores FOB de grano, aceite y harina de girasol, y se divulgue el correspondiente FAS TEORICO. Como así también la divulgación de los precios internacionales.

4. Promover negocios de exportadores no tradicionales, junto con Cancillería, destinados a la exportación de granos de girasol a los fines de reflejar valores testigos de los posibles precios del grano de girasol.

Estas acciones se fundamentan en que el girasol debe ser considerado como un cultivo distinto por sembrarse en áreas alternativas, que no compite con otros y que por tanto merece un tratamiento especial. Este tratamiento exige una facilidad para exportar el grano y así contrarrestar, no solo la escasa competencia interna por zonas, sino además la protección que tienen grandes compradores internacionales como la India, que protege la importación de aceite con un 100% al tiempo que no castiga la entrada de girasol tal cual.

Nuevos Datos: ¿Cuántos productores agropecuarios de EEUU, compran insumos On Line?

En un contexto de cambio constante y avances tecnológicos, la forma en que los agricultores acceden a los insumos agrícolas está evolucionando.

Un reciente estudio realizado por Farm Journal en septiembre revela datos interesantes sobre la compra en línea de estos insumos. Estas cifras no solo proporcionan una instantánea de la situación actual, sino que se comparan con datos de los últimos seis años. A continuación, exploraremos estos resultados y su relevancia en el panorama agrícola de Estados Unidos.

La Encuesta: Evaluando la Compra en Línea de Insumos Agrícolas Durante los últimos seis años, Farm Journal ha llevado a cabo una encuesta anual por correo electrónico que analiza el uso de herramientas de compra en línea por parte de los agricultores. Aunque los mismos agricultores no necesariamente respondieron cada año, la encuesta se envió a grupos similares, lo que proporciona una visión a lo largo del tiempo. Lo que hace que esta encuesta sea especial es su enfoque exclusivo en la compra en línea de insumos agrícolas y subcategorías relacionadas.

Los Agricultores Encuestados en 2023 Los resultados de la encuesta de 2023 provienen de una amplia gama de edades. El 23% de los encuestados tiene 70 años o más, el 41% tiene entre 60 y 69 años, el 19% está en el rango de 50 a 59 años, y el 15% tiene entre 35 y 49 años. Solamente un 2% tiene menos de 35 años. En términos de la extensión de tierras, los agricultores encuestados tienen un promedio de 230 hectáreas dedicadas al maíz, 197 hectáreas a la soja y 104 hectáreas al trigo.

La Evolución de la Compra en Línea de Insumos Agrícolas Hace seis años, el panorama de la compra en línea de insumos agrícolas era notablemente diferente. En ese momento, existían más mercados en línea que portales de productores alojados por minoristas agrícolas. No obstante, durante ese corto período de tiempo, se ha producido un cambio significativo. Ahora, una parte más grande del canal minorista agrícola tradicional ha invertido en su propia digitalización, proporcionando a los agricultores más opciones para comprar en línea.

Razones para No Comprar en Línea: Un Análisis Profundo El estudio no solo se centra en quiénes compran en línea, sino que también busca entender por qué algunos agricultores optan por no hacerlo. La disponibilidad del producto ha sido identificada como el principal factor que influye en sus decisiones de compra. ¿Podrían los problemas de la cadena de suministro que surgieron en 2020 impulsar a más agricultores a seguir métodos tradicionales? Además, ¿podría la colaboración más estrecha entre los minoristas agrícolas y los agricultores influir en la percepción de que las compras en línea siguen siendo acordes con las prácticas tradicionales?

¿Qué Compran los Agricultores en Línea? Un dato interesante que arroja la encuesta es qué categorías de productos compran en línea los agricultores. Desde 2018, los herbicidas han sido las categorías más adquiridas en línea.

Estos resultados no solo reflejan la evolución en las prácticas de compra de los agricultores, sino que también ofrecen pistas sobre la dirección que podría tomar el sector agrícola en el futuro. Las decisiones de compra de insumos agrícolas tienen un impacto significativo en la productividad y la rentabilidad de las explotaciones. El estudio de Farm Journal arroja luz sobre cómo la tecnología está influyendo en estas decisiones y proporciona valiosas perspectivas sobre el futuro de la agricultura en Estados Unidos.

MAMIS SALADILLO HOCKEY CLUB

Este fin de semana se desarrolló en nuestra ciudad, un importante torneo de hockey, organizado por AHCBA (Asociación Centro Hockey de la Provincia de Buenos Aires) donde las mamis de Saladillo tuvieron destacada actuación quedándose con el tercer lugar de la copa de oro.
Estuvo presente el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, acompañando el importante evento que tuvo como sede a Saladillo.

Inundaciones impulsan ingresos en los feedlots: el mercado ganadero en Argentina

Las inundaciones en el litoral argentino, que afectaron a millones de cabezas de ganado, podrían provocar un aumento inusual de ingresos en los feedlots.

A pesar de la estacionalidad, se espera que los corrales se llenen en el último tramo del año, alterando la dinámica tradicional del mercado ganadero.

El mercado ganadero argentino ha estado experimentando fluctuaciones inusuales debido a una serie de eventos climáticos extremos. Las inundaciones en el litoral argentino han comprometido alrededor de 5 millones de cabezas de ganado, lo que podría llevar a un aumento significativo en los ingresos de los feedlots, en un período del año en que normalmente se observa una disminución en la ocupación de estos corrales.

La primera mitad del año estuvo marcada por una fuerte sequía que obligó a adelantar el ingreso de ganado a los corrales de engorde. Esta situación, según el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), perturbó el ritmo habitual de llenado de estos establecimientos.

Sin embargo, en el mediano plazo, se espera un panorama diferente. A pesar de las dificultades actuales, las inundaciones podrían impulsar la ocupación de los feedlots. Tradicionalmente, esta época del año ve una disminución en la carga animal en los corrales, pero la oferta forrajera limitada en los campos podría cambiar este patrón estacional.

La recuperación de pasturas y la implantación de verdeos en los campos altos, que han sido afectados por las lluvias, podrían resultar en una restricción temporal en la disponibilidad de campos para el ganado.

Este exceso de oferta que resulta de las crecidas posteriores a una sequía es difícil de relocalizar de inmediato. Como resultado, es probable que los feedlots se conviertan en un destino buscado para cerrar los ciclos de invernada y engorde que se habían estado llevando a cabo en pastizales.

Las categorías de ganado más afectadas por las inundaciones son las vacas, que representan un 40% del stock en las áreas afectadas, y los terneros y terneras, que componen el 25%. Estas áreas afectadas, que incluyen zonas de islas y campos bajos, continúan albergando una gran proporción de vacas.

Las dificultades en la transición de este tipo de ganado a campos más duros han llevado a un rápido descarte de esta categoría. Dadas las limitaciones en la disponibilidad de campos para otras categorías, el feedlot se convierte en una opción atractiva para cerrar los ciclos de invernada y engorde.

Las cifras oficiales confirman esta tendencia: al 1° de noviembre, los corrales de engorde albergaban 1.8 millones de cabezas, un 5% más en comparación con el mismo período en 2022.

TRABAJOS EN EL VIVERO MUNICIPAL EDUARDO L. HOLMBERG

En el Vivero Municipal «Eduardo L. Holmberg», la actividad no se detiene nunca. Innumerables son las tareas que se hacen durante todo el año. En este contexto, más allá del aspecto comercial de ventas, muy importante, es el riego, limpieza de lotes, almácigos y macetas limpiando los yuyos indeseables, regando, preparando lotes para la nueva temporada, repicando.
Los repiqueteos del momento son el paso de plantas de los almácigos a macetas de 1 kg o 3 kg. Las especies son eucaliptos rostrata, cinerea, viminalis; casuarinas y algunas ornamentales y florales. Es la época donde aparte de carpir lotes de plantaciones, pasar rotovacter, se realiza el desbrote y se da forma a los árboles que serán vendidos durante la próxima temporada.
Paralelamente a estas actividades propias del vivero, se recibe muchos contingentes de alumnos de distintos niveles educativos, como así también de turistas y gente particular atraída por las bondades naturales de nuestro vivero.
Se está en permanente actividad, productiva y recreativa también.

Incendios: pautas para una gestión integral

En las Sierras de San Luis, la posibilidad que se registren incendios severos es constante, con mayor probabilidad que ocurran entre agosto y diciembre. Por ello, desde el INTA, brindaron recomendaciones para disminuir los efectos nocivos que los incendios provocan en la estructura y diversidad de la comunidad vegetal y en la infraestructura de los establecimientos rurales y urbanos.

En agosto, las cercanías de la ciudad de San Luis se vieron afectadas por fuegos que provocaron importantes daños. Desde el Laboratorio de Geomática del INTA y a través de la utilización de imágenes satelitales, delimitaron el área afectada. El cálculo determinó que la superficie afectada ascendió a 14.400 hectáreas.

Ante las previsiones climáticas y con la posibilidad que se registren nuevos focos, desde el INTA San Luis recomiendan realizar una gestión integral del fuego con el objetivo de minimizar el impacto de los daños y prevenir futuros incendios.

Manuel Demaria -Especialistas del Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográficas (SIG) de INTA San Luis,- afirmó: “En las sierras de San Luis el fuego siempre ha sido un factor ecológico natural que ha tenido una influencia muy importante en la evolución de las especies y en la dinámica de la vegetación de los ambientes naturales”, y agregó: “Es prácticamente imposible anular su presencia, ya que las características climáticas y el tipo de vegetación los hacen propensos a quemarse”.

Además de los incendios naturales, los fuegos accidentales de alta intensidad, frecuencia, y que se producen cubriendo grandes extensiones de terreno pueden ocasionar importantes daños socioambientales: “Por un lado, la degradación de la flora, la fauna y los suelos; y, por otro lado, el impacto para el ser humano”, indicó Demaria.

“Por lo tanto es fundamental realizar una gestión adecuada del fuego a través del control, las quemas prescriptas y planes de manejo que garanticen restaurar y ajustar los regímenes de incendios para enmarcarlos en rangos ecológicamente aceptables, y que al mismo tiempo garanticen una convivencia sostenible desde el punto de vista humano”, puntualizó.

 

En ecosistemas proclives al fuego es importante realizar un manejo de los combustibles con el objetivo es disminuir los efectos nocivos que potenciales fuegos descontrolados de elevadas temperaturas puedan provocar en la estructura y diversidad de la comunidad vegetal y en la infraestructura de los establecimientos rurales y urbanos. “Estos manejos pueden incluir el ajuste de las cargas ganaderas, control y prevención de los incendios, disminución mecánica de la cobertura vegetal, y quemas prescriptas”, señaló Demaria.

En relación con los cortafuegos, explicó que su realización es fundamental para minimizar los daños potenciales de fuegos descontrolados. Sin embargo, “las grandes extensiones de campo cubiertas por bosques, las profundas pendientes y la inaccesibilidad de las áreas montañosas dificultan la posibilidad de preparar contrafuegos adecuados en este tipo de ambiente”.

“El uso de fuegos controlados conducidos bajo condiciones ambientales moderadas por personal idóneo puede favorecer a las gramíneas forrajeras más importantes en desmedro de las gramíneas no forrajeras como las pajas”, indicó Demaria. Asimismo, al disminuir la severidad del fuego, “la mortandad tanto de gramíneas como arbustos y árboles disminuye considerablemente”.

En los campos afectados por los incendios, se recomienda “realizar un nuevo ajuste de las cargas ganaderas que prioricen los descansos adecuados de las áreas quemadas”.

Fuente: INTA Informa

OBRAS EN LA EP N° 22 DE BLAQUIER

Mediante el Fondo Educativo Municipal se realizó en la Escuela Primaria N° 22, el recambio de aberturas existentes por otras de aluminio, la readecuación de aberturas, recambio de vidrios y colocación de una nueva puerta divisoria tipo granero en el sector del SUM.
Además, se hizo aislación de la cubierta y reparación de babetas y cumbreras en el techo que no presentaba aislante, y la pintura en general de los sectores intervenidos.
La obra tuvo un monto de $4.150.000 y quedó finalizada los primeros días del mes de noviembre.
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670

Imputan por abigeato a una tambera y su ayudante

Todo comenzó cuando la tambera le comentó a la propietaria del campo que había encontrado un vacuno faenado de unos 600 kgs. aproximadamente.

Cuando llegaron los agentes de las fuerzas de seguridad de la provincia de Santa Fe, la mujer los llevó hasta el lugar donde se encontraban los restos del animal mencionado.

Allí se recabaron datos de otros dos empleados, un tractorista y su ayudante.
Al preguntarles si podían aportar algunos datos, el tractorista señaló que notó que le habían usado el tractor al observar las huellas del mismo, además de encontrar las ruedas con barro.

También había restos de sangre y pelos del animal en la parte frontal del vehículo.
Algo no convencía a los numerarios y comenzaron a poner a la femenina en el centro de la escena. Entonces, pidieron autorización para concretar un allanamiento en la casa de la misma.

Así fue que dentro de un frezeer se ubicaron cortes vacunos y un cuchillo.
Y después se hizo un allanamiento en la vivienda del ayudante, pero no encontraron nada. Minutos más tarde, el padrastro declaró que el muchacho había faenado un vacuno junto a la tambera.

Además comentó que la mujer se había llevado dos cuchillos de la vivienda. Por ende, a los dos se les abrió una causa por ABIGEATO EN ESTADO DE LIBERTAD.

Fuente: meridianodigital.com.ar