Buscan transparentar la comercialización del Girasol

El Consejo Directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa ha convalidado el programa de trabajo presentado por las sociedades rurales, tras una concurrida jornada realizada el pasado 4 de octubre en Necochea, que tiene como propósito mejorar y transparentar la comercialización del girasol.

De esta manera se delineo el accionar en busca de dicho propósito. Cuáles serían los pasos a seguir?

  1. Gestionar frente a autoridades gubernamentales la eliminación del DEX del grano de girasol alentando una mayor exportación del grano “tal cual”-
  2. Gestionar ante autoridades nacionales e instituciones privadas, condiciones para el uso de varias y distintasherramientas comerciales que permitan una mayor transparencia en la formación del precio del mismo.
  3. Gestionar para que la Secretaría de Agricultura divulgue ampliamente los valores FOB de grano, aceite y harina de girasol, y se divulgue el correspondiente FASTEORICO. Como así también la divulgación de los precios internacionales.
  4. Promover negocios de exportadores no tradicionales, junto con Cancillería, destinados a la exportaciónde granos de girasol a los fines de reflejar valores testigos de los posibles precios del grano de girasol.

 

Estas acciones se fundamentan en que el girasol debe ser considerado como un cultivo distinto por sembrarse en áreas alternativas, que no compite con otros y que por tanto merece un tratamiento especial. Este tratamiento exige una facilidad para exportar el grano y así contrarrestar, no solo la escasa competencia interna por zonas, sino además la protección que tienen grandes compradores internacionales como la India, que protege la importación de aceite con un 100% al tiempo que no castiga la entrada de girasol tal cual.

Fuente: Prensa CARBAP

Massa anticipó que su ministro de Economía «será de otro sector político»

En su visita a Córdoba, el candidato oficialista a la Presidencia anticipó deficiones sobre su hipotética gestión.

El ministro de Economía y candidato a presidente a Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, adelantó este martes que, en caso de ganar las elecciones, su sucesor en la cartera de Hacienda «no será alguien» de su fuerza política.

«Mi ministro de Economía no va a ser alguien de mi fuerza política, va a ser alguien de otro sector político», aseguró Massa en una entrevista con radio Cadena 3, en el marco de su visita a la provincia de Córdoba.

No obstante, Massa no quiso mencionar quien sería su ministro de Economía y se negó a dar nombres para otros puestos de gobierno, en tanto se pronunció «en contra de andar repartiendo cargos antes de ganar una elección».

«No hay que empezar a lotear gobiernos prometiendo cargos porque eso ya quedó demostrado que no funciona. Tengo la decisión de que la mitad del directorio del Banco Central sea del principal bloque opositor parlamentario para que haya control. No quiero anticiparme porque entiendo que a partir del 10 de diciembre comienza una nueva etapa en la política argentina y para la sociedad», remarcó Massa.

En ese diálogo periodístico, el ministro destacó el acompañamiento que le brindó este lunes el exgobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, con quien se mostró muy cercano en su recorrida por el sector productivo del sur cordobés.

Massa trajo a la mesa la presencia de Urtubey porque aseguró que le consultó sobre qué piensa de la postura del gobernador local, Juan Schiaretti, de marcar distancias y cuestionar fuertemente la gestión del Gobierno nacional.

Sobre la postura del cordobés, el ministro de Economía analizó: «Me parece que lo que hay es un pedido, una exigencia por tratar de consolidar un camino. Si el 10 de diciembre me dan la posibilidad de gobernar es con hechos, no con palabras, como ayer con las SUBE en 7 ciudades cordobesas, y los beneficios para el sector del biocombustible».

«El gobierno de Sergio Massa es de Sergio Massa», sentenció el candidato al ser consultado sobre cómo será el comando de una eventual asunción en el cargo presidencial.

Planteó que el suyo «es un gobierno de unión nacional, empieza el 10 de diciembre, y vamos a convocar a la unión nacional, a plantear que sectores del mundo empresario, del mundo del agro, de diferentes fuerzas políticas tengamos la capacidad de definir políticas de Estado».

A la vez que reiteró que «es una etapa nueva en Argentina» y que «el desafío es en esta transición que cada uno ponga lo mejor para que esta etapa termine bien, pero sobre todas las cosas pongamos toda la energía para que el 10 de diciembre tengamos la capacidad de sentarnos a la mesa y acordar políticas de Estado alrededor de temas que para mí son centrales».

En ese sentido, subrayó que no cree que «para Córdoba sea lo mismo que haya universidades públicas y gratuitas, a que le cobren 270 mil pesos por mes, como plantea el otro candidato», en referencia, sin nombrarlo, a su contrincante en el balotaje del domingo 19, Javier Milei.

Al ser consultado por la crisis económica actual, Massa destacó que «Argentina tenía proyectados 100.000 millones de dólares de exportaciones» y atribuyó a la sequía no haber podido alcanzar esa meta.

«Vivimos la peor sequía de la historia, eso cambió en 21.000 millones de dólares las exportaciones argentinas, perdimos prácticamente el 21% del total de las exportaciones, y eso cambió la capacidad de fortalecer la moneda», precisó.

«La devaluación y la inflación son consecuencia de cuando tu moneda pierda valor, y la perdió centralmente porque teníamos importaciones planificadas por 90.000 millones de dólares y exportaciones por 100.000 millones. Argentina dejó de exportar, pero mantuvo su complejo importador con dificultades, precisamente para que no se pare la economía», detalló.

Asimismo, el postulante de UxP destacó que no se pararon las importaciones para evitar cortes en la producción y que, eventualmente, trabajadores se quedaran sin empleo.

Para revertir la situación actual, en caso de ser Gobierno, Massa indicó: «Hemos planteado un presupuesto para el año que viene de déficit cero, el incremento exportador el año que viene en Argentina va a rondar los 41.000 millones de dólares respecto de este año».

«A diferencia de lo que hicieron otros con Argentina, el nivel de vencimiento con el FMI del año que viene es solo 5.000 millones de dólares, este año fueron 12.630 millones de dólares, para que tengamos dimensión de que además de la sequía tenemos un ancla irremontable», dijo en referencia a los vencimientos de la deuda que contrajo el gobierno de Mauricio Macri con el FMI.

Massa recordó también al exgobernador José Manuel De la Sota y contó que cenó con el exmandatario provincial dos días antes del accidente en el que perdió la vida, el 15 de septiembre de 2018.

Contó que en ese momento «José (De la Sota) ya planteaba que había que construir una nueva etapa de unidad nacional y había que empezar a consolidar algunas políticas de Estado, sacándolas de la discusión política, como la política educativa, el federalismo, la política de empleo que el mundo del trabajo estaba cambiando» y lo calificó de «visionario».

«China es un factor decisivo para la estabilidad macroeconómica argentina»

El embajador argentino destacó la necesidad de profundizar los vínculos comerciales entre ambos países, al participar en la 14º Conferencia Internacional China sobre Carnes, que se realizó en Shanghai.

El embajador en China, Sabino Vaca Narvaja, aseguró este martes que el país asiático es «un factor decisivo para la estabilidad macroeconómica argentina», al participar de la 14º Conferencia Internacional China sobre Carnes (China Food National Association) que se realizó en Shanghai, en el marco de la China Internacional Import Expo (CIIE).

«El flujo de comercio sostenido y en crecimiento que garantiza China es un puntal de previsibilidad decisivo que permite apalancar inversiones y desarrollarnos; China es un destino crucial para la Argentina del presente y del futuro porque es la base de lanzamiento de nuestro desafío exportador«, subrayó el diplomático.

Vaca Narvaja resaltó que 2022 la Argentina fue el quinto mayor exportador de carne vacuna en el mundo, con 830 mil toneladas y recordó que «diez años atrás, la situación era completamente diferente, pero hoy en día nuestro principal mercado de destino es China».

Para el diplomático, «este aumento de la presencia de China como mercado de destino de nuestras carnes es fruto de un trabajo coordinado y muy activo entre nuestros países que ha permitido incorporar, a la ya larga trayectoria de exportación de carne vacuna deshuesada y carne aviar, la posibilidad de exportar carne vacuna con hueso, carne porcina y carne ovina en los últimos años».

Durante la ceremonia de apertura de la feria CIIE, el primer ministro chino, Li Qiang, resaltó que «los 400 millones de consumidores chinos de clase media representan una capacidad de compra colosal y ofrecen un enorme potencial para las compañías extranjeras».

«Quiero contarles a las empresas argentinas presentes aquí que China se propone para los próximos 12 años duplicar su clase media pasando a 800 millones de sectores medios para 2035, imaginen las enormes oportunidades que se nos presentan a países complementarios como los de nuestra región», enfatizó Vaca Narvaja.

La Argentina estuvo presente en las seis ediciones de esta feria, que este año reúne entre el 5 y el 10 de noviembre en Shanghai a más de 150 países, regiones y organizaciones internacionales, con más de 3.400 expositores y más de 410.000 visitantes.

En esta edición de la CIIE participan delegaciones gubernamentales de las provincias de La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego, representantes de la Coordinadora de Productos Alimenticios (Copal), el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) y la Cámara de Comercio Argentino-China.

El Ipcva acompaña a 19 empresas exportadoras en el Pabellón Argentine Beef, de más de 600 metros cuadrados, con un restaurante de 110 cubiertos y boxes individuales para concretar negocios.

«China está comprando mayor cantidad de volumen de carne con precios más bajos», afirmó Daniel Urcía, vicepresidente del Ipcva, para quien «el objetivo principal es ver si el próximo año puede haber una recuperación en los valores».

La Cancillería argentina también coordina la presencia de 60 empresas nacionales en un stand institucional destinado a promover la cultura, el potencial turístico y el deporte local, así como otros elementos emblemáticos y característicos del país.

Allí se realizan durante toda la semana degustaciones de alimentos regionales argentinos y shows de tango, entre otros espectáculos y actividades interactivas.

En las últimas ediciones, además de la industria agroalimentaria, la Argentina sumó al stand la industria del conocimiento a la oferta exportable del país.

La Mesa de Enlace responde a Massa: Más propuestas, menos protestas

Recientemente, el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, expresó su sorpresa por la ausencia de manifestaciones de tractorazos en el sector agrario y declaró que los líderes del campo han optado por abrazar a los productores en lugar de protestar.

 En respuesta, miembros de la Mesa de Enlace, que representa a los productores agropecuarios, señalaron que su enfoque ha sido presentar propuestas y soluciones en lugar de llevar a cabo protestas en un año particularmente difícil debido a la sequía. Además, afirmaron que las ayudas gubernamentales han sido insuficientes para abordar los desafíos que enfrentan.

Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), recordó que han organizado movilizaciones en el pasado, incluido un cese de comercialización de ganado y maíz, pero lamentablemente, las respuestas del Gobierno han sido insuficientes para abordar la difícil situación que enfrentan los productores, especialmente debido a la sequía.

Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, indicó que han estado enfocados en gestionar ayudas y soluciones para los productores, en lugar de centrarse en la protesta. Destacó que han presentado un Plan Federal Agroindustrial con propuestas para incentivar la producción y las inversiones en el sector agroindustrial.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), subrayó la importancia de conocer las políticas agrarias que se implementarán en el futuro y expresó el deseo de avanzar hacia un enfoque más constructivo en lugar de la confrontación y la polarización.

En resumen, la Mesa de Enlace ha priorizado la presentación de propuestas y soluciones para abordar los desafíos del sector agropecuario en lugar de llevar a cabo protestas, buscando un enfoque más colaborativo y constructivo en la relación con el Gobierno. 

Agrolatam.com

SanCor cuestionó el fideicomiso y aseguró que está en “serio riesgo” la cooperativa y el personal

“La alternativa de solución no alcanzó los objetivos”, detalló la marca santafesina; además, planteó que, si siguen las asambleas es difícil mantener el funcionamiento

SanCor cuestionó el fideicomiso y aseguró que está en “serio riesgo” la cooperativa y el personal

El conflicto entre SanCor y el gremio de los trabajadores lácteo se mantiene y no encuentra una salida. La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) insiste con la propuesta del fideicomiso y realiza asambleas que interrumpen la jornada laboral en reclamo de una respuesta.

Para la cooperativa, esta salida que se propuso en 2021 y se firmó en 2022 quedó en un callejón sin salida. En este sentido, aseguró que, si se interrumpe las operaciones de las plantas, la cooperativa y el personal están en riesgo.

Por este motivo, SanCor planteó la necesidad de dar certezas y priorizar la fuerza laboral y cuestionó el fideicomiso. La firma santafesina planteó a través de un comunicado que cumplió con todas las exigencias para el fideicomiso, pero que el grupo inversor que impulsó esta herramienta no alcanzó sus objetivos.

En este sentido, el comunicado planteó que no se verificaron los aportes operativos y económicos que se debió realizar. Se refiere a conseguir los recursos para invertir en la nueva empresa a cargo del fideicomiso, los empleados que quedarían afuera de la nueva firma y los bienes que inhibidos para su transferencia.

“Planteamos la imposibilidad que tuvo el fideicomiso para darle certeza y sustentabilidad a los casi 900 trabajadores que quedarían fuera de los planes del nuevo negocio y deberían continuar en la órbita de la cooperativa, ya sin actividad industrial y sin siquiera asegurarles lo que hoy están cobrando”, planteó SanCor.

La cooperativa sostiene en que la obstaculización del trabajo diario pone en riego a la firma y al personal. Cabe destacar que, durante las asambleas previas a las elecciones, la planta de procesamiento debió tirar 100.000 litros de leche.

El gremio cuestiona que la cooperativa no paga en tiempo y forma y son los trabajadores quienes apoyaron a la cooperativa resignando parte de sus recursos. Ante estas afirmaciones, SanCor planteó que sí pudo sostener el pago mensual de las remuneraciones y sin perjuicio de la extensión de los plazos en los pagos. 

“Sabemos que el esfuerzo que realizaron en todo este tiempo fue mucho y la retribución no fue la que correspondería, pero aseguramos que todas las decisiones se tomaron para garantizar la operatoria y sostener las fuentes laborales”, planteó la cooperativa en el comunicado. Además, planteó que persiguen el fin de aumentar los volúmenes de leche que se procesan.

Actualmente, ronda en 650.000 litros diarios y quieren llevarlo a 1.500.000 de litros que es la máxima capacidad de las plantas. “Todo esto se pone bajo serio riesgo, no sólo la Cooperativa, sino a toda la fuerza laboral”, concluyó el comunicado.

“Locura sin control”: importan huevos desde Brasil y hay un fuerte enojo entre los productores

Cuando parecía que la situación comenzaba a encaminarse, luego de que la influenza aviar cercenara la actividad durante varios meses, el sector avícola tiene otro frente de batalla abierto. “Ridículamente”, se sumó la importación de huevos desde Brasil.

En un principio, a mediados de julio pasado, la compra del producto desde el país vecino parecía más bien “algo puntual” de una sola empresa. Pero con el correr de los días se convirtió en “una locura sin control”.

“Estamos hablando que, de seguir a este ritmo, ingresarían durante este año unas 500 toneladas, equivalente a 62 millones de huevos. En un país, donde no hay dólares, solo este año se irán hasta unos US$3,6 millones a Brasil por importación de este producto”, dijo a LA NACION Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia).

“Te dicen el mes próximo no me entregues porque voy a importar. Se empieza a canibalizar el mercado y los productores se pelean entre ellos, tratando de reubicar sus huevos en otros clientes, sin importar que le bajen el precio. Juegan a deprimir el mercado”, indicó Prida
“Te dicen el mes próximo no me entregues porque voy a importar. Se empieza a canibalizar el mercado y los productores se pelean entre ellos, tratando de reubicar sus huevos en otros clientes, sin importar que le bajen el precio. Juegan a deprimir el mercado”, indicó Prida

Según contó el dirigente, estas maniobras perjudican directamente la actividad porque al ser un mercado tan sensible, inmediatamente se frenan las programaciones que los productores tenían previstas. “Te dicen el mes próximo no me entregues porque voy a importar. Se empieza a canibalizar el mercado y los productores se pelean entre ellos, tratando de reubicar sus huevos en otros clientes, sin importar que les bajen el precio. Juegan a deprimir el mercado”, indicó.

“Hoy son dos empresas que, al estar dentro de las que venden en el programa Precios Justos, tienen esa excepción de importar lo que quieran, cosa que, por un lado, está bien porque son compañías que se comprometieron en mantener los productos en valores estables. Pero, por otro, está mal, porque perjudica directamente a una actividad local que genera empleo genuino: el daño colateral es enorme. No debería ser tan amplio. Comenzó importando Molino Cañuelas y hace un tiempo se sumó otra empresa de panificados. Le hicimos llegar el reclamo al Gobierno para que lo revean y nos dijeron que lo van a analizar”, alertó.

Consultadas, fuentes cercanas a Molino Cañuelas argumentaron que, como en el último tiempo el huevo superó la inflación, recurrieron a la importación para abaratar costos. Remarcaron que tienen varios productos en Precios Justos y en esa línea buscan “maximizar costos”. Detallaron que producen en base a un mix entre importación y compra del producto a nivel local. “Los aumentos de los huevos fueron superiores a la inflación. Nosotros tenemos cerca de 80 productos en Precios Justos, por tal motivo realizamos un mix en la compra: 1/3 importamos y 2/3 son nacionales. De esta forma podemos cuidar nuestros costos”, dijeron.

En cuanto a que si es conveniente o no traer el producto de Brasil, Prida subrayó: “Puede que en un principio sea un poco más barato, pero cuando uno importa debe pagar por adelantado y, sumando el costo logístico, los gastos de importación y el costo financiero, es más barato el huevo argentino”.

Las plantas están “prácticamente paradas, donde en vez de ocho horas por turno, se trabajan aproximadamente solo cinco"
Las plantas están “prácticamente paradas, donde en vez de ocho horas por turno, se trabajan aproximadamente solo cinco»Mauro V. Rizzi

Importación de insumos, otro frente abierto

Según describió, solo en el sector avícola, los proveedores de nutrición, genética, biológicos y de equipamientos deben al exterior unos US$800 millones. “En un contexto donde no hay dólares, donde no se puede importar insumos y no se pueden girar dólares al exterior para pagar a los proveedores, es una cosa de locos lo que está pasando. Antes te liberaban las SIRA pero no nos dejaban pagar. Pero desde mediados de octubre ni las SIRA tenemos disponibles. Estamos muy preocupados porque nuestros proveedores ya no tienen stocks de insumos”, remarcó.

El problema va más allá, las plantas están “prácticamente paradas, donde en vez de ocho horas por turno, se trabajan aproximadamente solo cinco, lo que ocasionó que la actividad avícola cayera un 30%”.

“Cuando se retiraba la influenza, dejábamos de tener el Jesús en la boca y lográbamos recuperar de a poco algunos mercados internacionales; la situación general económica del país y la importación de huevos nos vuelve a jugar una mala pasada”, alertó.

En este contexto, advirtió que, de no revertir esta situación para marzo del año que viene el huevo “va a valer una fortuna”, porque no va haber oferta. “Vamos a poder aguantar hasta marzo pero, si esto no cambia, los productores van a achicar planteles y, por ende, va a haber menos para vender. Para la temporada alta de consumo que es fin de febrero no va haber huevos. Hoy estamos vendiendo a pérdida, por cada maple un productor pierde $16″, señaló.

Javier Prida, presidente de Capia: "Antes te liberaban las SIRA pero no nos dejaban pagar. Pero desde mediados de octubre ni las SIRA tenemos disponibles. Estamos muy preocupados porque nuestros proveedores ya no tienen stocks de insumos”
Javier Prida, presidente de Capia: «Antes te liberaban las SIRA pero no nos dejaban pagar. Pero desde mediados de octubre ni las SIRA tenemos disponibles. Estamos muy preocupados porque nuestros proveedores ya no tienen stocks de insumos”

Una cuestión que refleja la gran crisis en la que esta la actividad es que en 2023 “no hubo temporada de pan dulce y budines”.

“La temporada empieza en agosto y este año duró solo 30 días. Ya se cerró la temporada para ellos. Muchos fabricantes ya apagaron el horno. Este año bajó como mínimo un 30% de elaboración de pan dulce y budines. Es sentido común, ¿quién va a gastar en un pan dulce, que hoy es lujo, de $2300? La gente prioriza llevar a la casa una docena de huevos, un pollo o un pedazo de carne antes que un pan dulce”, detalló.

Contó que, de los 1036 productores avícolas que tiene contabilizado el Senasa, cientos son pequeños que tienen menos de 5000 ponedoras y que son los que poseen una menor capacidad para aguantar este escenario difícil.

Finalmente, reiteró su pedido repetido de igualar el IVA con el resto de las proteínas animales, tal el caso de la leche, las carnes vacuna, aviar y porcina. “Somos la única proteína animal a quienes no nos sacan el IVA, sumado a que tenemos una matriz impositiva asfixiante”, cerró.

Tristeza bovina: el Senasa toma medidas sanitarias tras la muerte de vacas con crías

El organismo implementó acciones para el reconocimiento y control de los establecimientos rurales; también se detectaron casos de rabia paresiante

Tristeza bovina: el Senasa toma medidas sanitarias tras la muerte de vacas con crías

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó casos de tristeza bovina y rabia paresiante. Tras esta situación, se implementaron acciones para el reconocimiento y control en los establecimientos rurales.

Los brotes se dieron en la localidad de Laguna Yema, Catamarca. Los casos fueron confirmados por el laboratorio del Senasa. 

El informe arrojó positivo en dos terneros, que de manera rápida se interdictaron. Además, se inspeccionó en 10 kilómetros alrededor del brote.

Por otra parte, el organismo indicó cumplir con la vacunación antirrábica obligatoria de todos animales susceptibles para evitar la diseminación de esta enfermedad zoonótica. 

El segundo campo que se realizaron análisis se corroboró la mortandad de vacas con cría por tristeza bovina. Se trata de una microscopía y hemograma, un brote de anaplasmosis, que es una enfermedad anemizante.

Esta causa mortandades y síntomas similares a la rabia, pero que puede ser tratada si es diagnosticada a tiempo. Ambas enfermedades tienen un gran impacto en la ganadería, ya que producen mortandad epidémica. 

«Estas intervenciones demuestran la confianza de los productores ganaderos en las oficinas locales, como así también el rol del Senasa como ente sanitario estatal fundamental para la prevención y control de enfermedades agropecuarias», destacó el veterinario del Senasa en Laguna Yema, Lucas Pérez Cabral.

OLIMPIADAS ADULTOS MAYORES

Este fin de semana en el Centro Vasco, se llevó a cabo la tercera jornada de las olimpíadas de adultos mayores organizada por la Subsecretaría de Deportes y Recreación, en este caso con las disciplinas escoba y truco.
Resta disputarse la cuarta jornada que será el sábado 25 de noviembre, y las disciplinas serán caminata, pentatlón, baile y fotografía.
Gran cantidad de adultos están participando de esta propuesta que surgió desde la Subsecretaría de Deportes.

El gasoil no solo faltó, sino que impulsó una nueva disparada de la inflación en el transporte de cargas

En octubre, por tercer mes consecutivo, el aumento de los costos en el transporte de cargas superó los dos dígitos, en gran medida por el precio del gasoil que se encareció casi 16%.

Entre enero y octubre de 2023, los costos de movilizar mercaderías por camión aumentaron 135,5% interanual, de acuerdo a un relevamiento de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

Y en esa evolución, mucho ha tenido que ver el precio del gasoil, que en las últimas semanas no solo faltó sino que volvió a encarecerse con fuerza.

El mes pasado, el incremento de los costos del transporte de cargas fue del 10,1% y, si se toman los últimos 12 meses, la suba acumulada ya se acerca al 200%: a falta de dos meses para que finalice el año, la comparación contra octubre de 2022 muestra un ascenso del 171%, superior a la inflación medida por el Gobierno.

Otro parámetro importante: de acuerdo a la entidad, octubre fue el tercer mes consecutivo y el quinto en lo que va del año en donde se registró un aumento de dos dígitos en los costos de los fletes.

La serie comienza en febrero (10%), sigue en mayo (11,85%) y se consolida en los últimos meses, con el 20,3% de agosto (la mayor suba mensual en 20 años) y el 11,1% de septiembre.

LA INCIDENCIA DEL GASOIL

El mes pasado, 8 de los 11 rubros relevados por la entidad registraron subas.

El rubro que más traccionó este incremento fue el combustible, insumo clave para la actividad. “En medio de una generalizada situación de escasez primero, y desabastecimiento luego, tuvo un incremento de 15,67 %, tanto en los segmentos minorista como mayorista”, mencionó Fadeeac.

fadeeac combustibleCabe destacar que, en septiembre, esta Federación comenzó a alertar sobre diferentes tipos de dificultades para el normal acceso al combustible, que incluían desde cupos, demoras y falta de gasoil tipo 2.

“En octubre, la situación se agudizó y las irregularidades en el repostaje generaron sobrecostos en el aprovisionamiento del gasoil, así como también costos ocultos asociados”, indicó

EL RESTO DE LOS RUBROS

En el resto de los ítems analizados por Fadeeac, se registraron nuevos incrementos en Material Rodante (17,4%); Reparaciones (14,8%) y Seguros (10,3%), en medios de variacines importantes en los dólares alternativos.

En el caso de Neumáticos, la suba fue de 8,8%, mientras que Gastos Generales arrojó una menor variación mensual, con un 4,1%). El resto de los rubros -Personal, Patentes y tasas, y Peajes- no sufrieron modificaciones respecto de septiembre.

Para este mes, a partir de la entrada en vigencia del segundo tramo paritario del Convenio Colectivo de Trabajo, anticiparon que se prevé un piso de aumento en el costo del transporte del 3%

EL JUEVES SE REUNE EL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

Desde la Subsecretaría de Desarrollo Humano, se invita a toda la comunidad a participar de la reunión del Consejo Municipal de Accesibilidad correspondiente al mes de noviembre, que tendrá lugar el jueves 9 en Casa de la Familia, ubicada en Posadas y Estrada, a las 14:30 hs.
Como todos los meses, se convoca especialmente a referentes de instituciones educativas, sociales y sanitarias, públicas o privadas, familias y personas con discapacidad a seguir abordando problemáticas, sumando ideas y proyectando acciones tendientes a fomentar una ciudad más inclusiva.

Sin ampliar todavía el corte, el Gobierno prometió mayores cupos para el bioetanol

En un acto en la planta cordobesa de Bio4, el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, adelantó que tras el balotaje se publicará un decreto que oficializará la suba en el porcentaje de corte de naftas con bioetanol.

El Gobierno nacional avanza en la ampliación del cupo de bioetanol en nafta para el próximo año.

Según pudo reconstruir Infocampo a partir de consultas con industriales del bioetanol, la medida se articulará en dos fases.

En una primera instancia, se ampliará el cupo para E-12 en 400.000 metros cúbicos, para asegurar el corte en naftas hasta fin de año. Recientemente, el Gobierno ya había llamado a presentación de proyectos para sumar 250.000 m3.

La segunda instancia será “una convergencia con Brasil”, según aseguraron los voceros consultados.

Como se recordará, en el vecino país el porcentaje de corte oscila en un rango del 18% al 27,5%. En una primera fase -de la cual por el momento se desconocen las fechas- el porcentaje de corte pasaría del actual 12% al 22%.

 

MEDIDAS PARA EL BIOETANOL

En un acto que se llevó a cabo en la planta Bio4, ubicada en la localidad cordobesa de Rio Cuarto, el ministro de Economía y candidato de UxP, Sergio Massa, adelantó que tras el balotaje del 19 de noviembre, se publicará el decreto que oficializará la medida. Junto al ministro participó la secretaria de Energía, Flavia Royón.

Desde el sector del bioetanol esperaban que el Gobierno confirme un nuevo corte de bioetanol en naftas del 15%.

Pero más allá de estas expectativas, en líneas generales se mostraron conformes con la intención del oficialismo de incrementar el porcentaje de corte.

“Vemos con muy buenos ojos una política de convergencia con Brasil”, señaló Patrick Adam, director Ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Argentina, en declaraciones periodísticas luego del evento.

Desde el sector reconocieron que para llegar a este cupo de 22%, harán falta unas nuevas 10 fábricas, que requerirán una inversión aproximada de U$S 1.500 millones. En la actualidad, en Argentina existen cinco fábricas que elaboran bioetanol.

Massa en bio4

Sergio Massa, durante la recorrida por las instalaciones de Bio4

En declaraciones a la prensa posteriores al acto, Massa afirmó que “el sector se deberá sentar a ordenar el decreto con el Gobierno”, en referencia a la normativa que se publicaría el próximo lunes 20 de noviembre.

 

ENCUENTRO Y ARTICULACIÓN CON ESTUDIANTES DEL ISFT N° 135

El día viernes nos encontramos con docentes y estudiantes de las materias de Comunicación y Computación 1 de la Tecnicatura Superior en Administración con orientación en Marketing, quienes trabajan cómo la comunicación interna y externa de las instituciones es atravesada por la perspectiva de género.

Gracias estudiantes y sus profes Silvina Krupitzky y Fernando Zarragoicoechea, por su compromiso y trabajo en pos de una comunidad más justa en clave de igualdad.

ISFT N° 135

Inundaciones en el Litoral: las recomendaciones de Senasa para el manejo del rodeo vacuno

En el marco de las inundaciones en el litoral argentino, que podrían afectar a más de 5 millones de cabezas, el Senasa brindó pautas para reducir los riesgos de pérdidas en la hacienda.

En los últimos días, las lluvias en las principales regiones productivas empezaron a revertir el escenario de sequía para la actividad agropecuaria. En el caso de la ganadería, estas precipitaciones marcan el inicio de la retención de vientres, de cara al próximo año.

No obstante, las inundaciones en el litoral argentino se han alzado como una gran preocupación, debido a que ponen en riesgo a un universo de más de cinco millones de cabezas, según un relevamiento efectuado por la Sociedad Rural Argentina (SRA).

En este contexto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) explicó cómo se debe manejar el rodeo, para reguardar su bienestar animal.

INUNDACIONES EN EL LITORAL: CÓMO CUIDAR LOS ANIMALES

En una inundación, los animales afectados afrontan una situación de estrés severo y en muchos casos, deben nadar o caminar largas distancias para acceder a zonas seguras. Esta situación representa un factor crítico, porque en esta travesía consumirán mucha energía.

Por ese motivo, la alimentación es un primer factor clave. Los profesionales del Senasa explicaron que, si no se dispone de pasturas, se debe proveer heno en cantidad suficiente, a partir de una cuenta: en general, el ganado consume entre el 2,5% y 3% de su peso.

“Si el alimento disponible es de calidad inferior, se debería agregar algún concentrado proteico que le permita proveer al rumen de nitrógeno suficiente para fomentar el consumo del heno de mala calidad”, agregaron.

Además, advirtieron que los concentrados energéticos y de baja fibra deben ser evitados como única fuente de alimento, ya que pueden ocasionar trastornos digestivos y deteriorar la salud del animal.

En cualquier escenario, se deben evitar –entre otros puntos- los siguientes: cambios abruptos de dieta; agrupar a los los animales en áreas donde hay una alta presencia de malezas toxicas y alimentar con granos y henos contaminados con sustancias químicas.

 

LA SANIDAD ANIMAL DURANTE LAS INUNDACIONES

Un dato a tener en cuenta también es que la presencia de zonas anegadas, barro acumulado y charcos, provocan cambios ambientales en los corrales y en las salas de ordeño.

Además, el exceso de humedad favorece las infecciones mamarias, trastornos podales (pietín), problemas respiratorios (neumonía) y otras enfermedades infecciosas (leptospirosis), especialmente en las categorías más jóvenes.

“De este modo, el sistema inmune de las vacas se deprime, aumenta el estrés y proliferan microorganismos. Por ello, es fundamental trasladar a los animales a zonas altas y secas temporalmente”, explicaron.

ESTADO CORPORAL Y CÓMO PROCEDER

El informe del Senasa reconoce tres estados del vacuno y subraya qué acciones tomar en cada caso,  ante un escenario de inundación

  1. Si el vacuno está sano y no presenta lesiones, deberá ser contenido y trasladado a un lugar seguro.
  2. Con lesiones leves y desorientación, el consejo pasa por brindar primeros auxilios al bovino, mantenerlo en observación y proveer atención veterinaria en caso de ser necesario.
  3. Si el estadoes es crítico -estado general comprometido, fracturas, heridas graves-, el productor deberá considerar la posibilidad de un sacrificio de emergencia, salvo que se pueda proveer atención veterinaria inmediata.

EL DÍA DESPUÉS

A medida que las aguas se retiren, desde el Senasa remarcaron que es fundamental adoptar medidas que minimicen los problemas vinculados a la salud animal, porque pese a que las aguas ya no estén más, los problemas generados por los anegamientos seguirán por un buen tiempo en el lote.

Un ejemplo es la producción de pastizales y pasturas, que tras un período de inundación, suele caer entre un 25% y un 30%.

Cuando se retome la producción, se debe revisar la zona afectada antes del regreso de los animales, para identificar elementos peligrosos como:

  • Objetos punzantes
  • Derrame de productos químicos
  • Agua o alimentos contaminados
  • Cadáveres de otros animales
  • Líneas eléctricas caídas

Si se encuentran animales muertos, la disposición de los cadáveres tienen que considerar las condiciones de bioseguridad y medioambientales correspondientes, según la autoridad competente.

En tanto, a medida que se reestablezca el ritmo normal de trabajo, es aconsejable revisar de manera periódica el estado general del rodeo.

Su comportamiento puede variar debido al estrés asociado a la emergencia o desastre. Es recomendable el chequeo por parte de un médico veterinario si se observan lesiones o signos de enfermedad”, concluyeron.

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A LAS CARRERAS LIC. EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR PÚBLICO, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNLP

La inscripción al ciclo lectivo 2024 se realizará entre el 6 de noviembre y el 15 de diciembre de 2023.

PASO 1: PREINSCRIPCIÓN (modalidad no presencial)
Primero deberás realizar una preinscripción online.

LINK PREINSCRIPCIÓN: https://preinscripcion.guarani.unlp.edu.ar/preinscripcion/general/acceso

LINK INSTRUCTIVOS:

https://www.econo.unlp.edu.ar/inicia_tu_carrera/pasos-para-inscribirte-en-las-sedes-regionales-brandsen-saladillo-y-tres-arroyos-8544

PASO 2: AUTOEVALUACIONES (modalidad no presencial)
24 horas después de realizada la preinscripción, estarás en condiciones de completar una serie de autoevaluaciones virtuales con respuesta inmediata las cuales te permitirán conocer cuán preparado estás para iniciar tu carrera en la FCE.

>>> https://www.econo.unlp.edu.ar/inicia_tu_carrera/autoevaluaciones-y-talleres-de-ingreso-6006

PASO 3: CONFIRMACIÓN DE TU PREINSCRIPCIÓN (modalidad presencial)
En el día y horario establecido en el PASO 1 deberás presentarte en forma PRESENCIAL para CONFIRMAR tu preinscripción y acercar la siguiente documentación:
• DNI original
• Constancia de preinscripción (IMPRESA) que obtendrás en el PASO 1
• Constancia de realización de las autoevaluaciones que obtendrás en el PASO 2
• Original de la constancia de la escuela secundaria (Título secundario o Certificado de título en trámite o Certificado de alumno regular) que adjuntaste en tu preinscripción.

CONSULTAS: saladillocurs@gmail.com

TEL: 2344-431190

La gripe aviar se sigue propagando: por primera vez, se detectó un caso en las Islas Malvinas

En las cercanías de Puerto Argentino se halló un ejemplar de fulmar del sur muerto y se constató que fue por gripe aviar. El área fue declarada de “control temporal” hasta el 23 de este mes.

El pasado 30 de octubre se halló muerto un ejemplar de fulmar del sur, un ave cuyo hábitat natural son las zonas oceánicas del sur, en las Islas Malvinas.

Las autoridades sanitarias de la corona del Reino Unido confirmaron tres días después que se trató del primer caso de gripe aviar en las Islas.

“Desafortunadamente, esta ave dio positivo por influenza aviar altamente patógena. Dado que se trata de un caso aislado de un ave, que sólo es común en alta mar, no se declarará una zona de protección total. Sin embargo, se ha declarado una zona de control temporal a todo Puerto Stanley (NdR: Puerto Argentino) hasta el 23 de noviembre”, explicaron localmente.

Ante la aparición, explicaron que “con efecto inmediato, no se deben sacar aves de corral vivas, huevos, piensos abiertos o lechos de aves usados ​​fuera de la zona hasta que se levante la zona de control temporal”.

Malvinas gripe aviar

El sitio oficial del Gobierno británico en las Islas Malvinas confirmó el primer caso.

Además se prohibió el traslado de aves vivas desde y hacia la zona donde se halló el ave muerta. La imposición regirá hasta tanto se levante el control, el próximo 23 de este mes.

“Se debe confinar a las aves de corral en corrales seguros con redes para evitar el acceso de aves silvestres antes del jueves 9 de noviembre”, ordenaron.

gallinas pollos gripe aviar senasa

LA GRIPE AVIAR EN LA REGIÓN

En territorio continental la gripe aviar causó estragos. En distintas provincias se generaron serios inconvenientes en la producción comercial de granjas y galpones, y el sector por estos días busca recuperar los mercados perdidos.

La primera aparición en Argentina se dio en Jujuy, en febrero de 2023. Se trató de un ave silvestre que apareció muerta en una zona montañosa. Días después el virus se propagó y llegó a una granja de producción comercial en Río Negro, en la Patagonia.

A partir de allí se cerraron mercados internacionales, que paulatinamente se fueron reabriendo y hoy Argentina está considerada como libre de la enfermedad, al menos en las granjas comerciales.

DESTROZOS EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL

Desde la Municipalidad de Saladillo se informó que en las últimas horas se han detectado varios destrozos y roturas en bóvedas y nichos del Cementerio local.

También se informó, que en el transcurso de esta mañana se realizó la correspondiente denuncia policial para que se investiguen estos hechos de vandalismo.

La Bolsa de Rosario extiende su “territorio” y llega a Venado Tuerto

Este miércoles, en la ciudad del sur santafesino, la entidad rosarina hará la primera edición del programa BCR en Territorio.

El próximo miércoles 8 de noviembre, la Bolsa de Comercio de Rosario realizará en la ciudad de Venado Tuerto (Santa Fe), la primera edición del programa BCR en Territorio.

Se trata de una propuesta que tiene por objetivo dar a conocer los servicios y oportunidades que ofrece la institución y, al mismo tiempo, establecer vínculos con el entramado productivo de las distintas localidades de la región.

En esta ocasión, la actividad se desarrolla en conjunto con la Municipalidad y la Sociedad Rural de Venado Tuerto.

“Este programa busca potenciar la vinculación de la Bolsa con las zonas productivas de la región, donde está la producción agropecuaria, que es la razón de ser de nuestra institución, junto a todo un entramado productivo que comparte las mismas necesidades y la misma agenda que propone nuestra institución”, explicó el director de Relaciones Institucionales de la BCR, Andrés Williams. 

BCR EN TERRITORIO

La agenda en Venado Tuerto comenzará a las 8 de la mañana, en la sede de la Sociedad Rural, con una mesa de diálogo con productores, entidades y las distintas áreas que integran la Bolsa y sus mercados.

 

Allí, habrá presentaciones de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos (DIyEE) de la BCR, del mercado de futuros Matba Rofex, un panorama sobre el presente y futuro de la ganadería a cargo de Rosgan, del Centro de Corredores de Cereales Rosario, la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) y presentaciones de Laboratorio, Servicios Digitales y cursos de BCR Capacita.

La agenda institucional incluye una recorrida al Parque Industrial “La Victoria”, reuniones con autoridades de municipios y comunas de la región, visitas a empresas y actividades a cargo de la Fundación BCR con organizaciones sociales y alumnos de escuelas agrotécnicas de la zona.

Guerra de salames: Tandil destronó a Oncativo y logró el salame más largo del mundo con más de 300 metros

La localidad bonaerense volvió a conseguir el récord; se celebró una nueva edición del Festival Chacinar

Tandil obtuvo el récord del salame más largo del mundo. La localidad bonaerense registró un salame de 310,69 metros de largo. De esta manera, le arrebató el título a Oncativo, Córdoba, que este año logro 237 metros.

Desde 2014, Tandil se supera en la medición del salame que se realiza cada año en el Festival Chacinar. Además, el evento de este año hubo un condimento especial que fue el bicentenario de la ciudad.

Se espera un salame que supere los 200 metros y las familias productoras superaron las expectativas. La hazaña comenzó en 2014 con 16,1 y así se fueron superando hasta llegar a los 310 metros.

El miembro del consejo de productores, Pablo Cagnoli, destacó: “Todos trabajamos en un mismo objetivo que es que se conozca el salame de Tandil, la producción porcina y por supuesto, nuestra ciudad. Los productos de Tandil, sin dudas, son distintos a los del resto del país”.

De esta manera, la localidad bonaerense se volvió a imponer. Además, es una de las pocas regiones que cuenta con denominación de origen para un producto agroindustrial.

Salame más largo del mundo

Para elaborar este embutido se utilizaron más de 700 kilos de carne fresca. El salame pesó alrededor de 500 kilos.

Para trasladarlo se utilizó un camión y una grúa para transportarlo al escenario. “En todo el proceso de su elaboración, estacionamiento, traslado y degustación participaron más de 150 personas”, informó la organización.