Massa presentó en Córdoba nueva reglamentación sobre precio y cupos de bioetanol

El ministro de Economía y la secretaria de Energía, Flavia Royon, presentaron hoy la reglamentación de precios del bioetanol, anticiparon el incremento del corte obligatorio para las naftas y la ampliación del cupo para el llamado a nuevos proyectos de biocombustibles.

Al visitar la planta productora de bioetanol Bio4, el ministro de Economía y la secretaria de Energía, Flavia Royon, anunciaron que se alcanzó un acuerdo para la nueva fórmula de precio que regirá a partir de diciembre para el combustible elaborado en base al maíz y a la caña de azúcar.

La reglamentación de los precios del bioetanol, tanto de caña (+35%) como de maíz (+21%) regirá desde el 1 de diciembre y fue resultado de un acuerdo con el sector privado, que le brindará previsibilidad al sector sobre los precios futuros.

«Ya dejamos desde el 1 de noviembre precio establecido, regla clara para el año que viene a la hora de definir un modelo de negocio», explicó el también candidato a Presidente por Unión por la Patria (UxP), en referencia al nuevo esquema de precios que regirá el sector.

Por otro lado, ante el llamado de la Secretaría a nuevos proyectos de bioetanol, el Gobierno recibió ofertas por 770.000 m3 anuales, más del doble de lo licitado, con más de US$ 1.000 millones de inversión, estos proyectos significan más empleo y valor agregado para nuestra materia prima.

«Ya definimos un 40% de aumento en la participación por la sobreoferta que hubo», anticipó Massa, limitado en dar detalles por la vigencia de la veda electoral, al anticipar que «ahora viene el tiempo de definir 40% al igual que en la oferta de aumento de la participación en cupo para que tengamos la oportunidad de generar en el interior de la Argentina más trabajo con valor agregado».

En la actualidad, la participación del bioetanol en el corte con la nafta es del 12%, mientras que en biodiésel es del 7,5% con el gasoil.

El ministro Massa encomendó a la Secretaría de Energía trabajar en el aumento del corte del bioetanol, un aumento al cual habrá que brindarle un marco normativo para converger al modelo brasilero y dar un salto cuantitativo del corte del 12% a un corte del 25%.

«Vamos a seguir avanzando en esta hoja de ruta camino a una matriz energética cada vez más baja en emisiones y hacia un horizonte de diversificación y de seguridad energética. Estamos ante la posibilidad de tener una nueva Argentina», expresó Royon en ese mismo sentido.

En un acto en la misma localidad cordobesa, Massa había anticipado que «Argentina es un país que tiene entre otras cosas biocombustibles para aportar y crecer, por eso en un ratito en (la planta) Bio 4 vamos a hacer un anuncio para que además no nos vuelva a pasar que haya empresas petroleras que tomen a la gente de rehén para frenar el crecimiento de los biocombustibles en Argentina».

Por otro lado, Massa planteó la necesidad de poder rediscutir una baja a las retenciones de la soja, el maíz y el trigo.

«Tenemos que pensar juntos, cuando termine la elección, para que no digan que hago anuncios de campaña, pero sí la obligación de bajar retenciones al trigo, al maíz y a la soja como una forma de aumentar nuestro volumen exportador, como una forma de aumentar nuestra competitividad productiva, como una forma de aumentar el trabajo y la generación de valor de nuestro campo», dijo Massa.

En esta línea, consideró que «es un trabajo que el 20 de noviembre y antes del 10 de diciembre tenemos que recorrer juntos para que esa idea de que el Estado funciona como una pata en la cabeza del productor en un año en el que las lluvias parecieran avizorarnos buena temporada, tenemos la responsabilidad de empezar a despejar a machetazos el camino para que gobierno, provincias, campo, agregadores de valor, trabajemos y tiremos todos juntos para adelante por el desarrollo económico».

Massa anticipó que promoverá discusión para reducir retenciones al trigo, el maíz y la soja

El Ministro realizó esa afirmación en su visita junto a la secretaria de Energía, Flavia Royon, la planta de Biocombustible «BIO 4» en Rio Cuarto, Córdoba, para informar la medida con que se reglamentará también el cupo para cortar combustibles

El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó hoy que luego de las elecciones del 19 de noviembre promoverá el diálogo para avanzar en una reducción de las retenciones al trigo, el maíz y la soja, de manera de aumentar el volumen exportador, la competitividad productiva y la generación de valor agregado.

Al encabezar un acto en la planta Bio4, en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, Massa dijo que desde el 20 de noviembre y antes del 10 de diciembre buscará revertir junto al campo la idea de que «el Estado funciona como pata en la cabeza del campo».

Desde Córdoba, llamó a sumar valor agregado a la producción y subrayó que la «mejor herramienta para derrotar a la inflación es que Argentina exporte más de lo que importa».

El ministro de Economía y candidato a presidente en las elecciones 2023 Sergio Massa , anunció la reglamentación de precios de bioetanol y biodiesel, y el cierre del llamado para nuevos proyectos de bioetanol. Desde Córdoba, llamó a sumar valor agregado a la producción y subrayó que la «mejor herramienta para derrotar a la inflación es que Argentina exporte más de lo que importa».

Massa visitó junto a la secretaria de Energía, Flavia Royon, la planta de Biocombustible «BIO 4» en Rio Cuarto, Córdoba, para informar la medida. De acuerdo a cálculos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Argentina cuenta con una capacidad instalada de elaboración de biodiésel de 3,5 millones de toneladas anual.

Fallo de la Corte Suprema de Santa Fe: Sastre se Convierte en un Modelo de Regulación de Agroquímicos

La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe ha emitido un fallo que cambia el panorama de la regulación de agroquímicos en el país.

La resolución, que prohíbe las pulverizaciones de agroquímicos a menos de 1000 metros de la localidad de Sastre, establece un precedente para la protección del medio ambiente y la salud pública en áreas urbanas. Examinemos cómo este veredicto transforma la forma en que se abordan las prácticas agrícolas en el municipio de Sastre y lo que esto significa para futuras decisiones legales.

La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe ha dictado un fallo que marca un punto de inflexión en la regulación de las prácticas agrícolas en el municipio de Sastre. Este veredicto, que prohíbe las pulverizaciones de agroquímicos a menos de 1000 metros de la localidad, ha sido ampliamente debatido y tiene un profundo impacto en la comunidad.

El fallo confirma una sentencia previa de primera instancia que data de 2020. En ese año, un juez de primera instancia emitió una orden que establecía una restricción en las pulverizaciones en un radio de mil metros desde la línea urbana de Sastre. Esta medida fue apelada por el municipio y los productores locales, pero su recurso fue rechazado, consolidando la prohibición.

La controversia sobre esta restricción llegó finalmente a la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe en el año actual. El fallo de la Corte ha confirmado la sentencia de primera instancia y ha establecido un perímetro de exclusión de 1000 metros a partir del límite de la zona urbana de Sastre. Lo más significativo es que el fallo declara categóricamente la prohibición de las fumigaciones terrestres con todo tipo de agroquímicos en esta área.

El veredicto se basa en un amparo colectivo ambiental que cuestionaba la constitucionalidad del artículo 9 de la ordenanza municipal 1174. A pesar de la oposición de las autoridades locales, la Corte Suprema de Santa Fe ha respaldado la medida, considerándola un paso necesario para proteger el medio ambiente y la salud de la comunidad.

Una organización conocida como «Unión Ciudadana por la Vida y el Ambiente» destacó que Sastre se ha convertido en la primera ciudad de la provincia de Santa Fe en establecer una zona de exclusión de agroquímicos de mil metros. Sin embargo, las autoridades locales siguen sosteniendo que la medida es inconstitucional.

Este fallo no solo es un hito para Sastre, sino que también sienta un importante precedente para futuros casos similares en la provincia y posiblemente a nivel nacional. Si el municipio de Sastre desea cuestionar la medida de primera instancia, tendrá que recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El veredicto de la Corte argumenta que el fallo impugnado tergiversó el material probatorio y presentó vicios de sustentación dogmática, autocontradicción y falta de consideración de elementos relevantes. La ley vigente, que data de 1995, reconoce que cada comunidad tiene sus particularidades en términos de agricultura y desarrollo urbano, lo que justifica que se permita a cada localidad ejercer un margen de apreciación dentro de los límites que la ley provincial establece como tolerables.

En resumen, el fallo de la Corte Suprema de Santa Fe representa un importante logro en la regulación de las actividades agrícolas en áreas urbanas. Establece un equilibrio entre las necesidades agrícolas y la protección del medio ambiente y la salud pública. A medida que esta decisión continúa siendo objeto de debate, sigue siendo un tema de interés tanto a nivel local como nacional.

En Córdoba, la Afip detectó el faltante de granos de una aceitera

Las acciones de control consistieron en el cubicaje de los silos de almacenamiento de la mercadería.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI) detectó faltantes de granos en una aceitera de la provincia de Córdoba por 174 millones de pesos. Agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto realizaron una fiscalización presencial en una firma agroindustrial y constataron que las existencias de materias primas eran inferiores a las informadas en los registros, con una diferencia de más de 1.000 toneladas.

Las acciones de control de los inspectores desplegados por la DGI consistieron en el cubicaje de los silos de almacenamiento de la mercadería utilizada como insumo para la producción de productos alimenticios. Por medio de este mecanismo, se logró desarticular una presunta maniobra para ocultar ventas y evitar declarar el stock remanente de años anteriores para, de esta manera, disminuir el pago de impuestos correspondiente por sus operaciones.

El establecimiento, ubicado en el departamento de Río Cuarto, al sur de la provincia de Córdoba, poseía existencias por 2.740 toneladas de porotos de soja, lo que arrojó como resultado faltantes por 1.059 toneladas en relación a lo que figuraba en los registros. El valor de la mercadería, según la cotización actual de la Bolsa de Cereales, asciende a 174 millones de pesos.

Las tareas de fiscalización y control continuarán con la determinación de los ajustes del impuestos a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA), a partir de las diferencias de cubicaje constatadas, y los estudios de existencias, producción y ventas de granos, aceite y expeller de soja de este operador de la cadena agrocomercial.

Por medio de estas acciones, las áreas especializadas en actividades agropecuarias de AFIP, focalizan sus esfuerzos para desarticular potenciales maniobras de evasión y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, evitando que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores genuinos.

Fuente: AFIP

Clima: las recientes precipitaciones y su impacto sobre el trigo

En algunas regiones las lluvias llegaron tarde para el trigo, mientras otras lamentablemente escaparon a los eventos de lluvias más significativos. Con ello, las ventas anticipadas de la nueva campaña continúan atrasadas.

Pequeños matices de una nueva campaña triguera que está por comenzar

Las condiciones iniciales para la siembra de trigo en muchas regiones del suelo argentino no eran óptimas a la hora de la implantación, y en muchos casos se pospuso lo máximo posible a la espera de algunas precipitaciones que mejoraran los perfiles. Así durante todo el desarrollo del cultivo y aún más, en cuanto comenzamos a atravesar el período crítico del cereal, todas las expectativas estaban puestas en las promesas del “Niño”. Finalmente, las precipitaciones aparecieron, pero no durante el momento más oportuno, lo cual sumado a las recientes heladas tensionan las proyecciones de producción para la nueva campaña 2023/24, que iniciará formalmente el mes próximo.

De este modo, el mayor beneficio de las últimas lluvias será poner un piso a las caídas de rinde, en tanto que la superficie sembrada en condiciones regulares a malas en la región núcleo disminuiría en 200.000 ha según GEA-BCR. Resta definir si las heladas de los últimos días terminan jugando una mala pasada revirtiendo el efecto de las precipitaciones.

Siguiendo a Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR), en la región núcleo de referencia, solo el 30% del área hoy aspira a alcanzar los rindes potenciales de 35 qq/ha. Hace algunas semanas, ese porcentaje era el 20%, es decir, se refuerza la idea de que las últimas precipitaciones colaboraron parcialmente a mejorar las expectativas y frenar la caída de rindes, siendo clave que cese la lluvia y aparezca el sol para que se pueda capitalizar en peso del grano.

El mercado en tanto comienza a posicionarse ante el próximo empalme de cosechas, y al 1ro de noviembre el futuro de trigo con vencimiento más próximo cotiza apenas un 3% por encima de la posición diciembre. El nivel relativamente abultado de stocks al cierre de noviembre, merced al derrumbe de la exportación en el año en curso, permite ilusionarse con un pase de campaña algo más holgado de lo que se temía inicialmente.

En relación con la dinámica comercial de la campaña 2022/23 pronta a finalizar, ésta continúa mostrando retrasos respecto a los volúmenes normalmente comercializados a la misma altura de años anteriores principalmente por dos factores: los efectos de la peor sequía en más de sesenta años que condujo a un feroz recorte de la producción, y la incertidumbre comercial del año en curso.

En efecto, luego de un ciclo récord de producción, la falta de lluvia y consecuente pérdidas de áreas y caídas en rindes, han llevado a una cosecha triguera que no alcanzó las 12 Mt a presenciar volúmenes operados muy por debajo de lo acostumbrado durante los últimos ciclos trigueros, solo por encima de valores de la campaña 2013/14.

De acuerdo con las estadísticas brindadas por la SAGyP, la superficie sembrada con trigo para la campaña 2022/23 ascendió a 5,9 Mha, un millón de hectáreas menos que la campaña anterior. Sin embargo, dada las adversas condiciones climáticas durante el período de desarrollo del cultivo, la superficie cosechada finalmente sería un 15% menor, llevando a la pérdida de hectáreas sembradas más grande desde la campaña 1980/81, en tanto el rinde promedio resulta el más bajo de los últimos veintitrés ciclos trigueros. 

No conforme con el desastre climático que diezmó la producción, la incertidumbre comercial y otros factores no contribuyeron al clima de negociación. A esta altura, el volumen operado en lo que va del año 2023, es el más bajo en nueve años, con sólo 7,8 Mt comercializadas desde enero hasta ahora, de las cuales 5,6 Mt corresponden a mercadería de la campaña actual. La industria mantuvo su nivel de compras tal cual lo indica los promedios de los últimos ciclos, redondeando las 4 Mt hasta ahora, pero las compras de la exportación fueron de tan solo 3,6 Mt correspondientes al período bajo estudio.

Tal cual se adelantó en informativos previos, según las proyecciones por parte de nuestra entidad, la industria mantendría su nivel de compra promedio, llegando a poco más de 6 Mt de la campaña correspondiente y que sería la exportación la cual vería mermada su posición con respecto al cereal.

 

Las compras de la exportación hasta ahora se componen en parte de trigo de la campaña vieja (2021/22), de la campaña actual 2022/23 contando 1,7 Mt y de mercadería comprometida de la nueva campaña, que asciende hasta ahora a 1,86 Mt.

El trigo comprometido de la nueva campaña también es el más bajo en muchos años, del volumen total operado, el “trigo nuevo” representa el 25% siendo así la participación más baja desde el año 2016. En promedio, durante los últimos cinco años, el 45% de la comercialización era explicado por ventas del cereal que correspondían a una nueva campaña. El atraso relativo de comercialización de la nueva campaña con respecto al promedio a esta altura del año es de un 72%. 

De todas las operaciones realizadas de trigo correspondiente al ciclo 2023/24 1,2Mt se comercializaron bajo la modalidad “a fijar” representando el 61% del trigo comprometido para la nueva, muy por encima del promedio de los últimos cinco años (27%). Así, teniendo en cuenta los stocks de trigo que pasarían para la campaña siguiente, más las proyecciones productivas de la nueva, el volumen estimado del cereal que todavía le restaría fijar un precio sería de 16,5 Mt, 2Mt por encima del promedio.

Focalizando en la dinámica compradora de la exportación, en promedio, durante el transcurso de los últimos cinco ciclos, a esta altura del año ya habría adquirido 6,7 Mt de trigo correspondiente a la nueva campaña, de las cuales el 75% se comercializaría con precio hecho. En promedio, el volumen de ventas a la exportación bajo esta modalidad es de 3,1 veces el volumen operado bajo la modalidad de precio a fijar a esta altura del año, sin embargo, en lo que va del 2023, los compromisos de “trigo nuevo” a fijar superan el volumen realizado bajo el precio hecho. El atraso relativo de las compras por parte de la exportación, con relación al promedio a esta altura del año es de un 73%. De hecho, a la fecha, todavía no se han registrado DJVE correspondientes a la campaña 2023/24.

Por su parte, la industria también corre con un significativo atraso respecto a campañas anteriores en lo que respecta a compras de la “nueva”. Si bien históricamente el grueso de las compras se da promediando la campaña en curso, respecto al promedio de los últimos años ha adquirido hasta la fecha un 53% menos de trigo nuevo que lo usual.

Recapitulando, la reticencia a concretar operaciones con precios hechos parecería ser el fiel reflejo de un mercado que no está listo para anclar sus perspectivas a un sendero cierto.

Fuente: Contardi Matías – Emilce Terré  BCR

El Dólar Soja V llegó a su fin

El pasado 4 de septiembre mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 443/2023 publicado en el Boletín Oficial, entro en vigor el 5 de septiembre hasta el 30 de dicho mes la quinta edición del programa.
A través del decreto mencionado, se estableció que las divisas obtenidas de las exportaciones tanto de soja como de sus subproductos deberían liquidarse en un 75% al tipo de cambio oficial, mientras que el 25% restante serían de libre disponibilidad.

En el último día de vigencia del programa, el gobierno emitió el Decreto 492/2023, a través del cual prorrogó el PIE V para las exportaciones del complejo soja efectuadas hasta el 25 de octubre. A diferencia del decreto anterior, la prórroga establecía que el 25% de las divisas obtenidas en dichas exportaciones deberán liquidarse en “operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local”. Luego, el 11 de octubre se publicó en el Boletín Oficial la Resolución Conjunta 1/2023 que implicaba una ampliación del programa que comprendía los complejos sorgo, cebada, girasol y algunas economías regionales.

Complejo Soja

Desde el 5 de septiembre hasta el 24 de octubre se operaron en mercado local 5.142.573 toneladas de soja, el 90% de lo operado correspondió al primer tramo del programa, mientras que el 10% restante se operó en el período de prórroga.

En cuanto a ventas al exterior se anotaron 1.313.671 toneladas en DJVE opción 360 días, dicha distinción se realiza para separar del total a las DJVE de soja importada que generalmente son de opción 30 días. Del total anotado el 70% corresponde a poroto de soja, 27% a subproductos y el resto corresponde a aceites. La distribución de las DJVE anotadas se explica debido a que la relación de precios favoreció relativamente más a la exportación de poroto sin procesar que a la industria, especialmente en las primeras semanas de vigencia del programa.

Uno de los efectos que tuvo la reinstauración del Programa de Incremento Exportador fue apuntalar la recaudación por Derechos a la Exportación, a través del estímulo que generó para anotar ventas externas ante una mayor comercialización de soja o fijación de precios por parte de los productores en el mercado interno.

Según nuestras estimaciones – considerando únicamente la soja de origen nacional, el programa aportó -entre el 5 de septiembre y 24 de octubre- 218 millones de dólares en carácter de DEX, principalmente por poroto de soja.

Complejos girasol, sorgo y cebada

Tal como se mencionó anteriormente, el 11 de octubre mediante la Resolución Conjunta 1/2023, se ampliaron los productos incluidos dentro del esquema previsto para la prórroga del PIE V que sólo incluía al complejo soja. Los complejos sorgo, cebada, girasol y algunas economías regionales desde el 11 de octubre hasta el 20 de dicho mes ingresaron al esquema propuesto por este nuevo programa.

El complejo girasol movilizó 25.422 toneladas en el mercado interno, en términos de ventas al exterior, se anotaron 58.661 toneladas de aceite, 5.159 de semilla y 27.575 toneladas de subproductos.En el mercado local se comercializaron 25.425 toneladas del complejo cebada y en cuanto a ventas al exterior, se anotaron 1.500 toneladas de cebada cervecera y 20.577 toneladas de forrajera.

El mercado interno el sorgo acumuló 11.706 toneladas y 60.360 toneladas en ventas al exterior.

En base a estimaciones propias, considerando únicamente las DJVE de productos a embarcar previo al 31 de diciembre, entre el 11 y 20 de octubre, por el complejo sorgo se estima una recaudación en D.E.X. de 2,7 millones de dólares, el complejo girasol 3,1 millones de dólares y el complejo cebada 0,8 millones de dólares.

Liquidación de divisas

En un marco de escasez de divisas, causada por la peor sequía de los últimos tiempos, según lo informado por CIARA CEC en el mes de octubre la liquidación de divisas por granos y oleaginosas alcanzó 774 millones de dólares. Este valor representa la liquidación más baja para el mes de octubre desde el año 2015.

Al comparar la liquidación de divisas acumulada entre los meses de enero y octubre de cada año se observa una liquidación de 17.492 millones de dólares en los primeros 10 meses del año, representando una caída de liquidaciones del 50% con respecto al mismo período el año anterior.

Fuente: Natalia Marín- Julio Calzada  BCR

REUNION DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD CORRESPONDIENTE AL MES DE NOVIEMBRE

Desde la Subsecretaría de Desarrollo Humano, se invita a toda la comunidad a participar de la Reunión del Consejo Municipal de Accesibilidad correspondiente al mes de noviembre, que tendrá lugar mañana, jueves 9 en Casa de la Familia, ubicada en Posadas y Estrada, a las 14:30 hs.
Como todos los meses, se convoca especialmente a referentes de Instituciones educativas, sociales y sanitarias, públicas o privadas, familias y personas con discapacidad a seguir abordando problemáticas, sumando ideas y proyectando acciones tendientes a fomentar una ciudad más inclusiva.

Una investigación global revela que más del 70% de los productores ya ven grandes impactos en sus campos debido al cambio climático.

Se estima que los impactos climáticos han reducido los ingresos de los productores en un 15,7% en promedio en los últimos dos años.

Bayer presentó en Alemania, un estudio al que denominó «La voz de los productores» y revela, entre otras cosas, que el 71% de los productores agropecuarios afirma que el cambio climático ya tiene un gran impacto en sus campos, y que se están preparando para el impacto que esto tendrá en el futuro. Además, el 73% ha experimentado un aumento en la presión de plagas y enfermedades, y un gran número estima que sus ingresos se han reducido en un 15,7% debido al cambio climático en los últimos dos años. Uno de cada seis, incluso, identifica pérdidas de ingresos de más del 25% durante este período.

Estos son algunos de los datos de la encuesta que revela los desafíos que enfrentan los agricultores de todo el mundo mientras intentan mitigar los impactos del cambio climático y adaptarse para el futuro. Bayer contrató una agencia internacional para que realice un estudio en el cual se entrevistó a 800 agricultores, de campos chicos y grandes de Australia, Brasil, China, Alemania, India, Kenia, Ucrania y los Estados Unidos.

Los resultados fueron presentados, a la prensa, por Rodrigo Santos miembro del Consejo de Administración de Bayer AG y presidente de la División de Ciencia de Cultivos y productores agropecuarios de distintos países del mundo que respaldaron los datos del trabajo y contaron su experiencia. Entre ellos estuvo Pedro Vigneau, productor agropecuario argentino y presidente de Maizar, quien, entre otras cosas, destacó la importancia que tienen la innovación y tecnología en la agricultura para mejorar la productividad y la sustentabilidad y las buenas prácticas agrícolas y la ciencia para avanzar hacia un mundo mejor. Además, resaltó el gran valor que tiene el compartir conocimientos y tener un enfoque sistémico en la toma de decisiones agrícolas. «El enfoque es sistémico, por lo que una decisión no afecta solo a la próxima campaña, sino que a la siguiente y a la siguiente, y básicamente al suelo. Así que debemos tener eso en mente cuando tomamos una decisión. Puede que tengamos esta situación hoy, pero esta situación va a cambiar y somos parte de un sistema. Sé que somos parte de la solución. Estamos viviendo en una era exponencial, tenemos todas las nuevas herramientas y tecnologías para encontrar la solución»

Entre los datos más relevantes se encuentra el de que los entrevistados esperan que continúen los impactos del cambio climático. Tres cuartas partes de ellos a nivel mundial (76%) están preocupados por el impacto que este tendrá en su tierra, los más alertados son los agricultores de Kenia e India. Rodrigo Santos, comentó: «Los productores ya están experimentando los efectos adversos del cambio climático en sus campos y, al mismo tiempo, desempeñan un papel clave en la lucha contra este enorme desafío. Por eso es tan importante escuchar su voz. Las pérdidas reportadas en esta encuesta hacen que la amenaza directa que el cambio climático representa para la seguridad alimentaria mundial sea muy clara. Frente a una población mundial en crecimiento, los resultados deben ser un catalizador para que los esfuerzos nos lleven a hacer que la agricultura sea regenerativa».

Si bien el cambio climático es un tema generalmente dominante, los desafíos económicos como consecuencia de la guerra en Ucrania, son la prioridad durante los próximos tres años.

Los agricultores están tomando medidas para mitigar el cambio climático y valorar la innovación

Más del 80% de los encuestados ya están tomando o planeando tomar medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Las principales áreas de enfoque son el uso de cultivos de cobertura (el 43% ya lo hace o tiene la intención de hacerlo), el uso de energía renovable o biocombustibles (37%) y el uso de nuevos híbridos que reduzcan el uso de fertilizantes o productos para la protección de cultivos (33%). Además, todos los agricultores afirman que ya aplican o planean implementar acciones para ayudar a la biodiversidad y más de la mitad (54%) dice que ya ha tomado medidas para el control de insectos, o planea hacerlo en los próximos tres años.

Para estar preparados para el futuro, los productores valoran la innovación. Más de la mitad (53%) de ellos dice que el acceso a semillas y soluciones diseñadas para enfrentar mejor el clima extremo y beneficiar más a su campo. Un número similar (50%) pidió una mejor tecnología de protección de cultivos. El 42% dijo que un mejor acceso a la tecnología de riego beneficiaría a sus resultados. En relación con sus prácticas creen que mejorar el uso eficiente de la tierra, diversificar los cultivos y mejorar la salud del suelo son el camino que los llevará al éxito.

«No estamos monetizando las buenas prácticas, pero sé que estamos en el camino correcto, el mercado todavía no está pagando por lo que estamos haciendo, pero sabemos que esta es la única forma de avanzar hacia el futuro. Es la única forma. Llevo 30 años en la agricultura y así es como funciona». Afirmó Vigneau

Los agricultores acuerdan desafíos globales

En general, la encuesta muestra que los agricultores de todo el mundo comparten en gran medida una visión común sobre los desafíos de hoy y las perspectivas para el futuro. Si bien existen ligeras diferencias entre los países, las cuestiones generales del cambio climático y las presiones económicas son de preocupación similar para todos. «Los agricultores se enfrentan a múltiples desafíos. Pero a pesar de esto, descubrimos que tienen esperanzas: casi tres cuartas partes ven un futuro positivo de la agricultura en su país», dijo Santos. «Esto es muy importante y alentador. Las opiniones expresadas por los agricultores en el informe deben ser ampliamente tenidas en cuenta y comprendidas. Son un llamado a la acción para que todo el sistema alimentario innove, colabore y ofrezca las soluciones que los agricultores necesitan, y nosotros, como Bayer, estamos ansiosos por desempeñar un papel de liderazgo en estos esfuerzos. Hay poco tiempo que perder». Cierra.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y PINTURA EN LA PLAZA 17 DE OCTUBRE

La cuadrilla de pintura perteneciente a la secretaría de Obras y Servicios Públicos sigue con el mantenimiento diario de plazas y espacios verdes. En esta ocasión se encuentra realizando tareas en la plaza mencionada. Además del mantenimiento en esta, se colocaron nuevos juegos y están próximos a colocarse otros juegos que se complementarán al existente.
La cuadrilla de pintura perteneciente a la secretaría de Obras y Servicios Públicos sigue con el mantenimiento diario de plazas y espacios verdes. En esta ocasión se encuentra realizando tareas en la plaza mencionada. Además del mantenimiento en esta, se colocaron nuevos juegos y están próximos a colocarse otros juegos que se complementarán al existente.

Zambia y su Kwacha: La segunda oneda más débil del mundo en 2023, después del peso Argentino

En un escenario económico global marcado por la volatilidad de las monedas, Zambia ha surgido como el país con la segunda moneda más débil de 2023, después del peso argentino.

 El kwacha de Zambia ha experimentado una notable depreciación en comparación con el dólar, desencadenando una serie de acciones por parte de su banco central para contener la caída y estabilizar la economía. Examinemos los factores detrás de esta depreciación y las medidas tomadas para enfrentarla.

La Crisis del Kwacha: Segunda Moneda Más Débil del Mundo: El kwacha de Zambia, la moneda de esta nación africana, ha sufrido una caída del 21% frente al dólar desde finales de junio, lo que la sitúa como la segunda moneda más débil del mundo después del peso argentino. Esta depreciación ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional y ha llevado a una serie de decisiones por parte de las autoridades financieras del país.

El Papel del Banco de Zambia: Medidas para Estabilizar la Moneda: En un esfuerzo por frenar la caída del kwacha y controlar la inflación, el Banco de Zambia ha anunciado un aumento en el requisito de la tasa de reserva estatutaria para los depósitos en moneda local y extranjera. Este aumento de 3 puntos porcentuales, que llevará la tasa al 14.5%, entrará en vigor el 13 de noviembre. La medida se presenta como un intento de aliviar la «presión persistente en el mercado de divisas» y abordar la inflación en aumento.

Causas de la Depreciación del Kwacha: Varios factores han contribuido a la depreciación del kwacha en Zambia. La disminución de los precios y la producción de metales, en particular el cobre, un importante producto de exportación de Zambia, ha debilitado la economía del país. Además, los esfuerzos para reestructurar una deuda soberana externa de más de $10 mil millones han añadido una carga adicional a la situación económica.

Impacto en la Inflación: La depreciación del kwacha ha tenido un impacto significativo en la inflación de precios al consumidor en Zambia. En octubre, la tasa de inflación aumentó un 12.6%, la tasa más rápida en casi dos años. La razón detrás de este rápido aumento se atribuye en parte a la depreciación de la moneda, que afecta los precios de productos importados, desde combustible hasta fertilizantes, y ejerce una presión adicional sobre los consumidores y la economía en su conjunto.

Conclusión: La situación económica en Zambia y la caída del kwacha plantean desafíos significativos para el país. El aumento de la tasa de reserva estatutaria es un intento del Banco de Zambia por controlar la depreciación de la moneda y estabilizar la economía. Sin embargo, a medida que la nación enfrenta obstáculos económicos y de deuda, el impacto en la vida diaria de los ciudadanos y en la economía en general es evidente. La evolución de la situación económica de Zambia continuará siendo un tema de interés tanto a nivel nacional como internacional.

SE REALIZÓ EL ESPECTÁCULO “ALQUIMIA” DENTRO DEL PROGRAMA IMPULSO

El pasado 4 de noviembre a partir de las 21 horas en el Teatro Marconi en el marco del programa Impulso, ciclo de arte itinerante se llevó a cabo el espectáculo Alquimia, con la presentación de Marta Palomba, Emanuel Machado y Octavio Intrópido, la Academia de Tango El Funyi y Herencia Criolla. Allí estuvo presente el Intendente Salomón, acompañando el desarrollo de este evento cultural.

Desafíos para los productores en Argentina: Convertir pesos en dólares

En el complejo escenario político y económico actual de Argentina, los productores enfrentan desafíos significativos.

 La dificultad para convertir pesos en dólares se ha convertido en un obstáculo importante en el mercado de granos. Además, el estado de los cultivos en el país agrega un nivel adicional de incertidumbre. Analicemos cómo estas cuestiones afectan a los productores argentinos y la industria agrícola en general.

Desafío de la Conversión de Pesos a Dólares: Uno de los problemas más apremiantes para los productores en Argentina es la conversión de sus ingresos en pesos a dólares. Aunque los precios de los productos agrícolas medidos en dólares son elevados, la situación política y económica actual hace que esta conversión sea casi imposible. Esto ha llevado a la paralización de las ventas.

Los productores que vendieron trigo anticipadamente se enfrentan a la falta de un tipo de cambio más alto, lo que significa que reciben el mismo pago que siempre. Mientras tanto, los exportadores pueden liquidar el 30% de sus divisas al contado con liquidación, lo que les permite tener una mayor capacidad de pago. La incertidumbre persiste debido a la posibilidad de que esta situación se prolongue.

Desafíos para los Vendedores de Insumos: Los vendedores de insumos también se ven afectados, ya que no aceptan pagos al contado. Sin embargo, el alto valor en el mercado actual en comparación con el nuevo motiva ventas de disponible y recompras de los diferidos, lo que brinda oportunidades para capturar precios elevados y seguir manteniendo granos comprados.

El Escenario Internacional: A nivel internacional, la cosecha en Estados Unidos se encuentra en su etapa final, y el mercado no le da mucha importancia a los informes de rendimientos. La atención se centra en los informes del USDA que informarán ajustes en los rendimientos. La demanda de maíz y soja internos sigue activa, y los problemas en el norte de Brasil, donde la siembra está atrasada, podrían influir en los precios.

Situación de los Cultivos en Argentina: Las lluvias que llegaron la semana pasada mejoraron la situación de los suelos en Argentina, pero algunas precipitaciones llegaron tarde para el trigo en el centro y norte del país, lo que afecta su calidad. En cambio, la soja está abriendo la ventana de siembra a tiempo, y el maíz temprano ha tenido un desarrollo favorable.

Estado de los Cultivos por Tipo:

Soja: Los productores se encuentran en niveles de ventas históricos, pero la conversión de pesos a dólares es un desafío debido al complejo escenario político. Los compradores mantienen la molienda en niveles mínimos para cubrir costos fijos, lo que limita las oportunidades de venta atractivas. El mercado de recompras también presenta desafíos en cuanto a fijaciones de precios.

Maíz: La siembra de maíz en Argentina ha sido marginal debido a la ventana de siembra temprana que se cerró. Esto podría resultar en menores rendimientos. Las estimaciones de producción sudamericana no se esperan que cambien significativamente según el USDA.

Trigo: El trigo argentino enfrenta la competencia del trigo ruso, que ha inundado los mercados con precios bajos. Las lluvias recientes han estabilizado los rendimientos, pero se espera que generen poco aporte adicional y posiblemente deterioren la calidad. Los problemas surgen con los negocios forward que se liquidan al tipo de cambio comprador del Banco Nación, lo que genera controversia entre los productores.

Conclusión: Los productores en Argentina enfrentan desafíos significativos, desde la conversión de pesos a dólares hasta las dificultades en el mercado de granos. La incertidumbre política y económica añade complejidad a la toma de decisiones en el sector agrícola. A medida que la temporada de cultivo avanza, la prudencia se convierte en un factor clave en las estrategias de los productores.

#ECOMOVIL

Del sábado 4 al viernes 10 de noviembre uno estará en Rivadavia e/Roca y Estrada; el otro, en Moreno y Álvarez de Toledo.
TRAENOS: BOTELLAS, TAPITAS DE PLÁSTICO, TODO TIPO DE PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL, CARTÓN, LATAS, METALES Y TETRA BRIK.
Acercanos los residuos reciclables y juntos cuidemos nuestra ciudad.
Encontranos todos los días en los distintos puntos de la ciudad.
Te esperamos.

Cuatro estados de EEUU demandan a una empresa de datos por influir en precios de la carne

 Los estados de California, Minnesota, Carolina del Norte y Tennessee se unieron a la demanda civil presentada por el Departamento de Justicia de EE.UU. contra la compañía de datos Agri Stats que, supuestamente, habría compartido información ilícita con empresas cárnicas, lo que habría alterado los precios finales.

Las fiscalías generales de esos cuatro estados notificaron este lunes que se sumaban a la querella presentada a finales de septiembre por la División Antimonopolio del Departamento de Justicia de EE.UU. para investigar «unas graves acusaciones» contra Agri Stats.

«Esperamos trabajar en estrecha colaboración con los fiscales generales estatales para litigar en este importante caso, que afecta a los precios de los alimentos para los consumidores de todo el país», afirmó Johanthan Kanter, fiscal general adjunto de la División Antimonopolio, en un comunicado difundido este lunes.

Agri Stats está acusada de organizar y gestionar «intercambios de información sensible» relacionada con el precio, el costo, la producción y hasta la remuneración a ganaderos entre empresas procesadoras de carne de pollo, cerdo y pavo que habrían perjudicado a clientes, incluidos las tiendas de comestibles y familias del país.

 

La demanda original, presentada el 28 de septiembre en el distrito de Minnesota, alegó que Agri Stats había elaborado durante años exhaustivos informes semanales y mensuales para procesadoras de carne que utilizaron estos datos a la hora de fijar su precios y niveles de producción.

 

Unas empresas que, según la demanda, representan más del 90 % de las ventas de pollo y pavo de engorde en Estados Unidos, así como el 80 % de las de cerdo.

 

Además, el Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, en inglés) entendía que desde Agri Stats incluso se había animado a las empresas cárnicas a subir los precios y reducir la oferta, generando una «asimetría para la competencia y perjudicando a los compradores, al ocultarles información».

 

El mes pasado, Agri Stats pidió sin éxito a un juez que archivara la demanda y ordenara a DOJ volver a presentarla por revelar detalles supuestamente confidenciales sobre su negocio. EFE

SEGUIMOS SUMANDO ACCIONES POR EL MES DE CONCIENTIZACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

El pasado miércoles la unidad de traslado de la Subsecretaría de Salud, trasladó desde Toledo y Polvaredas a personas para realizar la mamografía en el Hospital Dr. Posadas.
Esta acción resulta de la campaña realizada durante el mes de octubre, cuando se acordó con el Hospital Dr. Posadas trabajar en conjunto, para que mujeres de los diferentes puntos cardinales de Saladillo, mayores de 50 años que nunca se habían realizado una mamografía, pudieran anotarse en un listado en el CAPS más cercano a su domicilio para acceder al turno.
El Municipio se comprometió además a colaborar con el traslado de las personas anotadas en las localidades del interior.
“La Subsecretaría de Salud Pública Municipal, juntamente con el Hospital Dr. Posadas, se encuentran trabajando de manera coordinada para sumar información y que más personas tomen conciencia sobre los modos de prevenir el cáncer de mama y/o detectarlo a tiempo.”

Lluvias en Argentina: Un cambio de rumbo en la elección de cultivos de verano

Las recientes lluvias en Argentina han traído consigo un alivio para el sector agrícola, permitiendo una recuperación de la humedad esencial para la siembra y el desarrollo de cultivos de verano.

 A pesar de la incertidumbre económico-política, los agricultores se enfrentan a la crucial pregunta de qué cultivo de verano sembrar en la campaña 2023/24. Los planes originales de siembra se han visto alterados por diversos factores, incluyendo las dificultades para sembrar trigo y maíz temprano, lo que ha llevado a una reevaluación de las opciones disponibles.

Elección de Cultivos de Verano: Con la llegada de las lluvias, se abren nuevas oportunidades para la agricultura en suelos adecuados. La decisión de qué sembrar dependerá en gran medida de la región, pero en zonas donde se pueden cultivar soja, maíz y girasol, se observa un aumento potencial en la superficie de soja en detrimento del maíz tardío. La soja de primera se destaca por su menor inversión inicial y un margen bruto más atractivo en comparación con el maíz. Además, la soja requiere menos insumos, lo que la hace una opción favorable. En contraste, el girasol no se presenta como una elección preferida debido a los precios poco motivadores y la perspectiva de un año con evento El Niño, desfavorable para este cultivo.

Resultados Económicos: En regiones que permiten múltiples cultivos, como el oeste de Buenos Aires, los resultados a nivel de margen bruto favorecen a la soja de primera, gracias a su menor costo de implantación y protección en comparación con el maíz tardío. Sin embargo, cuando se considera el alquiler de la tierra, la soja de primera promete un resultado neto de 21,9US$/ha, el maíz tardío arroja un resultado negativo de 75US$/ha, y el girasol muestra un bajo rendimiento. Estos resultados menos atractivos se deben a la brecha cambiaria, los derechos de exportación y el aumento de costos en fertilizantes y agroquímicos.

Desafíos Macroecónomicos: La evolución de la economía en los próximos meses es un factor crítico a considerar. La variable del tipo de cambio es especialmente incierta, y las distorsiones actuales en los precios de la soja y el maíz en relación con el mercado internacional plantean interrogantes sobre el futuro.

Estrategias Comerciales: Dada la incertidumbre económica y los estrechos márgenes, se vuelve esencial una planificación comercial sólida. Los productores deben alejarse de la tradicional postura de retener la producción sin compromisos de comercialización anticipada. El mercado de la soja, con su volatilidad, requiere una gestión comercial cuidadosa y la consideración de herramientas de cobertura.

Perspectivas para los Cultivos: Las condiciones climáticas en Sudamérica tendrán un impacto significativo en los precios de la soja y el maíz. El atraso en las siembras de soja en Brasil y la cosecha récord de maíz en los Estados Unidos influirán en la dinámica de precios. Para el girasol, la entrada de la producción de Rusia y Ucrania, junto con las fluctuaciones en el precio del aceite de palma, plantea desafíos adicionales.

Conclusiones: En resumen, la elección de los cultivos de verano en Argentina está marcada por una serie de factores económicos y climáticos. Los agricultores deben enfocarse en la eficiencia, apuntar a altos rendimientos y aprovechar las herramientas de cobertura comercial. La incertidumbre macroeconómica y las dinámicas climáticas regionales hacen que la toma de decisiones sea más desafiante que nunca, pero la adaptabilidad y la planificación estratégica serán clave para enfrentar estos desafíos.

Nuevo repunte de las exportaciones de carne de cerdo

Las exportaciones de carne de cerdo acumuladas en el período enero – septiembre aumentaron 50,8% en comparación al mismo lapso de 2022, totalizando 10 200 toneladas (t) que estuvieron representadas en MUSD 8,9 (Millones de dólares).

Puntualmente para el mes de septiembre, se registraron envíos por 1283 t, las cuales fueron un 87,1% superiores respecto al mismo mes del año anterior y estuvieron un 7,7% por encima del total del pasado agosto.

De enero a septiembre, las importaciones alcanzaron 14 673 t representadas en MUSD 47,4, lo que refiere una caída en volumen de 55,8% frente al mismo período de 2022.

Por lo anterior, la balanza comercial para el sector porcicultor resulta deficitaria en aproximadamente MUSD 38,5 en lo corrido del año.El Precio de Referencia para los capones negociados en ROSPORC durante la semana del 16 al 22 de octubre alcanzó un valor de ARS 652,2/kg, implicando una suba de 0,2 % con respecto a la semana previa y un incremento de 124,4 % respecto a la misma semana del año previo.

En lo que va del año, acumula una suba de 113 %. Con respecto a los costos productivos, estos continuaron con su tendencia al alza, la cual se acentuó a partir de la incorporación de los programas PIE IV y PIE V.

Para la semana 43 del 2023, los valores promedios de las granjas N1 fueron de ARS 483,6/kg, para los establecimientos N2 de ARS 544,7/kg y para las N3 de ARS 600,5/kg, encontrándose entre 22 y 24 % por encima de los costos de un mes atrás.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que por primera vez se describió el genoma completo de una variedad de soja No OGM (es decir, que no fueron modificados genéticamente), lo que permitirá identificar las mutaciones de esta variedad respecto del genoma de referencia mundial, información clave para el desarrollo de herramientas moleculares aplicadas en el mejoramiento genético de la especie.

Cabe señalar que la investigación también podría tener impacto en los mejoradores, sobre todo para que cuenten con información al momento de hacer variedades de soja más eficientes y con nuevas características.

Por Carlos Andrés Castro

El Gobierno cruzó a la dirigencia agropecuaria: «Intentan sembrar miedo»

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, aseguró que «no se quiere modificar la situación de los pequeños y medianos productores».

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, rechazó el planteo de las entidades agropecuarias que denunciaron la intención del Gobierno nacional de aumentar impuestos al sector y las acusó de «intentar sembrar el miedo».»Lamentablemente distintos sectores que representan a la producción primaria intentan sembrar un miedo innecesario entre los productores ante algo que no es intención del Gobierno», señaló Bahillo a través de sus redes sociales.

Bahillo recordó que «el Poder Ejecutivo remitió el proyecto de presupuesto 2024 con un déficit del 0,9% del PBI, y para corregir este déficit envió una separata que contiene los beneficios impositivos para todos los sectores económicos de nuestro país, que representa un gasto del 4,8% del PBI».

Frente a ese escenario remarcó que «serán los legisladores quienes definan que beneficio modificar para alcanzar un presupuesto equilibrado».

Bahillo enfatizó que «no es intención de nuestro espacio modificar la situación impositiva de los pequeños y medianos productores, ni del sistema cooperativo».

«Espero llevar tranquilidad a los productores y productoras con este mensaje y apelo a la honestidad intelectual de las entidades para que me ayuden a transmitirlo», dijo el secretario.

Las entidades agropecuarias emitieron un comunicado en el que aseguraron que las modificaciones propuestas significan un «impuestazo» para el sector.