Asisten a más de 3000 productores apícolas con 322 millones de pesos

En el marco del Programa de Fortalecimiento Productivo para la Cadena Apícola, se acompañó al sector con una suma fija en pesos por segmento productivo con el objetivo de acompañar la compra de insumos necesarios para el sostenimiento y recuperación de la actividad productiva de 23 provincias argentinas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se concretó el pago al primer grupo de las y los 3069 beneficiarios del Programa de Fortalecimiento Productivo para la Cadena Apícola, por un monto total de $322.125.250.

El Secretario Bahillo destacó que «la iniciativa dispuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa, permitirá mejorar sus condiciones productivas y comerciales, brindando una asistencia económica para la compra de insumos necesarios para el sostenimiento y recuperación de la actividad productiva de 23 provincias argentinas».

Cabe recordar que el Programa de Fortalecimiento Productivo para la Cadena Apícola destina 1.500 pesos por colmena a quienes posean de 5 a 150 colmenas; 750 pesos por colmena a quienes posean de 151 hasta 300 colmenas; y 500 pesos por colmena a quienes posean de 301 hasta 500 colmenas.

El campo y la revisión de las exenciones tributarias en el Presupuesto 2024: misma receta, más impuestos a la inversión

Confederaciones Rurales Argentinas.dio a conocer un informe de.su economista jefe Ernesto O’Connor en el que analiza el presupuesto 2024 y la separata que le facilitaría al gobierno modificar o subir impuestos al campo.

El proyecto de ley de Presupuesto 2024 presentado por el Ministerio de Economía al Congreso Nacional establece un déficit fiscal para 2023 de -4,4% del PIB y un resultado primario de -2,4% del PIB.

Para 2024, prevé, respectivamente, -2,7% y -0,9% del PIB. Pero, dados los cambios tributarios implementados por el Ministerio de Economía en septiembre y octubre, con eliminación o devoluciones de impuestos (gran parte de Ganancias de cuarta categoría, devoluciones de IVA, IFEs para población bajo la línea de pobreza, etc), el resultado primario de 2023 terminaría, según estimaciones privadas, en torno a -2,5 ó -3% del PIB.

El proyecto de Presupuesto, en una Separata, sostiene que se puede «diseñar un escenario fiscal que exhiba un resultado primario superavitario del orden de 1% del PIB», a partir del «análisis de diversos beneficios impositivos, tratamientos diferenciales y subsidios presupuestarios que favorecen, particularmente, a grandes firmas y corporaciones y que tienen un significativo impacto negativo en la sostenibilidad de las cuentas públicas por generar reducciones permanentes de recaudación». De esta manera, el PEN «invita» a los legisladores a revisar (eliminar o reducir) algunas exenciones impositivas para «mejorar» el resultado fiscal de 2024.

Estas exenciones impositivas, todas vigentes por respectivas leyes, benefician a muchos sectores productivos, y otros, directamente a la población, con objetivos de promoción productiva o de equidad. Con resultados, en algunos casos puntuales, tanto diversos como discutibles.

De acuerdo a un informe realizado por el economista jefe de CRA, Ernesto O’Connor, en cuanto al campo, existen regímenes especiales, como ocurre con otros tantos sectores productivos, que obedecen a distintas razones. El Ministerio de Economía propone que los legisladores revisen varios temas.

Uno es la exención de los inmuebles rurales en el impuesto a los Bienes Personales. Según Economía: «representa un 0,48% del PIB. Sólo con relación a inmuebles rurales localizados en el exterior, la titularidad se concentra en 450 personas residentes en el país». En este caso ya existe doble imposición entre el impuesto inmobiliario rural que cobran las provincias, y la tasa vial que cobran los municipios; establecer una triple imposición sería, además de injustificado, gravar un activo productivo, que genera inversión.

En el caso de la ganadería y el impuesto a las Ganancias, el Ministerio de Economía propone revisar la valuación de la hacienda al costo histórico, proponiendo hacerlo al valor de reposición o valor de mercado. Este análisis evidencia desconocimiento del ciclo productivo ganadero, donde el impuesto a las Ganancias se debe parar, lógicamente, al momento de la venta, y no durante la tenencia. Para una actividad ya de por si más que castigada por los derechos de exportación y por las restricciones en el comercio interior y exterior, con caída recurrente del stock vacuno, no deja de sorprender la propuesta.

En el caso del IVA, se propone revisar la exención a la locación de inmuebles rurales. En la Argentina, según la Subsecretaría de Agricultura, el 70% de la superficie agrícola se trabaja en campo alquilado y sólo el 30% por sus propietarios, con lo cual, quitar la exención sería otro golpe a la producción y a la inversión.

Por su parte, una eventual revisión de los diferenciales de alícuotas del IVA intra-cadena en algunas producciones alimenticias requiere, por lo menos, de un análisis consensuado con actores productivos, para evitar generar mayores distorsiones a las actuales.

Otra propuesta es analizar la vigencia del diferimiento de IVA de 60 días para las MIPYME. En el caso de productores con márgenes ajustados, que son muchos, sería una innecesaria complicación financiera.

Otros temas «sugeridos» para su revisión son los reintegros al comercio exterior y el reintegro de IVA a los exportadores. En caso de ser eliminadores, pueden terminar en un menor precio percibido por los productores, que, ya de por sí, no siempre acceden a estos beneficios que sí perciben los exportadores.

Por otra parte, el análisis propuesto de la exención de impuesto a las Ganancias de asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas, también puede afectar los precios finales que se pagan a determinados productores de economías regionales.

En definitiva, desde CRA sostenemos que la presión tributaria excesiva originada en los derechos de exportación, sumando las restricciones al comercio y el impacto negativo en la producción de la brecha cambiaria, son errores de política económica que ya han afectado sobremanera la capacidad productiva del campo, limitando enormemente su potencial productivo, de inversión y de generación de empleo.

La revisión de exenciones impositivas sólo aplicaría, si cabe, para aquellos casos – y no se trata precisamente del caso del campo- donde los beneficios no se han visto reflejados en el tiempo en materia de equidad y desarrollo. Esta propuesta de revisión de las exenciones impositivas es otra muestra de la desarticulación de la política económica.

 

La economía y el agro necesitan menos presión tributaria y simplificación impositiva, en los tres niveles de gobierno. En el caso del campo, estas eventuales modificaciones agravarían su situación y su aporte al país, en una economía argentina que tiene una macroeconomía ya de por sí demasiado complicada, en recesión y con una inflación de 170% anual.

Desesperación de los productores de las Islas del Paraná para salvar al ganado del agua

El Instituto Nacional del Agua (INA) advirtió que el río Paraná tendrá un importante repunte que llevará a niveles de alerta o evacuación a los puertos de las poblaciones ribereñas

Desesperación de los productores de las Islas del Paraná para salvar al ganado del agua

Luego de varios años de sequía, el rio Paraná recibió una importante crecida proveniente del rio Iguazú y crece la preocupación entre los ganaderos de la zona y comenzaron a tomar medidas para salvar a los animales.

Crecida del río Paraná

Ante una inminente crecida del rio Paraná productores de las islas del Paraná comenzaron a trasladar a sus animales hacia campos de tierra firme como medida preventiva.

En ese contexto, desde el Instituto Nacional del Agua (INA) emitió una advertencia y anticipó un aumento significativo del caudal debido a la crecida del río Iguazú. Actualmente, en Puerto Reconquista, el río Paraná mide 4,05 metros, según datos de Prefectura Naval Argentina. Sin embargo, el INA estima que para el 14 de noviembre alcanzará valores entre 5,25 y 5,95 metros.

Este repunte en los niveles del río plantea serias dificultades, ya que la estación fluvial de Puerto Reconquista entra en alerta cuando alcanza los 5,10 metros, y se considera un nivel de evacuación cuando llega a los 5,30 metros.

El aumento en el movimiento de ganado ha llevado a las autoridades del municipio de Villa Ocampo, ubicado a 83 kilómetros al norte de Reconquista ya 400 kilómetros de la capital provincial, a solicitar precaución al conducir hacia el Paraná y en los caminos rurales de la zona.

Por su parte, desde Federación Agraria Argentina emitieron un comunicado en el que sostienen que se “deben adoptar medidas de emergencia que ayuden a la salida de miles de cabeza de ganado que se encuentran en la zona de Islas del río Paraná, como también del Departamento Islas de Ibicuy que debe soportar además la confluencia de las crecidas del río Uruguay”.

Ademas,  instaron a la convocatoria de urgencia de un comité de crisis entre las autoridades del Gobierno Provincial y la Secretaría de Agricultura de la Nación.

 

Carbap rechaza las modificaciones previstas en la separata del presupuesto 2024

Sostiene que la sugerencia de revisión por parte del Ministerio de Economía a la quita de exenciones impositivas a bienes productivos como lo son los inmuebles rurales, es un camino erróneo, al tener agotada el productor agropecuario la capacidad contributiva.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa rechaza de plano las modificaciones previstas en la separata enviada junto al Presupuesto 2024, en donde se prevé incrementar los impuestos al campo.

La sugerencia de revisión por parte del Ministerio de Economía a la quita de exenciones impositivas a bienes productivos como lo son los inmuebles rurales, es un camino erróneo, al tener agotada el productor agropecuario la capacidad contributiva.

Las necesidades fiscales surgidas del irresponsable despilfarro de dinero de los últimos días en pos de lograr acompañamiento electoral por parte del Ministro candidato no pueden ser cargado al sector agropecuario. El campo no pagara la fiesta.

Desde CARBAP les hemos comunicado en el día de hoy a los legisladores, diputados y senadores nacionales, la difícil situación que atraviesan los productores tras la fuerte sequía y la imposibilidad de dichos incrementos impositivos ya que no hay lugar para una exacción adicional al campo argentino.

TRABAJO EN EQUIPO ENTRE PUERICULTORAS Y JARDINES MATERNALES

Durante el mes de octubre las Puericultoras María Laura Acosta y Camila Pertino, profesionales pertenecientes al Programa de Acompañamiento Familiar 1000 días, recorrieron los Jardines Maternales Municipales con el fin de planificar acciones de trabajo coordinadas para el año 2024.
El objetivo es mejorar el sostenimiento de la lactancia materna, acompañando a las mujeres, desde los jardines maternales en su vuelta al trabajo remunerado.
De acuerdo a las últimas estadísticas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, los índices de lactancia materna exclusiva descienden drásticamente pasando de un 91.7 % a 38.5%, en niños/as de 0 a 2 meses, tiempo que coincide en promedio con la reincorporación al trabajo.
De esta manera se busca fortalecer el trabajo interdisciplinario, en post de mejorar la calidad de vida de los niño/as, y las familias de nuestra ciudad.

Paritaria avícola: La Federación de la Carne logró un 71% de aumento trimestral y acumula 131,8% en nueve meses

La Federación que conduce Alberto José Fantini, logró un aumento trimestral del 27% en noviembre, 21% en diciembre y 23% en enero 2024 para la paritaria interanual de mayo 2023 – abril 2024 del Sector Avícola.

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que conduce Alberto José Fantini, logró un aumento trimestral del 27% en noviembre, 21% en diciembre y 23% en enero 2024 para la paritaria interanual de mayo 2023 – abril 2024 del Sector Avícola. De esta manera, el acuerdo paritario suma un 71% en tres meses.

En este contexto, la Federación llevaba acumulado hasta octubre un 60,8% y con esta nueva recomposición salarial alcanza un 131,8% de aumento en un período de nueve meses que abarca desde mayo de 2023 a enero 2024.

«Haber llegado a este acuerdo es muy importante por los niveles de inflación que se están manifestando en el país, así nuestros trabajadores podrán recuperar sus salarios», resaltó Fantini. Así, el sindicalista agregó que el objetivo «siempre seguirá siendo la defensa del poder adquisitivo de nuestros trabajadores».

La Federación de la Carne, cuenta con más de 50.000 afiliados distribuidos en más de 70 Filiales en todo el país.

VISITAS GUIADAS EN LA ESCUELITA VIAL (CEVIS)

El mes de octubre fue un mes de muchas actividades en el Centro de Educación Vial Saladillo, ubicado en la intersección de la Ruta Nacional 205 y la Ruta Provincial 51.
Por convenio entre la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Saladillo, la Escuelita Vial se prepara año tras año para realizar las tradicionales visitas guiadas en la ciudad en miniatura que contiene señales y demarcaciones como si fuera la vía pública que transitamos cada día.
De este modo, las infancias pueden experimentar las normas y medidas de seguridad vial en primera persona, mientras juegan y practican diferentes roles.
El predio mencionado y las docentes Miriam Pereyra y Natalia Brunetti dependen de la Dirección de Vialidad, mientras que el Municipio de Saladillo colabora con aspectos de mantenimiento y el micro que traslada a la comunidad educativa.

De la tierra de Diego y Lionel: cuatro queserías argentinas fueron premiadas en el mundial de quesos

Queserías argentinas fueron premiadas por sus productos entre los más de 4.500 quesos de 43 países que participaron de los World Cheese Awards, realizado en Noruega; cuáles son

De la tierra de Diego y Lionel: cuatro queserías argentinas fueron premiadas en el mundial de quesos

En una competencia internacional que contó con la participación de más de 4.500 quesos de 43 países, cuatro queserías argentinas se destacaron por sus productos.

Los mejores quesos de Argentina

En la edición de Wolrd Cheese Awards 2023, una de las competencias más importantes a nivel global en la industria del queso, se reconoció el trabajo de miles de maestros queseros y cuatro queserías argentinas fueron premiadas por sus productos entre los más de 4.500 quesos.

La Quesería Ventimiglia, ubicada en la provincia de Río Negro, se alzó con cuatro medallas: una de oro, otra de plata y dos de bronce, consolidando su reputación como productores de alta calidad y siendo su más premiado el queso Saint Maureen con 45 días de afinado.

Mastellone Hnos., en su primer año participando en los World Cheese Awards, recibió tres medallas de bronce por sus quesos Goya, Prato y Parmesano.  En ese contexto, Pablo Prokopovsky, gerente de Plantas Queseras de Mastellone Hnos., expresó su satisfacción por este logro: «Lo más destacado es haber logrado un reconocimiento internacional en quesos desarrollados en Argentina».

Además, Casa Pava y Man fueron galardonadas con una medalla de bronce cada una, contribuyendo al éxito general de la delegación argentina.

Los World Cheese Awards, establecidos en 1988, reúnen a expertos y productores de quesos para evaluar una amplia variedad de quesos de diferentes estilos y procedencias. Más de 200 jueces especializados de diversas regiones y culturas evalúan los quesos en función de su sabor, textura, aroma y apariencia.

Los quesos fueron clasificados en diversas categorías según su tipo, origen, maduración y otros criterios, con el objetivo de reconocer la excelencia en la industria quesera a nivel mundial.

CARGA DE RESIDUOS PARA LA VENTA

Se está realizando la carga del material separado por los operarios en la Planta de Clasificación de Residuos de Saladillo. Estos materiales fueron separados por los vecinos de nuestra localidad para su reciclado. Cuidar nuestro ambiente es responsabilidad de todos.
Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental
Av. Moreno y Dellatore
Tel.2344454302
Wsp.2345659803
Secretaria de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670

Basta de impuestos y distorsiones

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expresó su preocupación ante la separata que el Poder Ejecutivo incluyó como anexo del proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2024, sugiriendo al Congreso debatir sobre diversos temas de la normativa tributaria.

Los temas incorporados en el documento, de ser modificados, significan un «impuestazo» fiscal para los productores. Esto, sin duda generará menor actividad, desaparición de productores y estancamiento productivo. Recordemos que dentro de la cadena la traslación impositiva se hace sobre el eslabón primario, como viene sucediendo largamente.

Los puntos incluidos por el PEN y sobre los que se busca impulsar modificaciones que atentarían contra el sector son:

a. Exención de los inmuebles rurales a los efectos del cálculo del impuesto a los Bienes Personales. b. El IVA a los arrendamientos de tierras rurales
c. La alícuota reducida en el IVA a las carnes, frutas, legumbres y hortalizas frescas.
d. Valuación de la hacienda.

e. Cómputo como pago a cuenta del Impuesto a las ganancias del 45% del impuesto sobre los combustibles

f. Alícuota de los impuestos a los combustibles (hoy valores fijos)
g. Reducción del impuesto sobre los combustibles, por incorporación de Biodiesel no gravado. h. Ajuste por inflación impositivo.
i. Exención del impuesto a las ganancias de las cooperativas.

 

Apelamos a los legisladores a no convalidar la presentación del Ejecutivo, para no reiterar errores, porque ya conocemos los resultados que provocarán, en el marco del déficit fiscal y el aumento de presión impositiva. Se necesita una mirada nueva para viejos temas mal resueltos, dentro de un marco institucional que dé certeza para seguir produciendo y generar así empleo, arraigo y actividad económica.

Los precios del maíz en los puertos del Mar Negro siguen subiendo, pero se ven frenados por la caída de las cotizaciones mundiales

A pesar del alto rendimiento y la baja humedad del maíz, los agricultores frenan las ventas en previsión de precios más altos.

 En el contexto de un mayor movimiento de barcos hacia los puertos del Mar Negro y una disminución de los fletes de 5-10 USD/t, los precios de compra del maíz esta semana aumentaron 5-10 USD/t hasta 130-135 USD/t o 5.200-5.200 grivnas. 5.280/t con entrega a puertos del Mar Negro y 140-145 USD/t con entrega a puertos del Danubio.

A pesar del alto rendimiento y la baja humedad del maíz, los agricultores frenan las ventas en previsión de precios más altos. En Ucrania, el 26 de octubre se cosecharon 13,32 millones de toneladas de maíz en 1,95 millones de hectáreas o el 48% del área con un rendimiento de 6,84 toneladas/ha, lo que permite esperar una cosecha en el rango de 29-30 millones de toneladas.

Sin embargo, las tasas de exportación siguen siendo bajas y durante julio-octubre sólo se enviaron 3,8 millones de toneladas de maíz en comparación con 7,14 millones de toneladas el año pasado. Los precios mundiales siguen cayendo bajo la presión de una recolección activa y una buena cosecha en los Estados Unidos y una aceleración de la siembra en Brasil.

Los futuros del maíz de diciembre en la Bolsa de Chicago la semana pasada cayeron un 3,8% y desde el lunes otro 0,7% hasta 187 $/t (-2,5% para el mes, -30% para el año).

Los futuros del maíz para noviembre en la Bolsa de París cayeron la semana pasada un 4% hasta 198,5 ?/t o 210,3 $/t (-4% para el mes, -55% para el año). En EE.UU., al 30 de octubre se trilló el 71% del maíz (66% en promedio de 5 años), y gracias a rendimientos mejores de lo esperado, las previsiones de producción han vuelto a aumentar.

Según los datos de seguimiento de SAFRAS&Mercado, en Brasil, a pesar del clima seco en el centro del país, al 27 de octubre, el 72,4% de los 3,9 millones de hectáreas previstas estaban sembradas con maíz de primera cosecha (70,1% el año pasado y 67% el año pasado). promedio durante 5 años).

Al mismo tiempo, las exportaciones de maíz en octubre alcanzaron el récord para este mes de 8,5 millones de toneladas, mientras que en agosto ascendieron a 9,3 millones de toneladas y en septiembre a 6,6 millones de toneladas.

A modo de comparación, durante el período del 1 de septiembre al 26 de octubre, Estados Unidos exportó 4,95 millones de toneladas de maíz (4,2 millones de toneladas para este período el año pasado). ?

La gripe aviar afecta a las aves de corral en Arkansas a medida que los casos aumentan en los Estados Unidos

Arkansas, un importante productor de pollo en los Estados Unidos, ha registrado su primer brote de gripe aviar mortal en una parvada de aves comerciales en el último año, en medio de un aumento de casos en todo el país.

Este brote está generando preocupación en la industria avícola y podría tener implicaciones en las exportaciones de aves de corral estadounidenses, ya que los compradores están reduciendo sus pedidos en las áreas afectadas.

La enfermedad ha afectado a una bandada de 31,600 pollitas reproductoras, que son jóvenes gallinas destinadas a la producción de carne, en el condado de Madison, Arkansas. Arkansas es el tercer productor más grande de pollos para carne en los Estados Unidos y, curiosamente, había experimentado su último brote en una granja comercial en el mismo condado en octubre de 2022.

La gripe aviar ha causado la pérdida de más de 60 millones de pollos, pavos y otras aves en los Estados Unidos desde 2022 y se ha expandido a nuevas áreas en todo el mundo. Los casos tienden a aumentar durante las migraciones de aves silvestres que actúan como portadoras del virus, tanto en primavera como en otoño. Para prevenir la propagación de la enfermedad, las bandadas infectadas se sacrifican.

Wes Ward, el Secretario de Agricultura de Arkansas, afirmó: «Hemos tomado medidas inmediatas para contener esta enfermedad».

Alabama, el segundo mayor productor de pollos para carne en los Estados Unidos, reportó la semana pasada su primer brote en una granja comercial que afectó a una bandada de 296,500 aves de caza, según informes del gobierno estadounidense. México, que es el principal mercado de exportación de pollo estadounidense, ha suspendido de inmediato las importaciones de aves provenientes del condado afectado.

Esperamos que esta adaptación se ajuste mejor a tu estilo y necesidades editoriales. Si requieres más modificaciones o información adicional, no dudes en contactarme.

Reclaman medidas urgentes para retirar hacienda de las islas

Federación Agraria de Entre Ríos advirtió hoy que se deben adoptar medidas de emergencia que ayuden a la salida de miles de cabeza de ganado que se encuentran en la zona de Islas del río Paraná, como también del Departamento Islas de Ibicuy

Federación Agraria de Entre Ríos advirtió hoy que se deben adoptar medidas de emergencia que ayuden a la salida de miles de cabeza de ganado que se encuentran en la zona de Islas del río Paraná, como también del Departamento Islas de Ibicuy que debe soportar además la confluencia de las crecidas del río Uruguay.

La entidad se ha comunicado con las autoridades del Gobierno Provincial y la Secretaría de Agricultura de la Nación, con el fin de convocar con urgencia a un comité de crisis, con todos los organismos oficiales involucrados, como del sector privado, que pueden aportar para darle una rápida salida a las miles de cabezas que hoy se encuentran afectadas.

En los cerdos, la faena va por un año récord

Entre enero y agosto se faenaron 5,3 millones de cabezas, cifra que marcó un crecimiento interanual del 5%. Advirtieron por suba de costos, impulsada por las dos últimas ediciones del «dólar soja».

El sector porcino atraviesa un panorama complejo tanto a nivel interno como en comercio exterior. Pero más allá de este escenario, se destacan algunas variables con viento a favor, como los números que exhibe la industria frigorífica faenadora de cerdos. 

De acuerdo al Mercado Digital Porcino de Rosario (Rosporc), la faena porcina entre enero y agosto de este año fue de 5,3 millones de cabezas, un 5% de crecimiento interanual. Para la entidad, se trata de un récord histórico y anticiparon que esperan superar las cifras del año pasado.

ROSPORC 1En el mismo período del año pasado, la industria procesó 5,03 millones de cabezas en los primeros ocho meses del año pasado. “Se espera que 2023 destrone al año previo en producción de carne de cerdo, lo que marcaría el treceavo año consecutivo en alza”, remarcaron.

Según la bolsa rosarina, la evolución de los costos productivos mantuvo una tendencia alcista, que se acentuó a partir de la incorporación de las últimas dos ediciones del Programa de Impulso Exportador.

Esto se reflejó en los últimos precios del capón, que osciló entre los $483,6 y $600, cifra que marcó un aumento de 22% a 24% en relación al mes precios

INDICADORES DE LA ACTIVIDAD

En el caso de las variables que mide el Rosporc, destacaron que los precios del capón aumentaron menos en relación al maíz. De este modo, el índice Capón/Maíz se ubicó en 6,76 y retrocedió un 13% en relación a la semana pasada.

De este modo, quedó solo un 7% por encima del mínimo valor alcanzado en 2023, el cual se registró en la primera semana de mayo.

“Desde la entrada en vigencia del PIE V, los incrementos del mix soja/maíz aumentaron más que proporcionalmente que el precio del capón”, advirtieron. Así, el valor del mix se ubicó en $850 en la última semana, mientras que el kilo de cerdo vivo se ubicó en $652,2.

Rosporc 3La entidad destacó que el precio del capón representó en la última semana un 76,3% del valor del mix, muy cerca del mínimo anual de principios de año, cuando era de 74,9%.

Por el lado del índice Capón/Novillo, destacaron que luego de alcanzar el mínimo valor en al menos dos años y medio, el indicador se recuperó en el mes de septiembre.

Esta mejora se evidenció a partir de un incremento del precio del capón, en simultáneo a una leve caída del precio del novillo, que debió ajustar su cotización para tentar a la demanda. En septiembre, el índice fue 0,78, que representó un incremento del 28,8% intermensual.

La carne Angus certificada llega a supermercados y restaurantes locales, y va por un récord exportador

La Carne Angus Certificada comenzará a comercializarse en establecimientos gastronómicos de Buenos Aires y Mendoza. Esta acción comercial se suma a la presencia del producto en una cadena de supermercados con presencia en todo el país.

La Carne Angus certificada, una marca país con amplio reconocimiento a nivel mundial, ahora comenzó a apostar con más fuerza a extenderse en el mercado interno: luego de su desembarco en una cadena de supermercados e hipermercados (ChangoMas), comenzará a comercializarse en los principales restaurantes de Buenos Aires y Mendoza.

Según informaron desde la Asociación Argentina de Angus (AAA), para llegar a estos establecimientos gastronómicos trabajarán en colaboración con la empresa MUGE.

“La incorporación de la Carne Angus Certificada en el mercado local refleja el compromiso inquebrantable con la excelencia gastronómica y la satisfacción de los consumidores argentinos. Es un testimonio de nuestra dedicación constante a la calidad y la excelencia en carnes”, afirmó Alfonso Bustillo, presidente de la AAA.

La Carne Angus Certificada es parte integral del programa Marca País, que apunta a posicionar este producto a nivel internacional.

 

Una publicación compartida de Carne Angus Certificada Argentina (@carneangus.ar)

 

CARNE ANGUS CERTIFICADA EN CRECIMIENTO

En el 2022, los frigoríficos que certifican el atributo Angus exportaron un total de 3.937,5 toneladas de Carne Angus Certificada alrededor del mundo.

En tanto, al analizar los despachos de este años, ya acumularon 3.763,3 toneladas y para fin de año esperan llegar al récord de 4.500 toneladas despachadas.

En lo que respecta a mercados, los principales importadores de Carne Angus Certificada son Países BajosEstados unidos, IsraelAlemaniaSuizaEspaña y China, entre otros.

La certificación  es el proceso por el cual la Asociación Argentina de Angus garantiza la calidad de la carne, verificando mediante técnicos calificados en las plantas frigoríficas habilitadas para certificar el Atributo “Argentine Angus Beef”.

De la falda a la cima: el corte de carne económico que es tendencia y tiene múltiples formas de preparación

También se la llama «medialuna de vacío». Su potencial culinario se logra cuando se la prepara al horno, o a la parrilla relleno de múltiples verduras, queso y aderezos en general. A pesar de su bajo costo frente a las piezas elegidas tradicionalmente, tiene mucho sabor.

La cima es un corte de carne que carece de gran difusión y en muchos casos es solapado por aquellos más comunes solicitados cotidianamente por los consumidores en general.

También se la llama falda deshuesada o medialuna de vacío, y recientemente adquirió un gran potencial que hasta hace poco tiempo no había obtenido.

Su presencia pasa desapercibida muchas veces durante las compras, y con frecuencia se la asocia a una calidad cárnica inferior, como sucede con otros cortes del cuarto delantero de la res de menor valor que se exportan a China y u otros mercados sin tantas exigencias como el europeo.

cima carne infocampoA pesar de su bajo costo frente a los cortes tradicionales, tiene mucho sabor. Esto se debe fundamentalmente gracias a la buena cuota de grasa que lo acompaña y le otorga un gran gusto durante la cocción, lo que le permite lucirse en preparaciones de todo tipo.

Entre sus formas, se puede asar a la brasa como la tira de asado, o simplemente como falda. Sin embargo, su potencial culinario se logra cuando se la prepara al horno, o a la parrilla relleno de verduras, queso, aderezos, etc.

A que corte de carne se le llama falda

La falda es parte del nomenclador del Senasa del cuarto delantero sin hueso, ya que es cartílago. La cima sale de este corte. Posiblemente, su bajo consumo pueda deberse al hecho de que es un corte nuevo que no se encuentra tipificado por el organismo.

Se trata de una opción relativamente económica y a la hora de hacer asados, sumado a su desconocimiento por parte del público en general, lo vuelve un verdadero manjar.

Tradicionalmente, los asados populares de los empleados de las obras de construcción son a base de falda. Al ser ignorado por la mayoría, genera un gran impulso a quienes por primera vez lo degustan y se vuelcan a consumirlo, y más aún a aquellos que incursionan en algún tipo especial de preparación.

Ubicación, obtención y preparaciones

La falda se encuentra por detrás de la tapa de asado en la parte baja del pecho del vacuno y contiene los cartílagos de las terminaciones de las últimas cuatro costillas de la res, de la séptima a la décima.

Al extraer la cima de estos cartílagos de la falda se forma un “bosillo” que se usa para rellenar la cima con verduras y algunas otras preparaciones.

falda-vacio-corte-de-carne-de-resUsualmente, se la conoce como “falsa entraña” por el parecido en la sutileza del sabor que brota de su cocción. Cada unidad puede llegar a pesar alrededor de 1,50 Kg.

Un atributo de gran importancia a la hora de elegir esta pieza es que cuente con un color claro, parecido al de la grasa, que a su vez, es necesario que no tenga demasiada.

Durante su preparación en la cocina, se la puede untar o bien acompañar con un aderezo elaborado con ají molido, pimentón dulce, comino molido, sal y pimienta.

Todo esto mezclado con aceite de oliva. Otras alternativas, a gusto, el clásico chimichurri y un provenzal en aceite.