El plan de la Mesa de Ganados y Carnes para volver a tener más de 60 millones de cabezas

Las entidades que integran este espacio le presentaron un plan estratégico al Gobierno para apuntalar la cadena cárnica en la próxima década. Aspiran a una faena de 15 millones de bovinos, duplicando además las exportaciones.

Plantel de bovinos Hereford al pie de la Cordillera Patagónica

La Mesa de Ganados y Carnes le presentó al Gobierno nacional un plan estratégico para los próximos 10 años, en el que apunta a una serie de medidas que habría que tomar, para lograr ambiciosas metas productivas y comerciales.

En concreto, de cara a 2032, esta agrupación que integra a parte de la cadena cárnica argentina apunta a elevar el rodeo nacional bovino a 63 millones de cabezas, una faena que supere las 15 millones de cabezas y un peso al gancho de 275 y duplicar las exportaciones.

Cabe recordar que Argentina llegó a superar las 60 millones de cabezas bovinas en stock antes de 2007, cuando comenzó la intervención del mercado ganadero y de las exportaciones de carne vacuna, y eso derivó en que el stock se derrumbara hasta solo 45 millones. Actualmente, se ubica en 54 millones de cabezas.

UN PLAN DE LA MESA DE GANADOS Y CARNES

Esta iniciativa se conoce en un momento bisagra para la actividad ganadera. Tras el parate en los precios de la hacienda que los ganaderos sufrieron durante buena parte del año, a partir de la devaluación post PASO, las categorías de consumo repuntaron y tras superar el techo de los $1.000, en estos días se reacomodaron en torno a los $900.

Esta suba tuvo un fuerte impacto en el índice inflacionario y en este conttexto, el Gobierno busca mitigar el traslado a los mostradores de las carnicerías.

Una de las herramientas fue la renovación del programa de Precios Justos, que ofrece un volumen de siete cortes cercano a las 12.000 toneladas a precios muy por debajo de las carnicerías en las principales cadenas de supermercados argentinas.

231102122459

LOS EJES DE LA PROPUESTA

El trabajo fue presentado por la Mesa de Ganados y Carnes al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

Fue elaborado a partir de un estudio de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en el que se plantearon una serie de áreas focales y ejes estratégicos vinculados a la macroeconomía, la cadena bovina, el sector productivo y los mercados, sin perder de vista la sustentabilidad y el bienestar animal.

Desde ahora hasta 2032, las 25 entidades y más de 80 referentes que participaron de la elaboración de este plan -hay sectores de la cadena cárnica que decidieron no formar parte- aseguran que podrían darse notorios incrementos de los números productivos de la actividad, que se reflejarían en una mejora de los indicadores económicos.

En concreto, se espera que la actividad económica ganadera llegue a U$S 26.444 millones, un incremento de U$S 5.505 millones; que las exportaciones pasen a U$S 8.582 millones; que se generen 114.623 nuevos puestos de trabajo y 214.827 fletes más, entre otros datos relevantes.

Según Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa, “es una hoja de ruta, que cuenta con un muy fuerte consenso de la cadena, donde lo que estamos planteando es una serie de acuerdos y desafíos a futuro, de hacia dónde queremos ir, y lo que tenemos que mejorar de acá a los próximos diez años”.

Por su parte, Bahillo resaltó: “Estamos dando un salto cualitativo muy importante, porque es fundamental que tengan una mirada de cadena, diría que imprescindible”.

“Nosotros obviamente tenemos la responsabilidad de hacer las políticas públicas, pero si trabajamos en conjunto, esas políticas sin dudas van a ser mucho más eficaces. Tenemos que trabajar mancomunadamente, porque, como plantea el ministro Sergio Massa, esa es la forma de mejorar las condiciones para el país”, completó el Secretario.

Las lluvias llegaron tarde para el trigo y el girasol, que vuelven a caer en sus proyecciones

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en 800.000 toneladas su cálculo de cosecha de trigo, mientras que la siembra de girasol volvió a achicarse, en otras 100.000 hectáreas.

Trigo en llenado de granos en Carnerillo, Córdoba. (Bolsa de Cereales de Córdoba)Trigo en llenado de granos en Carnerillo, Córdoba. (Bolsa de Cereales de Córdoba)

Las últimas precipitaciones que se registran en las principales regiones productivas del país son una buena noticia para el agro, pero en el caso de cultivos como trigo girasol, llegaron tarde y no alcanzarán para recomponer rindes o bien finalizar la siembra inicialmente prevista.

De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la cosecha de trigo correspondiente a la campaña 2022/23 avanzó hasta casi un 10% de la superficie implantada.

Con un rinde promedio de 1.100 kilos por hectárea, hasta el momento la producción acumula un volumen de 595.000 toneladas.

“Pese a la llegada de las lluvias en las últimas semanas, el aporte de las mismas no logra compensar los daños producidos por las heladas y por la sequía que atravesó el ciclo del cultivo durante los meses de invierno”, advirtieron desde la entidad porteña.

Ante este escenario, la estimación de cosecha del cereal cayó en 800.000 toneladas y retrocedió de 16,2 millones a 15,4 millones de toneladas.

De todas maneras, anticiparon que el recorte podría ser mayor, porque aún no finalizó la evaluación del daño que sufrió el cultivo y los pronósticos climáticos alertaron sobre posibles eventos de bajas temperaturas, inusuales para esta época del año y que podrían sumar un factor de estrés.

 

EL DILEMA DEL GIRASOL

En girasol, la falta de humedad en el centro y norte del área agrícola frenaron la siembra, mientras que hacia el sur el freno vino por el lado de las heladas.

Si bien las últimas lluvias reactivaron la marcha de las sembradoras, la BCBA indicó que los productores comenzaron a optar por otras alternativas en cultivos de gruesa.

Así, la proyección de área sembrada para la oleaginosa cayó en otras 100.000 hectáreas y queda –por el momento- en 1,85 millones de hectáreas. De esta nueva proyección de superficie, actualmente se encuentra sembrado el 51,9 %.

Cabe recordar que la Bolsa porteña ya redujo en tres oportunidades su estimación de siembra, desde las dos millones de hectáreas originales.

EL ESCENARIO EN ZONA NUCLEO

En el caso de la zona núcleo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) describió un panorama similar a su par porteña en cuanto al trigo.

En el caso de soja y maíz, las últimas lluvias son una gran noticia para los productores.

Tras una sequía que fue protagonista en las úlitmas tres campañas, en la región núcleo las lluvias acumularon entre 50 y 60 milímetros en los últimos días.

En el caso del trigo, explicaron que aunque los lotes de trigo están absorbiendo gran parte del agua caída, llegaron tarde.

“Si bien puede haber una ligera recuperación en el peso del grano, las mejoras no son significativas en este momento”, estimaron.

En maíz, los productores que apostaron por las siembras tempranas fueron los más beneficiados. En este punto, los cultivos empezaron a exhibir una gran recuperación y si bien algunas localidades se vieron afectadas por granizo, en línea generales el cereal respondió bien a las últimas lluvias.

Por el lado la soja, la sensación generalizada es de alivio. “Recordando que el año pasado más de un millón de hectáreas no pudieron ser sembradas, estas lluvias eran cruciales”, sostuvieron y así, esperan que se retome la siembra de la oleaginosa.

EL FORO DE INTENDENTES SE REUNIÓ PARA ANALIZAR TEMAS DE GESTIÓN Y DIO LA BIENVENIDA A LOS NUEVOS MANDATARIOS ELECTOS

Los intendentes radicales de la provincia de Buenos Aires se dieron cita en la ciudad de Trenque Lauquen, donde fueron recibidos por el presidente del foro, Miguel Fernández, quien ofició de anfitrión en lo que seguramente será su último encuentro como mandatario.
El Intendente Salomón asistió a este encuentro junto con sus pares de la provincia de Buenos Aires, donde durante el transcurso del mismo se abordaron temas de gestión entre los que se destacó los compromisos pendientes con el Fondo de Infraestructura Municipal 2022, los programas Municipios a la Obra 2023, Fondo de seguridad y las deudas que mantiene IOMA e IPS con los municipios.
Asimismo se analizaron las perspectivas respecto del próximo presupuesto y el rol que deberán articular los intendentes y el bloque de legisladores de cara al próximo año, motivo por el cual se mantendrán reuniones próximamente.

“La inmoralidad pública empobrece”: un grupo de ruralistas manifestó su malestar contra el Gobierno

Se realizó finalmente en San Antonio de Areco la jornada de protesta convocada por entidades rurales para quejarse por la falta de gasoil y otros aspectos que afectan a la rentabilidad del sector. «Tuvimos sequía y nadie se preocupó por nosotros», reclamaron.

El temor de los productores agropecuarios a un colapso que implique desabastecimiento de combustibles, los llevó a reunirse en la localidad bonaerense de San Antonio de Areco este jueves 2 de noviembre por la mañana, en señal de preocupación.

Allí, decenas de ruralistas, pertenecientes a las entidades de San Areco, San Pedro, Suipacha, Baradero, Junin, Pergamino, Rojas, Lincoln, entre otras ciudades, se encontraron para analizar los pasos a seguir en una eventuál prolongación del faltante de gasoil.

También, hubo alta concurrencia de productores autoconvocados quienes marcaron su punto de vista.

“Se determinó estar permanentemente en contacto y en estado de alerta por lo q podría ocurrir entre la relación Campo-Gobierno de acuerdo a las medidas que pueda tomar el Gobierno”, destacaron los participantes del encuentro.

No obstante, muchos plantearon la falta de contemplación del Estado ante los problemas de sequía, que ahora, llamativamante y sin escala, se agraban con inundaciones en muchos campos por la abundante caida de agua.

Tuvimos sequía y nadie del Gobierno se preocupó por los productores. Hoy, muchos campos están atravesando problemas de inundaciones, un factor que puede ser clave en un año como el que se pronoistica”, admitieron.

WhatsApp Image 2023 11 02 at 15.33.55Otros marcaron los problemas estructurales del país y solicitaron mayores reacciones en los dirigentes del sector productivo argentino. “El gasoil tan solo constituye un ejemplo, dónde el cinismo esconde la tragedia de la decadencia Argentina”, argumentaron.

¿MÁS IMPUESTOS?

Al problema de limitante de combustibles, que según los reunidos continúa en una época clave de siembra, se le suma la posibilidad de que el Gobierno anuncie-después de las elecciones- nuevos impuestos para el agro. Si bien no fue un tema de discusión en la reunión, hubo voces que lo plantearon con preocupación.

Según los representantes, se estaría preparando un impuesto adicional a la producción equivalente a cuatro veces el impuesto Inmobiliario Rural anual (percibido por las provincias)

Sin embargo, como si eso fuera poco, dicen que se estaría estudiando un nuevo impuesto a los vientres que afectaría a los productores ganaderos.

Se pretende cambiar la forma de valuación actual de los vientres de cría (costo fijo) por un método de valuación a valor de mercado o reposición. Esto impactaría en un incremento del pago del impuesto a las ganancias por la simple tenencia de una vaca.

Por todo esto, las entidades que participaron de la reunión manifestaron que seguirán en contacto para evaluar diferentes acciones con el fin de continuar defendiendo el bienenstar de los productores agropecuarios.

CRÍTICAS A LOS POLÍTICOS

“La inmoralidad pública empobrece a los ciudadanos del país”, sostuvieron los productores en la reunión.

Además detallaron: “Atónitos asistimos al dantesco espectáculo de malversar la noble actividad política, bastardeandola con las peores prácticas que la conducta humana posee”, insistieron.

WhatsApp Image 2023 11 02 at 12.38.11En ese marco, reconocieron que a los hombres de campo les cabe la responsabilidad de alimentar a la sociedad y a un mundo con necesidades.

Es también nuestra responsabilidad comprometernos y poner nuestro esfuerzo en evitar un colapso”, resumieron preocupados.

REUNIÓN CON EL DIRECTOR DEL HOSPITAL DR. POSADAS DE SALADILLO

El Intendente Salomón mantuvo por estos días una reunión de trabajo con el Director Ejecutivo del Hospital Dr. Posadas de Saladillo Dr. Javier Piñeyro. Durante el transcurso de dicho encuentro, se abordaron varios aspectos que tienen que ver con la agenda pública de la prestación de los servicios de salud en nuestro medio.

CON EL DIPUTADO PROVINCIAL WALTER ABARCA

El Intendente Salomón mantuvo un encuentro de trabajo con el Diputado Provincial de Unión Por La Patria Walter Abarca con quien analizó aspectos de la agenda pública de temas que tienen que ver con la gestión del gobierno local del municipio y Cámara de Diputados Bonaerense. Entre los temas abordados, estuvo la creación de la Universidad Nacional de Saladillo, tema que involucra a todos los Saladillenses como uno de los objetivos estratégicos para el desarrollo futuro, no solo de nuestro medio, sino también de toda la región.

Advierten por posibles suspensiones y paradas productivas en la maquinaria agrícola

Lo alertó la Cámara de Metalúrgicos de Córdoba. La imposibilidad de pagar a proveedores del exterior y una fuerte caída de la demanda son los factores que podrían llevar a estas medidas de emergencia.

La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) manifestó este jueves una “profunda preocupación” por la situación que afronta el sector industrial y ubicó a la maquinaria agrícola dentro de los rubros que podrían tener que recurrir en breve a suspensiones, reestructuraciones o paradas productivas.

La entidad presidida por Gustavo Del Boca, titular de la empresa agropartista Establecimientos Metalúrgicos Oncativo –fabrica repuestos para maquinaria–, hizo foco en primer término en el problema que genera la imposibilidad que tienen en este momento muchas empresas de pagar a sus proveedores en el exterior, y que afecta en cascada a toda la cadena.

“Hoy podemos confirmar un panorama de suspensiones de personal en plantas y posibles reestructuraciones de las compañías autopartistas y de la maquinaria agrícola”, señala el documento enviado a la prensa por la CIMCC.

Y agrega que esto ocurre “en un contexto de preocupantes medidas implementadas por diferentes terminales que incluyen: parada de producción, adelanto de vacaciones del personal durante todo el mes de diciembre y la disminución del 40% en los planes de producción a partir de febrero del 2024”.

En el caso específico de la maquinaria agrícola, la Cámara metalúrgica subraya que “presenta una caída del 35/40% en la demanda de los clientes”.

CRISIS INDUSTRIAL, CON IMPACTO EN LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

El principal problema que remarca la CIMCC, como se mencionó, es el de las importaciones y las trabas para girar dólares al exterior.

La entidad señala que tomó nota del anuncio del ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación, Sergio Massa, quien aseguró que liberará, para todas las PyMEs industriales de la Argentina, las SIRAs que estén pendientes.

“Queremos creer que así será. Sin embargo, la tradicional cadena de promesas muchas veces incumplidas por las gestiones gubernamentales, sin distinción del color político, no deja de mantenernos alerta. Y en nuestro rol de representación de la producción industrial debemos advertir sobre los riesgos inminentes a los que nos enfrentamos”, apunta la Cámara.

Y agrega: “En este marco, confirmamos la preocupante realidad en la cual las empresas que importan insumos esenciales no están pudiendo liberar ningún tipo de pago al exterior desde hace un mes”.

Ante esta situación, “este condicionamiento en el suministro de insumos materiales indispensables para producir, de no regularizarse, generará una parada de la producción”, alerta.

DEUDAS EN DÓLARES

El problema, según la CIMCC, es que el actual contexto promueve una gran deuda dolarizada con el exterior por parte de las empresas de diversos rubros que enfrenta grandes dificultades para resolverse.

“Asimismo, toda la cadena de valor automotriz se enfrenta a una situación donde los proveedores de insumos para autopartistas ya no operan bajo el tipo de cambio oficial sino que operan con el tipo de cambio financiero, lo que implica un significativo incremento en los costos que nuestros clientes no están correspondiendo”, añade.

Y finaliza: “Los directivos de nuestras industrias pronto deberán tomar decisiones y esperamos que no tengan que ser contrarias a su voluntad de sostener los puestos de trabajo y mantener viva la fuerza productiva de nuestro país”.

Les compartimos la agenda del fin de semana!

• LA PEÑA DEL OXIDADO – Noche acústica
📆 Viernes 03 de Noviembre
📍 Buenos Aires 1123. Álvarez de Toledo.
⏰ 21:30hs.
✅ Entradas: $1500
• CINE ESPAÑOL SALADILLO
Trolls 3
📆 Sábado 4, Domingo 5 y Lunes 6 de Noviembre
📍 Belgrano 3181
⏰ 19:00hs.
✅ Entrada en boletería: $2000
Five nights at Freddy’s
📆 Sábado 4, Domingo 5 y Lunes 6 de Noviembre
📍 Belgrano 3181
⏰ 21:00hs.
✅ Entrada en boletería: $1500
• JUNTADA LA OXIDADA
📆 Sábado 4 y Domingo 5 de Noviembre
📍 Automóvil Club de Saladillo: Prolongación H. Yrigoyen y A. Jauretche
⏰ A partir de las 08hs.
✅ Entrada: $2000
• OXIFEST
📆 Sábado 4 de Noviembre
📍 Automóvil Club de Saladillo: Prolongación H.Yrigoyen y A. Jauretche
⏰ Después de medianoche
✅ Entrada: $2000
• NOVELA ¨CARNE. UNA HISTORIA DE AMOR¨
📆 Sábado 4 de Noviembre
📍 Casa Susana Esther Soba: Mitre 3333
⏰ 19hs.
✅ Entrada libre y gratuita.
• ALQUIMIA
📆 Sábado 4 de Noviembre
📍 Teatro Marconi
⏰ 21hs.
✅ Entradas anticipadas: $1500
• FERIA DE EMPRENDEDORES
📆 Domingo 5 de Noviembre
📍 Plaza Principal
⏰ A partir de las 11hs.
✅ Entrada libre y gratuita
• 2º ENCUENTRO REGIONAL DE DANZAS CRIOLLAS
📆 Domingo 5 de Noviembre
📍 Centro de Jubilados San Roque
⏰ 19hs.
✅ Entrada: $1000
• ALIWEN (Ex Mini Zoo)
📍 Ernesto Che Guevara entre Saavedra y Arrospide-Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/CWPVHPcdwFQR4i2F7
⏰ Lunes a Domingo de 14 a 19:00hs.
✅ Entradas: $ 200 por persona.

Agronegocios: CREA en el Forbes Agro Summit 2023

«El campo es parte del problema, pero también puede ser parte de la solución» aseguró Matilde Bunge – vicepresidente de CREA – en el evento que tuvo lugar el martes 31 de octubre, en el Hotel Four Seasons de la Cuidad de Buenos Aires.
Forbes, una de las editoriales norteamericanas especializada en negocios con mayor prestigio y credibilidad a nivel internacional, llevó adelante una nueva edición de los Forbes Summit. Una serie de encuentros que se realizan año tras año en Argentina y en otros países del mundo, con el objetivo de brindar un espacio que invite al análisis, la reflexión y al debate sobre temáticas vinculadas a la coyuntura, de la mano de los protagonistas y especialistas de ámbitos diversos.

CREA fue invitada en esta oportunidad a participar del Forbes Agro Summit. El evento reunió a productores, empresarios y líderes del sector para analizar las principales oportunidades y desafíos que se presentan frente a la coyuntura nacional. También se destacó la necesidad de trabajar con una mirada de largo plazo con foco en la sostenibilidad y la innovación para impulsar la competitividad de los agronegocios a escala global.

Matilde Bunge, vicepresidente del Movimiento, participó del primer panel de la jornada: «Hacia un campo cada vez más sostenible». Bunge aseguró que desde CREA «estamos ocupados en encontrar soluciones que sean positivas en todas las dimensiones de la sostenibilidad: ambiental económica y social», y expresó la necesidad de «arribar a consensos colaborativos basados en datos rigurosos para posar la mirada en el largo plazo y abordar los desafíos emergentes en materia de sostenibilidad a nivel global».

Rafael Cueto, miembro de la Comisión Directiva de CREA, fue también uno de los oradores del evento y participó del panel «Sostenibilidad: ¿se puede ser productivo y sostenible en zonas marginales?» Cueto destacó la importancia de trabajar en red: «las organizaciones como CREA nos permiten compararnos con nuestros pares para detectar oportunidades de mejora y potenciarnos. Además, brindan un espacio de contención clave para abordar colaborativamente los desafíos compartidos».

La agenda de la jornada incluyó además los siguientes temas:

TECNOLOGÍA: ¿DE QUÉ LADO VIENEN LOS AVANCES? La voz de los protagonistas. El modelo de prueba o early adopters a partir de casos concretos.

FERTILIZANTES: EL SHALE GAS HABILITA UNA NUEVA ERA. ¿De qué se tratan los proyectos de ampliación e incluso construcción de nuevas plantas de urea granulada en el país? ¿Cómo puede impactar ese incremento de la producción de fertilizantes en el abastecimiento local? ¿Podemos incrementar la producción agropecuaria sin la necesidad de sumar hectáreas?

FILANTROPÍA: DERRIBANDO MITOS. Una mirada didáctica sobre la relevancia de entender al entorno como un todo y cómo los productores agropecuarios pueden educar a las próximas generaciones en el arte de dar.

LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS. El quién es quién en la siembra de maní, la producción de limones o las exportaciones de carne. Referentes de distintos sectores contarán en primera persona de qué se trata el sector, qué significa competir, cómo lo hacen, cuáles son sus fortalezas y también las cuentas pendientes.

SANIDAD: UNA SOLA SALUD. El rol de la sanidad en la producción cobra cada vez más relevancia ante nuevas regulaciones internacionales y una mayor demanda del consumidor argentino. La palabra de los médicos veterinarios y especialistas sobre cómo producir con buenas prácticas.

FINANCIAMIENTO: ¿ALFOMBRA ROJA A LA BANCA? Los efectos de la seca redujeron el capital de trabajo de cara a la próxima campaña, ¿Qué papel jugarán bancos y proveedores en el financiamiento pensando en la gruesa?

EL FUTURO DIGITAL DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA. La Revolución tech del campo y cómo llegar. Nuevos modelos de negocio para adaptar la innovación a las necesidades de los consumidores y productores. El rol de la biotecnología y la inteligencia artificial en el universo agropecuario.

VACA MUERTA, EL MEJOR ALIADO DE LA “VACA VIVA”. El crecimiento de la producción de gas no convencional y crudo puede aportar un saldo exportable que en el corto plazo le quite presión al rol que tiene el agro para generar divisas. ¿Se abre una puerta para reducir retenciones? ¿Qué relación o poder de lobby tiene el campo sobre la industria petrolera? ¿Cuánto falta para que el panorama cambie?

HACIA UN CAMPO CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE. Triple impacto en campo ¿cómo lograrlo?

Encontrá más información sobre lo que sucedió en el evento en la nota publicada por Forbes, haciendo clic aquí.

FERIA DE EMPRENDEDORES

Este domingo 5 de noviembre realizamos una nueva FERIA DE EMPRENDEDORES.
 A partir de las 11hs en la Plaza Principal.
Apoya a los emprendedores #CompraLocal

Líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola nombra nuevo directivo para conquistar la región

Same Deutz Fahr anunció que Juan Ignacio Barrenese es su nuevo Directivo de Mercado para América Latina: si bien la empresa vende a través de distribuidores, el ejecutivo tendrá el objetivo de expandir la operación y posicionarla entre los principales proveedores de máquinas para el mundo agro.

Alessandro Maritano y Juan Ignacio Barrenese en reciente visita a las oficinas de COPEVAL – Distribuidor Oficial de SAME para Chile

Same Deutz Fahr, destacado fabricante mundial de maquinaria agrícola, anunció la incorporación de Ignacio Barrenese como nuevo Área Manager para la Región de América Latina. Esta incorporación estratégica al equipo directivo de la empresa marca un hito significativo en el compromiso de Same Deutz Fahr de expandir su presencia en el mercado latinoamericano donde ya tiene presencia a través de sus resellers.

Con una trayectoria que abarca más de quince años en la industria de maquinaria agrícola, Juan Ignacio Barrenese aporta una amplia experiencia y profundo conocimiento a su nuevo cargo. Su historial se caracteriza por el exitoso desarrollo y ejecución de estrategias comerciales en América Latina, lo que lo convierte en un valioso activo para los ambiciosos planes de crecimiento de Same Deutz Fahr en la región.

Alessandro Maritano, Chief Commercial Officer (CCO) de Same Deutz Fahr, destacó: «Este nombramiento se enmarca en la nueva estrategia de nuestra empresa para expandir su presencia en el mercado latinoamericano. América Latina brinda amplias oportunidades para nosotros, y con Ignacio liderando nuestras operaciones comerciales en la región, estamos seguros de que fortaleceremos nuestra capacidad de servir a nuestros clientes, consolidaremos nuestras relaciones con importadores y distribuidores, y en última instancia, expandiremos nuestra presencia».

Uno de los principales desafíos para la nueva estructura es mejorar el desarrollo de importadores y distribuidores en toda la región de América Latina. El liderazgo del Sr. Barrenese será fundamental para superar estos desafíos y promover el crecimiento de Same Deutz Fahr en este importante mercado.

Por su parte, Ignacio Barrenese expresó su gratitud al afirmar: «Es un honor y un placer unirme a Same Deutz Fahr en este momento crucial de la historia de la empresa. América Latina ofrece un conjunto único de oportunidades, y estoy ansioso por colaborar con nuestro talentoso equipo para proporcionar las soluciones innovadoras que nuestros clientes esperan y merecen».

El compromiso de Same Deutz Fahr con el mercado latinoamericano va más allá del nombramiento de Ignacio Barrenese. Como parte de su estrategia de crecimiento, la empresa establecerá una nueva sucursal física en América Latina para brindar un mayor apoyo a sus clientes y socios en la región.

Para obtener más información sobre Same Deutz Fahr y sus iniciativas en la región de América Latina, visite Tractores y Cosechadoras – Home – DEUTZ-FAHR

El gremio de la carne cerró una nueva paritaria hasta enero

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados acordó un incremento escalonado por un periodo de cuatro meses

El gremio de la carne cerró una nueva paritaria hasta enero

El gremio de la carne acordó una nueva paritaria por cuatro meses. El incremento será escalonado hasta enero.

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados señaló que el incremento llega al 70 %. El gremio que encabeza Alberto José Fantini negoció un aumento del 20 % para octubre.

A partir de noviembre habrá otro 20 %, un 15 % en diciembre y un 15% en enero para carnes rojas. Se trata del Convenio Colectivo de Trabajo 56/75.

 

 

“Este logro que obtuvimos en las paritarias demuestra cómo nuestra Federación pelea por la recomposición salarial de los compañeros», comentó Fantini. Además, resaltó la importancia de recuperar el poder adquisitivo.

“La federación lleva acumulada hasta ahora una recomposición de un 130 % entre abril 2023 y enero 2024”, manifestó el gremio.

El gremio, que tiene más de 50.000 afiliados, cerró una nueva negociación. Cabe destacar que en julio cerró una negociación del 60 %.

Diseñan una herramienta para detectar a tiempo la descomposición del grano almacenado en silos

Se trata de un desarrollo del INTA junto a una empresa santafesina; busca evitar la pérdida de calidad de los granos

Diseñan una herramienta para detectar a tiempo la descomposición del grano almacenado en silos

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa Ingeniería Electrónica Argentina (IEA) de Rosario, Santa Fe, lanzaron una herramienta para anticiparse al deterioro de los granosDesarrollaron un dispositivo que detecta de manera temprana los procesos de descomposición del grano almacenado en silos y celdas de chapa u hormigón.

Esta herramienta mide la actividad biológica mediante la medición de dióxido de carbono. “La medición de la alteración de la concentración de gases en el aire intergranario puede ser utilizada para determinar el nivel de actividad biológica”, señaló Ricardo Bartosik, especialista en poscosecha de granos del INTA Balcarce, Buenos Aires.

La investigación arrojó que el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera intergranaria indica que hay actividad biológica. De esta manera es un riesgo inherente para la conservación de la mercadería. 

“Una alerta temprana permite una acción a tiempo y evita pérdidas de calidad y económicas”, aclaró. En este sentido, el desarrollo que se llama CO2NTROL protege alimentos, como lo son los cereales y oleaginosas.

Detector para silos

El sistema utiliza el equipo de aireación existente en un silo, que habitualmente cuenta con un ventilador, conductos de aireación y salidas/entradas de aire en el techo. La circulación de aire genera una corriente que reemplaza el aire intergranario confinado en la masa de granos, que es conducido hacia los sensores de CO2, los que registran su concentración, independientemente de la ubicación del foco en la masa de granos.

“Este punto es quizás uno de los que le aporta más eficiencia a nuestro desarrollo, complementándolo con la termometría”, indicó Bartosik. El dispositivo permite detectar la situación 24 horas después de que empezó.

Por su parte, el gerente de IEA, Juan Carlos Migoni, expresó: “La termometría es importante para saber que algo está pasando en el interior del silo. Sin embargo, con una alarma temprana se pueden tomar medidas, como mover, vaciar o recircular el material para mitigar el problema”.

Cómo funciona

El especialista en poscosecha del INTA Balcarce, Diego de la Torre, comentó que, utilizando el sistema de aireación existente en los silos para reemplazar todo el aire del silo, permite purgar el aire para luego detectar actividad biológica.

El dispositivo es un sistema que está integrado por sensores de dióxido de carbono, una unidad de control, un software de control y un sistema para el guardado de la información sensible. “Primero, el sistema enciende automáticamente los ventiladores a intervalos específicos que dependen del granel a controlar; la ventilación forzada ‘empuja’ el dióxido de carbono hacía los sensores ubicados en las salidas de ventilación. Al pasar por las salidas de aire, los sensores detectan y miden con exactitud la concentración de dióxido de carbono. En este punto, un algoritmo procesa los datos recogidos por los sensores y, cuando se detecta un incremento de CO2 por encima de parámetros preestablecidos emite una alerta”, explicó de la Torre.

Además, comentó que las alertas se reciben en la computadora del control en la planta de acopio y, opcionalmente, en diferentes plataformas según la necesidad del usuario.

“La medición de la concentración de CO2 en el aire intergranario es un método efectivo que se complementa muy bien con la termometría para detectar de forma temprana problemas de almacenamiento en estructuras tradicionales, no herméticas como silos metálicos y celdas”, concluyó de la Torre.

Registro de lluvias en Saladillo y la región del 03-11-23

Estos son los datos registrados, de la lluvia caída (02 y 03/11) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 62,6 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 57 mm
Álvarez de Toledo (Checho Gaggiotti) 53 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 45 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 50 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 50 mm
Cazón (A 2 km – Agustinelli) 49 mm
Cazón (Beto Caldieri) 65 mm
Cazón (Joly) 73 mm
Cazón (Pocki) 62 mm
Cazón (Raúl Lilli) 71 mm
Cazón (Sergio Bonifazi) 48 mm
Del Carril 46 mm
El Mangrullo (Campo Lorda) 58 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 104 mm
Escuela 24 (Trezza) 70 mm
Escuela 6 (Darío Magi) 60 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 58 mm
Estación Emma (e/ Gral Alvear y Tapalqué – Trezza – El Triunfo) 20 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (La Angelita – Alberto Crego) 55 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 57 mm
General Alvear (Santa Isabel) 55 mm
Huanguelén (RN 205 Km 256) 22 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 60 mm
La Campana (Campo Los Primos Santa Elina) 50 mm
La Campana (Fernández) 56 mm
La Campana (Hugo Benigni) 53 mm
La Campana (Sosiego) 50 mm
La Margarita (Campo Sergio Brunetti) 55 mm
La Margarita (Mario Bustamante) 55 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 55 mm
La Razón (El Recuerdo) 52 mm
La Unión (Roca Hunco) 57 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 40 mm
Las Flores (La Lusitana) 50 mm
Las Flores (Ruta 91 – El Cruce – Pellejero) 50 mm
Micheo (Daniel Dezeo) 52 mm
Micheo (Hugo Marconi) 42 mm
Micheo (Santa Inés) 50 mm
Planta Urbana (Barrio 272 viviendas) 65 mm
Planta urbana (CAPS Falucho) 72 mm
Planta urbana (Dellatorre y Estrada) 70 mm
Planta urbana (Delllatorre y Roigt) 65 mm
Planta urbana (Mitre y Saavedra) 70 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 70 mm
Planta urbana (Mitre y Roigt) 69 mm
Polvaredas (Campo Juan José Storti) 45 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 53 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 45 mm
Roque Pérez (Cabaña Los Álamos) 40 mm
Roque Pérez (Tronconi) 30 mm
Ruta 205 (Molino Sicsa) 68 mm
Ruta 205 kilómetro 164 (Ferrante) 65 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 65 mm
Ruta 205 y 51 (Thyssen) 62 mm
Saladillo Norte 50 mm
San Benito (Carlos Re) 49 mm

Créditos para trabajadores y jubilados

Los créditos para trabajadores y jubilados tendrán un monto máximo de $1.000.000 y $600.000 respectivamente

Créditos de la Anses para trabajadores y jubilados: actualizan hasta 150% el monto de los préstamos

El Gobierno anunció una ampliación de los créditos para trabajadores y jubilados que se piden a través de la Anses.

Créditos para trabajadores y jubilados en Mi Anses

A través de Mi Anses, los trabajadores en relación de dependencia y los jubilados que no pagan Ganancias podrán acceder a créditos con tasa subsidiada.

Los créditos para trabajadores pasan de $400.000 a $1.000.000. Los que ya lo solicitaron podrán acceder al monto adicional a través de Mi Anses a partir del día lunes 6 de noviembre. Alcanza a los trabajadores registrados en el SIPA y a los que realizan aportes en relación de dependencia. También lo podrán pedir los que no hayan solicitado el crédito antes, quienes recibirán un código y deberán acercarse a una oficina de la Anses para terminarlo.

En tanto, los crédittos para jubilados serán de hasta $600.000, cuando antes el monto máximo era de $400.000. Estos créditos también estarán disponibles desde el lunes 6 de noviembre en Mi Anses.

En ambos casos, los créditos de la Anses para trabajadores y jubilados se pueden cancelar en 24, 36 o 48 cuotas. La primera cuota se descontará a los 3 meses de recibido el préstamo. En el crédito para trabajadores, la tasa es del 50%.

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta. Ambos anunciaron hoy un aumento de hasta el 150% en el monto de los créditos que ofrece el organismo. Massa destacó que hay muchos trabajadores y jubilados que ahoran van a estar alcanzados por la medida, ya que se elevó el piso de Ganancias.

Los trabajadores en relación de dependencia con salarios de hasta $1.980.000 (piso del Impuesto a las Ganancias que rige desde hoy) podrán pedir su préstamo de hasta $1 millón, con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 50 por ciento, en 24, 36 ó 48 cuotas, cuyo monto se depositará en la tarjeta de crédito asociada a la cuenta sueldo del solicitante.

Los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) podrán acceder a préstamos de hasta $600.000 y los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM, de hasta $250.000, con una TNA del 29%, que significa un tercio de la que se ofrece en el mercado, y optar por devolverlo en hasta 24, 36 ó 48 cuotas.

Créditos Anses para trabajadores y jubilados

Durante el anuncio, el Gobierno destacó que el crédito para trabajadores se acredita en la tarjeta de crédito con el objetivo de canalizar este aporte al consumo o a cancelar deudas.

Sergio Massa, ministro de Economía, destacó que la tasa del crédito de la Anses es de 1/6 de la de un crédito bancario.

Crédito Anses: cómo pedirlo

Así es el proceso para pedir el crédito de la Anses:

Soja: cuánto necesita invertir el productor y con qué rinde logra cubrir los costos

Un productor entrerriano necesitará 1.783 kilos de soja por hectárea para cubrir los costos; también se analizaron los costos del maíz, el sorgo y el girasol;

Soja: cuánto necesita invertir el productor y con qué rinde logra cubrir los costos

El INTA Bordenave analizó los costos de la campaña gruesa en el Sudoeste Bonaerense Semiárido, considerando un planteo de siembra directa.

De esta forma, elaboró un gráfico con los costos directos expresados en quintales de las campañas 2019/2020 a 2023/2024.

En la zona, con un rinde de 10qq/ha se pierden hasta US$ 29 por hectárea, pero con un rendimiento de 33qq/ha se obtiene un margen bruto de US$ 542 por hectárea.

El análisis de la Lic. María Soledad Carrasco y la Ing. Agr (Dr.) Verónica Andrea Conti permite ver también la variación del margen con distintos precios. También se analizan los costos del girasol, sorgo y maíz.

Soja: cuánto hay que cosechar en Entre Ríos

Un productor entrerriano necesitará obtener un promedio de 1.783,75 kilos de soja de primera por hectárea para hacer frente a los costos en la campaña 2023/24, de acuerdo con un análisis de la Bolsa de Cereales provincial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Según el estudio, quienes arrienden los campos deberán producir un promedio estimado en alrededor de 2.130 kilogramos por hectárea y 1.437,5 kilos promedio en el caso de que la superficie sea de su propiedad.

Ambas entidades tomaron como referencia un precio esperado de US$ 379 por tonelada de soja, y segmentaron a la provincia en cuatro zonas: norte, sur, este y oeste.

También tomaron un valor de las labores de cosecha de US$ 70 dólares para todo Entre Ríos, y un arrendamiento equivalente a ocho quintales de soja por hectárea por año para la zona sur y oeste; y de cinco quintales para la zona norte y este.

Para alcanzar un resultado positivo en la zona sur, el productor necesitará cosechar 1.410 kilogramos de soja sin arrendamiento y 2.260 con arrendamiento; mientras que en la zona norte deberá obtener 1.470 y 2.000 kilogramos, respectivamente.

En la zona oeste deberá cosechar 1.400 y 2.250 kilogramos por hectárea sin y con arrendamiento; en tanto en el este de Entre Ríos tendrá que producir 1.470 y 2.010 kilogramos, respectivamente.

Al momento de realizar el cálculo final, el informe tuvo en cuenta el costo medio de labores e insumos, el margen bruto por unidad de superficie, el rendimiento de indiferencia y el retorno directo por peso gastado.

Los precios de los insumos (semillas, agroquímicos, fertilizantes) tomados para el cálculo del costo de implantación y protección del cultivo, fueron los vigentes en la segunda semana de octubre.

Para el precio de venta de la soja se tomaron valores vigentes durante octubre de la Bolsa de Comercio de Rosario, y se tomaron como costos los gastos de implantación y comercialización sin impuestos, y el asesoramiento técnico y gastos de la empresa.

El Gobierno pone la lupa sobre un importante frigorífico de la zona norte del Gran Buenos Aires

«Hemos hecho un gran trabajo de investigación y fiscalización para poder hoy denunciar a quienes evadieron el pago de aportes y contribuciones», destacó el titular de la AFIP

El Gobierno pone la lupa sobre un importante frigorífico de la zona norte del Gran Buenos Aires

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó en el mes de octubre 50 denuncias penales contra grandes contribuyentes que no depositaron los aportes retenidos a sus empleados, y que evadieron el pago de aportes y contribuciones de la Seguridad Social. 

Se trata de casos en los que se pudo comprobar que la evasión se presentaba en la falta registración de empleados, relaciones laborales encubiertas bajo el régimen de monotributo y subregistración de jornada o salario.

Bajo este marco, la AFIP intimó a un importante frigorífico de la zona norte del Gran Buenos Aires por una determinación de 700 millones de pesos por deudas de aportes y contribuciones, además de la detección de una falta de registración laboral de trabajadores, la sobrefacturación de servicios de faena a través de empresas que carecen de la condición económica necesaria, utilizando a estas empresas de servicios como pantalla para generar facturas por estos supuestos servicios, permitiéndole al frigorífico generar créditos fiscales ficticios.

Denuncias de la AFIP por empleo

«Hemos hecho un gran trabajo de investigación y fiscalización para poder hoy denunciar a quienes evadieron el pago de aportes y contribuciones. Esto impacta de forma directa en las condiciones laborales de los trabajadores, nuestra intención es siempre proteger los derechos de los trabajadores», aseguró el titular de la AFIP Carlos Castagneto.

En el último mes, y en función del trabajo realizado por las áreas de investigación y fiscalización pudieron determinarse deudas por 7.500 millones de pesos a plataformas digitales correspondientes a la actividad de deliverys; 80 millones de pesos a una gran cadena de gimnasios; más de 40 millones de pesos correspondientes a una empresa del rubro calzado, y 30 millones de pesos a una aerolínea de las denominadas «low cost».

«Las formas de trabajo han cambiado en Argentina y en el mundo, las plataformas nos muestran otro panorama y por eso modificamos la metodología de verificación para poder detectar la evasión en esos sectores», expresó Castagneto.

Completan la nómina de las principales empresas denunciadas un famoso grupo inmobiliario y una conocida cadena de pizzerías.

El Niño ya llegó, ¿hasta cuando permanecería el fenómeno?

Las condiciones de “El Niño” en el Pacífico ecuatorial se han estabilizado al nivel de un evento moderado. Pese a eso, y aunque resulte tarde para buena parte del trigo de la región núcleo, el área sigue sumando lluvias.
Las condiciones de “El Niño” en el Pacífico ecuatorial se han estabilizado al nivel de un evento moderado. Pese a eso, y aunque resulte tarde para buena parte del trigo de la región núcleo, el área sigue sumando lluvias y termina alcanzando la media de octubre. 

Las anomalías positivas se debilitaron en el Pacífico oriental y se consolida un “Niño Moderado” para la gruesa Argentina.

La variable clave en la recuperación hídrica de Argentina, “El Niño”, sufre un nuevo revés: no tendrá la intensidad proyectada hace un mes atrás (como fuerte). Pero finalmente se ha estabilizado en el nivel moderado, y su acción ya empieza a sentirse en la región central de Argentina con eventos de lluvias recurrentes y a cada semana con mayor volumen y cobertura.

El consultor Elorriaga lo explica diciendo: “en septiembre, las anomalías positivas se debilitaron en el Pacífico oriental. Y a mediados de octubre de 2023, las condiciones de El Niño en el Pacífico ecuatorial centro-oriental se han estabilizado al nivel de un evento MODERADO. El conjunto de las variables oceánicas y atmosféricas son consistentes con un evento moderado de El Niño”.

¿Cómo puede afectar este cambio de intensidad?

“Esta disminución de la intensidad del evento probablemente se verá reflejada en anomalías pluviales menores a las estimadas con las proyecciones de agosto 2023 que consideraban un Niño Fuerte”, responde el consultor

Pero en esta actualización hay un detalle importante para las siembras tardías: “casi todos los modelos predictivos de ENOS pronostican una continuación del evento de El Niño durante el resto de la primavera, verano y principios del otoño de 2024. La categoría neutral se convertirá en la más probable entre mayo y agosto de 2024”. Antes se esperaba una rápida declinación del evento y que el Niño termine en febrero/marzo; ahora se prevé que su acción continuaría hasta mayo/junio/julio.


Te puede interesar

 

Lo proyectado en julio vs lo que sucedió: ¿cómo termina octubre en la región núcleo?

El 5 de julio, GEA / BCR publicó una notica que decía: “Niño fuerte”: tras la feroz sequía, el Pacífico jugará a favor de la campaña gruesa Argentina”. Tomando esa proyección (Niño fuerte) se publicaron salidas echas por un algoritmo que tenía en cuenta las lluvias mensuales bajo ese escenario. Para octubre, la estimación mostraba lluvias superiores a la media en un rango de un 30 a 40%, siendo la media de 50 mm al oeste y 100 mm al este.

Finalmente, octubre se desarrolló con un Niño Moderado, y con circulaciones frías y secas que recién en la última semana del mes comenzaron a disminuir, permitiendo lluvias con mayores volúmenes y una distribución más homogénea.

De esta manera, la región núcleo, en promedio, termina el mes alcanzando la media de octubre y puntualmente con casos que la superan. El mapa muestra una marcada heterogeneidad, con zonas que alcanzaron excelentes acumulados como en Rufino con 121 mm, o María Teresa con 114 mm o Rosario con 100 mm. Pero también aún hay áreas extremadamente retrasadas al adentrarnos en el centro cordobés, como en Pozo del Molle, Colonia Almada o Hernando con solo 25 a 27 mm.

Para el trigo sembrado en la región núcleo, las lluvias llegan muy tarde y se estima que solo el 20% del millón de hectáreas sembradas obtendrá rendimientos que generen un beneficio económico.

Noviembre arranca con lluvias

Tras la tormenta del fin de semana seguirá la inestabilidad. Pero los modelos señalan que las lluvias se harán presente a partir de día jueves 2 de noviembre. El evento sería de similar importancia en volumen respecto a las últimas lluvias del fin de semana. Buena parte de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, sobre todo el sur, y sur y centro de Santa Fe junto a Entre Ríos serían las zonas más beneficiadas. Este carácter recurrente que empieza a mostrar el clima después de casi 4 años marcados por la sequía, le está dando el puntapié inicial a la siembra de soja 2023/24.

Las condiciones de “El Niño” en el Pacífico ecuatorial se han estabilizado al nivel de un evento moderado. Pese a eso, y aunque resulte tarde para buena parte del trigo de la región núcleo, el área sigue sumando lluvias
Fuente: Prensa BCR GEA