Al borde del cierre: El primer tambo argentino habilitado para exportar a la Unión Europea

Se trata del establecimiento La Rosalía, de Espinillo, Departamento Paraná, Entre Ríos, que redujo de 700 a 400 la cantidad de vacas y podría registrar otra merma de 280 animales y así producir al mínimo de su capacidad hasta que mejoren las condiciones.

Laurentino López Candioti, propietario de La Rosalía, le dijo al diario La Nación que “vamos a hacer un stand by. Perdemos más plata estando abiertos que con las vacas secas”. El productor explicó que, pese a que hicieron lo posible para posponer la decisión, finalmente la tomaron por las pérdidas acumuladas.

Laurentino López Candioti

Al respecto agregó que “estamos atravesando una tormenta perfecta. En los años que tenemos de trayectoria, nunca se nos habían juntado precios elevados de los granos junto con bajos precios de la leche y una sequía prolongada. Por eso vamos a ir al mínimo posible para reducir gastos y volver cuando las condiciones se den”, precisó.

Desinvertir. Para enfrentar la difícil situación que se profundizó en los últimos 18 meses tuvieron que deshacerse de tractores, camiones, camionetas y parte de su capital de trabajo. Incluso de vacas en producción y vaquillonas en una feria. “Hemos perdido 15 años de trabajo. Éramos un tambo que producía 18.000 litros de leche por día, pero en los últimos meses nuestra producción se redujo a 9000 litros diarios. Teníamos más de 700 vacas y ahora nos quedan solo 400, con la perspectiva de llegar al verano con apenas 280″, relató.

La Rosalía es una empresa agropecuaria familiar que trabaja 455 ha propias, dedicadas a la producción de leche y de cultivos agrícolas. Además, opera un campo cercano para la recría de hembras y otros de terceros donde se completa la agricultura para autoabastecerse de granos. Sin embargo, López Candiote explicó que con la sequía se quedaron sin comida y tuvieron que salir a comprar maíz y soja, que con su aumento de precios derivaron en una difícil situación financiera para la empresa.

“La vaca produce pesos y come en dólares. El precio de la leche al productor aumentó de enero a octubre un 55%, mientras que los insumos se duplicaron o, incluso, han triplicado”, explicó el productor, que precisó que el precio de los alimentos subió un 115%. Y añadió: “Hoy salir a comprar comida es inviable porque la leche no solo que no la paga, sino que perdés plata”. Además de los costos de alimentación, la empresa debe pagar salarios, impuestos, servicios, mantenimiento de maquinaria y deudas acumuladas en 3 años de sequía.

Se ve venir. Sobre esta situación, López Candioti manifestó que “los márgenes son muy negativos, por eso es mejor vender un porcentaje de tus vacas y esperar a tener el grano o silo porque si no producís a pérdida”. Y agregó que “los tamberos que llevamos una gestión y un análisis de costos muy fino vemos que tenemos una pared que ya es infranqueable, que nos vamos a golpear”.

Por otra parte, cuestionó la brecha entre el precio de la leche al productor y el valor en góndolas: “No pude ser que a nosotros nos estén pagando 120 pesos el litro mientras que en el supermercado la de alta calidad vale más de 500 pesos”, se quejó.

López Candioti, quien se hizo cargo de la empresa familiar en 2014 y destaca no recordar haber vivido una situación similar, consignó que su principal objetivo es producir leche de excelencia para el mercado interno y externo. Con orgullo cuenta que es el primer tambo de la Argentina en obtener la certificación oficial de Bienestar Animal otorgado por la certificadora Organización Internacional Agropecuaria (OIA). Y también que hicieron inversiones para trabajar de manera sustentable, como la incorporación de paneles solares foto-voltaicos. “Vivimos de esto y por eso decimos que entramos en un ‘stand by’ porque nuestra idea es tratar de volver, pero en estas condiciones no se puede producir”, concluyó.

Con nutrición balanceada, la soja rinde un 20% más

Para el inicio de la campaña de soja 23-24, Fertilizar AC destacó la importancia de aplicarle al cultivo fósforo, azufre y micronutrientes porque, además de aumentar rendimientos y calidad, se preserva el recurso suelo.

Fertilizar Asociación Civil presentó las perspectivas para la campaña de soja 23-24 enfatizando nuevamente en la necesidad de aumentar la aplicación de nutrientes para lograr mayores rendimientos y recuperar el nivel de calidad de los suelos y poder obtener así más y mejores alimentos.

La entidad, que impulsa la mejora de la condición de los suelos para incrementar los rendimientos y la calidad de los granos, se refirió esta vez también a que la nutrición balanceada de los cultivos redunda en lograr mejores alimentos para las personas, ya que, en este caso, preserva el nivel de proteína de la soja, resaltando así la calidad nutricional del alimento.

Martín Díaz-Zorita, asesor técnico de Fertilizar AC y docente-investigador en la Facultad de Agronomía de la UNLPam, resaltó que “en soja, como en todos los cultivos, acceder a una nutrición balanceada permite mejorar los rendimientos y la calidad de sus granos por sobre la práctica actual de fertilización”. Esta afirmación se apoya en resultados de ensayos a campo de más de 7 años que estudian, en condiciones representativas de producción a campo, el comportamiento de la soja y otros cultivos ante las variadas formas de manejar la nutrición que aplican los productores argentinos.

Martín Díaz-Zorita, asesor técnico de Fertilizar AC y docente-investigador en la Facultad de Agronomía de la UNLPam

“La práctica frecuente de fertilización – la que realiza el promedio de los productores – es también una de las limitantes para lograr cultivos de alta producción”, alertó Díaz Zorita. Más explícitamente, para el caso de la soja, aseguró que “cuando se aplican planteos de nutrición combinando dosis adecuadas de fertilizantes con fósforo y aportes suficientes de azufre y, en algunas regiones también micronutrientes, los rendimientos alcanzados son hasta 20% superiores a los frecuentes”.

Otro punto para resaltar es que la mayor parte de los fertilizantes aplicados en soja se concentra principalmente sobre cultivos en siembra de primera pero las mejoras de fertilizar adecuadamente el cultivo se observan también en los de segunda.

“En estudios recientes y en evaluaciones en lotes de producción extensiva se observa que, si los análisis de suelos lo indican, también es muy importante fertilizar en los manejos de ‘segunda’. Por ejemplo, en la última campaña se registraron aumentos de hasta 10% de los rendimientos cuando cultivos de segunda recibieron adecuadas dosis de fósforo, aún en casos de correcto manejo de este nutriente para producir el trigo previo”.

 

“Sintéticamente, nutrir soja tanto de primera como en fecha de segunda requiere conocer el sitio de producción y atender adecuadamente a sus requerimientos de nitrógeno aplicando correctamente inoculantes, así como también contemplar las necesidades de fósforo, azufre y microelementos como el boro, fertilizando en dosis suficientes para sostener un crecimiento normal y eficiente de los cultivos”, concluyó el especialista.

La rentabilidad de la fertilización
La gerente ejecutiva de Fertilizar AC, María Fernanda González Sanjuan, dio las perspectivas de la entidad para la campaña de soja 23-24, partiendo de considerar que los despachos de fertilizantes a campo -para el período enero-septiembre- es un 5,6% menos respecto del mismo período del 2022 y un 25% menos que el año récord que fue 2021. Sin embargo, apuntó que “la demanda de producto va acompañando la recuperación de humedad en el perfil de los suelos a medida que se concretan las precipitaciones”, por lo cual señaló que la proyección de Fertilizar AC es que este año el uso de fertilizantes será similar al año 2022, en el que alcanzó los 4.760.000 de toneladas.

Ma Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC

En cuanto a la evaluación que debe hacer el productor para invertir en soja, González Sanjuan afirmó que el margen bruto del cultivo es levemente mejor respecto del maíz y el girasol, los otros cultivos estivales, “incluso en campos arrendados”. Hoy, indicó, “la soja tiene un margen bruto de 535 dólares y en una secuencia con trigo, es de 492 dólares”.

Respecto de la relación insumo-producto – la fórmula que marca la relación de la cantidad de soja que se necesita para comprar un kilo de fertilizante- indicó que es más favorable que en 2022 y 2021 pero aún está por encima del promedio de los últimos 8 años. “Tanto el precio del grano como el precio del fertilizante están afectados por variables locales y hasta un tipo de cambio diferente”.

Asimismo “las condiciones de precios y márgenes económicos de la soja nos permiten ajustar los modelos de nutrición para maximizar los rindes y la rentabilidad”, concluyó la gerente de Fertilizar AC.

El rol de la nutrición del cultivo para más y mejores alimentos
En esta oportunidad, además de enfatizar en la importancia de la nutrición balanceada de los cultivos, Fertilizar AC planteó que la aplicación de nutrientes también es trascendental para mejorar la calidad de los alimentos que consumimos, más precisamente, en el caso de la soja, porque permite preservar el nivel de proteína del poroto que determina la calidad nutricional del alimento.

Una de las formas más difundidas del consumo de soja es la salsa, uno de los condimentos más antiguos del mundo, que tiene su origen en China hacia el final de la dinastía Zhōu, que gobernó entre los años 1046 y 256 a. C. Su uso se propagó con el tiempo a otros países asiáticos y hoy se encuentra en muchas recetas.

Roberto Nishida, chef ejecutivo de la cadena Dashi de comida japonesa, brindó algunos secretos de sus platos y del uso que tiene la salsa de soja en Japón.

Roberto Nishida, chef ejecutivo de Dashi, brindó algunos secretos de sus platos y del uso que tiene la salsa de soja

En esta línea, compartió que contiene proteínas, carbohidratos, fibras y grasas saludables, es un alimento rico en Sodio, Calcio, Hierro, Fósforo, Potasio y Zinc y aporta vitaminas A, C y varias del grupo B. Además, comentó que es beneficiosa para la digestión y el crecimiento y desarrollo del cerebro.

Cabe aclarar que existen tres tipos: Shoyu (mezcla de sojas y trigo); Tamari (se usa en frío y es para gluten free) y Teriyaki (soja, azúcar, mirin -vino de arroz japonés- y especias).

“La salsa de soja en Japón se usa para reemplazar a la sal. En los restaurantes japoneses no se ponen saleros en la mesa, se pone salsa”, describió Nishida. “Se usa en sopas, en woks, en marinadas, en fermentos, adobos, en todo lo que se utiliza en la cocina”.

Para cocinarla recomendó que se agregue al final de una preparación y no durante la cocción “porque se empieza a tornar amarga”.

“Todas las comidas que los japoneses quieren salar, le ponen salsa de soja. Mis padres, acá, se la ponen al asado”, concluyó.

Fuente: Fertilizar

Santa Fe: comenzó la implantación de la soja de primera y se reanudó la siembra del maíz temprano. La cosecha del trigo avanzó el 20%

En el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente a la semana comprendida entre el 25 y 31 de octubre de 2023, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, se consigna que se continuó el proceso de siembra de la cosecha gruesa 2023 – 2024, a medida que los pisos de los lotes lo permitieron, dada la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra.

El implante de la soja temprana comenzó con una intención de siembra de 1.050.000 hectáreas en la región. Esta situación se revirtió a fines del viernes 27 y se detuvo por las lluvias de variadas intensidades e irregulares montos pluviométricos.

En las cuencas lecheras santafesinas, con mejores condiciones edáficas y pronósticos climáticos favorables, se reanudó la siembra de maíz temprano, aunque con fechas atrasadas y no óptimas.

Para el lapso comprendido entre el 01 y el 07 de noviembre de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo inestabilidad climática, parcial a totalmente cubierto, con el transcurso de las horas se acentuaría el mal tiempo, altas probabilidades de precipitaciones con regular distribución geográfica, descenso de las temperaturas hasta mediado o fines del viernes 03.

 

A posteriori, se prevén condiciones de estabilidad, buen tiempo, estable, soleado, con paulatino aumento de las temperaturas diarias, en todos los departamentos del SEA. Dichas condiciones meteorológicas se mantendrían hasta el final del intervalo. Las temperaturas diarias fluctuarían entre mínimas de 8 a 22 ºC y máximas de 15 a 38 ºC

TRIGO

Las condiciones climáticas estables hasta fines del viernes 27, posibilitaron el avance del proceso de cosecha del trigo de la campaña 2023, en los departamentos del norte santafesino. A posteriori, dicha actividad se detuvo como consecuencia de las precipitaciones.

Los rendimientos promedios continuaron con valores similares a los del comienzo, 10 a 15 qq/ha, con algunos datos puntuales que oscilaron desde 23 a 25 qq/ha, donde las lluvias fueron más homogéneas durante el ciclo del cereal, pero, las áreas en que fueron insuficientes, particularmente en el oeste de la provincia, los resultados fueron menores y variaron desde 6 a 8 qq/ha.

Lentamente, se incorporaron lotes recolectados en los departamentos del centro santafesino, con rendimientos promedios de 18 a 20 qq/ha.

El 40 % de los trigales se encontró en estado bueno, con algunos lotes muy buenos, un 35 % regular y un 25 % malo. Las últimas precipitaciones no modificarían sus condiciones debido a que en un alto porcentaje los cultivares se encontraban en estadios finales de desarrollo.

ALGODÓN

En la semana, el avance de la siembra del algodón fue muy heterogéneo dadas las precipitaciones irregulares que impidieron el mismo en forma uniforme, solo se trabajaron los lotes acondicionados con anterioridad y donde los pisos lo posibilitaron.

La emergencia de la oleaginosa en las parcelas ya implantadas se produjo sin inconvenientes, pero en superficies que se anegaron parcialmente, la misma fue difícil y se perdieron plántulas.

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe

Avanzarán los vientos polares, produciendo temperaturas bajo lo normal

Perspectiva agroclimática para Argentina

01 de Noviembre de 2023

TIEMPO FRESCO CON LLUVIAS LIGERAS, SEGUIDO POR UN ASCENSO TÉRMICO CON FOCO EN EL TRÓPICO, FINALIZANDO CON PRECIPITACIONES DE VARIADA INTENSIDAD CON SU FOCO EN EL NORTE DE LA MESOPOTAMIA Y VALORES DE MENOR ENTIDAD SOBRE EL RESTO DEL ÁREA AGRÍCOLA.

Al inicio de la perspectiva se completará el paso del frente de tormenta, que hizo su entrada en los días precedentes, produciendo precipitaciones ligeras a moderadas sobre gran parte del área agrícola, al mismo tiempo que avanzarán los vientos polares, produciendo temperaturas bajo lo normal en el centro y el sur del área agrícola, con riesgo de heladas localizadas sobre las Serranías Bonaerenses, mientras el norte observará registros superiores a la media estacional. Los vientos del trópico retornarán con vigor, reactivando la ola de calor extremo sobre el norte del área agrícola, mientras el centro y el sur experimentarán registros elevados, pero no extremos, y la franja atlántica recibirá vientos marinos que producirán registros algo bajo la media estacional. Hacia el final del proceso se producirá el paso de un frente de tormenta, causando precipitaciones de variada intensidad, con registros abundantes a muy abundantes y focos de tormentas sobre gran parte del norte y el centro-este del área agrícola, a los que sumará un foco de valores moderados sobre el este de La Pampa y el centro y el sur de Buenos Aires, mientras el oeste del Paraguay, la mayor parte de Cuyo, Córdoba, el centro y el sur de Santa Fe, el oeste de La Pampa y el norte de Buenos Aires recibirán aportes escasos. La masa de aire polar, que acompañará el paso del frente, causará un moderado descenso térmico. La Cordillera Sur recibirá tormentas tardías.

Perspectiva agroclimática para Brasil 

01 de Noviembre de 2023

ENTRADA DE AIRE FRESCO ACOMPAÑADA POR PRECIPITACIONES DISPERSAS, SEGUID POR FUERTE OLA DE CALOR, FINALIZANDO CON UNA DESPAREJA ACTIVACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES.

Al inicio de la perspectiva tendrá lugar una entrada de aire polar, que se extenderá sobre todo el sur y el centro del litoral atlántico brasileño llegando hasta el sur de Bahía, causando temperaturas bajo lo normal, con riesgo de heladas localizadas en el Planalto, mientras que la mayor parte del interior y el norte observarán registros normales a superiores a lo normal. Los vientos del trópico retornarán con vigor, causando temperaturas por encima de lo normal, con focos de calor intenso, con máximas cercanas o superiores a 40°C, sobre la mayor parte del interior del Brasil, aunque no tanto como en las semanas anteriores, mientras el Litoral Atlántico y el sur observarán registros menos extremos. El proceso se completará con una activación de las precipitaciones, que beneficiará a la mayor parte del área agrícola del Brasil, aunque en forma muy despareja, y sin lograr reponer totalmente las reservas de humedad de los suelos.

Al inicio de la primera etapa de la perspectiva se completará el paso del frente de tormenta, que hizo su entrada en los días precedentes, produciendo precipitaciones ligeras a moderadas sobre gran parte del área agrícola, al mismo tiempo que avanzarán los vientos polares, produciendo temperaturas bajo lo normal en el centro y el sur del área agrícola, con riesgo de heladas localizadas sobre las Serranías Bonaerenses, mientras el norte observará registros superiores a la media estacional. • El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el centro de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte de Córdoba, el sudeste del Paraguay y el noroeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 10°C con un amplio foco con valores superiores a 15°C hacia el norte. • El centro del NOA, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C. con leve riesgo de heladas localizadas, con focos con valores menores. • El centro-oeste del NOA, el centro-oeste de Cuyo y las serranías de Buenos Aires observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con riesgo de heladas localizadas. • Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C, con riesgo de heladas generales y focos con valores inferiores

 

Los vientos del trópico retornarán con vigor, reactivando la ola de calor extremo sobre el norte del área agrícola, mientras el centro y el sur experimentarán registros elevados, pero no extremos, y la franja atlántica recibirá vientos marinos que producirán registros algo bajo la media estacional. • El este del NOA, la mayor parte de Cuyo, el sur de la Región del Chaco, gran parte de la Mesopotamia, el norte y el oeste de la Región Pampeana, el sudeste del Paraguay y el oeste del Uruguay observarán temperaturas máximas superiores a 30°C, con varios focos con valores superiores a 35 y 40°C y otros focos con valores menores. • El centro del NOA, el centro de Cuyo, la mayor parte de Buenos Aires y gran parte del Uruguay observará temperaturas máximas entre 25 y 30°C. • El oeste del NOA, el oeste de Cuyo y el este de Buenos Aires observarán temperaturas máximas inferiores a 25°C, con focos con valores inferiores

Hacia el final de la etapa, se producirá el paso de un frente de tormenta, causando precipitaciones de variada intensidad, con registros abundantes a muy abundantes y focos de tormentas sobre gran parte del norte y el centroeste del área agrícola, a los que sumará un foco de valores moderados sobre el este de La Pampa y el centro y el sur de Buenos Aires, mientras el oeste del Paraguay, la mayor parte de Cuyo, Córdoba, el centro y el sur de Santa Fe, el oeste de La Pampa y el norte de Buenos Aires recibirán aportes escasos. La masa de aire polar, que acompañará el paso del frente, causará un moderado descenso térmico. La Cordillera Sur recibirá tormentas tardías. • El este y el centro del NOA, la mayor parte del Paraguay, la Región del Chaco, gran parte de Santa Fe, la mayor parte de Buenos Aires, el oeste de La Pampa y la mayor parte del Uruguay recibirán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 mm), con focos con valores escasos. • La mayor parte de la Misiones y gran parte de Corrientes observarán tormentas severas con precipitaciones superiores a 150 mm. • El resto del área agrícola observará precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 mm.)

 

Granos: jornada en donde destacó el retorno de ofertas abiertas de compra por soja, con cotizaciones entre estables y bajistas entre los cereales

En la sesión de esta tarde, la dinámica comercial en el Mercado de Granos local nuevamente se dio por el lado de los cereales, en donde tuvimos una menor presencia de compradores activos y cotizaciones que se mostraron entre estables y bajistas. En este sentido, la actividad en el mercado de maíz continúa centrada en los tramos cortos de negociación, mientras que el trigo mostró estabilidad en materia de posiciones abiertas de compra. En cuanto a la soja y si bien destacó el retorno de ofertas abiertas de compra, la actividad en dicho mercado continúa siendo acotada. El girasol no presentó mayores novedades.

En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities cerró nuevamente con saldos dispares. La caída del dólar estadounidense provocó una mayor competitividad en el mercado de trigo, lo que llevó al cereal a anotar ganancias en sus contratos. Por su parte, el maíz cerró la rueda en terreno negativo cediendo ante un menor dinamismo en la demanda del cereal en los mercados externos. Por último, la soja también culminó con ajustes alcistas impulsada por expectativas de que las importaciones chinas se mantengan altas durante el cuarto trimestre del año y que las compras de 2023 alcancen un récord histórico.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 349,1000 / 350,1000; + 0,04% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 350,0250; + 0,01% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 275.031 contratos, mientras que el interés abierto acumula 2.655.141 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

NOV3 DIC3 ENE4 FEB4 MAR4
398,500 635,500 740,000 828,000 905,000
ABR4 MAY4 JUN4 JUL4 AGO4
1009,900 1080,000 1130,000 1210,000 1260,000

 

SOJA

En la jornada de hoy, tuvimos una magra actividad en el mercado de soja. Ya entrada la tarde, nuevamente se volvieron a registrar condiciones abiertas de compra por parte de las fábricas locales.

El precio propuesto por soja con descarga fue de $ 172.000/t, mismo valor ofrecido para las fijaciones de mercadería.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 182.000 184.500 62.050
Chicago (US$) 479,15 474,46 527,56
Matba (US$) Nov. 475,00 475,10 397,50

GIRASOL

El mercado de girasol se mantuvo estable entre jornadas. En este sentido, por la mercadería con entrega disponible nuevamente se ofrecieron $ 140.000/t, con el tramo diciembre-marzo 2024 arribando a US$ 300/t, al igual que en la rueda previa.

TRIGO

Por el lado del trigo, tuvimos un recorte marginal en la cantidad de compradores. El abanico de posiciones de compra no presentó cambios.

En materia de precios, la oferta por el segmento disponible como así también para la entrega contractual se ubicó en $ 100.000/t.

Respecto al cereal de la campaña nueva, la descarga entre noviembre y diciembre nuevamente se situó en los $ 100.000/t.

TRIGO

Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 112.000 110.000 56.550
Chicago (US$) 207,79 206,41 331,62
Matba (US$) Nov. 260,00 260,00 355,50

MAÍZ

En la jornada de hoy, el volumen de operaciones en este mercado se dio en las entregas más próximas. Sin embargo, tuvimos una menor presencia de participantes pujando por hacerse de mercadería.

El valor abierto de compra por maíz con descarga inmediata como para la entrega contractual fue de $ 85.000/t, lo que implicó una merma de $ 5.000/t para el último de dichos segmentos. Asimismo, el precio para las fijaciones de mercadería cayó $ 7.000/t entre jornadas para también ubicarse en los $ 85.000/t.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 91.000 92.000 38.960
Chicago (US$) 185,03 187,00 274,69
Matba (US$) Dic. 204,00 206,00 256,50

CEBADA

En la rueda de hoy, no se dieron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En la jornada de hoy, no se presentaron ofertas abiertas de compra por sorgo.

 

Cierre del Mercado de Chicago

 

La baja demanda y las expectativas de mejores rendimientos en la cosecha de maíz llevaron al cereal a cotizar a la baja. El trigo finalizó con ganancias por la caída del dólar, en tanto la soja se vio apuntalada por una fuerte demanda por parte de China.

TRIGO

Los futuros de trigo anotaron leves ganancias, apuntalados por la caída del dólar que tiende a hacer que los cereales estadounidenses sean más competitivos en el mundo. Adicionalmente, la preocupación que suscitaron las afirmaciones de que Rusia había arrojado explosivos en una ruta de transporte de cereales del Mar Negro brindaron soporte adicional. Por su parte, las exportaciones semanales de trigo estadounidense ascendieron a 275.600 toneladas, según informó el USDA, un 43% menos que el promedio de las cuatro semanas anteriores, mientras los analistas esperaban entre 300.000 y 600.000 toneladas.

MAÍZ

El maíz anotó pérdidas en todos sus contratos, ante la preocupación del mercado de una lenta demanda. Por su parte, previo a la publicación del informe mensual de oferta y demanda del USDA de la próxima semana, algunos analistas advirtieron que aumentaría el rendimiento de la cosecha de maíz en Estados Unidos. Finalmente, el USDA informó ventas semanales de exportación de maíz estadounidense de 748.100 toneladas, en línea con las estimaciones de los analistas que se extendían entre 600.000 y 1,2 Mt.

SOJA

Los futuros de la soja cotizaron al alza, dado que se espera que las importaciones chinas de soja se mantengan altas durante el cuarto trimestre del año y que las compras de 2023 alcancen un récord histórico. Las esperanzas en la demanda china de soja estadounidense se vieron alentadas por la noticia de que representantes de la industria agrícola estadounidense se reunieron con sus pares chinos en Pekín el jueves, en un esfuerzo por reforzar el comercio agrícola, pese a que los lazos políticos entre los dos países siguen siendo tensos. Mientras tanto, persiste la preocupación por el clima en Brasil que podría generar pérdidas de cosechas debido a la sequía en las zonas norte y central y al exceso de lluvias en el sur. En cuanto a las exportaciones semanales de la oleaginosa en Estados Unidos, el USDA informó que totalizaron 1,0 Mt, dentro de lo esperado por los operadores.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 02/11/2023
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Nov-23 479,15 4,96
Dic-23 207,79 0,92 235,72 0,28 185,03 -1,97 1109,35 13,45 469,91 -3,64
Ene-24 488,06 5,05 1102,95 17,20 459,88 -1,21
Mar-24 217,80 0,73 239,85 0,46 190,94 -1,87 493,11 5,33 1100,31 18,08 450,40
May-24 224,05 0,46 242,61 0,55 194,58 -1,67 497,80 5,05 1099,87 19,62 446,10 0,33
Jul-24 229,74 0,46 245,18 0,37 197,73 -1,48 500,00 4,87 1098,10 17,20 446,54 0,44
Ago-24 492,83 4,78 1090,61 15,65 443,56
Sep-24 234,89 0,37 248,76 0,64 198,91 -0,79 476,12 4,50 1082,89 14,55 439,15 -0,66
Oct-24 1072,75 13,45 433,64 -1,32
Nov-24 469,59 4,04
Dic-24 240,68 0,64 253,08 0,55 200,98 -0,39 1070,33 12,57 435,52 -1,10
Ene-25 472,53 3,49 1069,22 11,24 434,63 -0,11
Mar-25 244,99 0,37 254,91 0,73 205,31 -0,39 470,51 3,49 1066,58 9,92 431,33 -0,22
May-25 246,37 0,37 254,91 0,73 207,28 -0,49 470,05 3,49 1065,48 9,92 430,11 -0,11
Jul-25 244,26 0,18 252,89 0,73 207,18 -0,30 471,16 3,58 1065,48 9,70 431,00
Ago-25 467,94 3,40 1060,19 9,48 429,34 0,11
Sep-25 247,01 0,18 248,02 0,73 201,37 457,01 3,40 1053,79 8,82 426,92 0,22
Oct-25 1044,09 8,16 423,39 0,22
Nov-25 454,71 3,40
Dic-25 250,32 0,18 255,19 0,73 199,80 1039,24 9,70 423,83 0,11
Jul-26 206,49 -0,10 454,71 3,40 1036,82 9,70 424,38 0,11
Oct-26 1036,60 9,70 424,38 0,11
Nov-26 434,96 3,40
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

Registro de lluvias en Saladillo y la región del 03-11-23

Estos son los datos registrados, de la lluvia caída (02 y 03/11) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 62,6 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 57 mm
Álvarez de Toledo (Checho Gaggiotti) 53 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 45 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 50 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 50 mm
Cazón (A 2 km – Agustinelli) 49 mm
Cazón (Beto Caldieri) 65 mm
Cazón (Joly) 73 mm
Cazón (Pocki) 62 mm
Cazón (Raúl Lilli) 71 mm
Cazón (Sergio Bonifazi) 48 mm
Del Carril 46 mm
El Mangrullo (Campo Lorda) 58 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 104 mm
Escuela 24 (Trezza) 70 mm
Escuela 6 (Darío Magi) 60 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 58 mm
Estación Emma (e/ Gral Alvear y Tapalqué – Trezza – El Triunfo) 20 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (La Angelita – Alberto Crego) 55 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 57 mm
General Alvear (Santa Isabel) 55 mm
Huanguelén (RN 205 Km 256) 22 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 60 mm
La Campana (Campo Los Primos Santa Elina) 50 mm
La Campana (Fernández) 56 mm
La Campana (Hugo Benigni) 53 mm
La Campana (Sosiego) 50 mm
La Margarita (Campo Sergio Brunetti) 55 mm
La Margarita (Mario Bustamante) 55 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 55 mm
La Razón (El Recuerdo) 52 mm
La Unión (Roca Hunco) 57 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 40 mm
Las Flores (La Lusitana) 50 mm
Las Flores (Ruta 91 – El Cruce – Pellejero) 50 mm
Micheo (Daniel Dezeo) 52 mm
Micheo (Hugo Marconi) 42 mm
Micheo (Santa Inés) 50 mm
Planta Urbana (Barrio 272 viviendas) 65 mm
Planta urbana (CAPS Falucho) 72 mm
Planta urbana (Dellatorre y Estrada) 70 mm
Planta urbana (Delllatorre y Roigt) 65 mm
Planta urbana (Mitre y Saavedra) 70 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 70 mm
Planta urbana (Mitre y Roigt) 69 mm
Polvaredas (Campo Juan José Storti) 45 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 53 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 45 mm
Roque Pérez (Cabaña Los Álamos) 40 mm
Roque Pérez (Tronconi) 30 mm
Ruta 205 (Molino Sicsa) 68 mm
Ruta 205 kilómetro 164 (Ferrante) 65 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 65 mm
Ruta 205 y 51 (Thyssen) 62 mm
Saladillo Norte 50 mm
San Benito (Carlos Re) 49 mm

El sorprendente relato del argentino que lidera un tambo atacado por el Hamas: con chaleco antibalas y casco decidió cuidar a las vacas

Un misil terrorista mató a una decena de vacas y dos compañeros fueron asesinados durante el ataque, pero eligió quedarse para seguir produciendo

El sorprendente relato del argentino que lidera un tambo atacado por el Hamas: con chaleco antibalas y casco decidió cuidar a las vacas

Marcelo Wasser (65) es un argentino-israelí que está a cargo de un tambo en una región cercana a la Franja de Gaza. Días atrás, fue protagonista de una dura historia que se enmarca en los ataques terroristas que hubo en la zona.

El kibutz Nirim (comuna agrícola israelí), en donde tiene un tambo a cargo, fue atacado por el Hamas a inicios de octubre y Marcelo decidió instalarse en el establecimiento para proteger a los animales y seguir produciendo.

El tambo, que ahora trabaja con voluntarios, está a unas dos horas en auto desde Jerusalén. El argentino, que desde los 18 está en Israel, está a cargo de la producción, aunque ahora lo hace con un chaleco antibalas y un casco. 

En una nota a Clarín, contó que a dos de sus compañeros los mataron. El relato de los días del ataque, que ocurrió el 7 de octubre, es digno de un guión de acción. La zona, desde entonces, se declaró cerrada y militarizada. Pero Marcelo decidió que el establecimiento no puede parar, por eso sigue alimentando y cuidando de los animales.

La región está bajo amenaza de los morteros desde Gaza. Son cohetes sin teleguiado que causan un daño enorme. Uno de esos fue el que golpeó al tambo de Nirim el 7 de octubre. Por ese entonces, mató a una decena de vacas y dejó heridas a otras tantas.

Marcelo junto a una voluntaria.

«En el camino a Nirim este enviado pudo notar parte de ese estado de guerra, con las estelas en el cielo que dejan los cohetes que dispara la milicia de Hamas y del otro lado el sobrevuelo de helicópteros Apache marchando a baja altura rumbo a la Franja, con sus proyectiles, estos si misiles modernos, muy visibles en sus lanzaderas», relata Marcelo Cantelmi desde el tambo.

“Tuvimos suerte” dice el tambero al comparar el daño humano extraordinario que sufrieron otras comunidades. Uno de los empleados del lugar le avisó a Marcelo que incrédulo le peguntó “que haces metido ahí ¿qué pasa? Escuche tiros, escuche tiros, me dijo… Que si que no, no sabía, lo lleve a su auto en un carrito de esos de golf, llegue a mi casa y ahí miré el teléfono y vi todo lo que la gente escribía desde todos los pueblos, me están quemando la casa, entra humo no se qué hacer, escriben… me disparan a la puerta, están tirando a la ventana…”.

El ataque comenzó pasadas las 6 de la mañana del sábado 7 y rápidamente los vecinos con experiencia militar comenzaron a defender la zona. Llegó un helicóptero del ejército israelí y mató a unos 30 terroristas. Desde entonces, la zona está bajo alerta, pero el tambo sigue trabajando.

La zona estuvo bajo ataque y luego, con militares, logró regresar al establecimiento: “Yo logré finalmente regresar al otro día a las 11 de la mañana y me puse a ordeñar. Fuimos el único kibutz que comenzó a ordeñar más temprano. Los otros demoraron entre cuatro y cinco días, lapso en que las vacas no recibieron comida no fueron ordeñadas…”

El lugar del ataque al tambo.

Fue por entonces que mataron a uno de sus colegas. “Estaban ocultos en la oficina, él llegó el lunes a la tarde para alimentar a las vacas y lo acribillaron. Los terroristas vinieron a matar y muchos se quedaron a morir aquí”.

«No es la primera vez que nos pasa esto, esta fue la más terrible, pero seguiremos aquí», cuenta Marcelo desde el establecimiento que tiene unas 700 vacas holando y que opera como cooperativa, con una producción que se reparte entre los vecinos.

Ataques a los kibutz de Israel

Así relataban años atrás la vida en el kibutz de Nirim:

Los kibutz son uno de los principales objetivos de los terroristas del Hamas:

Empresas agropecuarias: ¿qué hacer tras el “massazo” electoral?

La incertidumbre electoral incrementó el clima de cortoplacismo en el negocio. Según la consultora Zorraquín + Meneses, el agro se mueve al vaivén de las intervenciones oficiales, la ganadería repuntó en sus precios y la lechería está al borde del nocaut

El tramo entre las elecciones del 22 octubre y el balotaje del 19 de noviembre, que definirá al próximo presidente de Argentina, ha puesto en pausa al negocio agropecuario, que espera definiciones.

En este contexto, un informe de la consultora Zorraquín + Meneses describió que las empresas del sector están envueltas en un marcado cortoplacismo, agravado por la incertidumbre económica y política, produco del resultado de los comicios.

“Si buscamos el significado de mazazo nos indica: acontecimiento, noticia o situación que causa un fuerte impacto emocional o conlleva consecuencias graves. Esta definición creemos que refleja bastante bien la sensación que nos dejó la última elección“, subraya la consultora liderada por Teo Zorraquin y Ale Meneses, y que tituló su informe como “Massazo” electoral.

En este contexto, explicaron que las compañías del sector buscan alternativas para que sus excedentes en pesos no se desvaloricen. “Hasta el 19 de noviembre se  asegura un rendimiento de tasa en pesos atractiva, ante un dólar oficial que no va a devaluarse antes del balotaje”, señalaron.

EL PANORAMA EN LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS

Para los consultores, existen distintas preocupaciones, que varían de acuerdo al tipo de empresa y en qué zona del país se encuentran.

En este punto, los temas más acuciantes son la falta de lluvias, el freno a las importaciones de insumos y no perder rentabilidad ante un peso que se deprecia cada vez a medida que pasan los días.

Las últimas precipitaciones trajeron algo de alivio, tanto para sostener rindes en fina como para impulsar la siembra de gruesa. Con respecto a los insumos, remarcaron que más allá de los mencionados problemas en las importaciones, todavía existe stock de principios activos y formulados entre los productores, porque fueron guardando insumos para refugiarse de la desvalorización del peso

En paralelo, el informe consideró que el plazo fijo es una alternativa para cuidar el valor del peso y luego dolarizarse a partir del día siguiente al balotaje.

“En cuanto a la venta de granos, el nuevo dólar exportación, incentiva ventas pero también hay quienes esperarán al 19 de noviembre para tomar una decisión”, remarcaron.

Con el panorama electoral despejado -dependiendo de quién gane los comicios- y una evolución más definida en materia climática, señalaron que los productores comenzarán a tomar decisiones.

 

EL PULSO DEL NEGOCIO AGRÍCOLA

Mientras a nivel global, el negocio agrícola está pendiente de variables como la cosecha en Estados Unidos, el clima en Sudamérica y los conflictos en Israel y la región del Mar Negro, el mercado interno responde a otra lógica, según los consultores.

En este punto, advirtieron que las cotizaciones locales se divorcian del mercado internacional, a partir de las medidas temporales tomadas por el Gobierno y el resultado de las elecciones.

Ante el nuevo “dólar soja”, señalaron que en ámbito doméstico, el productor “opera muy corto, con volúmenes acotados y con cotizaciones que en cierta manera salen de la lógica clásica de mercado”.

Y agregaron: “Más allá de las especulaciones que podemos hacer ante el resultado del ballotage (devaluación, achicamiento de la brecha, disminución o no de retenciones) lo concreto es que la incertidumbre en general paraliza las decisiones de venta y cobertura de la nueva campaña”.

En este contexto, la gran pregunta de los emrpesarios es qué hacer: “Si bien hay productos más fáciles de cubrir como son trigo, maíz y soja, existen otros como la cebada y el girasol donde las coberturas solo pueden hacerse a través de un forward, siendo más complicada la decisión de posicionamiento, más allá del precio”.

En este marco, los consultores insistieron en que la cosecha fina se realizará entre el ballotage y la asunción del nuevo gobierno, sea quien sea, lo cual aumenta exponencialmente el nivel de incertidumbre.

Ante este escenario, la recomendación es “llevar los niveles de coberturas, un poco más allá de donde me sienta cómodo y por supuesto con posiciones flexibles (situación posible solo para trigo, maíz y soja)”.

“El mercado interno, en medio de este “berenjenal”, seguramente ofrezca oportunidades de cobertura interesantes, pero muy puntuales”, añadieron.

NEGOCIO GANADERO

Más allá de algunas tensiones en el Mercado de Cañuelas, a partir de supuestas intervenciones del Gobierno para “pisar” el precio de la hacienda destinada al consumo interno, las cotizaciones exhiben una tendencia alcista.

“Las razones del aumento son varias, entre las cuales se destacan una caída en la cantidad de hacienda faenada y el dólar 70/30 (incentivo exportador) hasta el 17 de noviembre”, estimaron. En este contexto, sostuvieron que los precios actuales, medidos en términos reales, son superiores a los que había hace un año, ayudando a recomponer parcialmente la rentabilidad del negocio.

Este nuevo escenario de precios también llegó a la hacienda liviana. En el caso de los terneros, si bien en la primera quincena de octubre llegó a los $1.000, en estos días relevaron que las operaciones ya superan los $1.200 por kilo. Con respecto a la caída en la faena que se registró entre septiembre y octubre, afirmaron que ocurrió en vacas y novillos, pero no en novillitos y vaquillonas.

Al momento de analizar las exportaciones, alertaron sobre la caída en los precios de China, que cayeron un 30% con respecto al resto de los destinos.

“El momento del año invita al productor a especular y demorar las ventas, pero en el caso del gordo es algo muy difícil y costoso de hacer. La rueda debe seguir girando”, resumieron.

LA CRISIS LECHERA

“Uno de los peores momentos de los últimos años para este negocio”, resumieron desde la consultora. Al escenario de precios que perdieron contra la inflación y el aumento de costos, sumaron los efectos de la sequía que no aflojan y el aumento en los costos para alimentar al rodeo.

El comercio exterior tampoco se salva de este semáforo rojo. “La suspensión de los derechos de exportación de la leche hasta fin de año fue apenas un analgésico para el escenario actual, además de parecer una broma de mal gusto una medida por tres meses para una actividad que planifica su negocio en años”, afirmaron.

Ante estas variables, adelantaron que además de caídas en los niveles de producción, habrá cierre de tambos.  “El mercado de exportación hoy está sostenido sobre todo por Brasil, pero globalmente el volumen exportado ha disminuido cerca de un 18% en los primeros ocho meses del año”, concluyeron.

Un respiro para la economía: el trigo y la cebada traerían 70% más divisas que el año pasado

Según un estudio de RIA Consultores, ambos granos podrían generar en esta campaña exportaciones por unos U$S 3.600 millones: U$S 2.700 millones aportados por el trigo y U$S 900 millones por la cebada.

Las exportaciones de trigo cebada podrían generar alrededor de U$S 3.600 millones en la campaña 2023/24, lo que implica un 70% más de divisas que el año pasado, marcando el primer mojón del camino de recuperación del agro argentino y también un respiro para la crítica situación de la economía argentina.

Estos datos forman parte de un estudio elaborado por RIA Consultores, una firma encabezada por el analista y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño.

EXPORTACIONES DE TRIGO

En el caso del trigo, la consultora recuerda que las estimaciones privadas hablan de una cosecha que rondaría entre 14,3 y 16,2 millones de toneladas, pero subraya que es probable que esté en torno a entre 15,5 y 16 millones de toneladas, debido a las últimas lluvias que mejoraron la situación de los cultivos.

Así, si se suman las dos millones de toneladas que quedaron sin exportar de la campaña 2022/23, y se descuentan 7,5 millones para el consumo interno, el saldo exportable se ubicaría en torno a 10 millones de toneladas.

“Al valor del precio FOB oficial vigente de US$304 por tonelada, este volumen exportable representa US$ 3.040 millones“, calcula Preciado Patiño.

De todos modos, en el cálculo también se debe incluir que, de la campaña 2022/23, quedaron sin utilizar Declaraciones Juradas de Venta al Exterior por casi seis millones de toneladas, sobre las cuales la exportación pagó los derechos de exportación (12%), por lo que hay que restar U$S 300 millones, lo que significa que el monto final que ingresaría por el trigo se ubica en US$ 2.700 millones”.

cebada 1

¿QUÉ PASA CON LA CEBADA?

En tanto, el segundo cultivo más importante en la Argentina para la campaña de fina tiene una producción estimada que está en el orden de las 5 millones de toneladas, unas 700 mil más que en la campaña anterior, según los relevamientos privados.

“En función de la matriz de consumo, este volumen permitiría exportar 2,4 millones de toneladas de cebada forrajera y 1,2 millones de cervecera, que a los valores FOB oficiales vigentes de 235 y 300 US$/t respectivamente, sumaría unos US$ 924 millones de dólares”, explica Preciado Patiño.

Por eso, en total, la campaña fina podría generar unos US$ 3.600 millones para la Argentina.

Trigo“De esta manera comenzaría a dejarse atrás la dolorosa sequía 2022/23 que recortó en un tercio la producción granaria argentina y comenzaría a normalizarse el flujo de divisas por las exportaciones agrícolas”, expresa el estudio.

Además en materia de flujo del ingreso de esas divisas, dependerá esencialmente de las condiciones del mercado internacional, del perfil de los países compradores y de la condiciones de estabilización macroeconómica internas que permitan el flujo de los negocios.

“En la campaña comercial 2022/23, de acuerdo a las estadísticas del INDEC, la exportación de trigo acumulaba US$ 989 millones al mes de septiembre, mientras que la suma de la cebada cervecera y forrajera aportaba otros US$ 972 millones”, estima el documento.

“Dado que los meses de octubre y noviembre son los de menor actividad exportadora para estos granos, se estima que la campaña finalizará con exportaciones por un valor en el orden de los US$ 2.100 millones, con lo cual la campaña 2023/24 implicaría un incremento del 70% en el valor de las mismas”, cerraron.

En Tandil, harán un salame de 200 metros para celebrar el bicentenario de la ciudad

Nuevamente, Tandil se prepara para batir el récord del salame más largo del mundo, durante el Festival CHACINAR que se realizará durante los días 4 y 5 de noviembre.

Como cada año, Tandil batirá nuevamente el récord del salame más largo del mundo.

La tradición comenzó en 2014 y año a año se ha ido superando: en aquella oportunidad, las cinco familias productoras de chacinados de Tandil que conforman el Consejo de la Denominación de Origen presentaron el primer salame más largo del mundo, que midió 16,1 metros.

Año tras año, ese récord se fue superando con creces, al punto de que el último en 2022 midió 183,40 metros.

Y en este 2023 la tendencia se mantendrá y tendrá relación con un acontecimiento histórico de la ciudad: se asumió el compromiso con el intendente municipal, Miguel Lunghi, de elaborar un salame que superará los 200 metros, con motivo de celebrarse el bicentenario de la ciudad.

salame largo tandil

SALAME DE TANDIL

Todo esto ocurrirá durante los días 4 y 5 de noviembre, en el marco de una nueva edición del Festival CHACINAR, que es organizado por el Clúster Porcino en conjunto con el Municipio de Tandil.

En 2011, luego de obtener la primera Denominación de Origen del país para un alimento agroindustrial y después de más de una década de estudios, el Consejo del Salame de Tandil fue el creador e impulsor de este desafío de crear el salame más largo del mundo.

La iniciativa surgió con el objetivo de visibilizar todo el trabajo que hay detrás de un alimento tan especial y exquisito. Para elaborarlo, se utilizan cientos de kilos de carne fresca y participan más de 100 personas en cada etapa desde el embutido, estacionamiento, traslado y degustación durante el festival.

salame denominacion origen tandilEn este marco, vale recordar que el salame de Tandil está elaborado integralmente con ingredientes locales, siendo el resultado de una receta tradicional elaborada solo por manos expertas y celosamente custodiado en su estacionamiento.

Según palabras de Pablo Cagnoli, miembro del Consejo de productores: “Con la Denominación de Origen buscamos proteger un producto genuino e histórico de la región. Después de más de 12 años desde la certificación, estamos orgullosos porque el salame de Tandil es un legado para la ciudad y es reconocido en todo el país y el mundo.

“Presentar el salame más largo durante tantos años y llevar adelante este festival nos ha permitido dar a conocer todo lo que hay detrás de la elaboración de chacinados en Tandil. Un producto que integra a toda la cadena agroalimentaria porcina que se origina en el maíz y termina en productos de alto valor agregado”, agregó Cagnoli.

FESTIVAL CHACINAR

El Festival CHACINAR se desarrollará a lo largo de la Diagonal Arturo Illia, en el acceso al Parque Independencia, durante el sábado 4 y domingo 5 de noviembre.

Contará con diversas atracciones para disfrutar de los sabores de Tandil en familia: productores locales, fogones y foodtrucks.

También habrá shows artísticos en vivo con representantes de la música Tandilera. El sábado 4 el gran cierre estará a cargo de “Vieja Minga” y el Domingo 5 de “Los Tapitas”.

En el Festival no solo se podrá disfrutar de los sabores de Tandil, sino que también se ofrecerán diferentes propuestas abiertas a la comunidad que buscan dar a conocer la cadena de valor porcina y la gastronomía local.

salame largo record tandilAsimismo, se desarrollará el concurso de atado y embutido, del cual participan trabajadores del sector y destaca el oficio y las habilidades de los elaboradores. También se realizará el concurso de platos regionales que convoca a los cocineros de la ciudad.

Por último, el viernes 3 de noviembre, se realizarán las 5° Jornadas Técnicas orientadas a técnicos, productores, empresas, referentes y alumnos relacionados al sector porcino.

Estas jornadas son organizadas en conjunto por el Clúster Porcino de Tandil y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. (UNICEN), con el apoyo del Municipio de Tandil.

EL PROGRAMA COMPLETO

Jornadas técnicas – viernes 3 de noviembre – Centro Cultural Universitario

  • 8.30. Acreditación
  • 9.15. Inauguración
  • 9.30 a 13. Peso y Homogeneidad de animales a faena – Dr. Lucas Balbi. Gestión de la Reproducción – Dra. Sara Williams. Lavado y Desinfección – Dr. Alejandro Soraci
  • 14.30 a 17. Internacionalización del Sector Porcino Argentino – MBA. Sofía García. Pérdidas de animales por problemas sanitarios – Dr. Javier Cappuccio. Estrategia de manejo integral del jabalí en el partido de Tandil – Dra. Agostina Tammone y Vet. Ezequiel Condorí.

Festival CHACINAR – sábado 4 de noviembre

  • 11. Apertura.
  • 14 a 15. Clasificación Concurso atado y embutido
  • 15 a 16. Concurso chef platos regionales
  • 20. Presentación Salame más largo. Ballet Folklórico Perfume Danza de Carnaval y Grupo Folclórico Ítalo Argentino.
  • 21. Medición del salame
  • 22. Degustación salame más largo
  • 23. Cierre musical con “Vieja Minga”

Festival CHACINAR – Domingo 5 de noviembre

  • 12. Apertura
  • 14. Degustación salame más largo
  • 16. Música Tandilera – “Las Nubes Debajo”
  • 17. Música Tandilera – “Rey Garufa”
  • 18. Música Tandilera – “La Voladura”
  • 19. Final Concurso atado y embutido
  • 21. Cierre institucional – Entrega de premios concursos
  • 22. Cierre musical con “Los Tapitas”

Para más información: https://www.instagram.com/festivalchacinar/

Mega operativo: secuestran 7.300 vacunos, en una causa por una gran usurpación de campos

Llaman a la zona “El Triángulo de las Bermudas de las vacas”, porque los vacunos que ingresan allí tienen, inexorablemente, destino incierto. Está ubicada al sur del distrito Intiyaco y abarca una parte del norte de Garabato, en el norte del Departamento Vera, Provincia de Santa Fe.

En esa región está el establecimiento ganadero Los Algodonales S.A., que tras 3 años de sufrir lo que denunció como “accionar criminal” de una organización con integrantes locales recientemente tuvo una primera respuesta judicial contundente.

En la semana, una formación de 40 policías de Los Pumas, la policía rural santafesina, a bordo de numerosos vehículos patrulleros y con drones, allanó varios sitios de la geografía rural de la zona y secuestró más de 7.300 animales de un rodeo total verificado de 11.000 vacunos.

Pastajeros. Las actuaciones estuvieron a cargo del fiscal regional Rubén Martínez y derivaron en la imputación de unos 30 “pastajeros”, como se denominan a quienes alquilan campos para ubicar a sus vacas, más otros 3 sujetos quienes serían líderes de un entramado delictivo de dimensiones.

Se trata del secuestro de hacienda más importante registrado en la región, realizado en la causa “por la mayor usurpación de campos de la historia argentina”, según lo calificó el abogado Ángel Roque Levis, defensor de la empresa damnificada.

Levis, con estudio jurídico en Tostado, le explicó al portal web de noticias a Norte24.com.ar que la “gravedad de la situación es inédita, porque no hay antecedentes en la República Argentina que se hayan usurpado 25.000 hectáreas, y que haya casi 40 personas involucradas”.

Organización criminal. El letrado indicó que “se trata de una organización criminal, es decir, una asociación ilícita bien definida, delineada y afectada, que se armó justamente para delinquir y perjudicar a esta firma que yo represento. Más que nada, la asociación les alquilaba históricamente campos que son de Los Algodonales S.A. y los sigue alquilando hasta hace poco con contratos firmados ante escribano público, es decir, con firma certificada”, explicó.

Para tratar de sustentar jurídicamente la maniobra, Levis precisó que “la estrategia que armaron para defraudarnos y defraudar a la justicia, es decir, cometer estafa procesal, fue la de promover cinco juicios de usucapión sin ningún tipo de sustentación práctico – jurídica, porque ninguno de ellos son poseedores que ameriten siquiera la mínima atención del tratamiento de una de las demandas que promovieron. Esto es para engañar a la justicia penal, diciéndole, mire, en la justicia civil estamos tramitando un juicio de usucapión”, explicó.

El abogado explicó que “durante ocho días se allanaron varios lugares donde tienen los asentamientos los usurpadores y se monitorearon con los drones de la Dirección General Los Pumas, siempre comandados por el fiscal regional Rubén Martínez, que tuvo una destacada actuación en cuanto a las medidas y disposiciones que ordenó”.

Elección. Levis agregó que “no solo que usurparon, sino que eligieron la mejor parte de los campos, con las mejores aguadas ya que a ese lugar llega el Acuífero Guaraní”, y con eso solucionaron la falta de agua, que es un problema siempre recurrente en el norte (santafesino), perjudicando a Los Algodonales S. A. “La mayoría de estos ‘pastajeros’ introdujo hacienda al campo de mi cliente sin la documentación correspondiente”, denunció.

Consultado sobre el perjuicio económico del que habría sido víctima la empresa que representa, dijo que “les cobraban 2 kilos de novillo por mes, a 11.000 cabezas; estamos hablando de 22.000 kilos mensuales, a 1.000 pesos -el precio actual del kilo en pie- son cerca de 250 millones de pesos anuales, lo que da en tres años casi 750 millones de pesos en total”, calculó.

Todo ello sin contar todos los daños colaterales, como no poder desarrollar la actividad ganadera, ni hacer mejoras, ni optimizar la producción agropecuaria, manifestó Levis, quien deslizó que “yo estuve en el lugar, se los ve con holgura económica, con camionetas 4×4″, describió.

Testimonios. El abogado añadió que gracias a la decisión del fiscal Martínez y del subdirector de Los Pumas, comisario Darío Bled, se entrevistó a testigos de la zona quienes “brindaron con lujo de detalles información, sobre cuándo ingresaron, dónde se reunían para organizar esta banda criminal, cómo actuaron, cómo están actuando y porque siguen estando”.

Y agregó que “lo más grave de todo esto es que hay estafa, hay defraudaciones especiales, como estelionato, turbación de la posesión e invasión dolosa de rodeos a campos que alquilan o arriendan como propios, pero que son ajenos”, caratuló, y apuntó contra “los organizadores, un encargado del SENASA, un empleado de la provincia que es encargado de la reserva que hay ahí, y otro es un expresidente de la Sociedad Rural de Vera al que le secuestraron 242 cabezas”.

Levis precisó que “si ellos no estuvieran ahí, la banda se hubiera diluido, no hubiera tenido el éxito que está teniendo. Les otorgan unos papelitos como recibo, pero no le dicen en concepto de qué, entonces estos serían o contratos simulados, verbales, o recibo simulado, porque ni siquiera tienen una formalidad oficial”, recreó. “Muchos de los ‘pastajeros’ denuncian que fueron engañados, pero no, nadie fue engañado, son toda la gente de la zona, hay gente importante, hay gente con rodeos de 800 y pico de cabezas”, concluyó.

La ANMAT autoriza ensayo clínico de un fármaco contra el dolor crónico

En noviembre se iniciarán las pruebas en voluntarios sanos -aprobada por ANMAT- y, de resultar exitosas, se solicitará el permiso para las pruebas en pacientes con Síndrome de Dolor Regional Complejo.

Podría convertirse en la primera droga, a nivel mundial, para tratar una enfermedad que hasta hoy carece de un tratamiento específico. Fue formulada por Immunalgia Therapeutics, una start-up biotecnológica incubada en el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT) de la Universidad Austral-CONICET y en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein.

En noviembre se iniciarán las pruebas en voluntarios sanos -aprobada por ANMAT- y, de resultar exitosas, se solicitará el permiso para las pruebas en pacientes con Síndrome de Dolor Regional Complejo.

El dolor es un mecanismo de alerta, nos avisa que el cuerpo está sufriendo algún tipo de daño. Lo que para la mayoría de las personas suele ser temporal y se revierte una vez tratada la causa, para cerca del 30% de la población mundial se convierte en un dolor crónico, de intensidad moderada a severa, que empeora con el correr de los meses o la edad, afectando la vida familiar, social y laboral, y resultando incluso invalidante para una de cada tres personas.

Un grupo de 15 investigadores, integrado por biólogos, bioquímicos, técnicos y médicos del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (CONICET-Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral) y del Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein (CONICET-Fundación Cassará) diseñaron un nuevo fármaco para tratar el dolor crónico de origen neuropático e inflamatorio.

Para llevar adelante este desarrollo crearon Immunalgia Therapeutics, una start-up biotecnológica a través de la cual aspiran a llevar al mercado esta tecnología disruptiva. El equipo, liderado por los Dres. Alejandro Montaner, Pablo Brumovsky, Marcelo Villar y el economista Gustavo Álvarez, logró identificar una secuencia de ADN (llamada IMT504) que al ser inyectada envía una alerta al sistema inmune para que el organismo elabore una respuesta analgésica y anti-inflamatoria para restaurar el daño.

«Cuando hay ADN suelto en el organismo (ya sea por el daño de una célula, ingreso de un virus, radiación, etc.) el sistema inmune está preparado para responder a esa agresión. Lo que nosotros logramos, con esta secuencia sintética de ADN que patentamos, fue imitar esa señal de daño y potenciar la respuesta natural que cualquier paciente ya tiene programada en su organismo. Es decir, son las células del propio paciente, y no el fármaco en sí, las encargadas de resolver el problema», sostuvo Alejandro Montaner, director General y Project Manager de Immunalgia Therapeutics.

Etapa pre-clínica y clínica
El fármaco fue probado en modelos experimentales (fase pre-clínica) y demostró efectividad para tratar el dolor crónico de origen neuropático e inflamatorio.

El dolor neuropático, con ejemplos comunes como la ciática o el dolor post-amputación, es causado por la lesión directa del sistema nervioso central o periférico, manifestándose además con sensaciones de ardor, quemazón, picor y/o descargas eléctricas. Se trata de un dolor muy difícil de tratar, que afecta al 10% de la población mundial. «Los analgésicos generales (opioides, anti-inflamatorios no-esteroideos) y varios fármacos originalmente diseñados para tratar enfermedades como la epilepsia (por ejemplo, gabapentina) o la depresión (antidepresivos tricíclicos), son de uso limitado y no quedan exentos de efectos adversos que con frecuencia conllevan al abandono del tratamiento. Nuestra droga, en cambio, actúa directamente sobre mecanismos vinculados al dolor y presenta un perfil de alta seguridad en experimentación pre-clínica», sostuvo el Dr. Pablo Brumovsky, director Científico de Immunalgia Therapeutics.

«En el caso del dolor inflamatorio (como la artrosis, artritis y lumbalgia, etc.) si bien existen anti-inflamatorios en el mercado, su efectividad es acotada en el tiempo y su uso prolongado puede generar efectos adversos como úlceras gástricas», sostuvo el Dr. Marcelo Villar.

En ambos casos, los ensayos pre-clínicos mostraron que inclusive una sola dosis de IMT504 genera un efecto analgésico de entre 35 y 42 días de duración. La etapa siguiente, que ya fue aprobada por ANMAT, es probar la seguridad del fármaco en voluntarios sanos, un proceso que se iniciará durante el mes de noviembre y demandará 6 meses. «Lo que se evalúa en esta etapa es cuál es la dosis más alta que se puede administrar sin causar efectos adversos severos, y cuál es la farmacocinética y biodistribución de la molécula», destacó Brumovsky.

«De acuerdo a las estimaciones del mercado, se calcula que de cada 10.000 proyectos concebidos en el laboratorio, sólo 10 llegan a esta etapa Clínica (Fase 1), donde estamos hoy. Y de estos 10, sólo uno llega al mercado», detalló Montaner, demostrando el logro alcanzado con este desarrollo.

La caracterización del nuevo fármaco «demandó una inversión aproximada de 500 mil dólares en la fase inicial y pre-clínica, a la que se le sumarán 350 mil dólares adicionales de distintas fuentes públicas y privadas para el testeo clínico», sostuvo el Lic. Alvarez.

La meta: aliviar el dolor
Cuando se obtengan los resultados de la Fase 1, Immunalgia Therapeutics solicitará la autorización de ANMAT para avanzar con las pruebas en pacientes con dolor. La patología elegida será el Síndrome de Dolor Regional Complejo, una enfermedad huérfana de tratamiento que afecta los miembros superiores o inferiores y suele aparecer después de una lesión traumática o de intervenciones quirúrgicas electivas, aunque también puede originarse sin causa aparente. Se la conoce también como alodistrofia, causalgia o distrofia simpática refleja.

«El dolor que sufren estos pacientes se asemeja al dolor de la mujer durante el parto y es altamente incapacitante. Por su parte, la terapéutica disponible para estos pacientes suele ser compleja, multifactorial (fármacos, abordajes intervencionistas, kinesiología), y de difícil pronóstico», destacó Brumovsky.

Si los estudios clínicos de Fase 2 demuestran la seguridad y efectividad del nuevo fármaco, se convertiría en el primer desarrollo realizado integralmente en el país para brindar tratamiento al Síndrome de Dolor Regional Complejo. En función de los tiempos que demanda la etapa clínica y las aprobaciones de las autoridades regulatorias, desde Immunalgia Therapeutics estiman que el fármaco podría estar disponible en el mercado en 4 años aproximadamente.

«Este desarrollo es un ejemplo de potenciación de capacidades porque involucra a dos Institutos de Investigación: uno asociado a un laboratorio farmacéutico (Cassará) y otro ligado a la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral que conforma, junto al Hospital Universitario Austral, el Centro Académico de Salud. «Esta sinergia permite integrar, por un lado, el desarrollo farmacéutico, los aspectos regulatorios, la producción bajo normas de calidad, etc.; y, por el otro, las necesidades terapéuticas y los aspectos médico-científicos», sostuvo Montaner. «Más aún, resalta el valor de la evidencia científica como base de sustentación para proyectos de impacto en un área de la salud críticamente necesitada como lo es el tratamiento del dolor crónico», agregó el Dr. Brumovsky.

COMISARIA SALADILLO

ACCIDENTE EN RUTA 202 KM 161 (DEL CARRIL)
La Comisaria de Saladillo informa que en la fecha alrededor de las 12:30 horas aproximadamente a requerimiento de emergencias policiales, personal del Destacamento del Carril es comisionado a la Ruta Nacional 205 a la altura del km 161 en virtud a un accidente de tránsito, donde a su arribo constatan que instantes antes un automóvil marca Toyota con dominio colocado AD586SE conducido por una persona de sexo masculino y su acompañante una persona de sexo femenino ( ambos oriundos La Matanza ) colisionan de manera frontal contra automóvil BMW dominio colocado MKN133 conducido por una persona de sexo masculino (oriundo de Olavarría ) y acompañante de sexo femenino (oriunda Rio Gallegos). Dada a la magnitud del impacto ambos conductores pierden la vida en el lugar del siniestro, no así sus acompañantes quienes fueron derivados al hospital de Saladillo por poseer distintas heridas de consideración. Intervino Policía Científica a fin de determinar mecánica del accidente, dejando en claro que al momento se encontraba lloviendo.

Con nutrición balanceada, la soja rinde un 20% más

Para el inicio de la campaña de soja 23-24, Fertilizar AC destacó la importancia de aplicarle al cultivo fósforo, azufre y micronutrientes porque, además de aumentar rendimientos y calidad, se preserva el recurso suelo.

Fertilizar Asociación Civil presentó las perspectivas para la campaña de soja 23-24 enfatizando nuevamente en la necesidad de aumentar la aplicación de nutrientes para lograr mayores rendimientos y recuperar el nivel de calidad de los suelos y poder obtener así más y mejores alimentos.

La entidad, que impulsa la mejora de la condición de los suelos para incrementar los rendimientos y la calidad de los granos, se refirió esta vez también a que la nutrición balanceada de los cultivos redunda en lograr mejores alimentos para las personas, ya que, en este caso, preserva el nivel de proteína de la soja, resaltando así la calidad nutricional del alimento.

Martín Díaz-Zorita, asesor técnico de Fertilizar AC y docente-investigador en la Facultad de Agronomía de la UNLPam, resaltó que «en soja, como en todos los cultivos, acceder a una nutrición balanceada permite mejorar los rendimientos y la calidad de sus granos por sobre la práctica actual de fertilización». Esta afirmación se apoya en resultados de ensayos a campo de más de 7 años que estudian, en condiciones representativas de producción a campo, el comportamiento de la soja y otros cultivos ante las variadas formas de manejar la nutrición que aplican los productores argentinos.

«La práctica frecuente de fertilización – la que realiza el promedio de los productores – es también una de las limitantes para lograr cultivos de alta producción«, alertó Díaz-Zorita. Más explícitamente, para el caso de la soja, aseguró que «cuando se aplican planteos de nutrición combinando dosis adecuadas de fertilizantes con fósforo y aportes suficientes de azufre y, en algunas regiones también micronutrientes, los rendimientos alcanzados son hasta 20% superiores a los frecuentes«.

Otro punto para resaltar es que la mayor parte de los fertilizantes aplicados en soja se concentra principalmente sobre cultivos en siembra de primera pero las mejoras de fertilizar adecuadamente el cultivo se observan también en los de segunda.

«En estudios recientes y en evaluaciones en lotes de producción extensiva se observa que, si los análisis de suelos lo indican, también es muy importante fertilizar en los manejos de ?segunda’. Por ejemplo, en la última campaña se registraron aumentos de hasta 10% de los rendimientos cuando cultivos de segunda recibieron adecuadas dosis de fósforo, aún en casos de correcto manejo de este nutriente para producir el trigo previo«.

«Sintéticamente, nutrir soja tanto de primera como en fecha de segunda requiere conocer el sitio de producción y atender adecuadamente a sus requerimientos de nitrógeno aplicando correctamente inoculantes, así como también contemplar las necesidades de fósforo, azufre y microelementos como el boro, fertilizando en dosis suficientes para sostener un crecimiento normal y eficiente de los cultivos«, concluyó el especialista.

La rentabilidad de la fertilización

La gerente ejecutiva de Fertilizar AC, María Fernanda González Sanjuan, dio las perspectivas de la entidad para la campaña de soja 23-24, partiendo de considerar que los despachos de fertilizantes a campo -para el período enero-septiembre- es un 5,6% menos respecto del mismo período del 2022 y un 25% menos que el año récord que fue 2021. Sin embargo, apuntó que «la demanda de producto va acompañando la recuperación de humedad en el perfil de los suelos a medida que se concretan las precipitaciones«, por lo cual señaló que la proyección de Fertilizar AC es que este año el uso de fertilizantes será similar al año 2022, en el que alcanzó los 4.760.000 de toneladas.

En cuanto a la evaluación que debe hacer el productor para invertir en soja, González Sanjuan afirmó que el margen bruto del cultivo es levemente mejor respecto del maíz y el girasol, los otros cultivos estivales, «incluso en campos arrendados«. Hoy, indicó, «la soja tiene un margen bruto de 535 dólares y en una secuencia con trigo, es de 492 dólares«.

Respecto de la relación insumo-producto – la fórmula que marca la relación de la cantidad de soja que se necesita para comprar un kilo de fertilizante- indicó que es más favorable que en 2022 y 2021 pero aún está por encima del promedio de los últimos 8 años. «Tanto el precio del grano como el precio del fertilizante están afectados por variables locales y hasta un tipo de cambio diferente».

Asimismo «las condiciones de precios y márgenes económicos de la soja nos permiten ajustar los modelos de nutrición para maximizar los rindes y la rentabilidad», concluyó la gerente de Fertilizar AC.

 

El rol de la nutrición del cultivo para más y mejores alimentos

En esta oportunidad, además de enfatizar en la importancia de la nutrición balanceada de los cultivos, Fertilizar AC planteó que la aplicación de nutrientes también es trascendental para mejorar la calidad de los alimentos que consumimos, más precisamente, en el caso de la soja, porque permite preservar el nivel de proteína del poroto que determina la calidad nutricional del alimento.

Una de las formas más difundidas del consumo de soja es la salsa, uno de los condimentos más antiguos del mundo, que tiene su origen en China hacia el final de la dinastía Zh?u, que gobernó entre los años 1046 y 256 a. C. Su uso se propagó con el tiempo a otros países asiáticos y hoy se encuentra en muchas recetas.

Roberto Nishida, chef ejecutivo de la cadena Dashi de comida japonesa, brindó algunos secretos de sus platos y del uso que tiene la salsa de soja en Japón.

En esta línea, compartió que contiene proteínas, carbohidratos, fibras y grasas saludables, es un alimento rico en Sodio, Calcio, Hierro, Fósforo, Potasio y Zinc y aporta vitaminas A, C y varias del grupo B. Además, comentó que es beneficiosa para la digestión y el crecimiento y desarrollo del cerebro.

Cabe aclarar que existen tres tipos: Shoyu (mezcla de sojas y trigo); Tamari (se usa en frío y es para gluten free) y Teriyaki (soja, azúcar, mirin -vino de arroz japonés- y especias).

«La salsa de soja en Japón se usa para reemplazar a la sal. En los restaurantes japoneses no se ponen saleros en la mesa, se pone salsa«, describió Nishida. «Se usa en sopas, en woks, en marinadas, en fermentos, adobos, en todo lo que se utiliza en la cocina«.

Para cocinarla recomendó que se agregue al final de una preparación y no durante la cocción «porque se empieza a tornar amarga».

«Todas las comidas que los japoneses quieren salar, le ponen salsa de soja. Mis padres, acá, se la ponen al asado«, concluyó.

 

REUNIÓN CON GERENTES DE KONAL SA

Dias pasados, el Gerente General y el Gerente técnico de la empresa Konal SA se reunieron con el Intendente Ing. José Luis Salomón y el Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia a fin de conversar sobre los avances en las obras en construcción del Jardín 908 y la Escuela Secundaria N° 1 de Del Carril. La empresa lleva adelante ambas obras que tienen financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación y junto al Dirección Provincial de Infraestructura Escolar y el municipio de Saladillo forman parte del Convenio Tripartito. Este convenio establece las funciones de cada parte, como ser diseño y proyecto a cargo de la DPIE, y la licitación, inspección y certificación a cargo del municipio. Los tiempos de obra van de acuerdo a lo programado y se estiman unos 8 a 10 meses más de obra.
Sin duda, representan ambos edificios, una solución a las urgentes necesidades de la comunidad educativa de Saladillo Norte y de Del Carril.

Biden anuncia un ambicioso plan de inversión Rural de EE. UU

Mientras Argentina se enfrenta a desafíos en su sector agropecuario, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado un programa de inversión de 5.000 millones de dólares destinado a impulsar el desarrollo rural

 El Secretario de Agricultura, Tom Vilsack, destacó que esta inyección de 1.700 millones de dólares en programas de conservación del USDA representa la inversión más significativa realizada en un solo año.

Una Inyección de Capital sin Precedentes para la Conservación

La administración de Biden inicia su campaña de «Inversión en la América Rural» en una granja de Minnesota, donde se ha anunciado un paquete de 5 mil millones de dólares para la conservación del suelo y el agua, la infraestructura rural y el desarrollo económico. El Secretario de Agricultura, Tom Vilsack, resaltó que los 1.700 millones de dólares asignados para la administración representan la mayor inversión realizada en un solo año en programas de conservación del USDA.

El paquete de inversión de 5 mil millones de dólares incluye 2 mil millones destinados a proyectos de desarrollo económico en áreas rurales con altas tasas de pobreza persistente en nueve estados y Puerto Rico. Además, se asignan 1.1 mil millones en subvenciones y préstamos para mejoras de infraestructura rural en todo el país.

Foco en el Desarrollo Rural y Económico

La asesora de política interna de la Casa Blanca, Neera Tanden, subrayó la importancia de este programa al afirmar que «los jóvenes de las comunidades rurales no deberían tener que abandonar sus hogares en busca de oportunidades». Este enfoque se traduce en un apoyo a las pequeñas empresas rurales y a los agricultores que buscan diversificar sus fuentes de ingresos, incluyendo la implementación de prácticas agrícolas más sostenibles, como la agricultura climáticamente inteligente.

Desafíos en la Economía Rural de EE. UU.

El anuncio de esta inversión se produce en un contexto en el que las áreas rurales de Estados Unidos enfrentan desafíos económicos. Los ingresos de los hogares rurales tienden a ser más bajos en comparación con las zonas urbanas, y la tasa de pobreza es más alta. Además, los residentes rurales tienden a ser de mayor edad y tienen menos educación formal en comparación con sus contrapartes urbanas.

Reacciones Políticas y Críticas

A pesar de esta iniciativa, se han expresado críticas por parte de algunos miembros del partido republicano, quienes argumentan que la administración de Biden está trayendo consigo mayores costos de producción para los agricultores, aumentos en los precios de la energía y alimentos, y malestar económico en general.

Inversiones en Conservación y Desarrollo Rural

El Secretario Vilsack destacó que los fondos destinados a la conservación del suelo y el agua apoyarán proyectos público-privados para promover la conservación a nivel de paisaje y la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes. Además, se espera que estas inversiones contribuyan al objetivo del presidente Biden de lograr emisiones netas cero de gases de efecto invernadero en la agricultura estadounidense, lo que permitiría a los agricultores acceder a créditos en el mercado de servicios ecosistémicos.

Infraestructura y Acceso a Internet

En cuanto a la financiación de la infraestructura, se destinarán 250 millones de dólares a proyectos que proporcionarán empleos, agua potable y energía confiable en todos los estados. Además, se asignarán 274 millones de dólares en subvenciones y préstamos para expandir el acceso a Internet de alta velocidad en ocho estados, y 145 millones de dólares en subvenciones y préstamos a través del Programa Rural Energy for America, que respalda la eficiencia energética y las energías renovables en la agricultura y pequeñas empresas.

La inversión en el desarrollo rural es una prioridad para la administración de Biden, y se espera que esta inyección de fondos tenga un impacto significativo en las áreas rurales de los Estados Unidos, promoviendo el crecimiento económico y la sostenibilidad en un momento en que las comunidades rurales se esfuerzan por enfrentar desafíos económicos y climáticos.

VENCIMIENTOS DE NOVIEMBRE

La Oficina de Ingresos Públicos comunica los próximos vencimientos:
10/11 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 11
21/11 Seguridad e Higiene – Mono. – Cuota 5
21/11 Seguridad e Higiene – RI. – Cuota 10
22/11 Cons., Rep. y Mej. Red Vial -Impar- Cuota 6
23/11 Ocup. y/o Uso de Esp. Público- Cuota 10
📢 Si sos R. Inscripto recordá presentar las DDJJ. Podés descargala desde nuestra web www.saladillo.gob.ar, completarla y enviarla a ingresos@saladillo.gob.ar o por wpp 2344469892
#vencimientos #noviembre #tasas #haciendasaladillo

Con objeciones de la industria, el Gobierno prorrogó el fideicomiso aceitero hasta fin de año

El mecanismo que viene aplicándose para subsidiar los precios del aceite contará con fondos por U$S 135 millones y compensará los valores de venta al publico de 29 millones de litros. Aceiteras ratificaron su desacuerdo con este fondo.

aceite

En un contexto de fuerte presión inflacionaria sobre el precio de los alimentos, el Ministerio de Economía extendió hasta el 31 de diciembre el fideicomiso aceitero.

Este instrumento está en vigencia desde febrero de 2021 y su última actualización se implementó en febrero de este año.

En este marco, desde la industria aceitera ratificaron su disconformidad con esta herramienta.

FIDEICOMISO ACEITERO POR DOS MESES MÁS

A través de la Resolución 1626/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, el aporte de la industria para el fideicomiso pasará de los U$$ 120 millones anuales que estaban vigentes a un fondeo de U$S 135 millones.

La vigencia de este mecanismo había expirado en las últimas horas: el miércoles 1 de noviembre.

Los productos incluidos en el fideicomiso para la compensación son los aceites refinados de soja, girasol y sus mezclas destinados al mercado interno para consumo final y familiar en envases de hasta tres litros.

El volumen que se manejará será hasta un máximo de 29 millones de litros por mes y al igual que en la prórroga anterior, en esta oportunidad también se estableció que ese máximo se irá reduciendo hasta llegar de manera progresiva a 20,3 millones de litros para diciembre.

Boletin Oficial by Andres Lobato on Scribd

LA PÓSTURA DE LA INDUSTRIA ACEITERA

En los fundamentos de la normativa, firmada por el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmaron que el fideicomiso “ha demostrado ser adecuado para el cumplimiento de los objetivos propuestos, por lo que resulta conveniente su continuidad hasta el 31 de diciembre de 2023, propendiendo a la estabilidad de los precios en el mercado interno de los aceites”.

Y agregaron: “Resulta oportuno y conveniente adecuar el monto del aporte y el volumen mensual, a fin de propender a una integración eficiente del fideicomiso con las políticas y programas implementados por la Secretaría de Comercio”.

Por el lado de la industria, confirmaronque no están de acuerdo con este mecanismo.

“El Gobierno decidió prorrogar hasta el 31 de diciembre y es una decisión absolutamente unilateral, originalmente se iba a extender hasta el 30 de octubre. Como industria, nos gustaría que este fideicomiso termine lo antes posible”, señaló a Infocampo un vocero del sector aceitero.

“Ni planeando en cómo arruinar a los tambos lo harían tan bien”

La sentencia, que grafica fielmente el estado de situación de la actividad tambera argentina, corresponde a un comunicado emitido por la Sociedad Rural de Las Colonias (SRC), de Esperanza, Santa Fe, cuyo título es “La lechería cae en un espiral diseñado”.
En el documento, entidad ruralista señaló que “el gobierno nacional ha mantenido sistemáticamente la mentira de defender la mesa de los argentinos, lejos de hacer eso, los precios de los alimentos se han tornado inaccesibles”.

Para la SRC, las razones fundamentales de sus afirmaciones radican en dos grandes causas. “La primera, la reducción de la oferta; tenemos la producción de leche de 1998 con 10 millones más de habitantes y la segunda por su idea económica de destrucción de la moneda nacional, por emitir y endeudarse permanentemente para pagar el creciente déficit operativo ocasionado por un gasto insostenible”, enfatizó.

El comunicado explicó que los empresarios tamberos ven “desbalanceados los ingresos, porque el consumidor empobrecido no tracciona la demanda y el precio de la leche en la tranquera corre más lento que la inflación”.

 

Planificación perversa. Y agregó que “la situación se agrava por los costos que se incrementaron sustancialmente por el tipo de cambio, donde la vaca come dólares y se le ordeñan pesos, y porque los mismos irresponsables, en su necesidad de mantener la caja por ingresos por exportaciones y retenciones, han incentivado el valor de la soja que impacta directa y proporcionalmente el valor de los alquileres y los alimentos de los tambos. Ni planeando en cómo arruinar a la cadena láctea lo harían tan bien”, sentenciaron.

Por tal motivo, instaron a los funcionarios a que razonen y ejecuten una política que al menos “no le tire en contra a la lechería” y dejen de “aplicar las mismas recetas de siempre, que han dejado postergado y en decrecimiento a un sector que siempre fue dinámico y re inversor. El engaño, las teorizaciones sobre la economía y el desprecio por las empresas de la actual administración no solo está arruinando la lechería, sino al campo entero y al país. Solo esperamos que la sucesión de este actual Gobierno, comience a ver al agro como un gran aliado de la economía nacional y lo sume al desarrollo de nuestra querida Argentina”, concluyeron.

Al respecto, vale recordar que el Departamento Las Colonias, cuya cabecera es la ciudad de Esperanza, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Javier Milei, de La Libertad Avanza, se impuso en con el 41,74% de los votos. En tanto, Patricia Bullrich obtuvo el 29,8% y se ubicó en segundo lugar, mientras que Sergio Massa cosechó un 17,14% de los sufragios, quedando en el tercer puesto.