REUNIÓN CON AUTORIDADES DEL C.F.R. SALADILLO Y DEL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL N° 401, EN LAS INSTALACIONES DEL C.F.R. LAS MARGARITAS

La Fundación Marzano es una Entidad Civil de Bien Público, sin fines de lucro. Desde el año 1974 trabaja en la promoción social y desarrollo en el medio rural a través de la formación integral de su población, particularmente de su juventud. Pertenecen a la institución varios establecimientos educativos de nivel secundario del sistema educativo nacional y provincial (Centros de Formación Rural), entre ellos el CFR Saladillo y el CFR Las Margaritas. Además en las instalaciones ubicadas sobre el acceso Ulderico Cicaré también funciona el C.F.P. N° 401.

En esta oportunidad, tras una invitación realizada por el Profesor Roberto Lilli, representante de la Fundación Marzano, El intendente José Luis Salomón junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, visitaron las instalaciones del C.F.R. Las margaritas, donde recorrieron las obras de las nuevas aulas junto a Roberto Lilli, Victoria Martínez, Jesús Cenci, Fernanda Navata y Viviana Lapi.

En el encuentro además se realizó una reseña sobre las actividades que cada uno de los establecimientos educativos está llevando a cabo y cuáles son los objetivos trazados para el porvenir. Principalmente en la obra de ampliación anteriormente mencionada que es de gran importancia para el funcionamiento del establecimiento educativo.

Los “dólar agro” ya no funcionan: fue el octubre con menor liquidación de divisas desde 2005

Entre exportaciones de granos y subproductos, solo ingresaron U$S 743,5 millones, un 43,3% por debajo del año pasado. En 10 meses, la pérdida ya supera los U$S 17.000 millones. La incertidumbre electoral incide en un menor flujo de agrodólares.

La liquidación de divisas del complejo agroexportador de granos y subproductos fue de U$S 743,5 millones en octubre, de acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

La entidad señaló que esto representa una caída del 25% en relación al mismo mes del año pasado, pero los registros históricos que exhibe en su página web señalan que en octubre de 2022 la liquidación había sido de U$S 1.217,3 millones, lo que significa entonces que la caída en realidad fue del 39%.

Asimismo, si se analiza toda la serie histórica, hay que remontarse hasta 2005 para encontrar un octubre con un valor inferior: en aquel entonces, fueron U$S 660,8 millones.

LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS DEL AGRO

“El ingreso de divisas del mes de octubre es el resultado de la sequía, que ha generado pérdidas de stock disponible de granos, así como de un proceso electoral que siempre condiciona el mercado de granos”, señalaron desde la entidad.

En este marco, si el análisis se extiende al período comprendido entre enero y octubre, el acumulado alcanza los U$S 17.492 millones; lo que significa un 50% o U$S 17.539 millones menos que el año pasado, cuando a esta altura ya se habían superado los U$S 35.000 millones (año récord).

En este caso, el acumulado en 10 meses es el más bajo desde los U$S 16.849 millones de 2020, año marcado por menores precios internacionales y por la pandemia de Covid que redujo el mercado global de granos.

 

En este marco, desde CIARA-CEC advirtieron que “el remanente de granos de la cosecha gruesa va a limitar las operaciones de las terminales portuarias y de la industria de la molienda de soja en los próximos meses”.

LOS “DÓLAR AGRO” YA NO ALCANZAN 

Si bien el Gobierno nacional generó en el último año cinco ediciones del Programa de Incremento Exportador (PIE), que pasó de contemplar un tipo de fijo cambio a un sistema de acceso de divisas de libre disponibilidad, el complejo exportador sigue perdiendo terreno al momento de generar dóalres con las ventas de granos y subproductos.

Los efectos de la fuerte seca que afectó a la campaña agrícola 2022/23 todavía se hacen sentir y para lo que resta del año, el ingreso de dólares por la venta de granos seguirá con esta tónica bajista.

Para fin de año y si el cllima acompaña a los cultivos de fina, esta tendencia podría empezar a revertirse. En este sentido, un informe privado destacó que las exportaciones del trigo y la cebada 2023/24 generarán divisas por U$S 3.600 millones.

Además de la caída en el ingreso de dólares, el otro problema que padece el complejo agroindustrial es la falta de materia prima para que la industria pueda moler. Esto afecta no solo a los volumenes despachados de harina y aceite, sino también a la elaboración de biodiésel.

Fertilizantes: con fósforo, azufre y micronutrientres, los rendimientos en soja mejoran hasta un 20%

Así lo señalaron en un desayuno organizado por Fertilizar AC. Señalaron que los estudios marcan mejoras no solo en sojas de primera, sino también de segunda. Y que la relación insumo/producto es mejor que la del año pasado.

La campaña de soja 2023/24 busca revancha, después de un ciclo marcado por la sequía en donde la cosecha sufrió un fuerte desplome.

En este contexto, una de las herramientas que permitirá sostener el nivel de rindes será el uso de fertilizantes, que de acuerdo a estimaciones privadas se mantendrá en niveles similares al año pasado.

En el marco de una jornada organizada por la asociación civil Fertilizar, la entidad presentó las perspectivas para el nuevo ciclo de la oleaginosa.

En este punto, remarcaron la necesidad de incrementar la aplicación de nutrientes, tanto para mejorar rindes como recuperar el nivel de calidad de los suelos.

FERTILIZANTES EN SOJA

Martín Díaz Zorita, asesor técnico de la entidad, analizó cual es el margen de rentabilidad que genera la reposición eficiente de nutrientes.

“Cuando se aplican planteos de nutrición combinando dosis adecuadas de fertilizantes con fósforo y aportes suficientes de azufre y, en algunas regiones también micronutrientes, los rendimientos alcanzados son hasta 20% superiores a los frecuentes”, explicó.

Otro conclusión de la jornada fue que la mayor parte de los fertilizantes aplicados en soja se concentra principalmente sobre cultivos en siembra de primera.

Pero más allá de ese dato, destacaron que las mejoras de fertilizar adecuadamente el cultivo se observan también en los de segunda.

Presentacion de Martin Diaz Zorita

RENTABILIDAD FAVORABLE

Para la nueva campaña, el escenario para la aplicación de fertilizantes se presenta complejo para la soja.

Como punto de partida, los despachos de insumos en los primeros nueve meses del año cayeron un 5,6% interanual y se ubican un 25% por debajo de los niveles récord de 2021.

Pero no todo está perdido. “La demanda de producto va acompañando la recuperación de humedad en el perfil de los suelos a medida que se concretan las precipitaciones”, remarcó María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar.

En este contexto, anticipo que el uso de fertilizantes se ubicará en niveles similares a 2022, cuando el consumoa nivel nacional llegó a 4,76 millones de toneladas.

Presentacion de Ma Fernanda Gonzalez Sanjuan gerente ejecutiva de Fertilizar ACEl margen bruto de estas prácticas arroja números favorables para los productores.

González Sanjuan afirmó que el margen bruto del cultivo es levemente mejor respecto a maíz y girasol, aún en campos alquilados. “La soja tiene un margen bruto de 535 dólares y en una secuencia con trigo, es de 492 dólares”, calculó. 

Al momento de medir la relación entre insumo y producto, estimó que es más favorable que en 2021 y 2022, pero aún está por encima del promedio de los últimos ocho años.

RESULTADOS A CAMPO

Este buen desempeño se pudo demostrar a campo. “En la última campaña se registraron aumentos de hasta 10% de los rendimientos cuando cultivos de segunda recibieron adecuadas dosis de fósforo, aún en casos de correcto manejo de este nutriente para producir el trigo previo”, detalló Zorita.

Al momento de planear una estrategia de fertilización -tanto en soja de primera como de segunda- existen una serie de pautas a tener en cuenta.

Entre ellos, enumeró algunas como conocer el sitio de producción, estar atentos a los requerimientos de nitrógeno y no perder de vista las necesidades del cultivo en relación a fósforo, azufre y microelementos como el boro.

Los combustibles aumentaron casi un 10 % en medio del conflicto por la escasez

Las estaciones de servicio amanecieron con nuevos valores en las cartelerías; el Gobierno postergó el aumento de impuestos y tendrá una reunión con las petroleras

Los combustibles aumentaron casi un 10 % en medio del conflicto por la escasez

El precio de los combustibles aumentó casi un 10 %. A partir de este miércoles, las estaciones de servicio fijaron nuevos valores en las cartelerías.

Se reportaron incrementos en Capital Federal, Mendoza, entre otras provincias. El incremento llegó luego de que finalizara el acuerdo de precios y haya desabastecimiento.

También, el Gobierno postergó el aumento del impuesto a los combustibles líquidos. A través de una disposición fijó el incremento para febrero de 2024.

El conflicto por el desabastecimiento de combustible continúa. La oferta sigue sin estabilizarse por completo, pero la situación para la carga en los surtidores mejoró.

En este contexto, el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, se reunirá con las petroleras. El funcionario y la secretaria de Energía, Flavia Royón, analizarán el desabastecimiento y negociarán un nuevo acuerdo de pecios.

Este martes, Massa dijo: “Por más que intenten con alguna maniobra especulativa o de lockout forzar un aumento del 20 % el 40 % de los combustibles, como ministro no lo voy a permitir”.

Precio combustible

Sin embargo, las petroleras ya fijaron el aumento y aplicaron un 10 %. En Mendoza, la petrolera YPF puso la nafta súper a $ 306 por litro, mientras que la Infinia está en $ 388.

En Jujuy la nafta súper se vende a $ 321 y la nafta Infinia a $ 406. En Rosario, YPF ofrece la nafta súper a $ 328 y la nafta Infinia a $ 413, el diésel Infinia se vende a $ 448.

Axion y Shell también aplicaron los aumentos. El porcentaje rondó los 10 puntos, informó el portal UNO de Mendoza. La nafta súper aumentó un 9,67 %, nafta Infinia 9,60 %, diésel 9,60 % y diésel Infinia 9,58 %.

El Gobierno fijó el precio de siete cortes de carne hasta fin de mes

Entre los productos acordados con empresas exportadoras se encuentra el asado, la nalga, el matambre, el vacío, la falda, la paleta y tapa de asado, que presentarán una actualización del 10% hasta finales de noviembre.

Los siete cortes de carne del programa Precios Justos se mantienen vigentes en supermercados y carnicerías adheridas en todo el país, con un ajuste de 10% en sus precios que regirán hasta el 30 de noviembre, informó este miércoles la Secretaría de Comercio.

«El programa de siete cortes de carne continúa vigente en grandes supermercados y carnicerías adheridas de todo el país», subrayó Comercio en X (antes Twitter), donde detalla el precio por kilo de cada uno.

Así, hasta el 30 del corriente mes, el de asado pasó a valer $ 1.616; nalga, $ 2.146; matambre, $2.045; vacío, $ 2.110; falda, $ 1.052; paleta, $ 1.737; y tapa de asado, $ 1.616.

El área a cargo de Matías Tombolini aclaró que en la región patagónica se aplica un diferencial de 6% y que los cortes disponibles allí no tienen hueso.

En un acuerdo voluntario entre Comercio y empresas exportadoras que componen las principales cámaras frigoríficas del país, se da continuidad al programa que ofrece los principales cortes vacunos a precios accesibles en las grandes cadenas de supermercados, supermercados regionales y carnicerías adheridas al programa.

A esto se suma el 10% de reintegro con tarjetas de débito bancarias y no bancarias todos los días con un tope de $ 2.000 mensuales, mientras que los sábados y domingos se agrega un 40% de reintegro con tarjetas de débito y crédito del Banco Nación (BNA) y pagos con la aplicación MODO BNA+, con tope de reintegro de $ 4.500 por transacción.

Asimismo, 35% de reintegro con Cuenta DNI del Banco Provincia en más de 9.000 comercios de la provincia de Buenos Aires y tope de reintegro de $ 4.500 por semana y por persona.

Participan de este acuerdo las empresas exportadoras de carne vacuna, nucleadas en las cámaras ABC-Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Unión de la Industria Cárnica (Unica) y Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), los supermercados e hipermercados de las cámaras Asociación Supermercados Unidos Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y carnicerías adheridas.

La carne argentina participará de la 6° Exposición Internacional de Importaciones de China

El IPCVA participará con el ya clásico Pabellón Argentine Beef, de más de 600 metros cuadrados , con un restaurante de 110 cubiertos para degustar la carne argentina, boxes individuales para los exportadores y una sala de reuniones.

La carne argentina participará en la sexta edición de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), que se realizará entre el 5 y el 10 de noviembre en la ciudad de Shanghai.

Bajo el slogan «Nueva era, futuro compartido», el gobierno chino renovará la apuesta de reunir a todos los proveedores de su país en un mismo predio: el Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones de Shanghai.

«China es para nosotros el principal comprador y por lo tanto la CIIE, esta feria de la alimentación que hace el gobierno chino, es de suma importancia», dijo Jorge Grimberg, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), al resaltar la importancia del evento.

El dirigente agregó que se trabaja «fuertemente en la promoción de la carne premium, ya que China posee una enorme cantidad de habitantes con mucho poder adquisitivo que podrían demandar cortes de alto valor al mismo precio o más que el que están pagando en Europa».

«Es muy importante la participación en la feria, independientemente de los valores que hoy está manejando China, que no son los que pretenden los exportadores argentinos», concluyó.

Para la participación en la muestra, el Ipcva desarrolló el ya clásico Pabellón Argentine Beef, de más de 600 metros cuadrados en el sector de alimentos y agricultura, con un restaurante de 110 cubiertos para degustar la carne argentina, boxes individuales para los exportadores y una sala de reuniones.

Las empresas que acompañarán al Ipcva son APEA, ArreBeef, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, La Anónima, Offal Exp, Quickfood (Marfrig), Rafaela Alimentos, Tomassello y Urien-Loza.

La sexta CIIE contará con seis grandes áreas de exposición sobre 360.000 metros cuadrados, en las que más de 3.000 empresas de 120 países ofrecerán sus productos para el mercado chino.

La CIIE 2023 es una exposición multisectorial enteramente dedicada a la importación de proveedores internacionales organizada por el Ministerio de Comercio de China.

Según los organizadores, el evento brinda la posibilidad de llegar al mercado chino, conformado por más de 1.300 millones de consumidores.

En los próximos cinco años, se espera que este segmento importe productos y servicios por más de 10 billones de dólares.

China es la segunda economía más grande del mundo, así como el segundo mayor importador y consumidor a nivel planetario.

Por el impacto de la sequía y el proceso electoral, la liquidación de divisas del agro cayó un 25% en octubre

En lo que va del año, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por US$17.539 millones frente al mismo periodo de 2022.

Las empresas agroexportadoras liquidaron en octubre US$743,5 millones de dólares, lo que representa una baja del 25% en relación al mismo mes del año 2022, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

El informe de las entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas reflejó que comparado los primeros 10 meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por 17.539 millones de dólares, lo que implica un 50%.

Desde CIARA-CEC explicaron que «el ingreso de divisas del mes de octubre es el resultado de la sequía, que ha generado pérdidas de stock disponible de granos, así como de un proceso electoral que siempre condiciona el mercado de granos», y agregaron que «el remanente de granos de la cosecha gruesa va a limitar las operaciones de las terminales portuarias y de la industria de la molienda de soja en los próximos meses».

Además, indicaron que «el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible», y precisaron que «la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial».

En ese sentido, recordaron que «la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas» y explicaron que «esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas».

El complejo oleaginoso-cerealero

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por dicho complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Chile fortalece su posición en la Federación Rurales del Mercosur Ampliado

Los representantes de las gremiales que componen la Federación Rurales del Mercosur Ampliado (FARM) se reunieron en Santiago de Chile durante los días 25 y 26 de octubre para llevar a cabo un Consejo Directivo y participar en diversas actividades.

 El evento incluyó intercambios con autoridades internacionales y abordó temas clave relacionados con la agricultura, el comercio, la política ambiental y el desarrollo económico.

En la sede de la Sociedad Nacional de Agricultura, los representantes de la FARM tuvieron una reunión valiosa con el Consejero Agrícola de Australia para América del Sur, Nektarios Tsribas. Durante este encuentro, se discutió la situación de la agricultura en diferentes regiones del mundo y se exploraron formas de fortalecer las relaciones comerciales e institucionales entre los países de la FARM y Australia.Se examinó la política comercial de Chile y su apertura al mundo a través de acuerdos comerciales que han posicionado al país en los mercados internacionales. Se destacó la importancia del mercado asiático para las economías de la región.Los representantes debatieron los desafíos del sector agrícola en relación con las iniciativas ambientales en la producción y el comercio internacional, especialmente en relación con la Unión Europea. Se enfatizó la importancia de coordinar posiciones con el sector oficial en la próxima COP 28 en Dubai.La participación de la FARM en ENAGRO 2023 fue un aspecto destacado. Pedro Galli, presidente de la Federación, elogió el discurso del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, sobre los desafíos y oportunidades de la agricultura chilena. Se mencionó la disposición del Presidente de la Nación, Gabriel Boric, para colaborar con el sector agrícola y contribuir al desarrollo económico de Chile.Los productores de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay analizaron la situación política y económica de Chile, destacando la importancia de la consolidación institucional y el crecimiento económico sostenible del país.Se resaltó la relevancia de la visita a establecimientos frutícolas líderes a nivel mundial, que demostraron un alto grado de competitividad y la adopción de tecnología avanzada en el sector.

Conclusión: La reunión de la Federación Rurales del Mercosur Ampliado en Santiago de Chile permitió abordar temas cruciales relacionados con la agricultura, el comercio internacional, la política ambiental y el desarrollo económico. La colaboración internacional y el intercambio de experiencias se destacaron como aspectos fundamentales en la búsqueda de soluciones y oportunidades en el sector agrícola de la región. La presencia de representantes de diversos países subraya la importancia de trabajar en conjunto para abordar desafíos comunes.

El Renatre modificó los plazos y requisitos para cobrar la prestación por desempleo

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) publicó algunas modificaciones sobre la prestación por desempleo para trabajadores rurales. A través de la resolución 5151 se establece que “es menester derogar las Resoluciones Renatre N° 205/2009, N°206/2009, 28/2011, 252/2020, 2958/2022; y, también, modificar los artículos 10, 15, 17 y 18 de la Resolución 68/2017”.

Según explicaron las autoridades, el cambio ya fue aprobado por la Coordinación General, la Gerencia del Seguro Social Rural, la Gerencia Administrativa, Técnica y Jurídica, la Subgerencia de Prestaciones por Desempleo y la Subgerencia de Asuntos Jurídicos del Renatre. Así, las modificaciones quedarán redactadas del siguiente modo:

Artículo 10. “El tiempo total de la prestación económica por desempleo se extenderá por seis (6) meses adicionales y con un monto equivalente al setenta por ciento (70%) de la prestación mensual correspondiente a los cuatro primeros meses otorgados, cuando el/la trabajador/a tuviera 45 años o más de edad, siempre que el/la interesado/a lo solicite en el término de 90 días, contados de la fecha de pago de la última cuota y que la situación legal de desempleo persista al momento de dicha solicitud”.

Artículo 15. “Los/las beneficiarios/as están obligados a: proporcionar al RENATRE la documentación que reglamentariamente se determine, así como comunicar los cambios de domicilio o de residencia; asistir a las acciones de formación y de capacitación para las que sean convocados/as; aceptar los controles que establezca el Renatre; solicitar la extinción o suspensión, según corresponda, del pago de la prestación económica por desempleo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 y artículo 18 de la presente Resolución; notificar al Renatre el reingreso a la actividad laboral dentro de los cinco (5) días hábiles de producida dicha novedad, bajo pena de dar de baja el beneficio y la extinción del derecho. Asimismo, el RENATRE, se encuentra facultado a determinar la extinción del beneficio de oficio, en caso de incumplimiento del/la trabajador/a; reintegrar los montos de la prestación económica percibidas en forma indebida, por incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Resolución”.

 

Artículo 17. “La percepción de la prestación económica por desempleo se suspenderá cuando el beneficiario: No comparezca ante requerimiento de la Autoridad de Aplicación o el RENATRE sin causa que lo justifique; no dé cumplimiento a las obligaciones establecidas en el inc. b) y c) del artículo 15 de la presente reglamentación; el/la beneficiario/a sea condenado/a penalmente con pena privativa de la libertad de cumplimiento efectivo; el/la beneficiario/a haya reingresado a la actividad laboral”.

Según determinaron las autoridades, la suspensión “no afecta a las cuotas de la prestación que resten percibir, reanudándose el pago de estas al finalizar la causa que le dio origen, en el caso de los incisos a), b) y c)”.

“En el caso del inciso d), la reanudación del pago de la prestación queda sujeta a que el/la trabajador/a no califique para el otorgamiento de un nuevo beneficio, en los términos de la Resolución N° 68/2017 art. 3 inc. c) y/o art. 5, con un límite de hasta doce (12) cuotas mensuales, por única vez y sobre el beneficio inmediato anterior suspendido”, calificaron.

En tal caso se procederá a la reactivación del beneficio suspendido abonándose las cuotas restantes de acuerdo con los valores vigentes a la fecha de solicitud, con la prestación médico-asistencial (Ley N°23.660), cobertura de sepelio para el titular y su grupo familiar directo y las asignaciones familiares a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social, en el caso de que así corresponda y computándose dicho período a los fines previsionales (Ley N°24.013).

“Para requerir dicha reactivación, el trabajador/a tendrá un plazo de noventa (90) días contados a partir de la finalización de la relación laboral que diera origen a la situación legal de desempleo”, estimaron.

Artículo 18. “El derecho a la prestación económica por desempleo se extinguirá en caso de que el/la beneficiario/a quede comprendido/a en los siguientes supuestos: haber agotado el plazo de duración de las prestaciones que le hubieran correspondido;
una vez demostrado, haber obtenido las prestaciones mediante fraude, simulación o reticencia; continuar percibiendo la prestación cuando correspondiere su suspensión;
incumplir con las obligaciones del artículo 15 incisos d) y e) de la presente Resolución;
negarse a aceptar empleos adecuados ofrecidos por la autoridad de aplicación y los organismos que esta designe a tales fines”.

Sin gasoil y sin insumos: la tormenta perfecta que ya amenaza al campo

Fernando Hernández programó su despertador para que sonara a las 4:30, para levantarse temprano y hacer cola en una estación de servicio en la ciudad de Tandil, en el sudeste bonaerense. Quería cargar combustible para la camioneta: después de esperar más de 2 horas, solo pudo cargar el equivalente a $15.000. “No alcanzó con la sequía y todos los problemas que ya teníamos, que ahora cortamos clavos para ver si conseguimos el combustible”, le dijo el productor a La Nación.

Aunque pareciera un caso aislado, no lo es. En la actividad agropecuaria hay preocupación por la falta de combustible en un momento clave: la siembra de soja y de maíz y el comienzo, en el norte del país, de la cosecha de trigo. Además, el combustible es clave para trasladar la producción y realizar tareas vinculadas con la ganadería.

Las advertencias no son solo por el gasoil: a las empresas proveedoras de fitosanitarios y fertilizantes se les va agotando el stock de productos y la demora en la aprobación de las “SIRAS” (los permisos así llamados por el Sistema de Importaciones de la República Argentina, SIRA) complica su reposición.

¿Otro golpe? Es otro problema que se le suma al campo, ya golpeado por el impacto económico de la sequía de la campaña pasada. Una tormenta perfecta que amenaza a la actual, tanto a los agricultores como al próximo gobierno, que necesitará más que nunca que haya una buena cosecha tras la pérdida de más de US$21.000 M en el último ciclo agrícola.

Hernández, criador ganadero y asesor genético, quien insemina vacas para otros productores, precisó: “Estos trabajos requieren el uso de un vehículo para transportar embriones, realizar inseminaciones y llevar a cabo varias tareas, como la colocación de dispositivos. Por eso hay preocupación y dudas (por la incierta disponibilidad del combustible) de si vamos a poder cumplir con el trabajo”, advirtió.

Por su parte, Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), asguró que la escasez de combustible agrava la ya complicada situación que vienen sufriendo los productores por el suministro de insumos, ya que muchos faltan y en otros casos solo se entregan sin precio o con boleta abierta. “El productor, ya sea ganadero, lechero, de economías regionales o de granos, ya tiene un problema para acceder a insumos y encima a eso se le adiciona la falta de previsibilidad porque no sabe si habrá combustible o no”, afirmó.

Alta demanda. En tanto, Luis Simone, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), alertó: “Estamos en las primeras etapas de la siembra de soja y maíz, en el centro del país, y es evidente que se avecina una alta demanda de combustible”. La siembra de maíz ya avanzó en todo el territorio argentina hasta el 22% de una superficie prevista de 7,3 M/ha. En tanto, en trigo ya se recolectó casi el 7% en el NOA y en el NEA.

Según datos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la actividad agrícola consume el 28% del gasoil utilizado en la Argentina, 3,8 M de m3, lo que implica un gasto anual de US$3.535 M. Se estima que US$1.660 M son para la agricultura, US$1.025 M para producciones regionales y unos US$850 M para ganadería.

Simone agregó que la situación del suministro de combustible es dispar, ya que en algunas localidades la provisión es normal, mientras que en otras escasea, no se consigue o está disponible, pero a precios más elevados. El dirigente mencionó que en Entre Ríos, en las zonas de Gualeguaychú y Colón, no había gasoil. En Chivilcoy, Buenos Aires, la situación es irregular. “Cuando el combustible empieza a escasear en estaciones de servicio, esto luego se traslada a la venta en el sector agropecuario”, precisó.

Pérdidas. La preocupación por el desabastecimiento de combustible fue advertida por diversas entidades gremiales empresarias del agro. La SRA, en un comunicado, señaló “la falta de gasoil provocaría potenciales pérdidas que los productores no pueden afrontar, especialmente luego de una sequía histórica que aún continúa en diversas zonas”.

También Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) habló de un “caos productivo” y demoras en las labores agrícolas. En tanto, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsafe) dijo que es imperativo “corregir esta situación”. Señaló que “nuevamente enfrentamos escasez en el aprovisionamiento de recursos e insumos básicos, como gasoil, harina de soja y repuestos de maquinarias y tractores, entre otros; y aquel que puede conseguirlo lo debe pagar a valores que no tienen explicación”.

Esta semana, en una empresa multinacional de semillas y agroquímicos citada por el diario La Nación dijeron que “está comenzando a haber problemas con la producción de nuevos productos (fitosanitarios) porque los proveedores globales no nos envían nuevas materias primas hasta que no se salden deudas de importaciones vencidas”.

Si bien sobre los problemas derivados de las restricciones a las importaciones las empresas vienen alertando desde hace tiempo, con la llegada de las lluvias, el pasado fin de semana, aumentó la demanda de los productores, lo que evidencia las dificultades para comprar al exterior.

Demoras. Armando Allinghi, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), señaló a La Nación que, “de no regularizarse (la importación) o tener una dinámica más ágil, indefectiblemente puede haber demora en el abastecimiento y que el producto no llegue en tiempo y forma”.

Según precisó, sobre la importación de fertilizantes, que equivale a alrededor del 80% del consumo del país, hay un retraso de aproximadamente un 20% en volumen, respecto del mismo período del año anterior. Hasta el momento llegaron 1,9 M/t, mientras que en el mismo período de 2022 habían sido 2,4 M/t.

Esta situación también afecta a otras actividades agropecuarias. En la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena), que reúne a los fabricantes de alimentos balanceados, advertió que por los problemas para importar insumos los stocks se encuentran a la baja y están prestándoselos entre sus empresas socias.

Este miércoles, se dictó una nueva jornada de capacitación en higiene y seguridad

Estuvo dedicada para profesionales de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Saladillo. Este curso tuvo como destinatario a los mandos medios del área . El objetivo es concientizar sobre las responsabilidades asumidas y trasladadas a fin de trabajar en equipo con el fin de prevenir accidentes de personas dependientes de la municipalidad y de los contratistas.
La ley de riesgos del trabajo (LRT 24557) y la ley de Seguridad e Higiene en el trabajo (LSeHT 19587) cada vez se vuelven más importantes en los ámbitos laborales de todo tipo. Desde el inicio de la gestión del intendente Salomón, se comenzó a desarrollar la gestión de Seguridad e Higiene en todas las áreas del municipio. Si bien es un trabajo arduo que involucra no solo al personal municipal sino a los proveedores y contratistas de obras y servicios, se ha ido invirtiendo fondos y recursos humanos para mantener el crecimiento (de obras y servicios) disminuyendo notablemente las probabilidades de accidentes y enfermedades profesionales. En los últimos años se ha notado como la aplicación de medidas preventivas ha hecho disminuir las bajas transitorias por accidentes. También es notable como se van cubriendo las áreas de trabajo con sus elementos de protección personal de acuerdo al tipo de riesgo. La Dirección de Personal y Recursos Humanos de la Municipalidad trabaja continuamente con la Jefatura de Compras para incorporar los elementos personales de protección mediante licitaciones.
Hoy la municipalidad cuenta con casi 900 personas incorporadas a los planes de prevención. También es de destacar que Saladillo, es uno de los pocos municipios que cuenta con un departamento específico de seguridad e higiene en el trabajo. En las fotos se aprecia a los presentes al curso que fue dictado por el ingeniero en HyS Guillermo Candia y por la Tec. Sup. en HyS (a cargo del área) Ana Belén Goytea.

Campaña 23/24: ¿Hay suficiente fertilizante para llegar a fin de año?

En una jornada realizada por Fertilizar Asociación Civil, expertos hablaron sobre la importnacia de mejorar las practicas de fertilizacion y la oferta de fertilizntes de para la campaña 2023/24

Campaña 23/24: ¿Hay suficiente fertilizante para llegar a fin de año?

En una reciente jornada organizada por Fertilizar Asociación Civil, entidad que nuclea a proveedores de fertilizantes, expertos resaltaron la necesidad de mejorar las prácticas de fertilización para lograr un mayor rendimiento.

Además de abordar la preocupación sobre el suministro de fertilizantes en los meses venideros, Martín Diaz Zorita, Profesor de Producción de Cereales y Oleaginosas en la Universidad Nacional de La Pampa, explicó que es esencial ajustar con precisión tanto la dosis como el momento de aplicación de los nutrientes y que mejorando las prácticas de fertilización el rendimiento puede mejorar hasta un 20%.  

En ese marco, Zorita señaló que actualmente solo el 44% del área sembrada con soja recibe fertilización.

“La dósis promedio aplicada es de 63 kilos por hectárea, que el 92% de los fertilizantes son fosfatados, el 6% contiene azufre y el 80% de los lotes se inocula”, comentó el especista y agregó que hay mapas que evidencian las limitaciones generalizadas de nitrógeno y azufre en los suelos argentinos.

“Solo el 10% de los suelos agrícolas se muestrean, lo que indica que en la mayoría de los lotes se omite un paso crucial para alcanzar rendimientos elevados de forma sostenible”, explicó Diaz Zorita

En cuanto a la importación de fertilizantes, Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar Asociación Civil, explicó que cuentan con fábricas locales que pueden satisfacer la demanda de fertilización en el cultivo de soja. “Depende de los productos importados y de la autorización correspondiente de los permisos de importación”.

También, afirmó la importancia de tener reglas claras y asegurar que los permisos para importar fertilizantes estén disponibles a intervalos regulares, especialmente pensando en los fertilizantes fosfatados y nitrogenados, esenciales para el maíz tardío, que constituyen más de la mitad de la superficie de maíz sembrada en Argentina.

En ese sentido, Fernanda González Sanjuan, directora ejecutiva de la Asociación, informó que a septiembre de 2023, la industria despachó 2.947 toneladas de fertilizantes, los que significa una merma del 5,6% respecto a la misma fecha de 2022 y 25,3 por ciento menos que en 2021.

Aunque explicó que hay un retraso del 20% en las importaciones en comparación con el mismo período del año anterior, sostuvo que hasta fin de año no habrá problemas de suministro para la soja debido a los productos de fabricación nacional y hay negociaciones con el Gobierno para asegurar el abastecimiento en los primeros meses de 2024.

¿Puede Chat GPT ayudar a los agrónomos? Ejemplos prácticos para poder sacarle el “mayor jugo” posible para el trabajo del campo

“No es conveniente quedarse con la primera respuesta», aclara Martín Oesterheld al repasar uno de los usos de Chat GPT para el agro

¿Puede Chat GPT ayudar a los agrónomos? Ejemplos prácticos para poder sacarle el “mayor jugo” posible para el trabajo del campo

GPT-4, la última versión de Chat GPT lanzada por la compañía OpenAI en marzo de este año, permite realizar múltiples tareas orientadas y, según un profesor de la UBA, se puede eficientizar el uso del tiempo y los recursos en el ámbito agronómico.

El docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA, Martín Oesterheld, destaca: “Cuando yo iba a la facultad te decían: acá te damos la llave de la biblioteca, y luego llegó Google. Pero ahora apareció esta nueva tecnología”. La definición tuvo lugar durante una charla ofrecida en la reunión de la Mesa de Planes Nacionales de la red CREA, realizada en la sede porteña de la entidad. Allí, Oesterheld aseguró que los sistemas de inteligencia artificial como Chat GTP serán de uso habitual en los próximos años.

GPT-4: Chat GPT en el agro

GPT-4 es la versión más avanzada del sistema desarrollado por Open AI para mantener conversaciones en cualquier idioma, dado que sus algoritmos tienen la capacidad de interpretar órdenes para generar respuestas basadas en la información con la que la aplicación ha sido entrenada. La versión más completa, Chat GTP Plus, además de disponer de mayor cantidad de funcionalidades, se actualiza en tiempo real con los registros presentes en Internet; la misma tiene un costo mensual de 20 dólares.

Oesterheld asegura que las respuestas a las preguntas relativas a cuestiones agronómicas aportadas por GTP-4 son, por lo general, correctas, aunque generales, dado que carecen aún de la profundidad y el conocimiento específico propio de cuestiones regionales o locales.

Además, remarca que GTP-4 debe ser considerada como una herramienta más de trabajo. “Es un asistente de tiempo completo que resuelve problemas: la clave reside en hacerle buenas preguntas y de manera adecuada”, apuntó durante el encuentro con la red CREA.

El sistema tiene la capacidad de sintetizar y clarificar textos de toda índole. Por ejemplo, Oesterheld pidió a GTP-4 que explique brevemente en español, para una audiencia no experta, el contenido de un artículo científico sobre cultivos de servicio. El resumen realizado por el sistema fue equivalente al que podría haber hecho el propio agrónomo. Posteriormente, solicitó que dicho resumen sea comprimido en un tweet y el resultado también fue apropiado.

Esta herramienta permite mejorar textos para simplificarlos y hacerlos más accesibles. De esta manera, cualquier escrito puede ser incorporado a GTP-4 para solicitarle al sistema que escriba el texto de manera más breve, directa y efectiva, lo que por lo general arroja un resultado acorde a lo esperado.

Además, el sistema puede ayudar a escribir textos. Se le puede solicitar, por ejemplo, que escriba un párrafo para un boletín técnico de temas agropecuarios en torno a lo siguiente: “Los sensores remotos proveen valiosos servicios a la producción agropecuaria”. El resultado es el siguiente:

También es factible solicitar que enriquezca el texto aportado, por ejemplo, pidiéndole que, en lo que respecta a la mención realizada sobre agricultura, reemplace el texto por algo que diga que los sensores son utilizados para generar modelos de predicción de rendimientos.

Oesterheld cargó en el sistema un gráfico que correlaciona las precipitaciones con la producción primaria neta aérea (ANPP por sus siglas en inglés) y le preguntó a GPT-4 lo siguiente: ¿Qué muestra este gráfico en sus ejes? ¿Cuáles son los diferentes puntos de datos? ¿Cuál es el resultado principal que se obtiene de él? ¿Qué significa? “Yo escribí el artículo del cual proviene ese gráfico y puedo decir que las respuestas son correctas”, remarcó Oesterheld.

También es útil para identificar aspectos contenidos en imágenes, como puede ser el caso de síntomas de enfermedades de cultivos.

El sistema también puede emplearse para programar. Por ejemplo, se le puede cargar una planilla con datos y solicitarle que escriba un script en lenguaje Python para elaborar un gráfico box-plot de “rendimiento” para cada “región CREA” con los resultados ordenados de mayor a menor. “Con estas instrucciones, Chat GTP-4 explica qué es lo que hace para luego mostrar el código que permite elaborar el gráfico solicitado”, indicó.

Existe una alternativa más práctica, denominada “Análisis Avanzados de Datos”, por medio de la cual, en lugar de brindar el código para elaborar el gráfico, se saltea ese paso y genera directamente el gráfico, lo que permite ahorrar gran cantidad de tiempo. “Con esto es factible elaborar gráficos con Python sin saber nada de Python”, manifestó.

Otra herramienta disponible es la generación de imágenes a través de instrucciones de texto. Las creaciones elaboradas por Dall-E 3 -aplicación específica para el desarrollo de imágenes- no son tomadas de archivos existentes en la web, sino desarrolladas por el propio sistema, lo que permite emplearlas sin problema en presentaciones, ya que no tienen derecho de autor (de hecho, la imagen central del presente artículo fue generada con Dall-E 3).

“Cuando los científicos y técnicos hacemos presentaciones solemos perder mucho tiempo buscando las imágenes adecuadas para expresar lo que queremos comunicar; con esta herramienta ese trabajo se facilita mucho”, explicó.

Por ejemplo: se le solicitó una imagen partida en tres secciones: la de la izquierda representa un campo de soja con mucha sequía. En el centro un agricultor angustiado hace cuentas con muchas deudas sobre la mesa. En la derecha otro campo de soja en buen estado con tiempo lluvioso. Y las cuatro propuestas fueron el siguientes:

Oesterheld, a partir de su propia experiencia y del estudio de la potencialidad presente en la herramienta, brindó consejos prácticos para poder sacarle el “mayor jugo” posible a GTP-4.

El primero es preguntar dando contexto (“Debo dar una charla a un grupo de productores de tambos pequeños que han atravesado por un…” “La idea central que quiero transmitir es…”). También es recomendable definir el rol que debe asumir (“Eres un experto en ecofisiología de cultivos…”). Otro consejo es definir el público destinatario (“Explica para una audiencia general la diferencia entre plantas C3 y C4”)

“No es conveniente quedarse con la primera respuesta. Es recomendable repreguntar, pedir explicación, ampliación, alternativas, ejemplos. La herramienta puede emplearse a modo de un diálogo socrático”, comentó.

El investigador también señaló que es necesario ser prudentes y no aportarle a la aplicación pistas o suposiciones asociadas a las preguntas, porque las respuestas podrían mostrar un sesgo hacia tales premisas implícitas. Además, hay que estar atentos porque, eventualmente, las respuestas aportadas pueden llegar a ser parcial o totalmente erróneas.

Por último, dado que las fuentes empleadas para desarrollar respuestas pueden variar en los diferentes idiomas, recomendó realizar preguntas en varios lenguajes con el propósito de verificar las distintas respuestas.

¡TALLER EN LENGUA DE SEÑAS!

Gracias a la Unidad de Discapacidad perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Humano y a la Dirección de Personal en conjunto con las facilitadoras Ángeles Acosta, Mariana Trezza y Laura Cabral, es que te acercamos el taller en Lengua de Señas Argentina
 Iniciamos el 15 de noviembre
 Salón Sesquicentenario de la Municipalidad
 18:30hs
Inscribite en este link https://forms.gle/PsyUmmppsBZ8W6Dn9 para ser parte!

Las impresionantes imágenes que dejó el granizo en el campo y una «lluvia» de denuncias por siniestros

Durante la última semana, las tormentas avanzaron sobre numerosas regiones rurales y dejaron buenos acumulados de lluvia, pero también impacto por granizo

Las impresionantes imágenes que dejó el granizo en el campo y una "lluvia" de denuncias por siniestros

Durante los últimos días, las lluvias avanzaron sobre la región centro y, en algunos casos, estuvieron acompañadas por importantes tormentas.

Las zonas que más acumulados recibieron durante el fin de semana fueron áreas como el noroeste de Buenos Aires, el este cordobés y el norte de Rosario. «Algunas de las cifras más importantes incluyen 30 milímetros en Carlos Pellegrini, 30 milímetros en Baradero y 26 milímetros en Ramallo», indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

También se registraron valores interesantes en el sur de Córdoba, con acumulados que oscilaron entre 10 y 25 milímetros. Las lluvias han sido esenciales para recargar los perfiles de suelo y proporcionar la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos.

Según Cristian Russso, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, está previsto que las lluvias continúen hasta el miércoles o jueves, con la expectativa de una tormenta adicional, de menor intensidad. Esto sugiere que un área más amplia de la región núcleo podría recibir la tan necesaria precipitación.

El impacto del granizo

Las lluvias también trajeron consigo viento y granizo que afectaron el estado de los cultivos, especialmente en las zonas de El Trébol y María Susana. En estas áreas, los daños han sido significativos, y se informa que los cultivos de trigo y maíz están seriamente afectados.

De hecho, por de la caída de granizo ocurrida entre el 26 y el 30 de octubre, en La Segunda Seguros recibieron 500 denuncias de campos siniestrados, especialmente en la zona centro de Santa Fe.

“Hubo caída de granizo muy fuerte en centro de Santa Fe. En María Susana, El Trébol y Laguna Paiva también ocurrió lo mismo y además vientos muy fuertes que mayormente afectó al trigo y a algunos lotes de maíz recién sembrado”, detalló Carlos Comas, gerente Riesgos Agropecuarios y Forestales en La Segunda, a Agroclave.

“Este año no dejaría de estar asegurado, es evidente y se concretó el año Niño«, aseveró.

Las imágenes del granizo rápidamente se viralizaron en las redes:

Más eventos de granizo

En la última semana, también se registraron eventos de granizo en Mendoza y La Pampa:

C.U.R.S.: CONFERENCIA «MÁS ALLÁ DE LOS DIAGNÓSTICOS, LA SINGULARIDAD DEL NIÑO»

En el marco de las actividades abiertas a la comunidad que dicta el Centro Universitario Regional de Saladillo en conjunto con el Grupo en Formación Saladillo perteneciente al IOM2, se invita a la comunidad a la Conferencia Abierta «Más allá de los diagnósticos, la singularidad del niño».
Se realizará el día VIERNES 10 DE NOVIEMBRE, de 19 a 21 hs en el CURS, Zamorano 2960. La disertante será la Docente Zulema Buendía. No es arancelada y se otorgarán certificados de asistencia.
Quienes estén interesados deberán escribir un mail, solicitando inscripción, a saladilloiom2@gmail.com.

Quiénes son las Chicas del Agro: se conocieron en una agroexportadora y quieren disminuir la brecha de género en el sector

Crearon una asociación para que más mujeres trabajen en el agro; con su experiencia buscan impulsar y acompañar el camino de nuevos talentos

Quiénes son las Chicas del Agro: se conocieron en una agroexportadora y quieren disminuir la brecha de género en el sector

Una es de Azul, provincia de Buenos Aires, otra de Rancul, provincia de La Pampa, y otra de Rosario. Una es secretaria ejecutiva, otra economista y otra ingeniera industrial. Se conocieron hace más de 10 años trabajando en una agroexportadora multinacional y hoy las une la misma pasión: que más mujeres se sumen al agro.

Las Chicas del Agro: de una multinacional a multiplicar voces

Nicolle Samyn, Mónica Lucero y Victoria González son ex compañeras de trabajo y ahora socias. Las tres coincidieron en una multinacional agroexportadora donde cada una se desarrolló en su profesión: “Siempre decimos que por casualidad o causalidad nos desarrollamos profesionalmente en el agro”, relató Nicolle, que nunca tuvo relación con el campo y sin embargo hace más de 15 años que trabaja en el sector, ahora como consultora independiente.

Mónica quiso estudiar Agronomía, pero su papá le dijo que no era para mujeres y terminó estudiando Economía. Hace 13 años que trabaja en la agroindustria: “Mi invitación es que más mujeres se sumen y que puedan encontrar en el agro un lugar para desarrollarse profesionalmente”, expresó.

Victoria, por su lado, es ingeniera industrial y se desempeña hace casi 10 años en el área de Mejora Continua de la multinacional: “Queremos abrir puertas para que otras salgan a buscar oportunidades en la industria, que no quede en una mesa chica y seamos cada vez más”. 

Con ese impulso en diciembre de 2022 nació Las Chicas del Agro,  una Asociación Civil sin Fines de Lucro que busca inspirar, promover y acompañar el camino de las mujeres con el fin de alcanzar la paridad de género en un sector que mayoritariamente se compone de hombres.

Nicolle, Victoria y Mónica formaron Las Chicas del Agro

Las Chicas del Agro: por la paridad de género

Una experiencia personal en la pandemia hizo que Nicolle tomara la decisión de dejar su carrera en la agroexportadora: “El año y medio de encierro trabajé en casa con un nene de 2 años.Tenía que sostener el trabajo al mismo ritmo que antes, trabajaba a la 1 de la mañana. Luego quedé embarazada de mi segundo hijo. Sentía que tenía que dar un 100 % en todo, pero no me daba ni el físico ni la mente, por eso elegí estar bien yo y empezar desde otro lugar”.

Decidió renunciar y trabajar de modo independiente capitalizando toda su experiencia. Luego se reunió con Mónica y empezaron a pensar en armar algo que pudiera ayudar a otras mujeres: “Siempre estuvimos involucradas en temas de género. Por mi posición estuve en contacto con equipos de liderazgo y noté que a la mujer le supone un costo físico y emocional más alto que a los hombres. Hay un código invisible que existe en todas las industrias, pero más aún en la del agro, que está en su mayoría conducida por hombres”.

En 2022 el Índice de Brecha Global de Género publicado por el Foro Económico Mundial cerró en 68%. En Argentina el indicador es del 76%, lo que significa que el país avanza a un ritmo más acelerado que el promedio mundial.

“Si bien consideramos que mejoramos, todavía estamos lejos. Los datos nos ayudan a tener un termómetro pero nos gusta analizar la situación desde las propias experiencias de haber trabajado 15 años en el agro. Las mujeres nos enfrentamos a muchas normas invisibles, a distintos estereotipos y construcciones culturales que funcionan muchas veces como limitantes”, expresó Nicolle.

Desde su experiencia dio ejemplos: “Pareciera que la mujer que es ´reconocida´ es aquella que es fuerte, tiene garra, que alza la voz, una especie de sobre esfuerzo para insertarse. Por lo bajo me ha tocado escuchar frases como ´qué brava´ o ´qué carácter tiene´. A un hombre no se le cuestiona su carácter o su forma de ser y mucho menos su vida personal como si fuese lo normal que esté ahí y sea escuchado”.

La mujer viene adquiriendo cada vez un rol más importante en el mercado laboral, sin embargo desde la asociación consideran que aún falta mucho: “Si bien hay muchas chicas que están trabajando en el agro, a nivel mundial el porcentaje de líderes mujeres es muy bajo. Culturalmente aún estamos lejos de la paridad en cuanto al equilibrio de la vida personal y laboral. Las mujeres en promedio dedican 3 horas diarias más que el hombre a trabajos domésticos y de cuidado de persona no remunerados”, expresó

“Queremos estar en todo porque somos parte de una cultura que todavía no evoluciona en ese sentido. Hay que bajar el nivel de exigencia hacia la mujer. Desde el cuerpo y la imagen hasta su rendimiento”, agregó.

Tres ejes de acción: de la escuela al trabajo

Las Chicas del Agro trabajan de modo independiente: “Si bien muchas empresas están haciendo acciones, crearon comités de temas de paridad de género, no dejan de estar dentro de una política interna, un presupuesto anual y el alcance es limitado. Por eso la idea de crear esta asociación es traspasar eso y que sea un nexo entre toda la comunidad, entre jóvenes y mujeres que estén por insertarse en el mercado laboral”.

Sus líneas de acción se basan en tres ejes. El primero es “Empoderar a través del descubrimiento”, es el semillero y está dirigido a chicas que estén en los últimos años de la secundaria, a punto de egresar: “Empoderar no en relación a lucha de poderes sino a empoderamiento personal. El propósito de este eje es inspirar el futuro, la vocación y fortalecer el autoconocimiento. Muchas veces la elección de la carrera tiene que ver con lo que está a su alcance, lo que conocen por su familia, sus posibilidades. Por eso trabajamos mucho el descubrimiento personal del propósito”. 

En este punto señalaron que trabajan en conjunto con la Bolsa de Comercio de Rosario, en un programa que se llama Agromakers: “Hacemos foco también en que conozcan la agroindustria. En la mayoría de las escuelas de pueblos del interior hay muy poca información respecto a las carreras ligadas al sector y no conocen las posibilidades que hay. Abrir esas puertas, hacer un nexo y llegar a ese público para ver otras alternativas”.

El segundo eje se llama Empoderar a través de oportunidades. Está dirigido a jóvenes universitarias, terciarias, que estén en los dos últimos años de carrera o haciendo alguna formación: “La idea es acercar vivencias y posibilidades que favorezcan a su autonomía. Lo que más nos interesa es darles herramientas para que puedan reconocer sus capacidades. Por ejemplo, conversamos con estudiantes de veterinarias que deciden y quieren trabajar con animales grandes, sin embargo está establecido que las mujeres tienen que dedicarse a animales chicos y cuando plantean otra cosa es todo un hito. Nosotras queremos que rompan eso”.

Nicolle detalló que recientemente en Río Cuarto lanzaron un programa de acompañamiento individual enfocado a jóvenes universitarias y terciarias, a modo de coaching gratuito, para las que estén terminando la formación y estén próximas a la inserción laboral, ya sea pasantías o un trabajo estable: “Para eso formamos alianza con Vivir como Coach, una empresa que brinda este servicio. Ya se anotaron más de 60 jóvenes. Dura 5 meses, son 2 a 4 reuniones individuales mensuales con cada coach asignado. Luego finaliza con un taller de creencias potenciadoras en la Universidad Nacional de Río Cuarto, con el apoyo de Fundación Cargill”.

El tercer eje es Empoderar a través del trabajo, dirigido a mujeres que quieran desarrollar un oficio o habilidad, que ya están insertas en el mercado laboral, no necesariamente dentro de la industria. Según indican, existen muchos estereotipos respecto a las posiciones u oficios que son ´masculinos´ y trabajan para romper ese concepto.

“Uno de sus objetivos es acercar las posibilidades que tiene la agroindustria y la necesidad de distintos perfiles, conocimientos, habilidades, oficios que muchas veces ya sea porque no tienen una relación con el campo directa o porque viven en ciudades. El agro tiene una diversidad de salidas laborales muy amplia, no es solo agronomía. Manejar un tractor pareciera que es un trabajo de hombres pero hoy está muy facilitado gracias a la tecnología”, expresaron desde la organización.

Al respecto, Nicolle contó un caso similar: “En un evento que hicimos en abril en América llevamos a Marina Fernández, una mujer que es sostén de hogar de tres chicos. En época de pandemia trabajaba en una iniciativa municipal de mujeres en la huerta, y se vio en la necesidad de buscar un ingreso mayor. Un día se enteró que Cargill buscaba una operaria mujer para cosecha para la planta de acopio. Empezó a trabajar con un contrato temporal, la primera y única mujer en ocupar ese puesto y luego quedó en planta permanente. Actualmente forma parte de un equipo de 17 hombres y labura a la par haciendo lo mismo”.

Y continuó: Le pasaba que siempre se sentía en deuda. Era la que se tenía que ir porque tenía un hijo enfermo o tenía que buscar a los hijos en algún lado mientras los otros compañeros hombres estaban trabajando. Ella les decía que podían hacer eso porque tenían mujeres que los esperaban con la comida y los hijos bañados. Sin embargo, le angustiaba ese tema. Cuando tenía que faltar al otro día sentía que tenía que dar el doble. Todo esto consecuencia de la cultura donde vivimos”.

Red de embajadoras

A menos de un año de creación de la organización, les sorprende la velocidad con la que están creciendo, y esto se debe a que hay una necesidad y un interés muy fuerte por parte de la comunidad.

Desde la organización realizan relevamientos locales en todo el país y desarrollan contenidos en base a las necesidades que detectan: “Muchos cursos los damos nosotros, como en las escuelas y en otros hacemos alianzas con instituciones, consultores o coaches que asesoran en temas específicos”, detalló.

Tienen distintas formas de participación en la comunidad. Realizan convenios con empresas, con miembros que apoyan económicamente la asociación y está el rol de las embajadoras que llevan la voz de las Chicas del Agro a sus comunidades: “Tenemos 23 embajadoras principalmente en provincia de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa. En cada proyecto que hacemos localmente su rol es muy importante”.

SALADILLO ES ELEGIDO COMO DESTINO DE ESCAPADA

El domingo la agencia Andando Viajes, de la ciudad de La Plata, organizó una escapada con un contingente de adultos mayores. Conocieron el vivero Municipal Eduardo Holmberg, recorrieron Cazón, almorzaron en la ciudad, realizaron una visita guiada por el casco histórico a cargo del guía local Mauro Vazquez de la Dirección de Turismo y finalizaron su recorrido en el Museo Chivo Café.