Argentina podria quedar afuera de participar de una de las mayores ferias de alimentación y bebidas del mundo por una normativa del BCRA de octubre pasado.

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) alertó que peligra la participación de Argentina en la feria internacional Gulfood 2024, una de las dos mayores ferias de alimentación y bebidas del mundo que se llevará a cabo entre el 19 al 23 de febrero próximo en Dubái, por una restricción que el Banco Central (BCRA) puso en octubre del año pasado y, aunque se libere, difícilmente se llegue con los plazos.
Argentina afuera de Gulfood 2024
Según indicaron desde el CAA, los expositores pagaron por su participación a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, pero no pueden enviar el dinero al exterior debido a que nunca se obtuvo la autorización correspondiente, por lo que no se ha realizado el pago necesario para participar en la feria.
La Comunicación 7864 del BCRA establece que todo ente público, incluidas las empresas y organismos, deberán tramitar los permisos de Sirase (permisos de exportación para el sector de servicios) para realizar pagos de servicios del exterior y que las entidades deberán requerir la declaración SIRASE en estado “APROBADA”, cosa que a este momento no sucedió.
Frente a este escenario, Agrofy News dialogó con José Martins, vocero del CAA, quien expresó “preocupación por diversos temas relacionados con la transferencia de divisas, los cuales ponen en peligro la participación del destacado pabellón argentino en la feria Gulfood, un evento anual de gran relevancia». «La repercusión de esta situación no solo implica el riesgo de no poder participar en la feria este año debido a la falta de pago, sino que el peligro más significativo radica en que Argentina podría perder la oportunidad de participar en futuros años”, agrega Martins.
Por otro lado, la feria ya no cuenta con subsidios y los expositores deberán asumir el 100% de los costos del stand. Antes se subvencianaba un promedio del 50% del costo de la participación. Ante ese panorama, Serigio Raffaeli, representante de economías regionales del CAA, explicó que “la situación se agrava aún más por la existencia de un plazo límite, aparentemente fijado para el 15 de enero. El desafío principal radica en que, a pesar de la disposición de los expositores para hacer frente a los costos, no se puede efectuar el pago debido a la imposibilidad de realizar transferencias al exterior”.
“Hay que arbitrar los medios necesarios para que aún todos los exportadores queriendo pagar se puedan hacer ese pago y no se caiga la Argentina de la feria. Dada la alta demanda para ingresar, participar como país implica costos significativamente menores en comparación con la participación individual. La caída de la participación de Argentina de 100 a 20 o 30 expositores sería un impacto considerable y representaría una pérdida importante para el país”, dijo Raffaeli.
La Gulfood 2024, una de las ferias más destacadas a nivel mundial en el ámbito de alimentos y bebidas, está programada para llevarse a cabo del 19 al 23 de febrero en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Según la información proporcionada por el sitio de inversión y comercio, Argentina participará con pabellones nacionales en los sectores de World Food, Grains y Beverages.
Para las empresas micro y pequeñas en los sectores de GRAINS y WORLD FOOD, se les asignará un espacio tipo puesto de trabajo, brindándoles la oportunidad de presentar sus productos de manera eficiente. Por otro lado, las empresas medianas y grandes disfrutarán de un espacio más amplio con un diseño tipo stand, permitiéndoles destacarse y exhibir sus productos de manera más completa. La presencia de Argentina en estos sectores de la Gulfood 2024 destaca la importancia del país en la industria alimentaria a nivel internacional.