Acopiadores celebra el nuevo indicador Dólar Exportación

La Federación de Acopiadores apoya y felicita la decisión de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires de comenzar a difundir un valor de referencia llamado «Dólar Exportador».

La falta de éste ha sido motivo de preocupación para la Federación, que ha venido trabajando junto a distintas entidades en la búsqueda de un tipo de cambio que permita resolver las controversias generadas en los negocios con contratos forward.

Según informó la Bolsa, esta referencia podrá ser utilizada para la concertación de nuevos contratos forwards de granos y/o oleaginosas. Esto se da en el marco de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador que rige desde diciembre y se encuentra vigente hasta la fecha.

Dicho programa abarca a todos los productos con Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y define una modificación con un esquema de liquidación especial entre el valor oficial del dólar y el «contado con liqui» (CCL).

La referencia surge del promedio ponderado del Dólar BNA Comprador y el Índice CCL Matba Rofex para el día del cálculo.

El valor resultante, llamado «Dólar Exportador», estará disponible diariamente a las 18 horas en la página web de la Bolsa de Cereales, accesible en www.bolsadecereales.com.

Contendrá además la serie histórica de dicho valor desde el comienzo de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador.

Brasil: precios internacionales de los lácteos mantienen secuencia de alzas

La primera subasta en la plataforma GDT correspondiente al mes de febrero, realizada el 06/02/24, continuó la tendencia alcista de los precios internacionales de los productos lácteos , pero ahora a un ritmo más acelerado.

 Con una variación de 4,2% con relación al evento anterior, el precio promedio de negociación fue de US$ 3.571/t, alcanzando el nivel más alto desde diciembre de 2022.

En el escenario lácteo global, la primera subasta de Global Dairy Trade en febrero mostró variaciones positivas en los precios, reflejando la menor oferta global de productos lácteos para el año 2024. Esta perspectiva está asociada a menores retornos en la producción de leche a lo largo de 2023, con importantes desafíos que enfrentar para la producción en los principales países exportadores de lácteos. Además del escenario adverso en los principales exportadores, la producción en China (principal comprador mundial de lácteos) también enfrenta desafíos, que podrían alentar la demanda del país por leche importada.

¿Y cómo afectan los resultados de la subasta GDT al mercado brasileño?

Es importante resaltar que, si bien el GDT es el principal indicador de precios de los productos lácteos a nivel mundial, en los últimos meses, nuestros principales proveedores de productos lácteos de importación, como Argentina y Uruguay, continúan cobrando precios superiores a la GDT. debido al Arancel Externo Común (TEC) del 28% para las importaciones desde fuera del Mercosur.

En este escenario actual, el aumento de los precios del GDT también debería influir en la continuación de los aumentos de los precios del Mercosur, lo que tiende a encarecer las importaciones para Brasil. Sin embargo, los precios en el mercado brasileño muestran signos de una secuencia de aumentos en los próximos meses, lo que debería mantener el precio de los productos importados aún competitivos en comparación con los precios nacionales.

traducido y extractado por el OCLA del newsletter de MilkPoint

En la recta final hacia las elecciones, Cristina Kirchner se vuelca al agro con una inversión y las acciones se disparan

En vísperas de las elecciones presidenciales, la entonces vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, realizó una significativa inversión en acciones,

Desembolsando US$159.169 en compañías tanto nacionales como internacionales, entre ellas, una destacada empresa del sector agropecuario.

Esta movida financiera, que convierte a la ex mandataria en accionista de empresas de renombre global como Coca Cola, Microsoft, Apple, Visa, Vista Energy, Berkshire Hathaway, Donat Investments, Mercado Libre, y más notablemente, Bioceres Crop Solutions Corp (Biox), resalta por su oportunidad y sector elegido. Bioceres, una empresa cotizada en el Nasdaq y especializada en biotecnología aplicada al agro, registró ingresos por US$ 140 millones en los últimos tres meses, marcando un aumento del 49% en comparación con el mismo período del año anterior.

La inversión en Bioceres no solo destaca por su monto -unos 9 millones de pesos en 406 acciones- sino también por su timing. Realizada en octubre de 2023, durante el clímax de la campaña electoral, esta adquisición cobró mayor relevancia tras el resultado electoral que llevó a Javier Milei a la presidencia, momento tras el cual las acciones experimentaron una importante valorización.

Bioceres, conocida por ser líder en el desarrollo de tecnologías para la mejora de la productividad agrícola y la resistencia al cambio climático, se encuentra al 50% en manos de reconocidos productores agropecuarios y empresarios, y al otro 50%, en manos del mercado. Bajo la dirección del CEO Federico Trucco, la firma ha logrado superar las expectativas de la industria gracias a su innovadora cartera de productos y una sólida estrategia comercial.

La compañía ha sido pionera en el desarrollo de la variedad HB4, de trigo y soja, que ofrece mayor resistencia a la sequía y es tolerante al glufosinato de amonio, posicionándose como una solución crítica frente a los desafíos del cambio climático en la agricultura.

Marcos Galperín, CEO y fundador de Mercado Libre, reaccionó a la noticia de la inversión de Cristina Kirchner a través de un tweet, subrayando la repercusión y el interés que genera este tipo de movimientos en el ámbito empresarial y político.

Esta inversión refleja no solo una apuesta por el sector agropecuario argentino y su tecnología avanzada, sino que también pone de manifiesto la confianza en la capacidad de innovación y el potencial de crecimiento del país en el escenario global.

Pullaro sobre el transporte: «Otra vez nos dejan solos»

«A Santa Fe siempre la han discriminado», destacó el Gobernador y, ante la decisión de Nación de cortar el envío de fondos, sostuvo: «Vamos a readecuar las tarifas y vamos a salir adelante. Como siempre, la provincia sola le puso el pecho a los problemas»

El gobernador destacó que «a Santa Fe siempre la han discriminado», y ante la decisión de Nación de cortar el envío de fondos, sostuvo que «nos vamos a arreglar, vamos a readecuar las tarifas y vamos a salir adelante. Como siempre, la provincia de Santa Fe sola le puso el pecho a los problemas».

Ante el anuncio del Gobierno nacional de la eliminación de los subsidios al transporte del interior del país, el gobernador Maximiliano Pullaro afirmó que «a la provincia de Santa Fe siempre la discriminaron. Ahora se le quitan 1500 millones de pesos por mes, que era una partecita de los subsidios que daba Nación para sostener los subsidios al transporte. Nunca creímos que se iban a cortar los subsidios», señaló en declaraciones efectuadas en San Javier.

El gobernador santafesino cuestionó que «otra vez nos dejan solos»; y marcó: «Siempre hay una discriminación sobre Santa Fe en particular y sobre el interior de la República Argentina en materia de subsidios». En ese sentido, recordó que ya desde el gobierno anterior el 85% de los subsidios del transporte se destinaban al AMBA -Capital Federal y el conurbano-, «y por eso tenemos la diferencia tan significativa e importante en el costo del boleto».

Conocida la noticia del corte de envío de fondos, Pullaro sostuvo que «nosotros vamos a mantener el subsidio que tiene la provincia de Santa Fe con el transporte, que es alrededor de 2.000 millones, y lo vamos a actualizar, porque claramente los costos de vida han aumentado en toda la provincia, pero no nos podemos hacer cargo de lo que Nación no manda, con una provincia que nos la han dejado con un déficit muy pero muy grande».

De todas formas, el mandatario santafesino señaló que «nos vamos a arreglar, vamos a discutir, vamos a readecuar las tarifas y vamos a salir adelante, como hizo siempre la provincia de Santa Fe, que sola le puso el pecho a los problemas».

Por último, remarcó que «lo que sí no vamos a permitir es que vengan avasallar o a meterse con el sistema productivo de la provincia de Santa Fe. No le vamos a permitir a ningún gobierno nacional que venga por más retenciones al campo y a la industria, porque eso atenta contra la generación de empleo y contra el crecimiento económico de muchas regiones de la República Argentina, pero principalmente de mi provincia de la provincia de Santa Fe».

Reclaman responsabilidad a las distintas fuerzas políticas

La Bolsa de Comercio de Rosario hizo un llamado urgente para que en el marco de la división de poderes, y las posibilidades que brinda la democracia, se logren los acuerdos y consensos legislativos imprescindibles, para generar las herramientas necesarias y llevar a cabo los cambios macroeconómicos esenciales para el avance en una reforma del Estado.

La Bolsa de Comercio de Rosario hace un llamado urgente a la responsabilidad de las distintas fuerzas políticas, para que en el marco de la división de poderes, y las posibilidades que brinda la democracia, se logren los acuerdos y consensos legislativos imprescindibles, para generar las herramientas necesarias y llevar a cabo los cambios macroeconómicos esenciales para el avance en una reforma del Estado.

La situación actual demanda una acción decidida para revertir el déficit fiscal crónico, poner fin a las distorsiones en el sistema de precios y contrarrestar el proceso inflacionario desencadenado por la emisión monetaria desenfrenada.

Instamos a la madurez política de los diferentes poderes del Estado para que se adopten un conjunto de medidas que resultan cruciales para restituir la estabilidad económica y avanzar en la Reforma del Estado. El objetivo primordial es consolidar la estabilidad económica, garantizar el derecho a la libertad y la propiedad de todos los argentinos, así como mejorar la asignación de recursos en la economía nacional.

La Bolsa de Comercio de Rosario reitera su compromiso con el desarrollo sostenible y la prosperidad del país, y confía en que, mediante el diálogo constructivo y la colaboración entre las fuerzas políticas, se podrán establecer las bases para un futuro más sólido y equitativo.

 

 

REASUMIÓ COMO INTENDENTE MUNICIPAL EL ING. JOSÉ LUIS SALOMÓN

En un sencillo acto reasumió en su función de Intendente Municipal el Ing. José Luis Salomón luego de concluir su periodo de vacaciones. Tras la lectura del acta, hubo palabras de reconocimiento para quien se desempeñó como Intendente Interino durante este periodo, el Dr. Alejandro Armendáriz.
Estuvieron presentes funcionarios del equipo de gobierno local y concejales.

Productores en aprietos: El costo de la Urea devora los márgenes de rentabilidad del maíz

Nunca antes se necesitaron tantos quintales de maíz para comprar urea como en la actualidad, marcando un récord en la relación insumo-producto y poniendo en jaque la rentabilidad de los cultivos

La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) ha señalado un panorama desalentador para el mercado de granos gruesos, con cotizaciones bajistas para el maíz y la soja y proyecciones de precios a cosecha inferiores a los de la campaña anterior.

La rentabilidad del maíz temprano aparece como la más beneficiada, especialmente en las zonas de siembra temprana de Córdoba, mientras que más del 80% de la producción cordobesa, de siembra tardía, muestra una rentabilidad levemente negativa. La soja de primera, por otro lado, proyecta una rentabilidad en dólares de apenas el 1,4%, siendo aún más desalentadora la combinación de soja con trigo debido a los efectos devastadores de la sequía.

La BCCBA ha proporcionado un análisis detallado por departamento, diferenciando entre margen bruto, margen neto, y rentabilidad, fundamentales para comprender el impacto económico en los productores. Este análisis cobra especial relevancia en un contexto donde el precio de la urea, un insumo clave, ha registrado un incremento del 30% respecto al año anterior, situándose en US$ 950 por tonelada, mientras que el precio del maíz ha disminuido en torno a un 35%.

La relación urea/maíz ha alcanzado aproximadamente 58 quintales por tonelada, superando ampliamente el promedio de 33 quintales por tonelada, lo que indica un mínimo histórico en el poder de compra del maíz frente a la urea. Para mantener los márgenes de rentabilidad, la refertilización con urea en cultivos de maíz temprano debería incrementar el rendimiento en 7 quintales por hectárea, y en maíz tardío, en 8 quintales por hectárea.

Este desequilibrio subraya la importancia de realizar un análisis detallado de la rentabilidad antes de tomar decisiones sobre la refertilización, especialmente bajo el actual contexto internacional bajista de los precios de los granos. La situación plantea un desafío significativo para los productores, quienes deben evaluar cuidadosamente las prácticas de manejo para optimizar los resultados sin comprometer la rentabilidad de sus cultivos.

LA OFICINA DE INGRESOS COMUNICA

Si Ud. realizó el pago anual de la tasa de servicios urbanos y además posee el débito automático de la cuota, le solicitamos realicen el “stop debit” del mes de febrero para que la misma no se debite. Solo por este mes.

Debido a que los pagos anuales pueden haberse efectuado posterior a la liquidación de la cuota 2, por lo tanto recomendamos hacer el «stop debit» a la brevedad, por precaución.

Por cualquier consulta siempre puede comunicarse con nosotros a (02344) 431710-711-712- 713 Int. 104, por WhatsApp 2344-469892 o mail ingresos@saladillo.gob.ar

Reiteramos que es solamente para quienes hayan realizado el pago anual y a su vez tienen adherido al débito automático bancario.

Dudas en el campo Argentino por el esquema del dólar 80/20 y su impacto en la competitividad

En el sector agropecuario argentino, las incertidumbres no solo giran en torno al clima sino también al esquema del dólar exportación 80/20

Las nuevas medidas estan generando preocupación entre los productores por la falta de certezas sobre su continuidad para cultivos como la soja y el maíz tardío. Dante Romano, especialista del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, destaca que la actual política cambiaria complica la toma de decisiones en el campo debido a la incertidumbre sobre la brecha cambiaria y la vigencia de este esquema.

La normativa vigente, que permite a los exportadores ingresar el 20% de las divisas a través del mercado del contado con liquidación, supone un beneficio ante la brecha del 50% entre el dólar oficial y el CCL, otorgando un 10% más de pesos comparado con el cambio oficial completo. Sin embargo, este beneficio se ve empañado por controversias en su aplicación práctica, especialmente al momento de la cosecha de trigo, cuando se evidenció que las ventas anticipadas se pesificaron al tipo de cambio oficial, sin alterar el cambio al que se acordaron los negocios en dólares.

Romano señala que el problema se agudiza con la entrada de la cosecha de maíz temprano y soja de primera, donde la brecha cambiaria ha vuelto a incrementarse, generando un diferencial importante en los precios. Recientemente, se observó un pico en las operaciones de maíz para entrega en abril a 150.000 pesos por tonelada, un valor que supera significativamente los precios del mercado internacional.

Los productores que optan por no vender a estos precios especulan con el beneficio del esquema 80/20, esperando alcanzar valores cercanos a los 160.000 pesos. Sin embargo, Romano advierte que esta no es la cuenta correcta, ya que la situación actual y las proyecciones de precios se tornan poco claras.

El especialista también menciona rumores sobre la búsqueda de coberturas por parte de las entidades del sector para respetar el esquema 80/20 en contratos forward, aunque la efectividad de estas soluciones depende de la continuidad del esquema y el nivel de la brecha cambiaria en el futuro.

Para complicar aún más el panorama, los compromisos asumidos con el FMI sugieren que el esquema del 80/20 podría desaparecer en junio, dejando a cultivos tardíos como el maíz, que se cosecha desde julio en adelante, en una situación aún más incierta.

Este contexto deja al sector agropecuario argentino en una posición desafiante, donde la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política afectan directamente la rentabilidad y la capacidad de planificación de los productores, quienes buscan navegar en un escenario complejo marcado por dudas y especulaciones.

FORTALECIENDO LA INFANCIA. REUNIÓN ESTRATÉGICA CON DIRECTORAS DE JARDINES MATERNALES MUNICIPALES

Recientemente, se llevó a cabo una reunión impulsada por el comienzo de las actividades de los Jardines Maternales Municipales.
El propósito de este encuentro fue perfeccionar detalles, intercambiar ideas, unificar criterios y coordinar esfuerzos.
Participaron de la misma María de los Ángeles Morales, Directora del Jardín Maternal Municipal Santa Ana (DIEGEP 8814); Mirta Felipe, Directora del Jardín Maternal Municipal Esperanza (DIEGEP 8815); Emilce Tantarelli, Directora del Jardín Maternal Municipal Laureano; Sandra Trabattoni, Directora de Educación, CAI y Jardines Maternales; y la Secretaria de Gobierno, Viviana Rodríguez. Lamentablemente, la Directora del Jardín Julito no pudo asistir debido a motivos de salud, pero se realizará la reunión pertinente.
Estos espacios son fundamentales para evaluar progresos y continuar avanzando en el fortalecimiento de nuestra primera infancia.

Precios récord del Ganado pronosticados para 2024 en EEUU ante reducción histórica del rebaño

La industria ganadera de Estados Unidos se encuentra en un punto de inflexión, enfrentando una de las peores sequías en su historia, lo que ha llevado a una reducción significativa del rebaño bovino a niveles no vistos en décadas.

Según el USDA, el número total de cabezas de ganado en el país ha caído a 87,2 millones, el más bajo en 73 años, y el rebaño de vacas es el más pequeño desde 1961.

El Dr. Derrell Peel, especialista de Extensión en Comercialización Ganadera de la Universidad Estatal de Oklahoma, destaca que más del 51% del ganado sacrificado en los últimos dos años eran hembras, una proporción no observada desde 1986. Esta tendencia sugiere que la fase de liquidación del ciclo ganadero aún está en curso, con pocas señales de reconstrucción del rebaño debido a la falta de retención de novillas.

Don Close, director de investigación y análisis de Terrain, compara la situación actual con ciclos anteriores, señalando que el ciclo actual es más parecido al de 2011-12 y distinto al de 2014-15 debido a la continuación de la liquidación femenina. La reconstrucción del rebaño aún no ha comenzado, y se anticipa que la liquidación podría continuar hasta 2024.

La demanda de carne de res, tanto a nivel nacional como internacional, se presenta como un punto positivo para 2024. Dave Weaber de Terrain menciona que los gastos de los consumidores han sido excepcionales, con un aumento en la preparación de cortes altos de carne de res en casa desde la pandemia. Esto, junto con una economía en mejora y un mercado de valores robusto, proporciona un viento de cola para la industria.

A nivel internacional, aunque la demanda de carne vacuna estadounidense disminuyó ligeramente en 2023 debido a precios más altos, se espera un repunte en 2024, con predicciones de superar los 10 mil millones de dólares en exportaciones. Esto se debe en parte a la promoción de cortes de valor en mercados clave como Taiwán, Corea y México.

CattleFax anticipa precios récord para el ganado alimentado en 2024, con proyecciones de $184-$185 por cwt, y precios aún más altos para el ganado de engorde. A pesar de los mayores costos de reposición, los precios más bajos del maíz están ayudando a compensar los niveles de equilibrio para los corrales de engorde.

La construcción de más plantas empacadoras sugiere que el ciclo de mercado actual podría extenderse, manteniendo el apalancamiento a favor de los productores de ganado por más tiempo. La cosecha de terneros, la menor en 82 años, augura días prósperos para los productores.

Todd Wilkinson, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne, expresa un optimismo sin precedentes para 2024, 2025 y 2026, afirmando que la industria está «en el asiento del conductor». Este escenario señala un período potencialmente lucrativo para los productores de ganado, a pesar de los desafíos actuales.

Saldo positivo

La organización de “Jueves Joven” y “Calle Libre” dejó un saldo muy positivo al comercio de Saladillo. No solamente para emprendedores, Food Trucks y comerciantes del centro de la ciudad, que se vieron muy beneficiados por esta oferta recreativa, sino también para los negocios que proveen a éstos los insumos.

Aumentó un 150 % el ingreso de camiones de trigo a los puertos, pero sigue lejos del promedio

La mejora en la campaña permitió un crecimiento en el transporte; los embarques se incrementaron un 55 %

Aumentó un 150 % el ingreso de camiones de trigo a los puertos, pero sigue lejos del promedio

La campaña de trigo fue castigada por la sequía. Cabe destacar que este cultivo viene de dos años con malos rendimientos.

A pesar de este escenario, la campaña pasada tuvo un repunte hacia el final del desarrollo del cultivo. Esto permitió un crecimiento interanual de la producción de más del 26 %.

Estos números se reflejaron en el ingreso a los puertos. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) comunicó que el registro de camiones en los puertos creció un 150 %.

Por su parte, los embarques aumentaron un 55 %, pero ambos guarismos continúan por debajo de los promedios históricos. A base de las estimaciones, ingresaron entre diciembre y enero 42.384 camiones a los puertos del Gran Rosario.

A pesar del salto cuantitativo, el ingreso está un 51 % por debajo del promedio de los últimos cinco años. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y de la Agencia Marítima NABSA S.A. indican que se embarcaron 2,2 millones de toneladas de trigo durante diciembre y enero, lo que implica que los embarques del cereal se incrementaron.

 

Destinos del trigo

La BCR destacó que hubo un crecimiento en los despachos hacia Brasil. “Hasta finales de enero, los embarques hacia nuestro país vecino totalizaron 1,1 millones de toneladas, un incremento interanual del 58% respecto de las 695.200 toneladas exportadas durante igual período del año anterior”, confió la entidad.

En cuanto al Sudeste Asiático, durante el mismo período de la campaña previa fueron nulos. “La razón de la falta de envíos durante el ciclo 2022/23 se explica no sólo por la desastrosa cosecha del cereal en nuestro país, sino también por la producción récord que se registró en Australia, considerando que el trigo australiano, al ser del hemisferio sur, es un competidor directo en cuanto al momento de ingreso de la cosecha a los mercados”, explicó el informe.

Sin embargo, este escenario cambió por la mejora en el trigo argentino y pérdidas en Australia. En los primeros dos meses de la campaña ya se registraron embarques por 470.200 toneladas hacia esta región de oriente. Por último, África en el cual se despacharon casi 111.000 toneladas de trigo durante diciembre y enero.

En el mercado doméstico, el consumo se mantuvo estable, dado que el fuerte ajuste recayó sobre las exportaciones. “La molienda de trigo durante la campaña ya finalizada ascendió a 6,2 millones de toneladas, la más alta en 11 años”, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

ACTIVIDADES DE VERANO | OPORTUNIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES LOCALES

¡Descubrí cómo las actividades de verano organizadas por el Municipio de Saladillo, en este caso particularmente a cargo de la Subsecretaría de Cultura, Educación y DDHH, fortalecen nuestras instituciones locales y fomentan la participación social! 💪🌞
Los Carnavales en las localidades del interior, lbrindaron una oportunidad única para que las instituciones sociales y educativas recauden fondos y generen propuestas innovadoras.
En el Carnaval de Álvarez de Toledo, el pasado 3 de febrero, participó la EP N° 14, el Jardín de Infantes “El Trencito Musical”, el Club Social y Deportivo de Toledo, la Biblioteca Municipal «Adelina Dellatorre» y la Capilla Ntra. Sra. de Luján.
En Polvaredas, el 20 de enero, la EP N° 13 y la Biblioteca Municipal «Ulderico Cicaré», fueron las protagonistas; mientras que en Saladillo Norte», el 13 de enero, el Taller «San Francisco, el Club Atucha y el Centro de Jubilados de Saladillo Norte se sumaron a la celebración.
Además, los viernes de enero, en la propuesta “Música en el Jardín del Palacio”, el servicio de cantina fue a beneficio del Hogar de Ancianos, CE.DI.FI.SA y Sonreír a la Vida.
¡Estos eventos no solo promueven la recreación, la inclusión social y el disfrute, sino que también impulsan el crecimiento de nuestras queridas instituciones locales! 🎉🎶

Operativo «caballos infelices»: inacautan 60 litros de droga y precursores químicos en la ruta 12

La droga estaba oculta en envases fácilmente reconocibles para un can
Operativo "caballos infelices": inacautan 60 litros de droga y precursores químicos en la ruta 12

La Gendarmería Nacional Argentina, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, secuestró, con ayuda del can “Oma” y apoyo del Grupo Operativo Conjunto de Lucha Contra la Criminalidad Organizada del Noreste Argentino (GOC-NEA), un cargamento de 40 litros de ketamina y 20 litros metilamina en la provincia de Misiones. El transportista quedó detenido. 

Tras una exhaustiva investigación previa, efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Misiones” e integrantes del Escuadrón 11 “San Ignacio” obtuvieron el dato de que un vehículo realizaría un traslado de sustancias ilegales por la Ruta Nacional 12. Así, durante la tarde de este martes, en el control apostado en el Peaje Santa Ana, hicieron detener a un camión Scarnia sospechoso para examinarlo.

Para la inspección, contaban con la perra antinarcóticos llamada Oma, traída especialmente para la ocasión, ya que según la información recolectada, la droga podría venir oculta en envases fácilmente reconocibles para un can con su entrenamiento. En efecto, al olfatear la carga del camión, el animal reaccionó exaltadamente frente a seis bidones que contenían una sustancia líquida. Esto corroboraba las sospechas de la existencia de estupefaciente, las cuales fueron finalmente confirmadas tras el uso del dispositivo portátil Thermo Scientific Trunarc, que determinó que se trataba de 40 litros de ketamina y 20 litros de clorhidrato de metilamina.

El Juzgado Federal y la Fiscalía Federal de Posadas dispusieron el decomiso de las sustancias y del rodado, mientras que el conductor quedó detenido en infracción a la Ley N° 23.737. Es de destacar que en el operativo intervino personal del Centro Internacional de Análisis del Delito Complejo de la Triple Frontera y del GOC-NEA, que reúne representantes de todas las fuerzas federales.

Argentina enfrenta pérdida de competitividad en el mercado de la carne frente a vecinos del Mercosur

Argentina registra un incremento en el precio de la hacienda en pesos por cuarta semana consecutiva, junto con una virtual inmovilidad del tipo de cambio para la exportación, lo que ha llevado a un aumento en el valor en dólares de la hacienda argentina.

 Este fenómeno coloca al país en una posición desventajosa frente a sus socios del Mercosur, donde se observaron bajas en los precios de entre 5 a 11 centavos de dólar.

En la última semana, Argentina vio cómo el precio del novillo pesado y trazado ascendió a USD 3,73, marcando un incremento de siete centavos respecto a la semana anterior. Esta situación contrasta con la realidad de sus vecinos:

Brasil experimentó una disminución, con el novillo gordo cotizando a USD 3,27, once centavos menos.Uruguay reportó una caída de cinco centavos, estableciendo el precio del novillo tipo exportación en USD 3,43.

Paraguay registró una baja de diez centavos, con el novillo apto UE cotizando a USD 3,30.

Estas diferencias dejan a Argentina con un precio 13% más alto que el promedio ponderado de sus vecinos, exacerbando la brecha competitiva hasta un máximo de 5% entre los países del bloque. Algunas plantas argentinas, ante esta situación desfavorableoptarán por detener la actividad durante toda la semana de carnaval.

A nivel extra Mercosur, se destacan los precios de novillos terminados en otras plazas seleccionadas, con Estados Unidos liderando a USD 6,17 por kilo carcasa, seguido por la Unión Europea a USD 5,64, y Australia a USD 3,56 (a fecha del 1º de octubre).

El comportamiento de los precios en Argentina no solo refleja desafíos internos, sino que también impacta en su competitividad en el mercado internacional de carne, especialmente en un contexto en el que otros países del Mercosur y fuera del bloque muestran dinámicas de precios distintas. Este escenario requiere de una revisión estratégica por parte de los productores y exportadores argentinos para mantener su posición en los mercados internacionales.

 

Agrolatam.com

Soja : la industria del aceite atraviesa el peor momento en 13 años

La molienda acumulada de soja cerró 2023 en 27,120 millones de toneladas, y una caída de 11,339 millones de toneladas con respecto a igual periodo del 2022.

La molienda acumulada de soja cerró 2023 en 27,120 millones de toneladas, el menor volumen en 13 años y una caída de 11,339 millones de toneladas con respecto a igual periodo del 2022, cuando arrojó 38,459 millones.

Esta cifra también representa 18 millones de toneladas por debajo del récord de 45,1 millones de toneladas durante 2016, informó la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA-CEC).

La entidad muestra su preocupación frente a la capacidad ociosa de la industria ante el potencial cierre de plantas por falta de soja disponible. «No se ha podido reducir en forma significativa, y se mantiene en el 67,7%. «Sigue habiendo un alto riesgo que las empresas aceiteras deban cerrar sus plantas para mantenimiento, por un periodo más prolongado que lo normal, adelanto de vacaciones y fuerte caída en la actividad industrial», indica el informe. Esto impactará para la entidad en el menor ingreso de divisas durante el primer trimestre de 2024.

En tanto, en el caso del girasol los número son más alentadores. La molienda de girasol acumulada en 2023 llegó al récord de 3,922 millones de toneladas, el valor más alto de la última década. La segunda mayor molienda se registró en 2022 con 3,383 millones toneladas.