El impuesto a los combustibles, un aliado inesperado del campo en el debate por las retenciones

El ministro de Economía Luis Caputo, deslizó que la mayor recaudación que se está logrando con la actualización del impuesto a los combustibles logra reemplazar los recursos extra que se esperaban con el incremento de retenciones.

A pesar del sacudón que generó la marcha atrás de la Ley Ómnibus en su camino parlamentario y regreso a “fojas cero” en comisiones, el Gobierno salió a asegurar que mantiene con firmeza el rumbo económico planteado. Y habló sobre las retenciones.

Este miércoles, en declaraciones ante empresarios en Israel, el presidente Javier Milei contó cómo fueron los pasos en la tumultuosa noche de Diputados y las órdenes que impartió.

“Ayer en la sesión de la Cámara de diputados la casta política, como nosotros llamamos a ese conjunto de delincuentes que quieren una Argentina peor porque no están dispuestos a ceder sus privilegios, empezaron a descuartizar nuestra ley”, expuso el mandatario.

“En ese sentido di la orden de levantar el proyecto”, contó Milei.

LUIS CAPUTO: RETENCIONES Y DEFENSA DEL MODELO

Uno de los principales defensores de esta postura gubernamental fue el ministro de Economía, Luis Caputo. En la noche del martes emitió un mensaje vía X donde expresó: “La votación o no de la ley no va a cambiar el rumbo económico”.

En tanto que en la mañana de este miércoles dio una entrevista al canal de noticias LN+. Allí contó que la administración pública ya reemplazó en términos de resultado parte de lo que se había retirado de la Ley Ómnibus hace algunas semanas, a causa del empantanamiento de las negociaciones.

“Ya hemos reemplazado parte de lo que habíamos puesto en la ley. Ya se implementó y actualizó el impuesto a los combustibles, que venía congelado desde hace muchísimos meses”, afirmó.

Y reveló un punto sensible en materia agropecuaria: “Eso reemplaza a la parte de las retenciones”.

De alguna manera, esto significaría que el Gobierno podría abandonar definitivamente su intención de incrementar los derechos de exportación, para beneplácito del campo y de las provincias agropecuarias.

“Además hay un 0,2 de un menor déficit. ¿Cómo estamos ahora y vamos a lidiar con eso? Profundizando el ajuste en las partidas ya conocidas”, aseveró.

En ese sentido, respondió a las críticas. “Lo digo porque lo vemos a todos muy focalizados en esto”, dijo y explicó: “en enero, que es un mes financieramente más sensible porque está el pago de los intereses de la deuda, junto con junio, ya estamos en equilibrio financiero. Y sin ley”.

No somos improvisados. Por eso retiré el paquete de la ley”, defendió al Gobierno.

ADORNI ASEGURÓ LOS OBJETIVOS

“Los vamos a alcanzar con o sin ley”, aseguró este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Sostuvo que el regreso a comisión en la Cámara de Diputados de la Ley Bases “no pone ninguna traba al plan económico que venimos llevando”, y señaló que “de hecho sin ley el Gobierno logró el equilibrio fiscal y las proyecciones de inflación están a la baja”.

“La Ley Bases va a ser realidad cuando la política termine de asimilar que la gente optó por un cambio cuando fue a votar el año pasado. Y cuando los legisladores estén a la altura de las circunstancias”, comunicó.

Tampoco descartó la posibilidad de una consulta popular no vinculante motorizada por Milei. “Todas las herramientas constitucionales están siendo evaluadas”, indicó.

“Nos llamó la atención los aplausos. No sabíamos si aplaudían que 6 de cada 10 chicos sean pobres en la Argentina, que un empleador no pueda contratar en la Argentina. Se reían de querer quedar en el pasado, en una Argentina pobre, estancada y decadente”, criticó las celebraciones del kirchnerismo en el recinto.

Lluvias y tormentas aisladas traen alivio, pero nada frena la ola de calor y se multiplican los daños

En las últimas horas se registraron precipitaciones en algunas zonas del país. No obstante, las temperaturas siguieron muy altas. Federación Agraria citó varios ejemplos de producciones afectadas.

Maíces afectados por la situación climática en la zona de General Villegas (Federación Agraria)

Una serie de tormentas, con lluvias, trajeron algo de alivio en algunas zonas del país en las últimas horas, en medio de la ola de calor que no da tregua y continúa afectando a casi todas las provincias argentinas.

De acuerdo con el resumen diario de precipitaciones que publica el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre el domingo y la madrugada de este martes, ocurrieron descargas importantes fundamentalmente en partes de Buenos Aires y de Córdoba, en lo que respecta a territorios con producción agropecuaria intensiva.

lluvias smnEn tanto, para este martes el SMN preveía el paso de algunos frentes de tormentas e incluso había zonas del país bajo alerta amarilla por esta situación.

 

alerta tormenta 1

LA OLA DE CALOR NO SE DETIENE

Esto ocurre mientras, como se mencionó, la ola de calor sigue presente, con temperaturas por encima de los 35° en gran parte del país, y la sensación térmica superando los 40°.

En las últimas horas, el SMN mantuvo a varias provincias bajo alerta roja, naranja y amarilla por temperaturas extremas, a la vez que publicó un ranking de las localidades con mayores registros, la gran mayoría ubicadas en zonas de producción agropecuaria importante.

alerta ola calor 1

En este contexto, la Federación Agraria Argentina (FAA) se hizo eco de esta situación y difundió una serie de testimonios, con imágenes y videos, que exhiben a las claras el problema que están viviendo muchos productores que confiaban en una muy buena cosecha, y que ahora temen volver a perderlo todo a raíz de estos calores combinados con varias semanas sin lluvias.

 

 

 

Desde el agro lamentan la marcha atrás de la Ley Ómnibus: “Hay que avanzar con las reformas”

“Nuestro país necesita una Ley que permita ir hacia una macroeconomía más estable y que proponga un perfil exportador”, señalaron desde el Consejo Agroindustrial. También se expresaron otras entidades relacionadas al sector.

Por Infocampo

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) lamentó este miércoles la marcha atrás que tuvo la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados de la Nación, donde volvió a Comisión producto de la falta de acuerdos para la sanción de algunos artículos en particular, luego de que el proyecto normativo fuera aprobado de manera general el viernes pasado.

A través de un comunicado, el CAA dijo que manifiesta su “profunda preocupación ante la falta de acuerdo legislativo entre los bloques de la Cámara de Diputados y la vuelta a Comisión de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.

Para el Consejo, “nuestro país necesita una Ley que permita ir hacia una macroeconomía más estable, avanzando en las reformas necesarias que modernicen el marco normativo, desburocratizando y racionalizando al Estado Nacional, a la vez que proponga un perfil exportador a nuestra economía”.

En este contexto, le reclamó a los bloques tanto del oficialismo como de la oposición “redoblar los esfuerzos de manera responsable en la construcción de consensos que permitan avanzar con las reformas que necesita la economía, evitando situaciones de incertidumbre que pueden tener impactos negativos en el desarrollo económico y social”.

LA LEY ÓMNIBUS: PREOCUPACIÓN EN EL AGRO

En similar sentido se expresó la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

“Desde nuestra entidad, acompañamos las reformas propuestas por el presidente en la ley ómnibus para salir adelante en una Argentina en crisis. Estamos en una instancia donde tiene que primar el diálogo, la unidad y el consenso, tres pilares para poder crecer”, indicó la entidad a través de las redes.

Y amplió: “Nos preocupa la falta de acuerdos en la política en general, la incertidumbre y la inflación que acecha a los argentinos. Necesitamos políticas de Estado que incentiven la producción y de esta manera generar más empleo y previsibilidad para nuestras cooperativas hacia el futuro”.

Asimismo, también se expresó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que hizo “un llamado urgente a la responsabilidad de las distintas fuerzas políticas, para que en el marco de la división de poderes, y las posibilidades que brinda la democracia, se logren los acuerdos y consensos legislativos imprescindibles, para generar las herramientas necesarias y llevar a cabo los cambios macroeconómicos esenciales para el avance en una reforma del Estado“.

“La situación actual demanda una acción decidida para revertir el déficit fiscal crónico, poner fin a las distorsiones en el sistema de precios y contrarrestar el proceso inflacionario desencadenado por la emisión monetaria desenfrenada”, dijo la entidad rosarina.

Además, instó a la “madurez política” de los diferentes poderes del Estado, “para que se adopten un conjunto de medidas que resultan cruciales para restituir la estabilidad económica y avanzar en la Reforma del Estado”.

“El objetivo primordial es consolidar la estabilidad económica, garantizar el derecho a la libertad y la propiedad de todos los argentinos, así como mejorar la asignación de recursos en la economía nacional”, añadió.

Por último, reiteró su “compromiso con el desarrollo sostenible y la prosperidad del país”, confiand en que “mediante el diálogo constructivo y la colaboración entre las fuerzas políticas, se podrán establecer las bases para un futuro más sólido y equitativo”.

LOS BIOCOMBUSTIBLES, TAMBIÉN

En tanto, otra entidad que formuló su opinión fue la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que nuclea a las principales empresas productoras y exportadoras de biodiesel del país, y que “lamenta que el tratamiento del proyecto de Ley se haya detenido y regrese a comisiones”, sostuvo en un comunicado.

“Alentamos al oficialismo y a los bloques de la oposición a buscar mecanismos que promuevan el dialogo y el consenso. Estamos convencidos que la Argentina necesita consensos mínimos para salir de esta profunda crisis económica y social. Para eso llamamos la atención sobre la necesidad de retomar las conversaciones sobre este proyecto de Ley”, exclamó Carbio.

La Cámara hizo foco en particular en la Sección IV, vinculada a los biocombustibles, que consideró “otorga un horizonte de crecimiento, además de desregular y promover las bases de una Argentina más competitiva”.

“Por eso creemos que no se debe de perder la oportunidad de ofrecer biodiesel de mejor calidad y al mejor precio posible para todos los argentinos, saliendo del actual esquema discriminatorio, prebendario y discrecional”, subrayó Carbio.

Y cerró: “Argentina necesita terminar con un sistema anti mercado de cupos y precios en biodiesel que en ninguna otra parte del mundo existe, hay que lograr que el congreso sancione una nueva ley que promueva la libre competencia y el crecimiento del biodiesel, en favor del consumidor y del ambiente”.

El Matba Rofex puso a caminar el Índice Dólar Exportación : hoy$ 916,20

Refleja el tipo de cambio utilizado para la liquidación de exportaciones, según el Programa de Incremento Exportador (Decreto 28/2023 PEN).

Matba Rofex comenzó a publicar hoy un Índice Dólar Exportación, que refleja el tipo de cambio utilizado para la liquidación de exportaciones, según el Programa de Incremento Exportador (Decreto 28/2023 PEN). El valor para el día de la fecha fue de $ 916,20.

Dicho índice es un indicador que puede servir de referencia para la correcta formación de precios de los negocios agropecuarios. El mismo representa el promedio ponderado del Dólar BNA Comprador y el Índice CCL Matba Rofex para el día del cálculo, en función de la normativa vigente, y contará con datos históricos desde el 13 de diciembre de 2023, fecha de entrada de vigencia del actual esquema.

«El Índice Dólar Exportación Matba Rofex es de utilidad para toda la economía y refuerza el valor de la transparencia que generan los mercados», resaltó Andrés Ponte, presidente de Matba Rofex.

El nuevo índice se construye en base a dos fuentes:

–  Dólar BNA Comprador: tipo de cambio de referencia utilizado para las operaciones de comercio de granos.

– Índice CCL Matba Rofex: indicador financiero elaborado por Matba Rofex de acuerdo a los principios IOSCO para benchmarks financieros, que apunta a reflejar el valor del Dólar Contado con Liquidación. Se comenzó a publicar en Febrero de 2020 y cuenta con 4 años de historia, que se traduce en una serie de precios transparente y robusta.

Su valor de referencia podrá consultarse todos los días en la web institucional de Matba Rofex, a partir de las 16:15 hs.

Los contratos de futuros abiertos en Matba Rofex no tendrán ninguna modificación. Sin embargo, el mercado se encuentra trabajando en el lanzamiento de una nueva operatoria que tenga liquidaciones asociadas al Índice Dólar Exportación.

Retiran proyecto que reducía el uso de agroquimicos para contener protestas de agricultores

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el retiro de un proyecto sobre reducción que fue muy criticado en las recientes protestas de agricultores en varios países de la Unión Europea (UE).

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el retiro de un proyecto sobre reducción del uso de pesticidas, que fue muy criticado en las recientes protestas de agricultores en varios países de la Unión Europea (UE).

«La propuesta se convirtió en un símbolo de la polarización (…) Por eso propondré a la Comisión que retire esta propuesta», dijo la presidenta del órgano ejecutivo de la UE ante el plenario del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia.

Von der Leyen, la máxima autoridad de la UE, expresó su confianza en que la Comisión presente «una nueva propuesta mucho más madura, con la participación de las partes interesadas», informó la agencia de noticias AFP.

La funcionaria alemana recordó que la propuesta lanzada por la Comisión había sido rechazada por el Parlamento Europeo y admitió que «tampoco hay progresos en el Consejo Europeo», la instancia de negociación con los países del bloque.

En el Parlamento Europeo, la propuesta de la Comisión llegó a ser aprobada en la Comisión de Medioambiente, pero al llegar a la plenaria, en noviembre de 2023, chocó con la oposición del bloque del Partido Popular Europeo (PPE), de derecha y mayoritario.

Los agricultores de varios países del bloque protagonizaron multitudinarias protestas estas últimas semanas, y entre las iniciativas que criticaban figuraba la transición a una explotación agrícola más «verde», como el proyecto sobre el recorte de pesticidas.

Ante las protestas, a las que ayer se sumaron los agricultores de Países Bajos, la Comisión abrió formalmente un «diálogo estratégico» con productores agrícolas, comunidades rurales y empresas del sector.

La Comisión determinó además un límite a la importación de productos agrícolas desde Ucrania, otra de las razones de la ira de los granjeros europeos, y propuso una derogación parcial a las normas vigentes sobre tierras de barbecho.

APOYO DE MELONI

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, consideró «también una victoria» de su país el anuncio de la presidenta de la Comisión Europea. «El anuncio de la Comisión Europea de la retirada de la propuesta legislativa sobre pesticidas es también una victoria italiana», planteó a través de la web del Gobierno.

La declaración de Meloni se da mientras ayer centenares de productores de toda Italia iniciaron una movilización con la que llegarán el jueves a Roma para manifestarse en contra de ese proyecto y de otros temas como el aumento de materias primas y el acuerdo Mercosur-Unión Europea.

«De hecho, desde su inicio, el Gobierno italiano trabaja en Europa, con gran concreción y sentido común, para trazar un camino diferente al seguido hasta ahora y combinar producción agrícola, respeto por el trabajo y sostenibilidad medioambiental. Seguiremos en esta dirección», agregó Meloni.

A primera hora de hoy, Von der Leyen, anunció que propondrá retirar un proyecto sobre reducción del uso de pesticidas que fue muy criticado en las recientes protestas de agricultores en varios países de la Unión Europea (UE).

«La propuesta se convirtió en un símbolo de la polarización (…) Por eso propondré a la Comisión que retire esta propuesta», dijo la presidenta del órgano ejecutivo de la UE ante el plenario del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia.

Von der Leyen, la máxima autoridad de la UE, expresó su confianza en que la Comisión presente «una nueva propuesta mucho más madura, con la participación de las partes interesadas», se informó.

Se dispuso la digitalización de los trámites para el registro de fitosanitarios y biológicos

La medida se da en el marco del plan de informatización de gestiones que lleva adelante el Senasa.

En el marco del plan de informatización de sus trámites, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso un sistema de gestión digital para el registro de fitosanitarios y biológicos.

De ese modo los usuarios podrán realizar de manera totalmente en linea los siguientes trámites:

Solicitud de registro de productos fitosanitarios formulados nuevos, línea agrícola

Solicitud de registro de productos fitosanitarios formulados referenciados.

Así, desde una computadora se podrá: iniciar del trámite, presentar la solicitud, efectuar el pago, realizar subsanaciones, seguir los avances y acceder al historial de la información presentada en el momento que se requiera. Además cada trámite contará con un canal de comunicación para evacuar consultas relacionadas.

Para iniciar estos trámites el usuario deberá loguearse a través de la AFIP, adherir al servicio de SIG-TRAMITE» accediendo a través del portal de trámites al menú de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa.

En los próximos días el Senasa brindará una capacitación a usuarios externos sobre el uso del sistema aplicado a los trámites disponibles.

Posteriormente a la misma, se habilitará la plataforma.

Este avance responde a un trabajo conjunto entre Senasa, asesores y los usuarios externos a través de sugerencias y detección de oportunidades de mejora.

El Senasa continuará trabajando, en vinculación permanente con el sector privado, en la informatización de todos los trámites que se deban realizar ante su Dirección de Agroquímicos y Biológicos.

FERIA FAROL | CAZÓN 2024

Puede ser una ilustración de mapa, La Sagrada Familia y texto que dice "FA FA In LA CEI BRACIO“N DEL ARTE & LA NATURALEZA FERIA DE ARTES & OFICIOS DEL LIBRO 24 & 25 205 DE 170. FEBRERO DE 2024 CAZÓN, ADILLO. BUENOS AIRES AUSPICIA EVOS SALADILLO S ORGANIZA MOCHUELO LIBROS"

FAROL, la Feria de Artes y Oficios del Libro, a realizarse en Cazón, Saladillo, los días 24 y 25 de febrero de 2024, reunirá a muchos de los actores más destacados de la cultura del libro y la creación gráfica de Argentina: editoriales singulares, tanto artesanales como industriales; escritores de renombre; librerías de antiguo (organizadoras de la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires); artistas plásticos; librerías de nuevas ediciones; fabricantes de papel; restauradores y encuadernadores de libros, etc.
Todos, convocados por la editorial Mochuelo Libros, coexistirán en las inmediaciones de la base de Campamento de Cazón, donde además habrá una serie de charlas, presentaciones y talleres que en su mayoría girarán en torno del lema de esta primera edición: LA CELEBRACIÓN DEL ARTE Y LA NATURALEZA.
Asimismo, FAROL contará con la presencia de Ricardo Romero, autor entrerriano reconocido internacionalmente, que conversará sobre arte y procesos creativos el sábado 24 por la tarde con el público. Entre las obras más destacadas del ganador del Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes en 2017, se encuentran: El síndrome de Rasputín (2008), Los bailarines del fin del mundo (2009), Perros de la lluvia (2011), Historia de Roque Rey (2014), La habitación del Presidente (2015), El conserje y la eternidad (2017) y Big Rip (2021). Ha sido traducido al inglés, al portugués, al turco, al árabe, al francés y al italiano.
También, el mismo día 24 de febrero, dará una conferencia Isol Misenta, destacada figura de la ilustración argentina, además de música y escritora de cuentos infantiles. La presencia de Isol es un aliciente para la participación de niños, padres y docentes. La artista, ganadora del premio Premio Konex 2014 publicó más de 20 títulos en México, España, Suiza, Portugal, Bélgica, EE.UU., Francia, Noruega, Estonia, Canadá, Turquía y Argentina y traducidos a trece idiomas, su trabajo ha sido reconocido internacionalmente con el Premio Golden Apple en 2003 (Bratislava), la selección como finalista del Premio Hans Christian Andersen en 2007 y en 2013 con el Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA) en Suecia, considerado como el Nobel de la literatura infantil, entre otros premios. Algunas de sus obras son: Petit, el monstruo, Nocturno, La Bella Griselda, El Globo, Tener un patito es útil, Vida de perros, Secreto de familia (editados por FCE), Piñatas (ed. Del Eclipse), Pantuflas de Perrito (Pequeño Editor).
Por otro lado, en la Feria FAROL habrá una agenda con una amplia gama de talleres y charlas de alta calidad gratuitas; basadas en la confianza de los expositores en el fomento de actividades de estas características.
Luego, es importante destacar que los artistas locales y de la zona puedan exponer sus creaciones para el público que asistirá a la Feria, por lo cual estamos trabajando en un espacio denominado «Escena Regional», donde habrá escritores, artesanos, pintores, editores, etc. locales y de la región.
A día de hoy FAROL cuenta con decenas de participantes de, por ejemplo: Capital Federal, San Miguel, La Plata, José León Suárez, Pergamino, San Isidro, Saladillo, San Miguel del Monte, General Alvear, Don Torcuato, Villa Ballester, Avellaneda, Malvinas Argentinas, e incluso de las provincias de Córdoba y Corrientes.
Más información en @feria.farol
Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos
Secretaría de Gobierno

Argentina aprueba nueva soja transgénica exclusiva para uso agroindustrial

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ha dado luz verde a la comercialización de una nueva variedad de soja transgénica, diseñada exclusivamente para uso agroindustrial

 Denominada MON-87751-7 x MON-87701-2 x MON-87708-9 x MON-89788 y desarrollada por Monsanto, esta soja presenta modificaciones genéticas que le confieren resistencia a herbicidas como Dicamba, así como tolerancia a lepidópteros, pero con una restricción clave: no está autorizada para ser sembrada en Argentina.

La disposición 3/2024, publicada este miércoles, especifica que el uso de esta soja estará permitido únicamente con fines agroindustriales. Esto abre la puerta a la importación de este tipo de soja desde países como Brasil o Paraguay, maximizando así el aprovechamiento de la capacidad instalada en Argentina para la producción de harinas, aceites y otros derivados de la soja.

Pablo Nardon

Pablo Nardone, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, destacó que esta aprobación es especialmente relevante tras el impacto de la sequía en la cosecha de soja de 2023, que fue la más baja en más de dos décadas. La escasez de producción local obligó a la industria procesadora del Gran Rosario a incrementar las importaciones de soja bajo régimen temporario, estableciendo récords de importación desde Brasil, Paraguay y Bolivia y convirtiendo a Argentina en el segundo mercado más importante para Brasil.

Desde el punto de vista agronómico, esta soja transgénica ofrece beneficios significativos en la protección contra insectos lepidópteros y combina resistencia a varios herbicidas, reduciendo la dependencia de insecticidas. Sin embargo, Nardone enfatizó que estos beneficios solo podrán ser aprovechados en los países de origen, ya que la siembra de esta soja no será permitida en territorio argentino.

¡EXCELENTES NOTICIAS PARA NUESTRA COMUNIDAD!

En el año 2023, más de 41.860 personas pudieron acceder a servicios médicos y de enfermería de forma totalmente gratuita en nuestros Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

Gracias a una exhaustiva evaluación realizada por la Dirección de Salud Pública Comunitaria y la Subsecretaría de Salud Pública Municipal, pudimos conocer el alcance y la importancia de los programas y servicios que ofrecemos. Desde consultas programadas hasta atención por demanda espontánea, nuestros CAPS han sido fundamentales para cubrir una amplia gama de necesidades de salud de nuestra comunidad.

Entre los servicios destacados se encuentran la clínica médica, ginecología, pediatría, obstetricia, control de niño sano, educación en anticonceptivos, odontología, psicología, puericultura (lactancia), nutrición, enfermería, diabetología, cardiología, kinesiología, fonoaudiología, ecografías y radiología.

Es importante resaltar que estos números abarcan a nuestros CAPS tanto en la ciudad cabecera como en las localidades del interior, así como también nuestro CAPS Móvil, llevando atención médica donde más se necesita.

¡Seguiremos trabajando para brindar el mejor cuidado de salud a toda nuestra comunidad!

El peor escenario para la industria aceitera: la molienda no repunta y hay riesgo de cierre de plantas

La molienda sojera cerró el año pasado con 27,1 millones de toneladas, el registro más bajo de los últimos 13 años. «Sigue habiendo un alto riesgo que las empresas deban cerrar sus plantas para mantenimiento, por un periodo más prolongado que lo normal», remarcaron desde CIARA.

La industria aceitera expresó su preocupación ante la elevada capacidad ociosa que se registra en las terminales portuarias del up river rosarino, que el mes pasado finalizó en 67,7%, un número que el sector no logra revertir desde hace meses.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) consideró que esta situación tendrá un impacto directo en el ingreso de divisas durante el primer trimestre del año.

Cabe recordar que, en 2023, la facturación del complejo agroexportador cayó un 51% con respecto al año previo, una pérdida de U$S 20.696 millones.

“Sigue habiendo un alto riesgo que las empresas aceiteras deban cerrar sus plantas para mantenimiento, por un periodo más prolongado que lo normal, adelanto de vacaciones y fuerte caída en la actividad industrial”, advirtieron desde la entidad presidida por Gustavo Idígoras.

Esta situación se conoce mientras la industria de los biocombustibles volvió a un escenario de “fojas cero”, tras el freno en el Congreso de la Ley Ómnibus. Esta cadena de valor se encuentra dividida entre las pymes de biodiésel que abastecen el corte de gasoil en el mercado interno y las exportadoras, que buscan ingresar a ese negocio. Con la ley que se debatía en Diputados, las grandes fábricas buscaban comenzar a revertir este escenario.

 

LA MOLIENDA DE LA INDUSTRIA ACEITERA, EN CAÍDA

Entre enero y diciembre de 2023, el crushing sojero fue de 27,1 millones de toneladas. Se trata del volumen más bajo de los últimos trece años y una merma interanual de 11,3 millones de toneladas, con una industria que llegó a procesar 38,4 millones de toneladas.

Además, este volumen de porotos procesados se ubicó 18 millones de toneladas por debajo del récord de 2016, que fue de 45,1 millones.

En el caso de girasol, los números son más alentadores y si bien hubo una baja sensible en el último mes de 2023, el año pasado este sector cerró con un récord de 3,9 millones de toneladas, el mejor registro histórico. La segunda mejor molienda fue en 2022, con 3,3 millones.

Para este año, las proyecciones de cosecha para esta oleaginosa son menores, pero se espera que el impacto en la molienda no sea signifcativo, a partir del colchón que representa el carry disponible. De este modo, la Bolsa de Comercio de Rosario calculó que en 2024, la industria procesará 3,6 millones de toneladas, un 8% menos con respecto a 2022/23 pero un 11% por encima del promedio de los últimos cinco años.

VENCIMIENTOS DE FEBRERO

La Oficina de Ingresos Públicos comunica los próximos vencimientos:
14/02 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 2
15/02 Serv. Urbanos y/o Sanitarios Deleg. – Cuota 1
19/02 Ocup. y/o Uso de Esp. Público – Cuota 1
20/02 Seguridad e Higiene – RI. – Cuota 1
22/02 Cons., Rep. y Mej. Red Vial -Par- Cuota 1
Si sos R. Inscripto recordá presentar las DDJJ. Podés descargarla desde nuestra web www.saladillo.gob.ar, completarla y enviarla a ingresos@saladillo.gob.ar o por wpp 2344469892
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Fin a la guerra del maíz: EEUU y México se encaminan a resolver el conflicto transgénico este año

La disputa comercial entre Estados Unidos y México sobre el maíz genéticamente modificado se espera resolver a finales de este año, anunció Doug McKalip, el jefe negociador agrícola de Estados Unidos.

Este conflicto se originó tras la decisión de México, anunciada en un decreto presidencial de 2020, de prohibir el maíz transgénico en la dieta humana, citando riesgos potenciales para las variedades nativas de maíz del país y posibles amenazas para la salud humana.

En respuesta, Estados Unidos solicitó un panel de disputas bajo el pacto comercial de América del Norte (T-MEC), argumentando que la medida mexicana viola los compromisos comerciales establecidos y carece de fundamentación científica. «Este caso es crucial no solo por el maíz biotecnológico sino por el principio de que las naciones deben adherirse a los acuerdos comerciales firmados y basar las relaciones comerciales en evidencia científica», enfatizó McKalip durante la conferencia de la Asociación Nacional de Departamentos Estatales de Agricultura.

México es un comprador significativo de maíz transgénico estadounidense, adquiriendo aproximadamente 5 mil millones de dólares anuales, principalmente para uso en alimentación animal. La resolución de esta disputa es clave para el sector agrícola de ambos países.

Los procedimientos están avanzando, con miembros y presidente del panel de disputas ya seleccionados y los argumentos programados para presentarse más adelante en 2024. Hasta el momento, los representantes de la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Economía de México no han emitido comentarios sobre las declaraciones de McKalip.

Este conflicto subraya la importancia de la ciencia y el cumplimiento de acuerdos internacionales en las relaciones comerciales globales, y su resolución podría sentar precedentes para futuras disputas comerciales relacionadas con la biotecnología y la seguridad alimentaria.

Dólar exportador : A partir de HOY 8 febrero publicarán un valor de referencia

Lo pone en marcha la Bolsa de Bs.As, debido al bajo volumen de negocios y las controversias generadas por el tipo de cambio utilizado en la operatoria de contratos forwards, y en pos de lograr transparencia y claridad

A partir del jueves 08 de febrero, la Bolsa de Cereales, publicará un valor de , llamado «Dólar Exportador».

Esta referencia podrá ser utilizada para la concertación de NUEVOS CONTRATOS forwards de granos y/o oleaginosas. Esto se da en el marco de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador, que rige desde diciembre y se encuentra vigente hasta la fecha. Dicho programa abarca a todos los productos con Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y define una modificación con un esquema de liquidación especial entre el valor oficial del dólar y el «contado con liqui» (CCL).

La metodología para elaborar esta referencia, se realizará con el siguiente cálculo (salvo cambios en la composición, en cuyo caso se ajustarán las variables):

Dólar Exportador t:(0,8*PxOficial t)+(0,2*PxCCL t)

Donde:
t: Día de la cotización.
PxOficial t: Cotización divisas de cierre comprador del Banco Nación.
PxCCL t: Cotización de cierre CCL del MATba-Rofex.

El valor resultante, llamado «Dólar Exportador», estará disponible diariamente a las 18 hs en la página web de la Bolsa de Cereales, accesible en www.bolsadecereales.com. Contendrá además la serie histórica de dicho valor desde el comienzo de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador.

Europa: las protestas ahora llegaron a España y Bruselas comienza a ceder a las demandas agrícolas

En diversas zonas del país ibérico, los productores cortaron rutas y quemaron cubiertas. Desde la Unión Europea ya anunciaron que se descartará por el momento el plan para reducir a la mitad el uso de agroquímicos.

La escalada de protestas que viene ocurriendo en Europa, por parte de productores disconformes con las políticas ambientales impulsadas por la Unión Europea y también en contra de un eventual acuerdo de libre comercio con el Mercosur, tuvo en las últimas horas un nuevo capítulo, ahora en España.

Miles de agricultores se lanzaron con sus tractores a las rutas, cortaron el tráfico y quemaron neumáticos, según consignó la agencia Reuters.

“Con distintos matices, en toda la UE tenemos los mismos problemas”, expresó a la cadena nacional TVE Donaciano Dujo, vicepresidente de ASAJA, una de las mayores asociaciones de agricultores de España.

ASAJA y otras asociaciones habían convocado protestas a partir del jueves, pero muchos agricultores salieron a las carreteras con sus tractores el martes, enredando el tráfico en todo el país desde Sevilla y Granada en el sur hasta Girona, cerca de la frontera francesa.

En total, hubo unas 14 carreteras que quedaron completamente bloqueadas.

espana protesta productoresComo se mencionó, en las últimas semanas habían ocurrido “tractorazos” similares en otras naciones europeas, como Alemania, Francia y Bélgica.

Los productores subrayan que las exigentes reglas que les impone la UE para proteger el medio ambiente los hacen menos competitivos que sus pares en otras regiones, como América Latina o los europeos que no pertenecen al bloque regional.

BRUSELAS COMIENZA A CEDER ANTE LOS AGRICULTORES

En este marco, bajo la presión que imponen estas fuertes protestas, la Comisión de la Unión Europea salió a intentar calmar las aguas.

La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, propuso en las últimas horas retirar el plan que imponía una reducción a la mitad en el uso de agroquímicos.

“Nuestros agricultores merecen ser escuchados”, dijo Von der Leyen al Parlamento Europeo.

ursula von leyen UENo obstante, agregó: “Sé que están preocupados por el futuro de la agricultura y su futuro como agricultores. Pero también saben que la agricultura necesita pasar a un modelo de producción más sostenible para que sus explotaciones sigan siendo rentables en los próximos años”.

En este marco, el lobby de agricultores europeos COPA-COGECA acogió con satisfacción las declaraciones de Von der Leyen, porque “la Comisión de la UE reconoce por fin que su enfoque no era el correcto y refuerza así la credibilidad y la importancia del actual diálogo estratégico”.

tractorazo espanaDel mismo modo, este martes la CE recomendó a la UE que reduzca las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 90% para 2040, un objetivo ambicioso que pondrá a prueba el apetito político por la lucha de la región contra el cambio climático antes de las elecciones en el bloque de países del Viejo Continente.

Pero es un desafío mayúsculo en el sentido de que, como lo muestran las protestas del campo, la agenda climática de Europa está entrando en una fase difícil a medida que comienza a afectar a sectores sensibles, como la agricultura.

De hecho, Reuters asegura que un borrador anterior del objetivo de la UE decía que la agricultura necesitaría reducir las emisiones distintas de CO2 en un 30% para 2040 con respecto a los niveles de 2015 para cumplir con el objetivo climático general. Pero eso, tras la ola de protestas, fue eliminado del borrador final.

tractorazo espana 2

Vale insistir en que todo esto ocurre en medio de un contexto político muy importante: en junio habrá elecciones para el Parlamento de la UE y las encuestas muestran un posible giro a la derecha, lo que podría dificultar la aprobación de políticas climáticas como las que se venían impulsando.

De hecho, Reuters señaló que para muchos miembros de derecha del parlamento europeo consideran insuficientes estas aparentes “concesiones” de la UE hacia el campo.

Los agricultores se están rebelando en Europa y la Comisión Europea viene con nuevas ambiciones poco realistas”, dijo Alexandr Vondra, del euroescéptico Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos, criticando lo que llamó una campaña para “obligar a la gente a tener un estilo de vida diferente”.

Del mismo modo, Sylvia Limmer, eurodiputada del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) de Alemania, criticó a los líderes de la UE por estar “estúpidamente contentos” con la reducción de las emisiones de CO2, añadiendo que las políticas verdes eran responsables de lo que llamó una gran crisis económica.

 

La Bolsa de Comercio de Rosario se reunió con funcionarios por el Operativo Cosecha 6 de febrero de 2024

Se llevaron adelante diversas tareas, entre ellas un diagnóstico de la situación actual, análisis de las obras de infraestructura necesarias y establecimiento de puntos clave para optimizar la logística y reforzar la seguridad vial

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue el escenario de un encuentro con funcionarios del Gobierno de Santa Fe y representantes de importantes entidades de la cadena de comercialización de granos, cámaras empresarias y entidades del transporte, para definir las acciones a implementar durante la próxima cosecha gruesa.

El foco del encuentro fue puesto en realizar un diagnóstico completo de la situación actual, analizar las obras de infraestructura necesarias y establecer un plan que no solo asegure un flujo eficiente de los aproximadamente dos millones de camiones que transitarán hacia las terminales portuarias, sino que también garantice la seguridad vial de transportistas y residentes de las áreas implicadas.

La BCR ha sido enfática en la necesidad de un trabajo mancomunado para diseñar estrategias que no solo permitan una cosecha segura, sino que también eviten congestiones y garanticen la seguridad vial, aspectos fundamentales para el flujo eficiente de la producción agrícola desde el campo hasta su destino final.

El evento fue presidido por Miguel Simioni, presidente de la BCR, y contó con la participación de la Secretaria de Transporte del gobierno provincial, Renata Ghilotti, y del Secretario de Cooperación, Cristian Cunha, entre otros funcionarios del Ejecutivo santafesino. La reunión también se vio enriquecida por la presencia y aportes de una decena de entidades de la cadena de comercialización de granos, cámaras empresarias y entidades del transporte, reafirmando el compromiso de todos los actores involucrados en apoyar una cosecha segura y eficiente.

Participaron de la reunión las siguientes entidades: Cámara de Puertos Privados Comerciales, Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona, Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, Federación de Transportadores Argentinos, Asociación de Cooperativas Argentinas, Agricultores Federados Argentinos, Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos de Rosario, Centro de Corredores de Cereales de Rosario y Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina.

Fuente: Prensa BCR

Ley de semillas: para los agrónomos la fiscalización siempre fue deficiente

La reciente discusión en el Congreso sobre la Ley Ómnibus ha puesto en el centro de atención diversas problemáticas sensibles para el sector agroindustrial argentino, entre ellas, la subida en los derechos de exportación y la adhesión al convenio UPOV 91 en tecnología de semillas.

Ante este debate, la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (Fadia) ha expresado su opinión sobre la necesidad de mejorar la fiscalización en el mercado de semillas, señalando que no es necesario adherir al sistema UPOV 91 para lograr mejoras en este sector. Si bien el debate actual parece centrarse únicamente en el cambio de UPOV 78 a UPOV 91, la Ley de Semillas 20.247 actual podría ser actualizada, según la Fadia.

Sin embargo, los agrónomos destacan que el aspecto clave en este debate es la importancia de la fiscalización y las deficiencias existentes en Argentina en este ámbito. Desde la Fadia, presidida por Mariano Raimondo, se reconoce la importancia del derecho del obtentor para asegurar que su inversión sea retribuida adecuadamente.

No obstante, se aboga por que esta retribución sea proporcionada y adecuada. Además, se destaca la necesidad de incluir otras especies importantes en diferentes regiones del país, como el algodón, el arroz, el maní, el garbanzo y los porotos, y brindarles la misma importancia y tratamiento que se le da a las autogamas como el trigo y la soja. En este sentido, es fundamental difundir los beneficios de la semilla fiscalizada.

La Fadia considera que la fiscalización, que ha sido históricamente deficiente, sigue siendo el principal obstáculo para la aplicación efectiva de la Ley 20.247 actualmente vigente. En el marco del debate en el Congreso para la reforma propuesta por el oficialismo, los miembros de la Fadia han presentado propuestas con el objetivo de mejorar la regulación del mercado de semillas. Entre estas propuestas se encuentra la de que el manejo de los semilleros y el uso propio se realice únicamente con la supervisión de profesionales agrónomos matriculados.

La Fadia considera que la mejora en la fiscalización es fundamental para garantizar un mercado de semillas transparente y equitativo. Además, se resalta la importancia de consensuar cualquier actualización de la Ley de Semillas con todos los actores involucrados de manera permanente, para lograr una normativa que beneficie a todos los sectores y promueva el desarrollo sostenible de la agricultura en Argentina.

En conclusión, la adhesión al sistema UPOV 91 no es necesaria para mejorar el mercado de semillas en Argentina, según la opinión de la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica. En cambio, se destaca la importancia de mejorar la fiscalización y abordar las deficiencias existentes en este ámbito. Además, se propone incluir otras especies importantes en la regulación y difundir los beneficios de la semilla fiscalizada.

La Fadia ha presentado propuestas con el objetivo de mejorar la regulación del mercado de semillas, entre las cuales se encuentra la supervisión de profesionales agrónomos matriculados en el manejo de los semilleros y el uso propio. La mejora en la fiscalización es fundamental para garantizar un mercado de semillas transparente y equitativo, y promover el desarrollo sostenible de la agricultura en Argentina.