Los productores del partido bonaerense de Pehuajó se enfrentan a un nuevo obstáculo en medio de la sequía que están atravesando.
El intendente local, Pablo Zurro, ha propuesto un proyecto de ordenanza para implementar una nueva tasa fitosanitaria en la zona. Esta medida ha generado indignación entre los agricultores, quienes consideran que se trata de un robo con tintes políticos.
El proyecto de ordenanza propone el pago de dos litros de gasoil por hectárea por aplicaciones, la ampliación del ejido urbano para estas aplicaciones en 300 metros adicionales y la instalación de un GPS en la maquinaria agrícola que realice estas tareas dentro de los campos.
Sin embargo, los productores argumentan que esta iniciativa dejará miles de hectáreas fuera del sistema productivo. Además, la ordenanza especifica que si hay otra casa a 300 metros de distancia, se debe realizar un nuevo recuento. También se busca aplicar una tasa de dos litros de combustible premium por hectárea aplicada.Los productores estiman que esta medida generará una recaudación anual de entre 1800 y 2000 millones de pesos, lo cual impactará negativamente en la economía local.
Los agricultores están organizándose para impedir que se apruebe esta nueva ordenanza a través de los concejales. En caso de no tener éxito, están dispuestos a emprender acciones legales correspondientes.
Consideran que esta medida es injusta, ya que ellos son los que producen alimentos, riquezas y divisas que son necesarios para el desarrollo del país. El intendente Zurro cuenta con mayoría en el concejo deliberante, lo que genera preocupación entre los productores, quienes creen que esta iniciativa está impulsada por motivos políticos y de recaudación.
A su vez, Zurro también impulsa una iniciativa para declarar “persona non grata” a los legisladores que voten a favor de la ley ómnibus que se encuentra en el Congreso.
Los productores de Pehuajó se mantienen firmes en su postura y buscarán todas las vías posibles para frenar esta iniciativa que consideran perjudicial para el campo y la economía local.
También se sumó la paritaria del 25,1 % y adicionales, como el devengamiento de la Asignación No Remunerativa en forma anual. El índice también registró la suba en insumos vinculados a los equipos, con una incidencia final de 20,64 %.
Al analizar cada rubro, se destaca que patentes y tasas crecieron 237,8 %. “Por el lado de los insumos vinculados con los equipos, también se registraron incrementos importantes: seguros 41,09 %; material rodante 31,11 %, reparaciones 28,9 % y neumáticos 2,59 %”, informó Fadeeac. Lubricantes y peajes no sufrieron modificaciones respecto de diciembre.
Por otra parte, el personal tuvo un incremento del 26,8 % y gastos generales del 9,8 %. “El único ítem que registró un descenso del 6,2 % fue el costo financiero, a raíz de la baja de las tasas de interés.
“De este modo, los costos del autotransporte de cargas cerraron el sexto mes consecutivo con aumentos de costos de dos dígitos: agosto, 20,3 %; septiembre, 11,1 %; octubre, 10,1 %; noviembre, 15,1%; diciembre, 28,2 %; y enero, 20,6 %”, concluyó el informe.
La sequía sigue afectando a varias zonas agropecuarias del país, y en este caso la emblemática Laguna de Gómez, en la ciudad bonaerense de Junín
La Laguna de Gómez, de Junín, es noticia por tener el lecho totalmente seco y, en las últimas horas, sumó protagonismo al ser el destino de una avioneta que tuvo que aterrizar de emergencia.
Según relató Diario Democracia, el piloto de un avión Cesna 152 LVB – HM rojo y blanco, debió efectuar un aterrizaje de emergencia por un problema mecánico que registró la unidad.
La unidad despegó desde el Aero Club de Lincoln y se dirigía al Club de P
Los visitantes del Parque Natural se acercaron a la aeronave para socorrer al piloto, que afortunadamente sufrió heridas leves.
Laguna de Gómez seca
La laguna tiene un perímetro de alrededor de 6000 hectáreas, forma parte de la cuenca del río Salado y se integra a otras lagunas como Mar Chiquita, Carpincho y Los Patos. Por la falta de lluvias, el lecho de la laguna quedó al descubierto.
Rodrigo Esponda, productor agropecuario y que su establecimiento se encuentra lindero al sur de la laguna, dice que no hay nadie conocido que haya vivido una “tan severa como esta”. “La luz de alarma está encendida y la producción en peligro. Las napas están muy bajas y va a costar que se recuperen mucho más que otras veces. Si bien hoy a los cultivos se los ve lindos es por la lluvia de semanas atrás, si no llueve en los próximos días van a sufrir un estrés hídrico muy fuerte por los calores extremos que se esperan. Por lo que los rindes van a estar afectados indefectiblemente”, dijo días atrás a LA NACION.
«Llovió en promedio menos de un 50% de lo que debería», sostuvo el ingeniero agrónomo Alejandro Signorelli a Radio Nacional.
En el año 2023, más de 41,860 personas pudieron acceder a servicios médicos y de enfermería de forma totalmente gratuita en nuestros Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).
Gracias a una exhaustiva evaluación realizada por la Dirección de Salud Pública Comunitaria y la Subsecretaría de Salud Pública Municipal, pudimos conocer el alcance y la importancia de los programas y servicios que ofrecemos. Desde consultas programadas hasta atención por demanda espontánea, nuestros CAPS han sido fundamentales para cubrir una amplia gama de necesidades de salud de nuestra comunidad.
Entre los servicios destacados se encuentran la clínica médica, ginecología, pediatría, obstetricia, control de niño sano, educación en anticonceptivos, odontología, psicología, puericultura (lactancia), nutrición, enfermería, diabetología, cardiología, kinesiología, fonoaudiología, ecografías y radiología.
Es importante resaltar que estos números abarcan a nuestros CAPS tanto en la ciudad cabecera como en las localidades del interior, así como también nuestro CAPS Móvil, llevando atención médica donde más se necesita.
¡Seguiremos trabajando para brindar el mejor cuidado de salud a toda nuestra comunidad!
“¿Cómo puede ser que una vaca tiene un chip que la controla cuando entra en celo y nosotros no podemos controlar electrónicamente a una persona que salió de la cárcel?», se preguntó els enador provincial
El senador provincial y exministro de Seguridad bonaerense expresó su opinión sobre los operativos llevados a cabo por Bullrich en relación a los cortes de calle, al tiempo que elogió al presidente salvadoreño, Nayib Bukele. Además, planteó una reflexión sobre el uso de tecnología en la vigilancia de personas que han salido de la cárcel.
En una entrevista en Radio La Red, el exministro y actual senador cuestionó la falta de implementación de dispositivos electrónicos de control para quienes cumplen condena. En ese sentido, hizo hincapié en la contradicción de que, en la era de las telecomunicaciones,las vacas cuenten con chips para controlar su comportamiento reproductivo, mientras que no se emplee tecnología similar para supervisar a individuos que salen de prisión.
“¿Cómo puede ser que una vaca tiene un chip que la controla cuando entra en celo y nosotros no podemos controlar electrónicamente a una persona que salió de la cárcel? No se hace porque no se quiere”, dijo el exministro y actual senador en Radio La Red.
Expresó su convicción de que es necesario implementar medidas de vigilancia electrónica para aquellos que han sido liberados de centros penitenciarios, a fin de garantizar un control efectivo y prevenir posibles situaciones de riesgo para la sociedad.
“No puede salir sin un control electrónico de vigilancia. En este siglo de las telecomunicaciones es inadmisible que una persona entre y salga de una cárcel y ni siquiera tenga un control electrónico para su custodia”, dijo.
En el marco del expediente municipal digital N° 231228027 TOMÁS FARETTA (CUIT 20-38201694-8) solicitó la habilitación municipal para la explotación de un local, bajo el rubro “PATIO CERVECERO” sito en la Av. Ibáñez Frocham N° 3612 de Saladillo. En virtud de lo normado por las Ordenanzas 48/09 y 49/10, y por el Decreto 1314/10, se hace saber que se dispuso la apertura de un Registro de Oposiciones, en el cual podrán asentar su disconformidad con la apertura del mencionado establecimiento aquellos vecinos que se domicilien en un radio de cien (100) metros a contar desde los límites del inmueble a habilitar. La inscripción deberá realizarse en el sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo a la pestaña habilitada a tal efecto con el nombre “REGISTRO DE OPOSICIONES, por el interesado, o por el representante legal que acredite fehacientemente su condición de tal, desde el día 8 al 16 de febrero del corriente año inclusive, debiendo completar el formulario correspondiente y adjuntando la documentación que acredite el domicilio (ejemplo: D.N.I., factura de algún servicio, contrato, etc.).
La situación de sequía en Argentina se agrava, afectando significativamente las áreas productivas de soja.
La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) ha reportado un incremento en el área con déficit hídrico, en comparación con la semana anterior, con el noreste de La Pampa y el noroeste de Buenos Aires siendo las zonas más afectadas.
El informe de la ORA destaca que el noreste de La Pampa y el noroeste de Buenos Aires presentan el mayor incremento en áreas consideradas en sequía, impactando principalmente los lotes de soja de primera y de segunda. Además, Entre Ríos y Santa Fe también reportan lotes afectados por esta falta de humedad. Este fenómeno se extiende, además, al NEA.
El organismo señaló que, para la soja de segunda, la situación es algo menos deficitaria que para la de primera, aunque los almacenajes de agua en la zona núcleo están por debajo de lo normal para la época. Es importante mencionar que los valores normales de precipitación se han registrado únicamente en localidades aisladas.
En este contexto, se han registrado temperaturas superiores a los 40 °C, y las mínimas también han sido elevadas. No obstante, la ORA no descarta la posibilidad de lluvias algo mayores en Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y NOA.
La previsión meteorológica de la ORA para la semana indica que se esperan temperaturas medias normales a sobre lo normal en la mayor parte del país. Desde el lunes hasta el jueves, se mantendrán altas temperaturas desde el norte de la Patagonia hasta el norte del país.
Sin embargo, el ingreso de un sistema frontal desde el norte de Patagonia traerá un descenso paulatino en las temperaturas máximas en todo el país entre el viernes y el domingo. Además, para el periodo entre lunes y miércoles, se podrían dar lluvias aisladas en La Pampa, Córdoba
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) anunciaron una importante expansión en el mercado de exportación de carne bovina.
Tras concluir exitosamente las negociaciones con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, Colombia podrá exportar carne bovina y despojos comestibles a este país centroamericano.
El MAG ha confirmado la aceptación del modelo de certificado sanitario para la exportación de estos productos, que subraya los requisitos sanitarios y de calidad para garantizar la protección de la salud de los consumidores y evitar impactos negativos en el estatus sanitario del país importador.
Dentro de los requisitos esenciales para la exportación, se incluyen:
Procedencia de animales de unidades productivas sin restricciones sanitarias y bajo supervisión de control zoosanitario.Garantía de que el producto proviene de bovinos aptos para el sacrificio, excluyendo partes específicas como la cabeza y la lengua.Cumplimiento de normativas de inocuidad basadas en los principios de HACCP y supervisión efectiva del Plan Nacional Subsectorial de Vigilancia y Control.
En enero de 2024, el ICA hizo oficial la apertura de este nuevo mercado al publicar los requisitos en el Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios – SISPAP, ofreciendo así a los ganaderos colombianos una oportunidad valiosa para diversificar sus destinos comerciales y expandir su sistema productivo.
Juan Fernando Roa, gerente general del ICA, enfatizó la importancia de este logro, señalando que favorece al sector ganadero colombiano y fortalece las relaciones comerciales con El Salvador. Este avance es un paso más en el esfuerzo por fomentar las exportaciones, aprovechar los mercados abiertos y apoyar el desarrollo económico de las familias rurales colombianas.
De todos modos, Jonas Petterson aseguró que no hay riesgo de desabastecimiento por el momento pues «hoy existe un stock de ocho meses y pico»
El director del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) Jonas Petterson aseguró este martes que «la mayoría» de los productores está en paro por la falta de actualización del precio de referencia y el cambio de las reglas de juego del sector previsto en el DNU 70/2023.
«El paro está planteado. La mayoría de los productores no está cosechando», manifestó Petterson, quien representa a este sector dentro del INYM, a Radio Con Vos.
De todos modos, aseguró que no hay riesgo de desabastecimiento por el momento pues «hoy existe un stock de ocho meses y pico».
Actualmente, el precio de referencia del kilo de hoja verde es de $ 240 pero los productores piden que se actualice a alrededor de $ 505 debido al alza de los costos de los últimos meses.
Al precio de producción, luego hay que añadirle el de canchada y los de empaquetado, traslado y comercialización.
La legislación argentina -plasmada en el INYM- actualmente regula los valores de la materia prima y no a la cadena de comercialización.
«La situación de los productores, a raíz del cambio de gobierno, está bastante complicada porque no es ajeno al cambio en el costo de vida, en los insumos, la energía, el combustible. Los números que veníamos manejando para el valor de nuestro producto fue totalmente disuelto y hoy necesitamos un precio nuevo», reclamó Petterson.
Otro reclamo apunta al DNU 70/2023, cuyo capítulo referido a la producción de yerba mate se encuentra suspendido por la justicia tras una presentación por asociaciones yerbateras y productores de Misiones.
El mismo desregula la actividad y limita las funciones del INYM, por ejemplo, en la fijación de precios mínimos para la materia prima, llevando al sector a un régimen de precio libre, además de recortar los fondos correspondientes a la cobertura de salud de los productores.
«Cambiar las cosas sentados en una oficina en Buenos Aires no es tan fácil como venir y ponerlas en práctica. La ley del INYM tenía como objetivo defender al productor y querer cambiarla para darle una mirada más favorable al sector industrial no se adapta de ninguna manera al instituto, el cual busca darle equilibrio a todo el sector», sostuvo Petterson.
Además de la fijación de precios, el DNU le quita al INYM la potestad para registrar a los productores.
«Estaríamos trabajando a ciegas porque el registro nos da la posibilidad de saber cuántos somos, cuánto producimos, a quién le vendemos, cuánto se exporta, cuánto se vende. Es importante porque nos da previsibilidad a futuro», explicó.
Al mismo tiempo, rechazó que las modificaciones del DNU hayan sido fruto de una «impericia».
«Acá convirtieron al INYM en un negocio para la industria. El que sugirió las modificaciones tiene una mirada muy industrial», añadió el dirigente.
Por último, en relación con la reciente designación por parte de la Secretaría de Agricultura de Daniel Notta al frente del INYM, Petterson señaló que «tiene la misma mirada que el gobierno nacional».
«Él tiene su postura. Nosotros la nuestra. En lo que podemos coincidir, lo acompañaremos y, en lo que nos afecta, nos va a ver enfrentando», concluyó el representante de los productores.
Juli “La reina”; “Naty y la Súper Banda” y “Maximiliano Exequiel” fueron los encargados de ponerle mucho ritmo a la última noche de Calle Libre en nuestra ciudad y de convocar a bailar al numeroso público que acompañó la “CALLE LIBRE CUMBIERA”.
El domingo 4 de febrero, se llevó a cabo la última Calle Libre, edición 2024. Una vez más la plaza se vio colorida y con una dinámica particular que le dieron los 14 food trucks y los 46 emprendedores, ubicados a lo largo de las calles San Martín y Belgrano.
Como cada domingo, la Biblioteca Municipal “Bartolomé Mitre” y el programa PIRUSA estuvieron presentes con propuestas recreativas y lúdicas; el CAPS Móvil y el Museo también abrieron sus puertas para que quienes quieran pudieran acercarse.
Acompañaron al Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz, funcionarios e integrantes de las diferentes áreas municipales.
Queremos hacer público el agradecimiento a las diferentes áreas del municipio que hacen posible la organización, el armado y el desarmado y la coordinación de Calle Libre.
GRACIAS a quienes cada domingo se acercaron a la plaza a disfrutar de nuestros artistas, las ofertas gastronómicas y demás propuestas que se dieron a lo largo de las 4 CALLES LIBRES.
Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos
La sequía no perdonó: las exportaciones agroindustriales cayeron un 35,8%. ¿Cómo afecta a los argentinos en el campo y la ciudad? Balanza comercial: sólo 3 de 11 rubros aportan dólares al país. Le vendemos al 80% del mundo. Análisis y perspectivas de lo que se viene.
«2023 fue un año difícil para las exportaciones en Argentina: en total cayeron 24,5%, mientras que en las cadenas agroindustriales (CAI) la caída fue del 35,8%, impulsado principalmente por la sequía y la caída de precios internacionales. En total las CAI generaron 38.835 millones de dólares en 2023, 20.680 millones menos que en 2022«, explica Nicolle Pisani Claro, Economista de FADA. El dato se desprende del Monitor de Exportaciones Agroindustriales.
«Esto afecta a todos los argentinos. Por un lado, de los 11 rubros exportadores, solamente 3 ingresan más dólares de los que consumen: transporte, minería y las cadenas agroindustriales. Sin embargo, las últimas generan 14 veces lo que generan transporte y minería juntos. Esto quiere decir que los dólares que entran de las cadenas agroindustriales nos permiten comprar computadoras, celulares, ropa, muebles, combustibles, juguetes, entre otros. Además, menos exportaciones es igual a menos trabajo y menos oportunidades«, agrega Pisani Claro.
«¿A cuántos países llegamos?», es uno de los tantos interrogantes que se resuelven con el estudio de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). «Las cadenas agroindustriales argentinas llevan sus productos a más de 155 países, eso equivale al 80% del mundo. Como principales compradores se destacan Brasil, China, Estados Unidos y Vietnam«, revela David Miazzo, Economista Jefe de FADA.
Perspectivas 2024: ¿Qué podemos esperar?
Según el informe, las perspectivas de las exportaciones para 2024 son: neutras en términos de demanda internacional; positivas en competitividad cambiaria; positivas en oferta exportable; y negativas en precios.
«Podemos esperar un 2024 con mayor nivel de exportaciones respecto a 2023, generado por la tracción de los granos, aunque con menor valor que 2023 a causa de los precios. Con estas perspectivas, se podrían estimar exportaciones de las cadenas agroindustriales alcancen un valor entre USD 50.000 y USD 55.000 millones en 2024, unos USD 15.000 millones por encima del nivel de 2023«, analiza Miazzo.
Radiografía de las exportaciones 2023
«No fue un buen año para las exportaciones agroindustriales: de los 20 complejos que analizamos, en 16 cayeron las exportaciones, lo que ocasionó que ingresen 20.680 millones de dólares menos al comparar con lo exportado en 2022. Esto fue producto de la sequía y de los precios internacionales», observa Pisani Claro.
Se destaca que Argentina es primera exportadora mundial de porotos, aceite y jugo de limón, maní y aceite de soja. Estamos segundos en harina de soja y yerba mate y terceros en leche en polvo, maíz y porotos de soja.
El estudio de FADA también analiza quiénes son nuestros principales compradores: Brasil (lácteos, legumbres, peras y manzanas y trigo), China (carne aviar y de vaca y cebada), India (girasol y soja), EE.UU. (té, uva, limón y forestal), Vietnam (maíz), Chile (arroz), Países Bajos (maní), Siria (yerba), España (pescado), Costa de Marfil (cerdo) y Alemania (lanas).
Una actividad federal con impuestos no tan federales
En 2023, Argentina exportó por USD 66.788 millones de dólares. Las cadenas agroindustriales generaron un total de USD 38.835 millones en concepto de exportaciones. Del total de las exportaciones argentinas, 6 de cada 10 dólares provienen de las cadenas agro, lo que equivale al 58% de las exportaciones argentinas.
«Los productos agroindustriales salen desde todo el país, es una actividad totalmente federal. Cada rincón de la Argentina tiene miles de trabajadores que se especializan en las producciones de esa región. Por ejemplo, en la Patagonia lo que más se exporta son los rubros pesqueros, peras y manzanas. En la región pampeana son mayoría soja, maní, girasol, maíz, trigo, cebada, carne de vaca, lácteos y carne aviar. En cuyo prevalece la cadena vitivinícola. Desde el NEA es el té, la yerba y productos del complejo forestal. Por último, en el NOA se especializan en limón, porotos y garbanzos«, afirma la economista.
«Sin embargo, ese federalismo no se refleja desde lo impositivo, ya que el 89% de lo recaudado por AFIP en Derechos de Exportaciones viene de las cadenas agroindustriales, y ese impuesto no es coparticipable a las provincias. O sea, es trabajo y recursos que se generan a lo largo y ancho del país y que quedan en el Estado nacional», concluye Miazzo.
En su habitual informe económico, el organismo internacional planteó que el país será el único con contracción económica este año
En su habitual informe económico, el organismo internacional planteó que el país será el único con contracción económica este año y proyectó que para 2025 esperan una suba de precios sensiblemente menor, que se ubicaría en torno al 64,7 por ciento. Qué decía el último documento del FMI.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la Argentina alcance este año una inflación de 250,6% y una caída de la actividad de 2,3%, que se recuperaría en 2025, de acuerdo con las perspectivas publicadas este lunes en el informe provisional de febrero.
Las estimaciones indican para este año una inflación de 250,6%, por encima del 93,5% previsto en el informe de noviembre; y para 2025 proyecta una inflación de 64,7%.
En cuanto a la actividad económica, para 2024 prevé una contracción de 2,3%, superior al 1% estimado en el informe anterior; y para 2025 anticipa un crecimiento de 2,6%.
De acuerdo con el documento, «se proyecta que una inflación elevada y un ajuste fiscal considerable darán como resultado una caída de la producción en Argentina en 2024 antes de que el crecimiento se recupere en 2025, cuando las reformas comiencen a surtir efecto».
Asimismo, señaló que «la inflación agregada de los precios al consumidor para el G20 será mayor en 2024 que en 2023 -6,6% en 2024 frente a 6,3% en 2023-, pero esto está distorsionado por la alta inflación en Argentina y Turquía».
«Excluyendo a estos países, se proyecta que la inflación del G20 disminuirá del 3,6% en 2023 al 2,6% en 2024 y al 2,4% en 2025. Se prevé que a finales de 2025 la inflación estará en línea con los objetivos de los bancos centrales en la mayoría de los países del G20», agregó el informe.
La OCDE analizó que «las perspectivas de inflación en algunos otros países se ven más afectadas por factores idiosincrásicos. Turquía y Argentina son casos excepcionales, con tasas de inflación mucho más altas derivadas de políticas macroeconómicas laxas en el pasado, mientras que China tiene su propio ciclo, con una demanda de consumo moderada y precios más bajos de la carne de cerdo que mantienen la inflación en niveles muy bajos».
Según las perspectivas de la OCDE, Argentina será el único país con contracción económica en 2024: la economía mundial crecerá 2,9% y los países que liderarán serán India (6,2%), Indonesia (5,1%) y China (4,7%).
Con respecto a la inflación, en 2024 Argentina tendrá la más elevada, seguida por Turquía (49,3%) y el resto de los países con cifras de un dígito.
La proyección de OCDE coincide con la que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) la semana pasada, cuando la revisó a la baja y estimó que la economía argentina caerá un 2,8%, para luego crecer un 5% en 2025, según el informe de Perspectivas Económicas.
En el anterior informe de octubre, el FMI proyectaba un crecimiento de 2,8% para este año.
La revisión a la baja responde al «significativo ajuste de política» realizado por el Gobierno de Javier Milei para «restaurar la estabilidad macroeconómica».
Con esta caída, el país será el que más retrocederá en 2024 entre los 30 países seleccionados por el Fondo para sus proyecciones globales, aunque será el tercero que más crecerá -detrás de India y Kazakstán- en 2025.
El FMI estimó que la inflación mensual volverá a ser «de un solo digito» para «mediados de este año» y que finalizará 2024 con una suba acumulada de aproximadamente 150%, respecto al 211% de 2023.
La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informa que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de enero de 2024 alcanzaron las 331 unidades, con una baja del 40,9% interanual.
La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informa que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de enero de 2024 alcanzaron las 331 unidades, lo que representa una baja del 40,9% interanual con respecto a enero de 2023.
En tanto si se compara con el mes de diciembre se observa una baja del 27,7%, ya que en ese mes se habían patentado 458 unidades.
Por segmento en cosechadoras, tractores y pulverizadoras, la entidad informa lo siguiente:
En enero se patentaron 22 cosechadoras, una baja del 8,3% comparado contra las 24 unidades de diciembre y también una baja del 64,5% si la comparación es interanual, ya que en enero de 2023 se habían registrado 62 unidades.
En cuanto a tractores, en enero se patentaron 289 unidades, una baja del
29,3%
comparado contra las409
unidades de diciembre, y una baja del35,3%
si la comparación es interanual, ya que en enero de 2023 se habían registrado447
unidades.
En cuanto a pulverizadoras, en enero se patentaron 20 unidades, una baja del20%
comparado contra las25
unidades de diciembre pasado, y una baja del60,8%
si la comparación es interanual, ya que en enero de 2023 se habían registrado 51 unidades.
Se trata de un hombre mayor de 60 años, del departamento Unión, cuyo deceso había sido informado, pero restaba la confirmación diagnóstica.
Un hombre de 60 años, la primera víctima fatal por encefalitis equina del oeste en Córdoba
Un hombre de 60 años murió en los últimos días tras contraer encefalitis equina del oeste y se convirtió en la primera víctima fatal por esta enfermedad en Córdoba, informaron hoy fuentes provinciales.
Desde el inicio de la emergencia nacional, se registraron 18 casos humanos clínicamente compatibles en la provincia.
El ministerio de salud provincial recomienda a la población consultar tempranamente ante fiebre, dolor súbito de cabeza, escalofríos, cansancio, dolores musculares y malestar general.
El análisis de la muestra se efectuó en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui» de la ANLIS Malbrán, previa realización de diagnósticos diferenciales en el Departamento Laboratorio Central de la provincia.
«Es importante remarcar que tanto el caballo como la persona adquieren la infección a través de la picadura de un mosquito que previamente adquirió el virus desde aves», explicó Laura López, subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud.
López señaló que se trata de una enfermedad «que no se transmite por contacto con personas ni con caballos, ellos son huéspedes accidentales, por lo que se hace imprescindible tomar todas las precauciones para evitar las picaduras de mosquitos, disminuir los potenciales criaderos y consultar inmediatamente ante síntomas compatibles».
Vale recordar que las medidas de prevención son similares a las recomendadas para prevenir el dengue, aunque se trata de otras especies de mosquitos, que se encuentran en ámbitos rurales o peri-rurales y se crían generalmente en charcos o suelos anegados.
«Para reducir los criaderos es importante realizar un saneamiento ambiental de los predios cercanos a las viviendas y de donde se alojen los animales: rellenar y drenar charcos y mantener el pasto corto, entre otras acciones», agregó la funcionaria.
En relación a la situación epidemiológica, en estas últimas semanas se han notificado nuevos casos sospechosos.
Desde el inicio de la emergencia nacional, se han registrado 18 casos humanos clínicamente compatibles en la provincia.
Del total, 4 se confirmaron, 1 se descartó y los 13 restantes continúan en estudio. Los casos confirmados fueron atendidos en instituciones privadas de Villa María, son de sexo masculino y mayores de 60 años.