Convocan al remate del primer lote de soja: ¿cuáles son los requisitos para participar?

La Bolsa de Comercio de Rosario recordó los detalles a tener en cuenta para poder aportar el lote «primicia» de soja. La subasta, como es tradicional, ocurrirá en el recinto de operaciones de la institución.

Con una fecha que será confirmada en los próximos días, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que se lanzaron las bases para las inscripciones del primer lote de soja de la campaña 2023/24.

El certamen será llevado adelante en el recinto de operaciones de la institución ubicada en el centro rosarino, y marca el comienzo de la comercialización de la oleaginosa más cultivada en el agro argentino.

Los organizadores informaron que, para esta edición, la descarga de mercadería se llevará a cabo en la planta de Molinos Agro, ubicada en la zona costera de la ciudad de San Lorenzo.

“Se considerará Primer Lote a la partida representativa de la nueva cosecha, de un mínimo de 20 y un máximo de 30 toneladas, cuya calidad sea «Condiciones Cámara» (es decir que cumpla con las pautas previstas en la Norma de Calidad para la Comercialización de Soja – Resolución SAGyP 151/2008, o la que en el futuro la reemplace)”, informaron.

PRIMER LOTE DE SOJA: LA REGLAMENTACIÓN

Con mayor retención de terneros, el negocio ganadero comienza a cambiar de rumbo

De acuerdo al Rosgan, si bien la zafra de terneros será menor a 2023, la caída no será tan fuerte como se pronosticaba. En las próximas semanas, invernadores y feedloteros presionarán sobre los precios.

Las estimaciones privadas comienzan a dejar en evidencia que la caída en la producción de terneros no será tan fuerte como se proyectó durante el tramo final del año pasado.

Uno de los primeros indicadores a tener en cuenta es que los primeros datos parciales de la vacunación contra aftosa de 2023, que empiezan a corroborar que la merma de animales livianos será mejor que lo previsto.

Según el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), la zafra de terneros y terneras será menor a la de 2023, cuando se superaron las 15,1 millones de cabezas.

“Sin embargo, las diferencias que se evidencian en el escenario climático respecto de lo que se venía registrando a esta misma fecha el año pasado, sumado a un fuerte cambio de expectativas respecto del negocio ganadero, impondrán un cambio sustancial en los movimientos de hacienda que condicionarán de manera directa la dinámica comercial de la presente campaña”, señalaron.

LOS TERNEROS, EN LA LÍNEA DE LARGADA

A comienzos de 2023, la falta de lluvias marcaba el ritmo del negocio. Los productores no solo debían anticipar los destetes para aliviar las madres, sino también a bajar de manera considerable la carga general de animales en los campos.

En este nuevo ciclo, la foto es diferente. Los campos ganaderos están mejor preparados para ofrecer alimentos y con vacas que están en mejor estado corporal, los productores apuntarán a retener más hacienda, con el objetivo de sacar una invernada más pesada.

 

TERNEROS: LO QUE MUESTRA EL SENASA

De acuerdo a los datos de traslado de hacienda publicados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), durante el primer mes del año salieron de los campos de cría un total de 512.538 terneros y terneras.

Si se compara con enero 2023, este volumen de hacienda es un 14% menor, pero si se extiende el análisis hasta 2017, es un número intermedio.

Esta cantidad de cabezas trasladadas en enero de este año fue mayor al mismo mes de los años 2017, 2019, 2021 y 2022. Y se ubicó por debajo de los registros de 2018, 2020 y de 2023. Un dato a tener en cuenta es que el año pasado fue el mejor enero desde que se lleva registro, con 596.000 cabezas, número que se incrementó a partir de las urgencias que impuso la seca.

Rosgan 2Pero existe otro indicio que permite visualizar este cambio de rumbo: la menor cantidad de animales que ingresaron a los corrales de engorde durante enero. De acuerdo al organismo sanitario, el mes pasado entraron 279. 390 vacunos, un 23,5% menos en la comparativa interanual.

De acuerdo al Rosgan, esta información pernite observar una tendencia al incremento de invernadas a campo, que se había visto frenada en los dos últimos años a raíz de la reducción en la oferta forrajera. Cuando se comparan los datos, la proporción de vacunos trasladados a campos de invernada contra los trasladados a corrales creció un 5% este años.

“Si bien la intensificación de las recrías e invernadas pastoriles bien manejadas y complementadas con una correcta terminación a corral, permitirá avanzar hacia el gran desafío que tiene hoy la Argentina que es aumentar la producción de animales más pesados”, señalaron desde la entidad rosarina.

Rosgan 1

EFECTOS NEGATIVOS

Como contrapartida, ese incremento en las recrías e invernada traerá ciertos desajustes transitorios en el flujo de oferta ganadera.

En concreto, más allá de la cantidad de terneros que se desteten -que será menor a 2023- estará retenida mayor tiempo. De esta manera, el inicio de zafra será más lento y habrá un impacto alcista en las cotizaciones cuando invernadores y feedloteros comiencen a presionar sobre la reposición.

“Si bien en este contexto de menor hacienda general, ambos valores se mantendrán muy firmes este año, sin dudas la invernada encontrará en lo inmediato un mercado mucho más tomador para convalidar potenciales subas mientras que el gordo, al chocar contra un consumo local más debilitado, podría demandar más tiempo para asimilar estos incrementos”, concluyeron.

Pullaro se reunió con la Mesa de Enlace provincial

«Gracias a la potencia productiva del campo santafesino, Argentina puede salir adelante», afirmó el gobernador.

Del encuentro introductorio de la Mesa de Enlace santafesina participaron representantes de Carsfe, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina y Coninagro.

Este jueves, el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini mantuvieron un encuentro con la Mesa de Enlace provincial. El cónclave tuvo como objetivo reforzar una agenda de trabajo común. «Es prioridad en nuestra gestión, construir y sostener políticas públicas en conjunto con las entidades intermedias, demostrando que, gracias a la potencia productiva del campo santafesino, Argentina puede salir adelante», afirmó Pullaro.

Estuvieron presentes también el Secretario General de la Gobernación, Juan Cruz Cándido y el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mantaras.

Al finalizar el encuentro, que se desarrolló en la sede de Gobernación en la ciudad de Rosario, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, destacó que uno de los temas excluyentes de la Mesa fue la preocupación por los derechos a la exportación: «Sobre este tema somos claros: la producción es la respuesta a la mayoría de los problemas del país. Vamos a salir adelante con más producción y no con más impuestos, por eso no nos cansaremos de tocar todas las puertas a nuestro alcance para pelear por los intereses de Santa Fe».

Al mismo tiempo agregó que «los intereses de la provincia se traducen en bienestar para todos los argentinos. Los derechos a la exportación son un freno para el campo y un palo en la rueda para las provincias».

Del encuentro introductorio de la Mesa de Enlace santafesina participaron representantes de Carsfe, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina y Coninagro.

También en el encuentro las instituciones y las autoridades coincidieron en la necesidad de profundizar el trabajo conjunto entre todas las provincias de la Región Centro, consensuando la defensa de la cadena productiva como fin común.

Las entidades destacaron la necesidad de diseñar estrategias para reforzar la infraestructura y logística a gran escala y la coordinación para abordar un nuevo operativo de cosecha gruesa que se estima que, en esta edición, contará con más de 2 millones de camiones de todo el país: «Estamos trabajando en el operativo del que van a participar los ministerios de Gobierno, Seguridad, Desarrollo Productivo y Obras Públicas, que están trabajando de manera sincronizada para minimizar los grandes congestionamientos que conlleva la afluencia masiva de camiones a los puertos», indicó el gobernador.

Alerta: La chicharrita del maíz y la amenaza del achaparramiento

El sector agrícola está en alerta frente al avance de la chicharrita del maíz, un vector que transmite la bacteria Spiroplasma kunkelii, causante del achaparramiento del maíz.

 

Esta enfermedad, que en el pasado afectaba principalmente a las regiones del norte del país, ha comenzado a hacer sentir su presencia más al sur, generando preocupación entre los productores. Según informes, las pérdidas de rendimiento causadas por esta plaga pueden superar el 70%, una cifra alarmante para la industria.

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid ha confirmado que, en la campaña 2021/2022, la plaga se concentró en áreas como el norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Catamarca, Tucumán y Salta. Sin embargo, reportes recientes indican un preocupante avance hacia el sur de estas zonas.

El control efectivo de la chicharrita, el vector de esta enfermedad, es crucial, especialmente en las etapas tempranas del cultivo (entre V1 y V8). Es en estos estadíos donde el maíz es más vulnerable a los picos poblacionales de la plaga. Los síntomas en las plantas varían según el genotipo pero suelen incluir clorosis en los márgenes de las hojas más jóvenes, manchas rojizas o purpúreas, amarillentas en las hojas más viejas, y en etapas más avanzadas, plantas mal desarrolladas, macollos, enraizamiento excesivo y espigas estériles, afectando así el número y peso de los granos.

Reconocer y monitorear a la chicharrita es fundamental, aunque no sencillo debido a su pequeño tamaño, movilidad y hábitos de alimentación. Los especialistas aconsejan acercarse con cuidado durante el monitoreo y evitar cambios bruscos de luz para no alterar a los insectos, dificultando así su visualización. Un detalle a notar es que la sola presencia de la chicharrita no implica necesariamente una infección de la enfermedad; se estima que solo alrededor del 10% o menos de los insectos suelen estar infectados.

Las estrategias de manejo integrado son la mejor línea de defensa, dado que no existen tratamientos curativos una vez que el cultivo es afectado. Estas incluyen:

Evitar el monocultivo de maíz, concentrar las fechas de siembra, eliminar plantas residuales y asegurar una nutrición balanceada y diversidad en la secuencia de rotaciones.

Uso de insecticidas: Aunque al día de hoy no hay productos registrados en el país para el control específico de Dalbulus maidis, la utilización de terápicos de semillas sistémicos y aplicaciones hasta la etapa V8 del cultivo puede ofrecer cierta protección.

Optar por genotipos tolerantes: Esta parece ser la estrategia más prometedora, mostrando resultados alentadores en integración con otras tácticas de manejo.

La comunidad agrícola está llamada a tomar medidas proactivas y colaborativas para mitigar el impacto de esta amenaza y proteger la producción y rendimiento del maíz en las regiones afectadas.

 

 

 

 

 

 

Agrolatam.com

MANTENGAMOS NUESTRA PROTECCIÓN CONTRA EL COVID ACTUALIZADA

Desde la Subsecretaría de Salud Pública Municipal, queremos recordar la importancia de mantener actualizado el esquema completo de vacunación y aplicar los refuerzos correspondientes para la prevención eficaz del COVID.
En primer lugar, es fundamental verificar que el esquema inicial esté completo, lo cual implica haber recibido las 2 dosis requeridas a partir de los 6 meses de edad, y en el caso de personas con inmunocompromiso y mayores de 50 años que hayan recibido el esquema primario de la vacuna Sinopharm, se necesitan 3 dosis.
Además, recomendamos aplicar los siguientes refuerzos:
1 dosis para personas de 6 meses a 49 años sin comorbilidades.
1 dosis a los 6 meses de la última aplicación y un refuerzo anual para personas de 6 meses a 49 años con comorbilidades, personal de salud o estratégico.
1 dosis cada 6 meses para mayores de 50 años, personas con inmunocompromiso y personas gestantes.
Para dudas, consultas o para acceder a la vacunación, te invitamos a acercarte al vacunatorio del Hospital Dr. Posadas o al CAPS más cercano a tu domicilio. Recuerda solicitar turno previo a través de los siguientes contactos:
LUNES | CAPS SAN ROQUE | Av. Rivadavia 1910 | Tel: 2344 430842 | 15:00 hs.
MARTES | CAPS 31 de julio | Sojo e Ibarbia | Tel: 2344 431109 | 15:00 hs.
MIÉRCOLES | CAPS Teves | Dellatorre 4209 | Tel: 2345 15 521046 | 15:00 hs.
JUEVES POR MEDIO | CAPS Armendáriz | Lope Serrano y Ledesma | Tel: 2344 431116 | 15:00 hs.
VIERNES | CAPS Ibarbia | Av. Bozán y Martín Fierro | Tel: 2344431104 | 15:00 hs.
*SÁBADOS | de 9:00 a 12:00 hs en CAPS Móvil, frente al Municipio
Además, estamos disponibles en los siguientes CAPS:
Saladillo Norte “CAPS de Santibañez” | La Araucaria y Papa Francisco | Whatsapp: 2345 15666411
Cazón | La Rioja y S. del Estero | Tel: 2344 432252
Del Carril | Mitre e/ Moreno y Urquiza | Tel: 2344 495096
Polvaredas | La Morera y Los Fresnos | Tel: 2344 493085
Toledo | Cabral e/25 de Mayo y Sarmiento | Tel: 2344 490040
Juntos, podemos mantenernos protegidos y cuidar nuestra salud y la de nuestra comunidad. ¡Gracias por tu colaboración y compromiso!

Los precios internacionales de los alimentos volvieron a caer en enero

El índice de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), registró 118 puntos en enero, lo que supone una baja del 1% respecto al mes anterior y un 10,4 % menos que en enero de 2023.

El índice de referencia de los precios internacionales de los alimentos de la FAO volvió a caer en enero, debido a la bajada de precios del trigo y el maíz, informó hoy el organismo, que destacó también que «la producción de granos gruesos está en camino de alcanzar un máximo histórico, impulsando la oferta global y las perspectivas comerciales».

El índice de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que analiza los cambios mensuales en los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró 118 puntos en enero, lo que supone una bajada del 1% respecto al mes anterior y un 10,4 % menos que en enero de 2023.

La bajada de los precios se vio impulsada por las caídas de los precios de los cereales y la carne, que compensaron con creces el aumento de los precios del azúcar, explicó la FAO en un comunicado. En detalle, el precio de los cereales disminuyó un 2,2% respecto a diciembre noviembre, tras la caída del trigo «debido a la fuerte competencia entre los exportadores y a la llegada de suministros recién cosechados a los países del hemisferio sur».

Mientras que los precios del maíz «disminuyeron drásticamente», como consecuencia de la mejora de las condiciones y del comienzo de la cosecha en Argentina y del aumento de los suministros en Estados Unidos, mientras que los del arroz aumentaron un 1,2% en enero, por una fuerte demanda de exportación del Indica, de mayor calidad.

Los demás precios presentados por la FAO Por el contrario, los precios del aceite vegetal aumentaron respecto al mes pasado, aunque sólo un 0,1%, pero siguió siendo un 12,8 % inferior al año anterior, «reflejando aumentos moderados de los precios internacionales del aceite de palma y de girasol que compensaron las caídas de los precios de los aceites de soja y colza».

Estos últimos bajaron «debido a las perspectivas de grandes suministros procedentes de América del Sur y a la persistencia de grandes reservas en Europa, respectivamente», según la FAO.

El Índice de precios de la carne disminuyó por séptimo mes consecutivo en un 1,4% desde diciembre, ya que los abundantes suministros de los principales países exportadores hicieron bajar los precios internacionales de las carnes de aves de corral, vacuno y porcino. En cambio, los precios de la carne de ovino aumentaron debido a la elevada demanda mundial de importaciones y a la disminución de la oferta de animales destinados al sacrificio en Oceanía.

El precio del azúcar de la FAO en enero subió 0,8 por ciento con respecto al mes anterior, impulsado «por las preocupaciones sobre el probable impacto de las lluvias por debajo de la media en Brasil en los cultivos de caña de azúcar que se cosecharán a partir de abril».

Además, la FAO reveló que la producción mundial de cereales en 2023 está en camino de alcanzar un récord histórico de 2. 836 millones de toneladas, un aumento del 1,2 % respecto a 2022, según las nuevas previsiones en el último informe de oferta y demanda de cereales, también publicado hoy.

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES VIRTUAL

Puede ser una imagen de texto que dice "Cutoatient C.U.R.S. Fobludaiidodle de SALADILLO MEJOR ON vos Universidad Nacional de Quilmes Virtual LIC. EN EDUCACIÓN Ciclo de Complementación 2 años"

El CURS informa que se encuentra abierta la inscripción a las carreras de UNQUI VIRTUAL hasta el 15/02/2024.
Inicio de clases: Abril 2024
Se deberá concurrir al CURS con la siguiente Documentación:
– DNI
– Título y/o Analítico DEFINITIVO de Nivel Secundario Legalizado por el Ministerio de Educación Provincial / Nacional / CABA (según corresponda) y por el Ministerio del Interior de la Nación. En caso de no tenerlo, se podrá presentar, provisoriamente Certificado ORIGINAL de Título en Trámite, donde consten: datos personales, finalización de la carrera y el número de Resolución Ministerial de la misma. Tiene que estar firmado por las autoridades académicas y con sello oficial de la institución.
Certificaciones de estudios de nivel superior:
– Certificado analítico original y del diploma original, con su respectiva legalización Ministerial, o en carácter de documentación provisoria.
– Certificado de título en trámite original y de asignaturas aprobadas (certificado analítico provisorio) presentados en hoja institucional membretada- donde se dé constancia de: datos completos, finalización de la carrera y el número de Resolución Ministerial de la misma. Esta documentación necesariamente debe estar firmada por las autoridades académicas y con sellos de la institución que la expide.
– Certificado ORIGINAL de Carga Horaria (expedido por la institución) o Copia autenticada del plan de estudios oficial de la carrera. En ambos casos debe leerse expresamente, la Carga Horaria Total de la carrera, especificando si se trata de horas cátedra o reloj, el Número del Plan de Estudios correspondiente, Denominación de la carrera y el Número de Resolución Ministerial, firmas de autoridades competentes y sellos oficiales de la institución que la expide.
@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

Humedales, los grandes «aliados» en la lucha contra el cambio climático

Los humedales alojan «casi la mitad de la biodiversidad del planeta», mientras que en Argentina se estima que un 21,5% de su territorio está cubierto por ellos.

En el marco de su Día Mundial, que se conmemora cada 2 de febrero, Télam dialogó con especialistas sobre la importancia de la existencia de estos ecosistemas, que alojan «casi la mitad de la biodiversidad del planeta», y su conservación a nivel mundial.

Los humedales son «grandes aliados en la lucha contra el cambio climático» y alojan «casi la mitad de la biodiversidad del planeta«, mientras que en Argentina se estima que un 21,5% de su territorio está cubierto por ellos, señalaron especialistas en el Día Mundial de los Humedales.

Estas zonas de tierra inundadas, ya sea de forma temporal o permanente, son ecosistemas en donde el agua es su elemento central y define sus características físicas, vegetales, animales y cómo estos se relacionan entre sí.

En ese sentido, la Convención Ramsar sobre los Humedales, un tratado internacional encargado de su conservación a nivel mundial, propuso que este año el lema para concientizar sobre la importancia de estas áreas sea «los humedales y el bienestar humano».

«Los humedales son uno de los tantos ecosistemas que existen en el país, como los de montaña, pastizales, ecosistemas costeros-marinos, entre otros. Y existen a lo largo de todo el país. Se estima que un 21,5% del territorio nacional está cubierto por humedal», señaló a Télam Ana Di Pancracio, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

La especialista explicó que Argentina tiene una gran diversidad de humedales en seis grandes regiones como la Cuenca del Plata, Chaco, Pampas, Patagonia, Puna y la zona costera Patagónica, tanto en áreas urbanas como en periurbanas y rurales.

«Los humedales alojan al 40% de la biodiversidad mundial, casi la mitad de la biodiversidad del planeta y, entre sus funciones, además de alojar esta variedad de seres vivos, son grandes filtros saturadores y reservorios de agua dulce, que es un elemento central para la vida», indicó.

Además, mitigan los impactos de las lluvias y almacenan carbono, más que los bosques y que ningún otro ecosistema, transformándolos en «grandes aliados en la lucha contra el cambio climático».

Sin embargo, justamente una de las principales amenazas para estos ecosistemas es el cambio climático ya que, al hacer más severos sucesos naturales como lluvias y sequías, los tiempos de mayor o menor carga de agua se pueden ver acelerados y hacerse más graves.

Otro factor negativo es el uso productivo de estas áreas, ocasionando la destrucción de estos hábitats.

«La principal amenaza para los humedales es que se los empieza a drenar hasta que después se termina destinando el suelo a otro fin, poniendo en riesgo la función natural que cumplen estos ecosistemas», añadió la especialista en biodiversidad.

La Convención Ramsar

Suscripta en esa ciudad iraní en 1971, advirtió que «más del 80% de los humedales han desaparecido desde el siglo XVIII», con una tendencia que «se está acelerando» ya que desde 1970 se perdieron el 35% de estas áreas a nivel mundial.

Y agregó que el 81% de las especies de humedales continentales, y el 36% de las especies costeras y marinas, disminuyeron en los últimos 50 años, poniendo en riesgo «el bienestar humano, los medios de vida y la salud del planeta».

Humedales Andinos

Por su parte, la Alianza por los Humedales Andinos, integrada por organizaciones ambientales de Bolivia, Chile y Argentina, advirtió que estos humedales «están en riesgo grave por los impactos de la crisis climática, los cambios en el uso del suelo, y los impactos negativos de actividades extractivas como la minería de litio y otros».

Los humedales andinos (entre ellos salares, lagos y lagunas) son ecosistemas de alta importancia ambiental y social «muy frágiles por sus características», que se encuentran ubicados predominantemente en la zona de la Puna en las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.

Daniel Blanco, director ejecutivo de la Fundación Humedales/Wetlands International, expresó a Télam que estos humedales se diferencian con otros ya que «es una matriz árida» con «un paisaje terrestre, desértico, donde los humedales están localizados en una pequeña parte del territorio» y tienen «un valor particular porque es donde está el agua».

En esos sitios se junta la fauna, la biodiversidad, comunidades que necesitan agua, desarrollan actividades productivas, ganaderas y es donde se forrajean las vegas.

«Las vegas son un tipo de humedal altoandino que son como colchones de pasto que se generan en lugares donde aflora el agua y es ahí donde el ganado pasta», agregó.

En particular, este tipo de humedales, que son como «oasis en un desierto», se ven principalmente amenazados por actividades mineras, en especial la de litio, que en los últimos años tomó reconocimiento ya que «es una necesidad global para la transición energética y el abandono del uso de los combustibles fósiles».

Blanco apuntó que la producción de litio «no es sustentable» en tanto «para extraerlo de los salares y salinas se utiliza un método de evaporación de agua en donde se extrae de la profundidad una salmuera de litio que se coloca en grandes piletas y se evapora».

«En un ambiente semidesértico y en una situación de cambio climático con períodos de sequía, lo que se pierde es agua que se va a la atmósfera», advirtió.

Ambos especialistas coincidieron en que si desaparecen los humedales «queda desamparada toda la biodiversidad que aloja, que vive y se reproduce en ellos», como así también las comunidades enteras que viven en estas áreas, arriesgando su subsistencia.

Se estima que los humedales protegen al 60% de la población mundial contra mareas de tempestad, huracanes y tsunamis, según datos difundidos por la convención, por lo que esperan, como cada 2 de febrero de cada año en el Día Mundial de los Humedales, «crear conciencia acerca de su importancia para la humanidad y el planeta».

VISITA A LA BIBLIOTECA AUGUSTO PIRINCHO CICARÉ DE POLVAREDAS

El Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz junto con la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, el Concejal Fernando Arrospide, el Delegado Ariel Fauceglia y la Arquitecta Erica Carletti visitó la Biblioteca Municipal Augusto Pirincho Cicaré de la localidad de Polvaredas.
Además de dialogar con integrantes de la Comisión Directiva de dicha institución, también se realizó un recorrido por la obra de ampliación de la misma que tiene un importante avance de construcción.

Puede ser una imagen de 7 personas y texto que dice "Sin Biblioleca no tendriamos pasado ní Futuro."

Carne : Paraguay envío los primeros despachos a EE.UU.

Los primeros contenedores de carne bovina que llegaron en enero de este año suman una carga de 497 toneladas, lo cual permitió el ingreso de USD 1,9 millone

En enero de 2024 la mejor carne del mundo ingresó al mercado estadounidense luego de 25 años y después de cumplir rigurosas evaluaciones técnicas y científicas. Paraguay exportó 497 toneladas por USD 1,9 millones, de acuerdo con el Senacsa.

La primera partida de la carne paraguaya a este mercado permitió que Estados Unidos se ubique en la 12 ° posición de la lista de 32 destinos a los que tuvo acceso la proteína nacional en enero.

El 9 de noviembre de 2023 Estados Unidos comunicó oficialmente la habilitación de su mercado y con esto Paraguay se convirtió en el 18º país certificado para exportar carne a este destino premium.

En una primera instancia, Paraguay exportará carne para el procesamiento de hamburguesas y albóndigas, pero existe la oportunidad de enviar carne premium más adelante. El objetivo es concretar los envíos de 10 000 toneladas en el primer año.

Actualmente, los nueve frigoríficos paraguayos habilitados para exportar carne bovina fresca (refrigerada o congelada) a EE.UU. son la Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda. N° 1, Frigorífico Frigomerc S.A. N° 2, Matadero Frigorífico San Antonio N° 3, Frigorífico Guaraní S.A.C.I. N° 7, Frigochorti N° 9, Frigorífico Frigochaco N° 10, Frigorífico Norte S.A. N° 15, Frigorífico Belén N° 23 y Frigorífico Concepción S.A. N° 38.

Exportaciones. Paraguay exportó en enero de este año 22 464 toneladas de carne bovina por USD 106 millones, una merma del 2 % en volumen y 0,04 %, ya que en el mismo lapso del 2023 ingresaron USD 106,1 millones por 22 957 toneladas embarcadas.

Al inicio del 2024 los 10 principales destinos de la carne paraguaya fueron Chile, Brasil, Taiwán, Rusia, Kuwait, Israel, Sierra Leona, Ghana, Georgia y Angola.

COLONIA DE ADULTOS MAYORES EN EL AUTOMÓVIL CLUB

El Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz concurrió junto con el Subsecretario de Deportes Prof. Nicolás Tosca a presenciar el inicio de las actividades de la Colonia de Adultos Mayores que lleva a cabo el municipio en las instalaciones del Saladillo Automóvil Club.

Chile En luto tras los incendios forestales más mortíferos de su historia reciente

El país sudamericano de Chile ha iniciado un período oficial de luto de dos días en memoria de las 112 víctimas fatales de los incendios forestales más devastadores en la historia reciente del país

 Las autoridades, mientras tanto, continúan luchando contra las llamas, alimentadas por altas temperaturas y fuertes vientos.

Los incendios, que estallaron en el centro de Chile a finales de la semana pasada, se intensificaron durante el fin de semana, afectando gravemente a las ciudades costeras de Viña del Mar y Valparaíso. Hasta el momento, se reportan cientos de personas desaparecidas y alrededor de 14,000 viviendas dañadas.

Imágenes capturadas por drones de Reuters en Viña del Mar muestran una visión desoladora: barrios enteros reducidos a cenizas, residentes buscando entre los escombros de sus hogares destruidos, y coches calcinados bloqueando las carreteras. Una residente de Viña del Mar, Jesica Barrios, describió la escena como «estar en el infierno», con el cielo ennegrecido por el humo y vientos que parecían huracanes.

La noche del domingo, el viceministro del Interior, Manuel Monsalve, informó que había 165 incendios activos, un aumento respecto al día anterior. Se impuso un toque de queda en las regiones más afectadas, y el ejército fue desplegado para apoyar en los esfuerzos de contención del fuego. Aunque las temperaturas han bajado ligeramente, Monsalve advirtió que se seguirían enfrentando «temperaturas altas, pero no extremas».

En medio de este escenario, la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile está investigando si algunos de los incendios fueron iniciados deliberadamente. Dos sospechosos han sido detenidos bajo esta sospecha, según informaron medios locales el lunes.

Este desastre ocurre en un contexto donde Chile, al igual que Argentina y otros países del cono sur de América del Sur, ha experimentado una severa ola de calor. Expertos advierten que este tipo de eventos se volverán más comunes durante los meses de verano del hemisferio sur debido al cambio climático y fenómenos como El Niño, que elevan la temperatura del Océano Pacífico.

En medio de la tragedia, historias como la de María Soledad Suárez emergen, recordando la vulnerabilidad humana frente a desastres naturales. Suárez y su esposo habían preparado provisiones para un desastre, aunque esperaban un terremoto y no un incendio. Sus preparativos, que incluían tres refrigeradores llenos de alimentos, quedaron en nada: «Todo se perdió. Todo se quemó».

Argentina podría volver a exportar trigo a China

Más acceso para el trigo argentino en el mercado de mayor producción, consumo e importación del mundo. Las importaciones vienen pesando cada vez más en el consumo interno chino. Oportunidades y limitaciones.

La semana pasada la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) incluyó empresas argentinas para la exportación de trigo desde nuestro país. De esta manera, queda oficialmente operativo el mercado para la exportación de trigo argentino.

Con sus más de 1.400 millones de habitantes, el gigante asiático es el principal consumidor de trigo a nivel global. Además, China se consolida hace años como el principal productor del mundo de este cereal. Sin embargo, el consumo interno de trigo en China supera la robusta cosecha que produce año tras año el país asiático, lo que también lo convierte en el principal importador de trigo.

Con esta autorización, la República Argentina podría volver a exportar trigo hacia China. La importación de trigo al gigante asiático ha cambiado sustancialmente desde la década del 90. En la década de los 90’s la provisión de trigo importado a China fue originada casi en un 80% por la producción de Canadá y Estados Unidos.

Luego de un interregno de recortadas importaciones desde 1997 hasta 2011 (con la excepción de los años 2004 y 2005), la necesidad de trigo del exterior de China fue creciendo progresivamente. Más allá de este incremento, la participación de los países de América del Norte en la importación cayó al 51% en la década que va del 2012 al 2022. Más aún, entre Canadá y Estados Unidos no habrían superado el 20% de los embarques de trigo a China en 2023, de acuerdo con datos preliminares. En este marco, creció fuertemente el abastecimiento de trigo proveniente de Australia. Entre 2022 y 2023 este país habría aportado más de la mitad del trigo importado por China.

Luego de un récord histórico de producción de trigo en Australia, la cosecha 2023/24 se proyecta con una caída de más del 37% en el país de Oceanía. De las más de 40 millones de toneladas cosechadas en la campaña 2022/23, Australia aspira apenas a superar las 25 Mt en la proyección del USDA para la cosecha 2023/24.

La caída productiva australiana aparece en este marco de crecientes importaciones de trigo de China. En 2023 se importaron casi 12 millones de toneladas, un máximo desde 1991. No conforme con ello, el promedio de importaciones del gigante asiático 2020-2023 se ubica en 10 millones de toneladas, casi tres veces el promedio de volúmenes importados en el período 2016-2019. Asimismo, mientras en la campaña 2018/19 China realizó importaciones por apenas el 2,5% de su consumo interno de trigo, el año 2022/23 aspira a cerrar con ese ratio subiendo al 9%

En este contexto, es evidente que la apertura del mercado chino para la Argentina representa una gran oportunidad. Más aún, los precios de exportación del trigo argentino se ubican actualmente en torno a los US$ 375/tn, cerca US$ 35 por debajo de los US$ 410/tn del trigo australiano. Al incorporarle el costo de transporte de estos precios FOB, tenemos un flete de US$ 54/tn desde Argentina a China y US$ 25/tn de Australia a China, de acuerdo con datos de la Secretaría de Bioeconomía y Refinitiv.

De esta manera, la originación de trigo argentino con un precio CIF (Es decir, considerando el precio FOB más el costo de transporte y eventuales seguros) hacia China estimado en US$ 429/tn hoy estaría en condiciones competitivas respecto al trigo australiano, valuado en puerto chino a US$ 435/tn. No obstante, debemos destacar que todos los datos expuestos son de carácter orientativo y cada negocio de exportación puede encontrar precios y dinámicas diferentes a la hora de concretarse.

La autorización de exportación por parte de China llegó con la cosecha de trigo argentino prácticamente finalizada. Sin embargo, la dinámica comercial aún viene más rezagada que otros años. Las compras totales del trigo 2023/24 totalizan el 34% de la oferta total, lejos del 47% de la campaña pasada y más aún del 55% de promedio de los últimos cinco años, lo que daría un interesante margen potencial para concretar más negocios con el gigante asiático de verse una favorable dinámica comercial y de precios.

No obstante, es importante destacar que, de los 9,5 millones de toneladas que esperan exportarse en esta campaña, 5,8 Mt consisten en ventas externas anotadas en la campaña pasada y no concretadas por la rotunda sequía. Si a dichos compromisos le incorporamos cerca de 1 Mt ya anotada en lo que va de la nueva campaña, nos quedamos una estimación de cerca de 2,7 Mt de trigo 2023/24 disponibles para su potencial comercialización con el exterior.

Los compromisos con el mercado brasileño, en un contexto de incremento de importaciones de trigo ruso por parte de nuestro principal socio comercial, son otros factores para tener en cuenta a la hora de enfocar potenciales mercados. Destacando la expectativa que puedan concretarse nuevos embarques de trigo al gigante asiático con lo pendiente a exportar, también es importante subrayar que es probable que la reapertura del mercado chino pueda aprovecharse plenamente y con más fuerza en los números comerciales en la próxima cosecha.

Fuente: Bruno Ferrari – Guido D’Angelo – Emilce Terré  BCR

Ricardo Massaro – Remate de Saenz Valiente, Bullrich y Cía. en Las Flores, Bs.As.

Faena Mínima Máxima
Vacas buenas 250,00 270,00
Manuf. y Conserva 200,00 240,00
Conserva Inferior 180,00 180,00
Toros 250,00 270,00
Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 390,00 404,00 52.500,00 58.500,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 386,00 400,00 68.000,00 69.500,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 382,00 389,00 72.000,00 74.500,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 350,00 379,00 78.500,00 80.500,00
de 231Kgs. a 260Kgs. 318,00 353,00 81.000,00 83.000,00
más de 300Kg. 293,00 293,00 98.000,00 98.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 324,00 368,00 47.000,00 48.500,00
de 150 a 170Kg. 350,00 359,00 57.500,00 59.500,00
de 171 a 190Kg. 337,00 351,00 64.000,00 65.000,00
de 191 a 210Kg. 332,00 332,00 68.000,00 68.000,00
de 211 a 250Kg. 288,00 304,00 70.000,00 72.000,00
vaq. 251 a 290 Kg. 296,00 304,00 82.000,00 82.000,00

La siembra de sorgo granífero transita su recta final

Se ha sembrado el 92,7 % de los cuadros. La presión de pulgón amarillo genera mermas en la condición de los cultivos.

La siembra de sorgo granífero transita su recta final, restando por sembrarse lotes en el NOA y NEA. A la fecha, se estima que el 92,7 % de la superficie proyectada ya fue sembrada. Hacia el centro del país, la totalidad de los cultivos se encuentran en llenado de granos reportando una condición entre Normal y Buena.

Sin embargo, especialmente en materiales susceptibles, la presión de pulgón amarillo comienza a generar mermas en la condición de los lotes con controles deficientes.

 

Hacia el Centro-Norte de Santa Fe, que concentra el 19 % de la superficie nacional, la totalidad de los cuadros se define entre normal y buena.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Pronóstico meteorológico para los días 6, 7 y 8 de febrero

Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias

MARTES 6
ESTE DE JUJUY MAYORMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28ºC Y 30ºC.
CENTRO DE SALTA MAYORMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 36ºC.
TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 37ºC.
ESTE DE SALTA MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37ºC Y 39ºC.
FORMOSA, CHACO Y NOROESTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37ºC Y 39ºC.
SANTIAGO DEL ESTERO MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23ºC Y 27ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37ºC Y 39ºC.
NORESTE DE CORRIENTES Y MISIONES MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 37ºC.
SUR DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37ºC Y 39ºC.
NORTE DE SANTA FE PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24ºC Y 26ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38ºC Y 40ºC.
CENTRO DE SANTA FE Y NOROESTE DE ENTRE RIOS PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORESTE, ROTANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24ºC Y 26ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 39ºC.
SUR DE SANTA FE Y CORDOBA MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 40ºC.
NORTE DE SAN LUIS NUBLADO CON CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS POR LA MADRUGADA, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 37ºC.
CENTRO Y SUR DE SAN LUIS NUBLADO CON CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS POR LA MADRUGADA, LUEGO ALGO O PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 38ºC.
NORESTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS POR LA MADRUGADA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 38ºC.
OESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA. LUEGO NUBOSIDAD EN AUMENTO, PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36ºC Y 38ºC.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA. LUEGO NUBOSIDAD EN AUMENTO, PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS O DEL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 38ºC.
SUDESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CAMBIANDO A LEVES DEL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 19ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32ºC Y 34ºC.
NORESTE Y SUR DE ENTRE RIOS Y NORESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33ºC Y 35ºC.

 


MIERCOLES 7
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y NORTE DE TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO, INESTABLE POR LA MAÑANA. LUEGO PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 37ºC.
SUR DE TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36ºC Y 38ºC.
ESTE DE SALTA PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38ºC Y 42ºC.
OESTE DE CHACO Y NORTE DE SANTIAGO DEL ESTERO PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO A LEVES O MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38ºC Y 41ºC.
SUDOESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO PARCIAL NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 40ºC Y 42ºC.
SUDESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO Y CENTRO DE CHACO PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 25ºC Y 27ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37ºC Y 39ºC.
OESTE DE FORMOSA PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 39ºC Y 41ºC.
ESTE DE FORMOSA DESPEJADO POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NOROESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37ºC Y 39ºC.
ESTE DE CHACO Y NORTE DE CORRIENTES PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 37ºC.
SUR DE CORRIENTES PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37ºC Y 40ºC.
NORTE DE SANTA FE PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS MODERADOS, CON RAFAGAS, A LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24ºC Y 26ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 39ºC Y 41ºC.
MISIONES ALGO O PARCIAL NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 37ºC.
CENTRO Y SUR DE SANTA FE, NORTE DE ENTRE RIOS Y ESTE DE CORDOBA PARCIALMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA. LUEGO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS MODERADOS DEL NOROESTE, CON RAFAGAS, CAMBIANDO A LEVES DE DIRECCIONES VARIABLES PREVALECIENDO DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36ºC Y 39ºC.
SUR DE ENTRE RIOS PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37ºC Y 39ºC.
NOROESTE DE CORDOBA Y NORTE DE SAN LUIS PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 27ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 44ºC.
SUDOESTE DE CORDOBA PARCIALMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NOROESTE, ROTANDO AL SUDOESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 37ºC.
CENTRO Y SUR DE SAN LUIS PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS, CON RAFAGAS. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33ºC Y 36ºC.
NORESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 25ºC Y 29ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 37ºC.
NOROESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A DIRECCIONES VARIABLES. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23ºC Y 28ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36ºC Y 40ºC.
OESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 17°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 37°C.
SUDESTE DE LA PAMPA NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31ºC Y 36ºC.
SUDOESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD CHAPARRONES Y LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS O LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26ºC Y 33ºC.
SUDESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS O LEVES DEL NOROESTE, ROTANDO AL SECTOR SUR, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.
NORESTE DE BUENOS AIRES PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.

 

JUEVES 8
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.
ESTE DE SALTA MAYOR A PARCIALMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 38°C.
OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 40°C Y 42°C.
OESTE DE FORMOSA MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE EN LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 27°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 37°C.
OESTE Y CENTRO DE CHACO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE EN LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 27°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38°C Y 40°C.
NORTE DE SANTIAGO DEL ESTERO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 39°C.
SUDESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 27°C Y 30°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 39°C.
ESTE DE FORMOSA, ESTE DE CHACO Y CORRIENTES MAYOR A PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO A LEVES O MODERADOS DE DIRECCIONES VARIABLES, PREVALECIENDO DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36°C Y 38°C.
NORTE DE MISIONES MAYOR A PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.
SUR DE MISIONES MAYOR A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 37°C.
NORESTE DE SANTA FE MAYOR A PARCIALMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 40°C.
NOROESTE Y CENTRO OESTE DE SANTA FE MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 39°C Y 41°C.
CENTRO ESTE DE SANTA FE Y NORTE DE ENTRE RIOS MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 37°C.
CORDOBA, SAN LUIS, SUR DE SANTA FE Y SUR DE ENTRE RIOS NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 27°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 39°C.
ESTE DE LA PAMPA Y OESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS DEL SUDESTE, CAMBIANDO A LEVES O MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 21°C Y 35°C.
OESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 33°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, CAMBIANDO A MODERADOS O LEVES DEL SECTOR ESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22°C Y 30°C.
NORESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHPARRONES. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C.

Fuente: SMN

La siembra de sorgo granífero transita su recta final

Se ha sembrado el 92,7 % de los cuadros. La presión de pulgón amarillo genera mermas en la condición de los cultivos.

La siembra de sorgo granífero transita su recta final, restando por sembrarse lotes en el NOA y NEA. A la fecha, se estima que el 92,7 % de la superficie proyectada ya fue sembrada. Hacia el centro del país, la totalidad de los cultivos se encuentran en llenado de granos reportando una condición entre Normal y Buena.

Sin embargo, especialmente en materiales susceptibles, la presión de pulgón amarillo comienza a generar mermas en la condición de los lotes con controles deficientes.

 

Hacia el Centro-Norte de Santa Fe, que concentra el 19 % de la superficie nacional, la totalidad de los cuadros se define entre normal y buena.

Fuente: Bolsa Cereales

PARTE DE PRENSA DE CPR SALADILLO.-

Durante un patrullaje de rutina llevado a cabo el pasado fin de semana, agentes del Comando de Prevención Rural Saladillo descubrieron un motovehículo abandonado en la banquina de una calle en las afueras de la ciudad. Tras realizar una exhaustiva investigación, se determinó que el vehículo había sido reportado como robado en la Comisaría de Saladillo.
El hecho ocurrió el sábado por la tarde cuando los efectivos policiales se encontraban realizando recorridas preventivas en la periferia urbana. Al notar un motovehículo abandonado en la banquina de una calle poco transitada, decidieron acercarse para verificar su estado.
Después de una inspección visual inicial, los agentes consultaron el número de chasis y motor del vehículo en la base de datos policial, momento en el cual descubrieron que había sido reportado como robado. La denuncia por el robo del motovehículo fue realizada oportunamente en la Comisaría de Saladillo, lo que llevó a su posterior pedido de secuestro.
Una vez identificado el estado del vehículo y confirmada su condición de robado, se tomó la decisión de trasladarlo a la base del CPR. Se espera que esta medida permita obtener más información sobre los posibles perpetradores del robo y las circunstancias exactas en que fue abandonado en la mencionada localidad.
La Policía rural ha iniciado una investigación para determinar cómo llegó el motovehículo a esa ubicación y quiénes podrían estar involucrados en el robo. Las autoridades están revisando las cámaras de seguridad de la zona y entrevistando a testigos en busca de pistas que los lleven a los responsables.
Se espera que en los próximos días se obtengan más detalles sobre este incidente y se continúe avanzando en la investigación para esclarecer el robo del motovehículo y detener a los responsables.
Fdo. Subcomisario Lorena Vaquero – Jefa de CPR Saladillo