A partir del viernes aumentan las naftas por la actualización del impuesto a los combustibles
De acuerdo a lo programado, se aplica el aumento correspondiente al primer semestre 2023 que estaba frenado. El impacto sería de entre un 3% y 4 % en el precio final.

De acuerdo al calendario de descongelamiento del impuesto a los combustibles líquidos que lleva a cabo el Gobierno, a partir del 1° de marzo se debe aplicar la suba correspondiente al primer semestre del 2023 y consecuentemente el precio final de las naftas aumentaría entre 3% y 4%.
Así lo dispone el Decreto 107/2024 del 1° de febrero donde se dispuso la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono que estuvieron sin actualizar desde mediados de mandato de Alberto Fernández.
Este aumento no depende de las petroleras, sino que las mismas aplicarán directamente el aumento sobre el precio final y se espera que impacte con un consecuente aumento de entre un 3% y 4% en el precio final del litro de nafta y diésel.
En cuestión de pesos, con un incremento del impuesto de monto fijo de $33 el tributo se eleva desde $65 por litro a $98, es decir, un incremento del 50%. Lo que no se descarta aún es que las petroleras apliquen algún incremento adicional por costos, lo cual impactaría más en el precio final. Hasta ahora ninguna de las petroleras consultadas por Noticas Argentinas se pronunció en ese aspecto.
ROMAGNOLI
MARTINI MAQUINARIAS
Ante la proliferación de langostas, el Senasa declaró la alerta fitosanitaria nacional
La detección temprana de langostas en varias provincias y en países limítrofes llevó al organismo sanitario a tomar esta medida de urgencia, para frenar a esta plaga que puede ser letal para cultivos y pasturas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró este martes el estado de alerta fitosanitaria a nivel nacional con respecto a la plaga Langosta Sudamericana (Schistocerca cancellata, Serv.).
La medida, que se estableció mediante la Resolución 204/2024 publicada en el Boletín Oficial y que rige hasta el 31 de diciembre de 2025, tiene como fin “llevar adelante medidas de prevención para la detección y control de langostas y atenuar su impacto en la naturaleza y en la producción vegetal”.
A partir de ahora, la declaración posibilita coordinar con organismos nacionales, las provincias y el sector privado el trabajo en terreno a nivel local para acentuar las medidas de detección y control temprano que impidan o disminuyan el perjuicio de la plaga en cultivos, pastizales y flora nativa, así como también la invasión a centros urbanos.
“La declaración de alerta pretende evitar situaciones críticas como en años anteriores, destacando que a la fecha no existen mangas migratorias, pero están dadas las condiciones para que esto ocurra en el corto plazo por lo cual es necesario actuar de forma rápida y eficiente para contener la plaga”, explicó el coordinador general de Contingencias y Emergencias del Senasa, Héctor Medina.
LA AMENAZA DE LAS LANGOSTAS
En concreto, el sistema de vigilancia permanente del Senasa detectó un aumento de la plaga en algunas regiones del país como Formosa, Salta, Santiago del Estero y Catamarca, a lo que se suma la existencia de condiciones climáticas predisponentes para el desarrollo de langostas.
Asimismo, en el marco de cooperación regional, tanto el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia como el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad vegetal de Semillas (Senave) de Paraguay informaron sobre la presencia de la plaga en sus países.
“Todo ello hace necesaria la coordinación de acciones para implementar controles tempranos que impidan la formación de mangas en la Argentina que afecten sembradíos y vegetación natural”, amplió el Senasa.
En este marco, el organismo recordó que, para denunciar la detección de langostas y/u obtener mayor información sobre la plaga, productores u otros interesados pueden contactarse al WhatsApp del Senasa: (11) 5-7005704.
CARACTERÍSTICAS DE LAS LANGOSTAS
Cabe recordar que las langostas son plagas migratorias y transfronterizas con una capacidad de dispersión de hasta 150 kilómetros por día y una alta voracidad, lo que determina que tengan un alto impacto económico.
Según un análisis del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la producción sujeta a riesgo en la Argentina alcanza los U$S 3.700 millones.
Tras 60 años sin mayores inconvenientes, desde el año 2015 hubo un resurgimiento de la plaga en Sudamérica, provocando la declaración de distintas de emergencias fitosanitarias en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.
DAPSA
Detienen a una familia por robar choclos de un campo y venderlos por internet
En un hecho insólito ocurrido en Olavarría, Buenos Aires, la Policía detuvo a un hombre de 54 años junto a sus nietos por robo de choclos. Los propietarios de los campos en la zona rural de Olavarría habían denunciado el robo reiterado de espigas de maíz en grandes cantidades. La situación llegó al conocimiento del Comando de Prevención Rural, quienes decidieron tomar cartas en el asunto.
Según el parte policial, los vecinos del paraje “El Rebenque” informaron que personas ingresaban a los campos para llevarse choclos en cantidades excesivas. Ante esta situación, la Patrulla Rural decidió interceptar un vehículo en el cual se encontraba el hombre de 54 años junto a sus nietos menores de edad. Al revisar la camioneta, se descubrió que en la caja había más de 70 maíces.
Esta persona no pudo demostrar la procedencia de los choclos, por lo que se le abrió una causa penal bajo la carátula de “Averiguación de Ilícito” con intervención de la Ayudantía Fiscal local. Además, la mercadería fue incautada.
El jefe de la Patrulla Rural Las Flores, Diego López, recordó que estas acciones, aunque puedan ser consideradas como una broma o picardía por parte de algunos, son un delito punible con sanción penal.
Por lo tanto, se recomienda a la ciudadanía evitar estas prácticas ilegales. Este caso demuestra la importancia de respetar la propiedad privada y de no involucrar a menores de edad en actividades delictivas. La Policía continuará trabajando para garantizar la seguridad y el cumplimiento de la ley en la zona rural de Olavarría.
VALLIMANCA
Vuelven las quejas del agro contra el Banco Central por “discriminación financiera”
Desde la cadena de la soja cuestionaron que la entidad financiera mantenga la medida que encarece el crédito a productores que mantengan más del 5% de su cosecha sin vender.

La Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) manifestó este lunes su “preocupación” ante la permanencia de la medida del Banco Central que encarece los créditos a los productores de la oleaginosa.
Puntualmente, se trata de la normativa que encarece las tasas a aquellos que mantengan más de un 5% de su última cosecha sin comercializar.
La semana pasada, el BCRA eliminó otra traba que perjudicaba a los productores: aquellos que habían vendido mercadería gracias al “dólar soja”, no podían acceder al mercado libre de cambios.
Ahora, desde la cadena de la soja le piden que avance con esta otra política que también consideran muy perjudicial para el sector.
EL AGRO, CONTRA EL BANCO CENTRAL
“El crédito es fundamental para el desarrollo de la actividad productiva y no facilitar el acceso a esta herramienta impacta negativamente en el potencial de producción, restringiendo la inversión, sumado a un escenario de precios internacionales bajos y el aumento de los costos”, mencionaron desde Acsoja.
De todos modos, valoraron como “una decisión acertada” que el Banco Central haya dispuesto que las empresas que vendieron en 2022 y 2023 soja en el marco del régimen del “dólar soja”. puedan volver a comprar dólares en el mercado bursátil local (MEP)
“De todas formas, como expresamos, resaltamos la importancia de la derogación definitiva del sistema de discriminación financiera instrumentada hacia los productores”, cerró la entidad.
CONVOCATORIA DE BANDAS LOCALES | 4° EDICIÓN DE LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO

Carne vacuna: la locomotora de Brasil no frena y sigue batiendo récords de exportación
Si bien se espera un cambio en el ciclo ganadero brasileño, de una fase de liquidación a una de retención, en enero siguió abundando hacienda que se destinó al exterior y febrero también va camino a marcar un máximo histórico para el mes.

Para 2024, si bien en Brasil se espera un incremento de la producción ganadera, los analistas del sector anticiparon que habrá un freno en su saldo exportable, a partir de una mayor participación del consumo interno.
De acuerdo a los datos oficiales en el vecino país, el volumen de carne producido durante 2023 aumentó en 900.000 toneladas interanuales, mientras que las exportaciones aumentaron apenas en 23.000 toneladas.
La faena total trepó a 33,9 millons de cabezas, un 13,2% superior a 2022 y cerca del récord histórico de 2013.
En este punto, el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) calculó que ese excedente se volcó al mercado interno, situación que generó un fuerte ajuste por precio, que llegó al 12% anual. Pero en este contexto, hay un dato que llamó la atención: la elevada participación de hembras en la faena total.
“Como consecuencia de ello, la elevada extracción de hembras que se ha registrado con mayor fuerza durante el último año, se espera, reducirá la producción de terneros durante el 2024 impactando en una menor oferta de hacienda de 2025 en adelante”, advirtieron desde la entidad rosarina.
¿UN QUIEBRE DE CICLO EN BRASIL?
Para el Rosgan, esta situación marcará un punto de quiebre en el ciclo ganadero de Brasil, cuando los precios comiencen a reflejar una reducción en la oferta y en paralelo impulse la retención de hembras.
En el negocio prevalece la idea que la fase de liquidación brasileña llegó a un tope y solo queda esperar a que se visualicen señales de mayor retención. Un dato a tener en cuenta es que, aunque las estimaciones siguen marcando un nivel sostenido de producción, restaría presión sobre los saldos exportables.
Las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) señalan que, en 2024, Brasil aumentará su producción de carne anual en 275.000 toneladas y llegará a un volumen de 10,8 millones de toneladas.
De esta producción adicional, el consumo interno absorbería 198.000 toneladas, por lo que la exportación aumentará solo 77.000 y acumulará 2,9 millones de toneladas durante 2024.
LOS NÚMEROS DE BRASIL
En la región, Brasil representa el 60% de las exportaciones totales y todas las miradas están posadas en su industria frigorífica exportadora. Con menor o mayor presión en el comercio exterior, su impacto puede ser de relevancia en el negocio a nivel global.
Los primeros datos del año muestran un inicio muy fuerte, con embarques que durante enero registraron una cifra récord de 181.700 toneladas, un volumen 13,4% superior a las 160.200 toneladas del primer mes de 2023.
Para la primera mitad de febrero, también se espera un crecimiento interanual en los despachos.
“Si este ritmo se mantiene hasta fin de mes, las exportaciones podrían acercarse a las 200.000 toneladas en febrero, lo que supondría un nuevo récord para el segundo mes del año”, explicaron desde el Rosgan.
De este modo, consideraron que si bien en algún momento de este año, el cambio de ciclo debería empezar a reflejarse en una menor oferta de hacienda disponible para faena, por el momento esto no es visible y los frigoríficos brasileños siguen imponiendo un nivel de competencia muy fuerte en la región.
“Los valores para el novillo pesado tipo exportación muestran un Brasil sumamente competitivo”, concluyeron.
¡IMPORTANTE INFORMACIÓN SOBRE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR!
Desde la Oficina de Licencias de Conducir de la Municipalidad de Saladillo, estamos comprometidos con la seguridad vial y queremos proporcionar información clave para aquellos que deseen tramitar o renovar su licencia.
Aquí están los detalles importantes que necesitas saber:
Mayores de 70 años deben realizar la prueba práctica, sin excepción.
Todas las licencias, ya sea para renovación, original, reemplazo, duplicado o ampliación, deben incluir el gabinete psicosensométrico.
Si tu licencia venció hace más de 90 días, el trámite debe comenzar desde cero. ¡Pero no te preocupes, estamos aquí para ayudarte en cada paso!
Estas disposiciones están respaldadas por la ley Nacional de Tránsito N° 24.449
Para más información y asistencia, ¡no dudes en contactarnos! 2344 430975
Por código QR: el Senasa lanzó un sistema de consultas y transparencia único en América
“Primer organismo sanitario del continente en brindar este servicio de almacenamiento de datos 100% gratuito y por autogestión”, aseguran desde el ente público.

Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunciaron la puesta en funcionamiento de un servicio “100% gratuito y por autogestión” para las empresas, y que permite a los consumidores consultar, “ágil y rápidamente”, la situación de productos registrados en el organismo sanitario.
“Promoviendo una mejora en la toma de decisiones a la hora de adquirirlos”, afirmaron.
¿De qué se trata? De la puesta en vigencia de un servicio de generación de códigos QR (Respuesta rápida, por sus siglas en inglés) para los más de 150 mil productos registrados bajo su órbita con el fin de cuidar a los consumidores y a las empresas que cumplen las normativas.
“Esta iniciativa, impulsada por su Programa de Fiscalización y Monitoreo en medios digitales en acuerdo con las direcciones de Registro de Productos y de Tecnología de la Información, ubica al Senasa como el primer organismo sanitario de América en brindar este servicio incorporando uno de los sistemas de almacenamiento de información más usados en el mundo”, aseguraron.
LA NOVEDAD DEL SENASA: ¿CÓMO ACCEDER?
En el micrositio “QR” habilitado en la página web oficial del Senasa, los titulares de productos inscriptos encuentran toda la información para incorporar el código en sus productos. En tanto que los consumidores tendrán la posibilidad de escanear el código del artículo deseado y validar su situación de registro.
“Esta novedosa herramienta resalta la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías en la cadena de comercialización, promoviendo la transparencia en la oferta de productos sujetos a regulación y fortalece la posición del Senasa que se consolida además, como un referente internacional en la lucha contra fraudes en el ámbito digital”, sostuvo el presidente del Senasa, Pablo Cortese.
Se establece un precedente al demostrar que la implementación de las tecnologías disponibles y la capacidad para articular mecanismos ágiles de control son esenciales para el cuidado de la ciudadanía. La puesta en vigencia de esta herramienta busca también desalentar la competencia desleal de productos sin registro que puedan atentar contra la salud pública.
¿Quiénes pueden generar el QR? Todos los titulares (sean personas humanas o jurídicas) que tengan productos inscriptos, aprobados, autorizados y registrados en el Senasa podrán generar el código QR de manera cien por ciento gratuita, por autogestión y no obligatoria, es decir que la adhesión es voluntaria.
El titular deberá ingresar al generador de QR, completar los campos obligatorios solicitados y podrá generar la URL única para su producto. A su vez, la impresión del código QR en el rótulo/etiqueta debe realizarse únicamente siguiendo uno de los dos modelos detallados en el micrositio en los que en ambos casos, se muestran con el isologotipo del Senasa.
“El QR debe consignarse en forma impresa como parte del rótulo o etiqueta, el que deberá encontrarse en el rotulado externo del producto, a fin de estar siempre visible para posibilitar su escaneo. Su tamaño deberá permitir su lectura clara, mediante dispositivos móviles con conexión a internet”, plantearon.
El código QR generado para cada producto, estará siempre vinculado a los registros oficiales, por esa razón los consumidores podrán fácilmente validar que la información arrojada al escanearlo es la brindada por Senasa desde la siguiente url.
CONSULTORIO AMIGABLE DE SALUD SEXUAL INTEGRAL
¿Necesitás información o atención sobre salud sexual?
En el Consultorio Amigable te esperamos todos los jueves de 14 a 16 hs en el CAPS Ibarbia (Barrio Falucho, Bozán y Martín Fierro) para hablar de:
Derechos sexuales
Atención LGBT+
Hormonización
Violencia de género
Métodos anticonceptivos
Prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS)
ILE e IVE
Un espacio confidencial, gratuito y sin prejuicios para que puedas resolver todas tus dudas.
¡Te esperamos!
En medio del debate por el uso de semillas, el INASE endurece los controles a los productores
Este lunes se publicaron en el Boletín Oficial una serie de medidas relacionadas a distintas penalidades y actualización de las multas para quienes utilicen semillas de manera ilegal.

Claudio Dunan, presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), firmó una serie de resoluciones que se publicaron en el Boletín Oficial este lunes bajo las cuales el Gobierno busca endurecer controles en el mercado de semillas.
Se trata de una noticia que se conoce en medio del fuerte debate que hay sobre este tema, luego de que el Gobierno nacional intentara a través de la denominada “Ley Ómnibus”, que quedó trunca en el Congreso, la adhesión al protocolo UPOV 91 que para la mayoría de las entidades rurales significa que el productor pierda derecho al “uso propio”, mientras que desde el GObierno sostienen que no es así
En este marco, una de las decisiones del INASE tuvo que ver con la actualización del precio de la “Unidad Referencial de Sanción” (U.R.S), que había nacido en la década del 90’ atada al precio del litro de gasoil. Su última actualización databa de 2017 y había quedado fijada hasta esta semana en apenas $15 por litro.
“Dado el tiempo transcurrido resulta necesario ajustar el valor de la U.R.S. en $784”, asegura la resolución.
Además de lo referido a esta modalidad de cobro de multas, englobadas en la resolución 30/2024, hubo otras tres que están relacionadas a la manera de calcular las multas a las infracciones tipificadas en la Ley de Semillas, que venía siendo establecida de acuerdo al precio de los granos.
Ahora, la misma pasará a estar atada al valor de la bolsa de semilla legalizada.
“La sanción de multa aplicable a las infracciones será como mínimo, en el caso de cereales y oleaginosas no híbridos que coticen en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el equivalente en pesos al valor que, como grano, correspondiera al volumen de la mercadería en infracción, tomando la cotización del día en que dicha infracción fue constatada”, resume una directiva del propio organismo nacida en 2004.
LAS MEDIDAS DEL INASE PARA EL MERCADO DE SEMILLAS
De este modo, en la resolución 31/2024 se modifica esta modalidad y se explica que “se estima necesario establecer nuevos mínimos para las sanciones a fin de corregir las desviaciones en las conductas reglamentadas en la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247 y desalentar su incumplimiento”
“Que se considera eficaz que el monto de las sanciones de multa a aplicar sea vinculado al valor de la semilla en infracción”, aseguraron.
Por eso, se resolvió modificar el artículo 2º de dicha resolución de 2004, para que quede redactado del siguiente modo: “La sanción de multa aplicable tendrá como monto mínimo el equivalente del valor de la semilla puesta en legal forma en el mercado”.
En tanto, la resolución 32/2024 establece que habrá 12 cuotas mensuales para poder refinanciar deudas ante el INASE. Las mismas, en todas las circunstancias, contarán con una tasa activa del Banco Nación a 30 días y no pueden ser menores al 10% de la deuda.
“Para el caso de las multas que se impongan y que no se abonen en término, se aplicará el índice de evolución de precios mayoristas nivel general, suministrado por el INDEC entre la fecha en que debió abonarse y aquella en que se haga efectiva. Dicho parámetro resulta apto para reflejar los valores de mercado y, por lo tanto, extensible a cualquier otro concepto que derive en la necesidad de aplicar interés”, calificaron.
En este marco, se exceptuaron los regímenes de planes de pagos a los cuales correspondería aplicar un interés de financiación diferente al previsto para la actualización de las deudas.
“ESTA MEDIDA RESULTARÁ UN INCENTIVO”
Por último, desde el INASE informaron que la resolución 33/2024 establece que mediante el régimen de pago espontáneo “se beneficia a aquel que abona la multa en tiempo oportuno, evitando así los gastos de gestión de cobro y de ejecución forzada de la multa impuesta”.
“Esta medida resultará un incentivo para el cumplimiento de las penas, implicando además una disminución de la morosidad. La presente medida responde al objetivo de lograr un eficiente funcionamiento del Estado Nacional”, calificaron.
Por eso, informaron: “Autorízase la reducción en un 10% del monto de la multa impuesta por este organismo por infracciones a la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, cuando el interesado haga efectivo el pago íntegro dentro del plazo perentorio de 10 días hábiles de notificado el acto administrativo sancionatorio”.
PARTE DE PRENSA CPR SALALADILLO POR ALLANAMIENTO
Personal del Comando de Prevención Rural Saladillo en el día de la fecha realizo un allanamiento en la
ciudad de Moreno, donde se investigaba junto al personal del Centro Operativo de Monitoreo de
Saladillo la sustracción de un Transformador del Parque Solar, perteneciente a la Cooperativa Eléctrica,
ubicado en la localidad de Cazón.
Como consecuencia, de la ardua tarea de la revisión de distintas cámaras de seguridad municipales
como así también particulares en conjunto con el Centro de Monitoreo y el CPR, y la cooperación de la
ciudadanía es que se logra dar con el vehículo que se utilizó para perpetrar el hecho.
Dicha manda judicial otorga allanamiento registro y secuestro, y cumplimentada en localidad de
Moreno, arroja resultados altamente positivos, procediéndose al secuestro de herramientas varias de
interés, prendas de vestir, gorra y VW Gol Trend, con rastros de aceite proveniente de transformador,
elementos utilizados para cometer dicho ilícito y por consiguiente la aprehensión de un ciudadano de 31
años de edad
Interviene en dicha investigación la Unidad Funcional de Instrucción a cargo de la Dra. Patricia Hortel de
Saladillo, y Juzgado de Garantías N° 7 a cargo de la Dra. Patricia Altamiranda, resultando así de vital
importancia las imágenes aportadas por el Centro de Monitoreo de Saladillo, con las cuales se pudo
lograr los resultados obtenidos en dicho allanamiento.
Test drive de tractores: en Expoagro 2024 habrá un torneo de conducción con el tractor oficial de la megamuestra
Valtra, el tractor oficial de Expoagro 2024, mostrará toda su potencia del 5 al 8 de marzo

Valtra se prepara para Expoagro 2024, en donde tendrá un espacio de 2400 m2 para mostrar su amplio portfolio de productos.
“Como todos los años, como ya es costumbre para la marca, vamos a estar nuevamente en Expoagro presentando toda nuestra línea de tractores, que van desde los 65 caballos hasta los casi o un poquito más de 370 CV”, dijo Emiliano Ferrari, gerente senior de Ventas para Valtra Hispanoamérica.
Valtra en Expoagro 2024
Valtra exhibirá todo el portfolio completo de soluciones que brinda, tanto en maquinaria agrícola como en agricultura inteligente. Además, este año le darán un giro 360º al stand, y utilizarán materiales sustentables para poder disminuir la huella de carbono global.
Según adelantaron desde la empresa, estarán exhibidas todas las series de tractores, con un recorrido en potencias, transmisiones y tecnología para satisfacer las diferentes necesidades de cada uno de los productores argentinos
“Van a estar disponibles todas nuestras series. Tendremos opciones para quienes busquen un motor mecánico o uno electrónico; también con diferentes transmisiones, mecánica, Powershift; y por supuesto CVT presente en nuestro T CVT y S4”, explicó Emiliano Ferrari, y agregó: “Estamos muy contentos de poder mostrar en la expo todo nuestra potencia y la fuerza que tiene Valtra en sus tractores”.
Seguí leyendo
Por otro lado, también contarán con la presencia de la Serie C de cosechadoras Challenger, con sus respectivos drapers. “Vamos a estar con nuestra marca Challenger, ya conocida por todos los clientes, cosechadoras axiales clase 6, 7 y 8, con cabezales de 35, 40 y 45 pies. Van a estar dentro de Expoagro, en una época muy importante para quien necesita tomar una decisión de compra de cosechadoras. Así que, vamos a estar ahí acompañando”, aseguró Ferrari, destacando que contarán con “algunas opciones de financiación bastante buenas; ya sea en pesos o en dólares, con bancos locales y con nuestra financiera”.
Asimismo, en el stand se concentrarán invitados especiales, influencers, concesionarios y clientes. Programan un lanzamiento de producto para el martes 5 de marzo, y contarán con la presencia del Valtrero Nº 1, Valtech, quien, según adelantaron, en esta edición no estará solo.
Cabe mencionar que los visitantes de Expoagro, podrán apreciar unidades del tractor oficial de la muestra en todas las entradas peatonales.
De igual modo, todos los implementos que participen del Tecnódromo Mario Bragachini serán acarreados por estos tractores; y además, tirarán de un carro donde la gente podrá sentarse y pasear por todo el predio.
Entre sus actividades, Valtra organizará en el Tecnodromo, 2 actividades test drives de tractores: el primero “VALTRA DRIVE”, un circuito pensado para poner a prueba las competencias de Clientes Valtra en un desafiante torneo de conducción, se llevará a cabo el jueves 7, a las 16 hs.
Mientras que el segundo, exclusivo para mujeres, “VALTRA DRIVE para ellas” con el objetivo de permitir a un sector exclusivo de mujeres experimentar todo el porfolio completo de tractores Valtra, se realizará el viernes 8, a las 12.30 hs. Una emocionante oportunidad de testear la potencia y versatilidad de los tractores Valtra.
Adicionalmente en el Auditorio se ofrecerán charlas informativas sobre temas relevantes como «Tráfico Controlado», en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias UNR (Universidad Nacional de Rosario), el día jueves 7, a las 15 hs; y «Empresa Familiares», de la mano de la consultora PASSUS, durante el miércoles 6, en el horario de las 14. Ambas en el Auditorio Agronegocios.
Valtra espera con entusiasmo la Expoagro 2024, prometiendo una experiencia única con destacados especialistas.
Otro fin de semana que trajo alivio con las lluvias, aunque algunas zonas se quedaron esperando
Hubo precipitaciones abundantes en gran parte de la zona núcleo y en áreas importantes del Litoral, NEA y NOA, pero otras regiones importantes como el sur de Córdoba y el noroeste de Buenos Aires no recibieron aportes.

Tal como había ocurrido durante el fin de semana largo de Carnaval, los últimos días marcaron el paso de frentes tormentosos por gran parte del país, que dejaron importantes acumulados de lluvias.
De acuerdo con los mapas que elabora de manera diaria el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), gran parte del centro del país, incluyendo la zona núcleo, del Litoral, el NEA y el NOA recibieron descargas que llegaron a superar con creces los 100 milímetros a lo largo de las cuatro últimas jornadas.
Del mismo modo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reportó que, este fin de semana, la región núcleo recibió nuevas lluvias que trajeron alivio a varios distritos, aunque el panorama sigue siendo mixto en cuanto a la distribución de las precipitaciones.
De manera puntual, los mayores registros se observaron en el este, con Carlos Pellegrini liderando los milimetrajes con 77 mm, seguido por Montes de Oca con 60 mm, y Pujato y Clason, ambos con 50 mm.
LLUVIAS CON PREFERENCIAS GEOGRÁFICAS
La entidad rosarina ahondó en que las áreas del nordeste de Buenos Aires y sudeste de Santa Fe fueron particularmente beneficiadas, y vino muy bien porque eran regiones donde las lluvias “urgían”.
“Por ejemplo, zonas como Pergamino y Ramallo acumularon cerca de 50 mm, vitales para la recuperación de cultivos. Estas lluvias llegan en un momento crítico para la soja de primera, que se encuentra en estado de llenado de granos, y para los maíces tardíos, muchos de los cuales estaban en plena floración”, explicaron desde la BCR.
Sin embargo, no todas las noticias son positivas. El noroeste de Buenos Aires y el sur de Córdoba prácticamente no recibieron precipitaciones este fin de semana, manteniendo la preocupación a los productores, especialmente aquellos con cultivos de maíces más tardíos y soja necesitados de agua para su recuperación.
El problema es que, en los próximos días, se esperan temperaturas en aumento y ausencia de lluvias en la región, lo que podría acelerar el secado de los suelos y permitir el comienzo de la cosecha del maíz temprano.
En este marco, mapas compartidos por la Bolsa de Cereales de Córdoba confirman lo señalado por su par rosarina: las precipitaciones en esa provincia se concentraron en el centro, norte, sudeste y nordeste, y esquivaron al sur.
Argentina logró el reconocimiento de Israel para enviarle carne bovina y ovina con hueso
El servicio sanitario israelí envió al Senasa los requisitos para ampliar el actual modelo de certificado sanitario

Israel «ha considerado a Argentina como país elegible para exportar carne con hueso desde todo el territorio nacional».
Argentina está a un paso de poder exportar carne bovina y ovina con hueso kosher a Israel. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informóa que el Servicio Veterinario y de Salud Animal de Israel (Ivsah, por sus siglas en inglés), envió al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) su conformidad para avanzar en la operación de comercio exterior.
A través de una nota firmada por el director veterinario de Importaciones y Exportaciones del Isvath, Shlomo Garazi, se indicó que Israel «ha considerado a Argentina como país elegible para exportar carne con hueso desde todo el territorio nacional», y manifestó su acuerdo en ampliar el alcance del actual Certificado Veterinario Internacional (CVI) para el envío de carnes deshuesadas de la misma especie y menudencias para sumar la carne bovina con hueso kosher.
De ese modo dio respuesta a la solicitud del Senasa que, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, inició en enero último las negociaciones para la apertura del mercado de Israel a la carne con hueso kosher, fundamentado en el interés del sector productivo argentino y en la confianza en términos higiénico-sanitarios que nuestro país ya otorga a los envíos de carne bovina sin hueso a ese mercado.
Reconocimiento
La Argentina posee el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como «libre de fiebre aftosa», con dos zonas libres con vacunación y tres sin vacunación. Este estatus sanitario, que se mantiene desde el año 2006, es reconfirmado anualmente por nuestro país, lo que genera confianza en sus compradores.
Tal ratificación se fundamenta con los resultados de la vigilancia epidemiológica que, con la aplicación de muestreos serológicos y atención de denuncias y sospechas, demuestra que se mantiene la condición sanitaria de libre de la enfermedad en las distintas zonas del país.
Además desde 2004, la Argentina es reconocida por parte de la OMSA por poseer el más alto estatus sanitario respecto a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, comúnmente conocido como Mal de la vaca loca), y en 2007 obtuvo el reconocimiento internacional oficial como país de riesgo insignificante respecto a esta enfermedad, que es ratificado anualmente mediante la información que, cada año, remite el Senasa.
Cabe destacar que en 2023 el Senasa certificó la exportación de 36.800 toneladas de carne bovina sin hueso a Israel. Ese país es el tercer comprador de productos de origen animal.
Operativo Cosecha: por primera vez Santa Fe trabaja con otras cinco provincias para ordenar la circulación de camiones
Santa Fe coordinará con Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero para lograr la seguridad vial. El gobernador Maximiliano Pullaro encabezó una reunión en la Casa Gris, con autoridades provinciales y de las jurisdicciones vecinas.

El gobernador Maximiliano Pullaro, junto a autoridades de Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero.
En el marco de lo que se espera que será una cosecha récord en todo el país y que implicará un movimiento récord de camiones a los puertos, el gobernador de Santa Fe,
Maximiliano Pullaro, encabezó en la Casa Gris un encuentro de trabajo con representantes de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero. El objetivo fue diseñar y coordinar acciones conjuntas para reducir la concentración de camiones en las rutas. El gobernador estuvo acompañado por el secretario de Cooperación, Cristian Cunha y el secretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), Carlos Torres, entre otros funcionarios provinciales.
Vale señalar que, siempre dentro del Operativo Cosecha, ya se han llevado a cabo reuniones de trabajo con representantes de las cámaras de transportistas, intendentes y vecinos de las localidades involucradas para lograr una circulación fluida de los camiones hacia las terminales portuarias.
Pullaro sostuvo en la reunión que «en los últimos dos años en Santa Fe tuvimos inconvenientes importantes. En algunas localidades de la costa tuvimos mucho malestar de la población por la falta de coordinación y logística. Por eso, este año vamos a ponerle todo el esfuerzo para que eso pueda cambiar».
«Comenzamos hace un mes haciendo algunos trabajos para mejorar la transitabilidad de rutas, incluso nacionales, porque entendimos que nos iba a afectar directamente a nosotros. Por eso, la provincia hizo inversiones en la jurisdicción nacional para poder mejorar la transitabilidad. Estamos haciendo inversiones en caminos comunales y en rutas provinciales para poder lograrlo, pero entendemos que lo más importante tiene que ver con la coordinación logística que podamos llevar adelante todos nosotros», remarcó.
Por último, Pullaro agradeció a los representantes de las otras provincias «por estar llevando adelante este importante programa para la provincia de Santa Fe, ya que es la principal terminal portuaria de la República Argentina. El desafío no solo es que esto pueda salir bien, sino que podamos trabajar juntos en operativos conjuntos para que en Argentina puedan mejorarse los parámetros y niveles de violencia y de seguridad».
De la reunión participaron, por por Córdoba, el director de Seguridad Vial a cargo de la Dirección General de Policía Caminera, Hugo Giménez; el jefe del departamento Legislación Vial y Capacitación del Personal, Marcelo Soria, y el director de Accidentes de Tránsito, Miguel Rizzotti; por Entre Ríos: el jefe de la División de Operaciones Viales perteneciente a la Policía, Cristian Cinquini; el director de Prevención y Seguridad Vial, Juan Claucich, y la coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial, Ana Elle; por Corrientes: el director General de Seguridad Vial, Hernán García, y el subsecretario de Seguridad Vial, Juan Manuel Saloj; por Chaco: el subsecretario de Seguridad Vial, Rafael Acuña Agnelli y la responsable de comunicación, Andrea Merchenco.
Trabajo coordinado
El secretario de Cooperación Cristian Cunha, coordinador de las tareas de cada área involucrada por parte de Provincia de Santa Fe en el Operativo Cosecha, destacó que «Santa Fe es el gran puerto de la Argentina; la producción de todas las provincias del país confluyen acá. Por eso nuestro objetivo es poder coordinar y planificar el trabajo para confluir en una cosecha que se espera que sea récord».
Cunha agradeció que representantes de «estas provincias hayan venido a la provincia de Santa Fe para trabajar en forma conjunta y pensando en un futuro. Compartimos el mismo objetivo, que es buscar seguridad y que haya menos siniestralidad en las rutas».
Sobre la estimación de números, el secretario de Cooperación del Gobierno explicó que «la estimación era de 136 millones de toneladas en cosecha gruesa, que sería la más importante de la historia de la Argentina. Hoy, tras las dos semanas en que hubo muchísimo calor, se estima que puede llegar a bajar, pero no deja de ser una de las cosechas más importantes. El conglomerado más eficiente del mundo de aceite de harina y de soja está en la provincia de Santa Fe, a la vera del río Paraná y la verdad que es una alegría que esto suceda. Eso implica mucho trabajo y mucho compromiso de este equipo interdisciplinario e intergubernamental, además trabajando con las provincias».
Estabilidad en precios de soja y trigo, caídas en el maíz: Panorama del mercado de granos en Chicago
En el mercado de granos, los precios de la soja y el trigo se mantuvieron estables en Rosario, mientras que el maíz experimentó bajas. En Chicago, se observó un rebote para los cereales, con soja operando sin cambios.

En una reciente jornada de comercio, el mercado de granos en Rosario mostró estabilidad en los precios de la soja y el trigo, pero una tendencia a la baja en los precios del maíz. En Chicago, los cereales registraron un rebote, aunque la soja se mantuvo sin cambios significativos.
En Rosario, el precio de la soja se mantuvo en $240.000, nivel similar al del viernes, con una demanda generalizada entre los compradores. Por otro lado, el precio del maíz mostró más fluctuaciones. La exportación se posicionó en $130.000 para entregas en Rosario, con algunos pagos alcanzando los $135.000 para entregas cortas. En el caso de entregas en abril con pago inmediato, los precios alcanzaron los $135.000, mientras que el forward de marzo se cotizó en USD 162.
El mercado de Chicago, referente internacional, experimentó un comportamiento diferente. Los cereales anotaron ganancias, impulsados por un informe semanal favorable de inspecciones a la exportación. Según el USDA, se enviaron 1,2 millones de toneladas (Mt) de maíz durante la semana que finalizó el 22 de febrero, una cantidad superior a las 1,1 Mt de la semana anterior y casi el doble de los envíos de la misma semana del año anterior.
En la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se destacó que el maíz finalizó al alza, mientras que la soja cerró con saldos mixtos, principalmente a la baja, aunque algunos contratos de corto plazo se fortalecieron por un rebote técnico. El trigo, por su parte, anotó ganancias debido al clima desfavorable en Estados Unidos y las interrupciones en las siembras de primavera, lo que llevó a los fondos de materias primas a activar un rally de cobertura de posiciones cortas.
Este panorama mixto refleja las complejas dinámicas del mercado de granos, donde factores como el clima, la demanda y las condiciones de exportación juegan un rol crucial en la determinación de precios y tendencias.