Sequía sin precedentes y brusca caída de reservas en el 2023

¿Qué explica la caída de USD 21.524 millones en las reservas internacionales brutas de 2023?
A grandes rasgos, cuando se observan los diferentes conceptos del balance cambiario, por un lado, el saldo de la cuenta corriente – vinculado a las exportaciones, importaciones y pago de intereses – terminó con un saldo negativo por USD 3.581 millones, tras 4 años de sostenerse en niveles positivos.
Por otro lado, la cuenta financiera – relacionada con el ingreso/salida de capitales, cobros/pagos de deudas, dolarización, entre otros – arrojó nada menos que un saldo negativo por USD 18.105 millones, el segundo peor resultado de los últimos 20 años superado solo por la crisis financiera de 2019 cuando se arribó a – USD 32.268,4 millones. En dicho año, uno de los principales factores de tal resultado fue un proceso de dolarización importante en un contexto de mayores restricciones de financiamiento externo privado. En cambio, en 2023 con un mercado cambiario con restricciones y sin ingreso de capitales, se explicó fundamentalmente por el pago neto de deudas e intervenciones en el mercado de bonos para brindar oferta y disminuir la volatilidad en las cotizaciones implícitas de los dólares financieros. Por su parte, la cuenta capital cambiaria terminó con un saldo positivo de USD 12 millones, sin posibilidades de compensar los resultados negativos de la cuenta corriente y financiera.

Se destaca que, para poder sortear esta situación financiera tan endeble se recurrió a activar dos tramos del swap de moneda con China en enero y octubre de 2023, lo cual implicó la posibilidad de utilizar aproximadamente USD 11.400 millones. No obstante, será clave en 2024 recomponer el nivel de reservas para estabilizar la situación financiera inter temporal del sector externo.
En los siguientes puntos, se describen con mayor nivel de detalle las principales dinámicas de 2023 que nos impidieron sostener el nivel de reservas internacionales en Argentina.
• La liquidación del sector Oleaginosos y Cerealeros cayó USD 23.509 millones en 2023 afectado por la sequía
Por el lado de las exportaciones, lo más destacable fue la drástica caída en la liquidación de dólares del sector Oleaginosos y Cerealeros, siendo el sector de mayor peso dentro de la agroindustria. En 2023, los cobros por exportaciones netas de bienes de dicho sector alcanzaron USD 16.102 millones, una caída interanual de USD 23.509 millones y el menor valor desde el año 2006. Esto se explica por una caída aproximada del 50% de la producción por la sequía y una progresiva merma de los precios internacionales de los principales commodities agrícolas. En general, el sector agroindustrial realiza año tras año un ingreso de divisas sumamente importante que se vio debilitado y generó una “sábana corta” en materia de disponibilidad de dólares para financiar el resto de las cuentas del sector externo.

Las importaciones de 2023 se ubicaron en un elevado nivel y fue fuerte el crecimiento de la deuda comercial.
Por el lado de las importaciones de bienes, la restricción de dólares por la sequía no fue acompañada por un menor volumen de compras externas. En 2023, las importaciones “devengadas” alcanzaron USD 73.714 millones, una caída de 9,5% interanual. Es decir, se configuró un contexto de dólar atrasado y una brecha cambiaria muy alta que no fue favorable para quitar incentivos a realizar importaciones en línea con un año de menor disponibilidad de divisas por menos exportaciones.
No obstante, lo más destacable es la disminución en los pagos de importaciones que se registran en el balance cambiario del Banco Central. En 2023, se pagaron en este concepto USD 49.178 millones, es decir, se incrementó la deuda comercial aparente en USD 24.536 millones. De esta forma, se configura la mayor diferencia entre importaciones y pagos por tal concepto de al menos los últimos 21 años.

Al analizar la dinámica importadora durante 2023, en el siguiente cuadro se observa cómo el monto de pago de importaciones entre enero y junio estuvo muy en línea con el monto devengado por este concepto según información del INDEC. Desde julio es claro que los pagos mensuales comenzaron a disminuir drásticamente en comparación con las importaciones efectivas, llegando a niveles mínimos históricos desde 2003 en diciembre del último año. Si bien las importaciones comienzan a ajustarse desde el mes de septiembre, no fue suficiente para frenar el crecimiento de la deuda comercial por comercio exterior.
Actualmente se están licitando los títulos BOPREAL con el objetivo de ordenar el stock de deuda comercial por importaciones y el acceso futuro al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para que se puedan realizar los pagos comerciales al exterior, pero ello no quita que se agregó un nuevo problema que complejiza la normalización de las cuentas del sector externo.

El pago neto de deudas en dólares fue un récord desde al menos el año 2003
Por último, uno de los aspectos más destacados del resultado del balance cambiario del último año es la magnitud de pagos de deuda con el exterior. En términos netos, se realizaron cancelaciones por USD 18.850,9 millones contemplando tanto capital como intereses, lo cual es un máximo desde al menos el año 2003.
Desde el año 2019 es una constante la cancelación neta de deuda tras las limitaciones para lograr refinanciamientos extendiendo plazos luego de la crisis financiera que comenzó en el año 2018 sumado que, al registrar una brecha cambiaria históricamente alto, se quitan los incentivos a que los diferentes actores refinancie una porción de sus compromisos. Es decir, en un contexto de sequía histórica no se logró amortiguar con menos pagos de deuda y, al mismo tiempo, se incrementó fuertemente la deuda comercial en el plano de las importaciones.

A nivel específico, en 2023 se destacan pagos netos de capital e intereses al FMI por USD 8.095,3 millones, monto que se vio acrecentado por haber recibido desembolsos anticipados hacia finales de 2022 que permitió terminar con un saldo positivo con el organismo por USD 5.151 millones en dicho año. Con respecto a los demás organismos internacionales se realizaron pagos netos de deuda por USD 1.032,6 millones y, contemplando otras financiaciones tanto públicas como privadas, se realizaron pagos netos por USD 9.723 millones.
Fuente: Bruno Ferrari – Emilce Terré- Julio Calzada BCR
Altas temperaturas y falta de lluvias podrían generar un fuerte declive en la cosecha de soja de la zona núcleo
Así lo advierte un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que sostiene que, por primera vez, las condiciones climáticas a nivel regional están neutralizando por completo la influencia positiva de El Niño

Las altas temperaturas y la falta de lluvias podrían generar un fuerte declive en la cosecha de soja de la zona núcleo, según advirtió un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
«Por primera vez, las condiciones climáticas a nivel regional están neutralizando por completo la influencia positiva del fenómeno ?El Niño’. Los pronósticos indican que la falta generalizada de lluvia persistirá durante la primera semana de febrero», advirtió el documento, elaborado por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR.
Según explicó la BCR, por estos días en los que las temperaturas máximas alcanzan los 38°C, la soja de primera se encuentra en un momento crítico en su proceso de definición de rendimiento. Por ello se advierte que si en los próximos 15 días la situación no cmbia, lo que actualmente afecta a los suelos de mala calidad se extenderá a los suelos buenos, y la cosecha sufrirá un fuerte declive.
«En tan solo siete días, el área con condiciones de cultivo de muy buenas a excelentes disminuyó del 90% al 65%, mientras que el 10% de los lotes se encuentra en condiciones regulares o malas», planteó el informe.
Las altas temperaturas han tenido un impacto significativo en la soja de primera durante su fase más sensible. El 60% de la soja se encuentra en las etapas R4 y R5, en pleno llenado de granos, mientras que el resto está en la etapa R3, desarrollando vainas.
«La soja de primera estaba en buen estado hasta esta semana, cuando comenzaron las altas temperaturas y la falta de lluvia empezó a afectar a los lotes de calidad inferior. Esto se está observando en gran parte de la región núcleo, y la perspectiva de una cosecha exitosa se está desvaneciendo, especialmente en suelos de baja calidad, donde se registra estrés y pérdida de rendimiento. La condición de la soja de primera en la región núcleo ha sufrido un revés importante, pasando del 90% de condiciones muy buenas a excelentes de la semana pasada al 65% en la actualidad, con un 10% de los lotes en condiciones regulares o malas, algo que no se observaba hace una semana», destacaron expertos en el informe de la entidad rosarina.
En este contexto hay dos factores que están poniendo muy nervioso al sector. Por un lado, como dicen en Marcos Juárez, «asusta el pronóstico de altas temperaturas y no tener lluvias importantes a la vista». La otra cuestión tiene que ver con los márgenes. En la campaña anterior había costos de producción muy altos por alquileres e insumos. El ciclo 2023/24 sigue presionado por esos dos importantes ítems dentro de la estructura de costos, pero se le suma precios muy inferiores a los del año pasado.
La situación también afecta a los cultivos de maíz tardío y soja de segunda, que enfrentan condiciones preocupantes debido a la falta de lluvias y las temperaturas extremas. La sincronización floral en el maíz y las pérdidas de plantas en la soja son motivo de inquietud.
Con temperaturas máximas entre 35°C y 37°C y altas tasas de radiación, las reservas de agua en el suelo han disminuido en comparación con la semana anterior, y se han reportado condiciones de sequía en áreas aisladas del noreste y sureste de la región.
CARNAVAL 2024 | DEL CARRIL
¿Cuáles son las cuatro tendencias para el consumo de alimentos en 2024?
La practicidad, la convivencia de las tiendas físicas y las virtuales, la diferenciación y la sustentabilidad marcarán la agenda.
SEE, empresa líder en soluciones de packaging comprometida con la sustentabilidad, presenta las cuatro tendencias clave que marcarán el consumo de alimentos en 2024. Estas tendencias se verán marcadas por la demanda, la prioridad de la practicidad, la experiencia de compra, la sustentabilidad y la diversificación de los envases.
SEE comparte en detalle qué implicarán estas tendencias de consumo:
- Creciente búsqueda de practicidad
En la actualidad, no es sorprendente que los consumidores estén en constante búsqueda de opciones que hagan su vida cotidiana más cómoda, fácil y eficiente. Lo que resulta interesante es cómo esta búsqueda por la practicidad adquirió un rol aún más preponderante en la toma de decisiones de compra, destacándose como uno de los factores determinantes que impulsaron la elección del consumo y compra de carne por parte de los consumidores durante el año 2023, según las conclusiones de un estudio realizado por Kantar.
La comodidad y practicidad se han convertido en criterios fundamentales a la hora de decidir qué productos adquirir, y este comportamiento continuará pisando fuerte durante 2024. Como explica Mariano Iocco, director de Marketing de SEE para América Latina, “la dinámica de las familias, especialmente en las grandes ciudades, exige a la hora de seleccionar las alternativas de comida, soluciones fáciles de preparar, sin comprometer el sabor y el factor nutricional. Por este motivo, la oferta de carne en el comercio minorista suele priorizar productos previamente porcionados en la planta frigorífica, en envases de fácil apertura que mejoran la conservación del corte de carne”.

- La Gen Z acudirá a los comercios físicos para comprar carne
Según datos del estudio de Kantar, la población joven realizó más visitas a puntos físicos de venta para la compra de proteínas. Este aumento fue del 8,8%, es decir 3,5 viajes más al comercio físico, en comparación con el año anterior.
El público joven de la generación Z, a pesar de estar altamente conectado y acostumbrado a realizar compras a través de múltiples canales, otorga gran importancia a la experiencia de compra física, especialmente cuando se trata de productos perecederos. Los jóvenes prefieren comprobar de cerca algunas elecciones de alimentos, en especial con factores como la alta inflación y la posibilidad de acceder a promociones descuentos de forma presencial.
Por este motivo, Iocco señala que la comunicación en el punto de venta debe ser una prioridad durante este 2024: “La comunicación en el punto de venta, empezando por el envase, es indispensable y debe verse como una fuerte tendencia para 2024.”
Los criterios de esta generación están moldeados por factores clave como la sustentabilidad , la accesibilidad, la diversidad y la inclusión, según revela un estudio llevado a cabo por la empresa Criteo. En este contexto se valora profundamente la experiencia de compra, y se considera fundamental la alineación de los valores de la marca con los valores personales.
¡MEJOR EN BICI!











Una herramienta que garantiza la calidad de la fruta
El Programa Regional de Madurez permite determinar de manera objetiva la primera fecha aceptable de cosecha de peras y manzanas. Es una estrategia para garantizar fruta de calidad que contribuye a consolidar una imagen positiva de la región en el mundo.
Las condiciones climáticas durante el desarrollo de los frutos influyen sobre la calidad de la producción. El momento de inicio de la cosecha de cada variedad debe adecuarse a las condiciones particulares de cada temporada. Por ello, desde el Programa Regional de Madurez, el INTA Alto Valle –Río Negro– en colaboración con las empresas e instituciones de la región elabora un cronograma de cosecha tentativo.
Adrián Colodner –especialista del Área de Poscosecha del INTA Alto Valle– describió que “el mismo se confecciona considerando la fecha de plena floración de cada temporada y la edad del fruto histórica para cada variedad –días transcurridos desde plena floración hasta la madurez fisiológica, en base a un promedio de más de 20 años–”.
La fruta de pepita –peras y manzanas– es climatérica y resulta clave cosecharla en el momento oportuno para garantizar la calidad durante la conservación poscosecha, este se da cuando los frutos han alcanzado su madurez fisiológica.
Cosechar antes de este tiempo implica que la fruta no desarrollará sus características organolépticas específicas tales como sabor y aroma. Por otra parte, cosechar muy tarde presenta problemas de calidad por sobremadurez y reduce la capacidad de almacenamiento.
El cronograma de cosecha lo autoriza SENASA, organismo de control nacional, lo que implica un cumplimiento obligatorio para los productores de la región, que deben respetar la fecha de inicio de la cosecha.
Colodner explicó que “a través del Programa Regional de Madurez se monitorea la madurez de la fruta antes de la fecha de cosecha prevista en el calendario tentativo. Con la información recopilada de las diferentes variedades y representativa de la región, determinamos si la fruta se encuentra en condiciones fisiológicas para su cosecha”.
Y agregó: “Hay un momento de inicio de la cosecha que se debe respetar y esto es lo que pretende el programa, que, a través del monitoreo de los índices de madurez brinda información para garantizar que la fruta que se cosecha tenga la calidad adecuada para llegar a los mercados nacionales e internacionales”.
Gabriela Calvo –especialista del área de Poscosecha del INTA Alto Valle– describió que “los muestreos se realizan semanalmente y están a cargo de los técnicos de la Secretaría de Fruticultura, Agencias de extensión del INTA y las empresas empacadoras. Las determinaciones de los índices de madurez se realizan en el laboratorio de Poscosecha del INTA, y con base en los resultados elaboramos boletines técnicos de difusión semanal con recomendaciones generales de cosecha y manejo de la fruta”.
En caso de que se observe un estado de madurez anticipado de alguna variedad respecto de la fecha establecida en el calendario tentativo, se solicita a SENASA un adelanto de la fecha de cosecha. “Una vez que este organismo lo aprueba, se informa a través de los medios de comunicación, de la misma manera que el calendario tentativo” destacó Calvo.
Agustín Cabana es director de Poscosecha y Calidad de Kleppe S.A. –una empresa argentina dedicada a la producción, empaque y comercialización de cerezas, peras y manzanas de la región–, de su volumen de producción, comercializa un 40 % en el mercado interno y un 60 % a 42 países entre los que se destacan Estados Unidos, México, países de Europa y el sudeste asiático.
Según Cabana “son cada vez más los mercados que demandan fruta de calidad, con sabor, aroma, color y textura adecuados. Esto solo se logra si se cosecha fruta que alcanzó su madurez fisiológica”.
Asimismo, remarcó que “en Inglaterra, por ejemplo, el consumo de peras en general se reduce alrededor del 6 a 7 % anual, aunque el consumo de peras maduras listas para comer crece anualmente entre un 7 y 8 %. El consumidor prioriza las peras ya maduras con aroma y sabores irresistibles.
Países como Italia y Estados Unidos también están en el mismo camino, cada vez exigen más una fruta que madure naturalmente y que den ganas al consumidor de volver a consumirlas.
Por esa razón, contar con el Programa Regional de Madurez, a través del cual se definen fechas de inicio de la cosecha – sello – y las recomendaciones técnicas, resulta una ventaja competitiva para las frutas de pepita de nuestra región, ya que ningún otro país cuenta con un programa de estas características.
“Hay muchos compradores que demandan fruta de la región por su potencial de maduración. Es decir, que diferencian nuestra fruta y eso es un valor adicional que tenemos que valorar y mantener como región”, concluyó Cabana.
Recomendaciones para la cosecha de la fruta
Andrea Rodríguez –investigadora del Área de Poscosecha del INTA Alto Valle– quien se ocupa de los informes agroclimáticos explicó que “todo lo que acontece durante el proceso de producción de la fruta cuando se encuentra en la planta afecta al comportamiento de la misma después de la cosecha. Las condiciones climáticas extremas influyen sobre el momento y la dinámica de la maduración, esto dificulta el manejo durante el periodo de conservación”.
Durante la temporada 2023-2024 hubo una acumulación de calor post-reposo invernal que comenzó con buenas temperaturas en agosto y luego sucedieron períodos fríos y húmedos que generaron un comportamiento fenológico heterogéneo entre diferentes variedades de frutales de pepita y carozo.
Rodríguez señaló que “las condiciones meteorológicas de la presente temporada en el periodo de división celular y la prefloración determinaron que el tamaño potencial de los frutos no fuera favorable”.
En este contexto, Dolores del Brío –investigadora del INTA Alto Valle– realizó una estimación del tamaño de frutos a cosecha en peras Williams y señaló que “en esta temporada las fechas de plena floración fueron muy dispersas en el tiempo, razón por la cual se espera una gran dispersión en los tamaños de frutos”.
En este sentido, Adrián Colodner explicó: “En general la floración ocurrió más tarde que la fecha histórica, con un retraso en la floración de peras y manzanas en Valle Medio de 3 a 7 días y de 1 a 3 días en el Alto Valle. Además, esa floración fue dispersa tanto entre chacras como entre zonas para algunas variedades. Esto implica que, en una misma fecha de cosecha, se presentarán lotes con diferentes edades y estados de madurez”.
En temporadas con características agroclimáticas atípicas como la presente, es importante realizar monitoreos periódicos de los lotes almacenados. Para ello, los profesionales del INTA recomiendan segregar los lotes para cosecha considerando la edad de los frutos y realizar los índices de madurez en cada caso particular sobre todo en el caso de manzanas y en la zona de Alto Valle, donde se observaron las mayores dispersiones.
¡ATENCIÓN COMUNIDAD DE SALADILLO! 🌟🩺



Beatriz, la zootecnista argentina que se convirtió en jurado internacional de quesos
Beatriz Coste nació y vivió en el campo de niña y por eso se decidió a estudiar algo vinculado al agro. Al estudiar, descubrió su pasión por la calidad de los alimentos y terminó siendo una referente a nivel mundial en calidad de quesos.

Artículo difundido por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, a través de su ciclo Cosecha Propia.
Cada año, Beatriz Coste recorre decenas de miles de kilómetros en todo el mundo para hacer lo que más le gusta: comer queso y probar distintas variedades, algunas realmente exóticas.
Pero no es sólo placer, es parte de su trabajo como jueza internacional de quesos, una especialidad a la que llegó luego de estudiar ingeniería zootecnista en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) y aprobar un doctorado en Tecnología de Alimentos en una universidad española.
Coste contó para Cosecha Propia, el ciclo de entrevistas con graduados de la FCA-UNLZ, cómo es participar de esas catas, el trabajo con colegas del exterior, por qué considera que la UNLZ le dio una “formación muy sólida” y cuáles son los quesos más raros que probó en su vida.
-¿Cómo llegaste a ser jueza de quesos?
-Empecé convocada como jueza de concursos de queso de Argentina y desde hace unos años también de concursos internacionales. El queso es un producto importante y fuente de ingresos tanto acá como en muchos países. Lo que hago es ir donde me invitan, probar los quesos y dar una valoración de ellos. Depende del concurso somos muchos jueces, pueden ser entre 50 y 250. El más conocido es el World Cheese Award, es un concurso inglés pero todos los años se hace en un país distinto. Este año le tocó a Noruega, el año pasado fue en Gales, y en 2021 en Asturias. Para este año se está hablando de Suiza, aunque todavía no se sabe bien. Es un certamen itinerante, hay un país receptor y ahí se presentan unos 4.500 quesos con 250 jurados aproximadamente. Es un evento muy grande, pero muy bien organizado. Trabajamos en mesas donde ponen unos 50 quesos para probar en un día y con otros dos jurados de otros países ponemos una valoración a cada uno. De acuerdo a las puntuaciones de los quesos salen las medallas de oro, de plata, de bronce y el queso del año. Es bastante importante comercialmente.
– Y cada industria quiere obtener la medalla, algo así como la estrella Michelin.
– Exacto, en Europa lo usan muchísimo. Desde 2021 se presentan productores de Argentina. Primero fue uno, después cinco, este año fueron más de 10. Está bueno estar ya lo hace Brasil y México. Son eventos muy lindos, uno conoce gente, siempre dan algún curso. Este año estuve en Ecuador, en Francia, en Noruega. ¿Por qué me llaman a mí como juez? Bueno, soy ingeniera zootecnista, pero no trabajo en producción primaria sino con el queso, que es producción final, y en un área de calidad que se llama análisis sensorial de quesos. La cata, es toda un área técnica. Desde hace 20 años trabajo en la Facultad de Agronomía de la UBA en análisis sensorial de queso, que está muy relacionada con la Ingeniería de Alimentos.
– Vamos un poco a tus comienzos. ¿Por qué te acercaste a esta temática y te decidiste estudiar en la UNLZ?
– Quería estudiar algo relacionado con la producción animal, mi papá tiene un campo muy chiquito en Las Flores y toda mi vida estuve yendo ahí. Así que sabía que me quería dedicar a algo del campo. En 1988 estaba buscando qué estudiar, iba por agronomía o veterinaria pero no me convencían. Buscando en la Guía del Estudiante me puse a leer sobre las carreras agropecuarias y encontré ingeniería zootecnista. Soy de Lomas de Zamora y resulta que la carrera se daba en la Universidad de la región que, por supuesto, no conocía para nada, o en Tucumán; eran las dos opciones. Si bien la UNLZ me quedaba a una hora y media, dije vamos con esto porque cuadra justo para mí.
– ¿Y se cumplieron tus expectativas?
– Sí, tengo muy buenos recuerdos, en todo sentido. A la distancia veo que si bien teníamos materias como matemáticas, química, biología que son básicas, había una materia que se llamaba ICA, (Introducción al Conocimiento Agropecuario), que era un resumen de lo que íbamos a ver en la carrera. Te hablaban un poco de apicultura, de producción de carne, de varios temas. Me parece que es súper importante para estimular a los alumnos tener alguna materia que sea genérica de lo que después vas a terminar sabiendo más en profundidad.
– ¿Qué pensás que te aportó la facultad para el trabajo profesional?
– Me dio toda la base, fundamental, porque me dedico a los quesos, que es un producto que empieza en el campo. Todo el conocimiento que tengo de producción de leche, el peso de los animales, de las razas, lo que tiene que ver con la producción primaria. A veces pasa cuando hay un defecto del queso y un experto me dice “es por tal cosa de la leche”, yo sabía perfectamente lo que me estaba diciendo, no tenía que indagar o leer. O si me hablan de una enfermedad en los animales, sé si se puede transmitir a la leche. No necesito que me expliquen porque yo sé qué test hay que hacer para esa enfermedad, o el plan de vacunación. Parece que no, pero con los años, dije es un backup que me dio una base sólida. En la carrera hay una materia fundamental, que es Bromatología, donde se ve más el alimento. En esa materia fue cuando pensé creo que los quesos son lo mío. Fui ayudante de esa materia por dos años y realmente me gustó mucho. Ahí empecé a hacer cursos de quesos. Después fui a España a especializarme en lo que a me gustaba, la elaboración de quesos.
– Es interesante lo que planteas porque muchos definen el perfil profesional terminada la carrera. En tu cosa fue durante, y te fuiste capacitando con cursos y demás.
– Sí, y una cosa que tiene la UNLZ, que hace que la carrera sea muy amena y eso continúa aún hoy, es que somos menos alumnos que por ahí en otras universidades. Yo trabajo en la UBA y el número de alumnos es mucho mayor. En Lomas siempre tuvimos mucha cercanía con los docentes, con los profesores, la mayoría trabajaba en el medio agropecuario, entonces nos transferían todas sus experiencias. Tuvimos muchas prácticas en campos y eso lo valoro mucho. Venían expertos, nos contaban sus experiencias. A mí me sirvió mucho todo esto.
ARGENTINA Y EL MUNDO DEL QUESO
– ¿Cómo está posicionada Argentina en este mundo del queso y hacia dónde va la industria local?
– Argentina es el noveno productor mundial de queso, no es poco. Estamos novenos o décimos, depende mucho del año, la coyuntura, pero estamos ahí. Y es el más importante en volumen de Latinoamérica, sobre todo en quesos de vaca. Se hacen quesos por todos lados, principalmente en la Pampa Húmeda, pero también en el norte, en el sur. El queso de vaca es nuestra especialidad, pero también hay de cabra, de oveja y búfala. Tenemos los cuatro tipos de queso. Hay cuestiones de coyuntura que por ahí no nos hacen estar más arriba en cuanto a calidad de quesos o aportaciones. Argentina exporta quesos, pero más industriales. Aunque en los últimos años tenemos cada vez más productores de quesos especiales, quesos que no son los típicos que hacen muchas empresas, que son necesarios, porque los consumimos, pero también hay mucho productor de queso con nombre propio en distintas localidades: Esto cada vez está más en crecimiento e incluso algunos de ellos han ganado premios afuera. Hay que tener en cuenta que cuando son premiados afuera enseguida viene alguien a querer comprar ese queso. La situación es que a veces porque no tienen escala, se complica bastante y también hay que sacar los números para ver si conviene exportar o no.
– ¿Existe en el queso algo así como la denominación de origen en los vinos?
– En Europa hay muchísimas denominaciones de origen de quesos. De hecho, Roquefort, Manchego, puedo nombrar muchísimas porque la verdad que son más de 200 denominaciones de origen entre todos los países.
– ¿Argentina no tiene ninguno?
Argentina tiene la Ley de denominaciones de origen, el Ministerio de Agricultura es el organismo de promoción, a través del área de Agregado de Valor (no sé cómo queda ahora el nombre). En Argentina está la ley, es muy parecida a la europea y tenemos productos con denominación de origen, pero no en quesos. Hay en salame, cordero, chivito, melones, membrillo, alcauciles, unas 15 o 16, no es mucho para un país como Argentina. Y en quesos, a punto de salir está el de Tandil. El nombre correcto es “banquete de Tandil”, que está a un 90% de la Denominación de Origen, le falta una cuestión de papeles.
– ¿Qué permite la denominación de origen?
– Es agregado de valor, es un sello donde garantizas la calidad del producto, entre ellas la calidad dada por la región. Eso en Europa gusta muchísimo, todo el tema de lo que es lo regional. En Argentina por ahí no hay tantas denominaciones de origen porque como quizás no están dadas las condiciones para exportar y tal vez lo vas a seguir vendiendo en tu localidad, no se termina monetizando el diferencial de calidad.
– ¿Argentina puede desarrollar una marca país en quesos?
– Argentina es un país que se ve desde afuera como un país productor de alimentos, no sólo producción primaria. Se relaciona mucho con lo que a ellos les gusta, el animal en el campo, muchas variedades de mieles porque tenemos muchos climas. Me parece que, pensando en exportación, la marca país Argentina, región pampeana o Patagonia son productos que se venden solos. En Salta, por ejemplo, hay en un lugar que se llama Amblayo, un pueblito camino a Cachi, donde típicamente se hacen quesos de cabra caseros. Para mí es una región para decir: “Vamos a mejorar las condiciones de la gente, a capacitarlos y a tener un queso con denominación de origen”. Eso generaría ingresos para la gente del lugar, después vemos si se exporta o no. Argentina tiene muchos casos así, cosas que en Europa están totalmente aprovechadas para beneficio del que lo produce y beneficio de la región.
– ¿Qué es lo más raro que te pasó en un concurso de quesos?
– Este año tuve una situación bastante reveladora, que es la producción de quesos en los fiordos en Noruega. Tenía una determinada concepción de los fiordos, toda mi vida me imaginé montañas, acantilados, mar y no más que eso. No sabía que ahí vivía gente que son productores de queso y de sidra, porque también hay mucha manzana. Tuve la posibilidad de visitar unos 8 o 9 productores muy chiquitos antes de ir al concurso. Estoy hablando de productores que viven con 10 vacas, el que más tenía 60 vacas que era como un súper productor. En los fiordos hay mucha humedad, mucho pasto verde, y se produce leche y quesos, con valor agregado por ser artesanales. Fue revelador porque dije si acá se pueden hacer esto, qué se podrá en otras condiciones, porque Noruega es un país hostil en el clima. Pero por ahí lo que más me llamó la atención es que los noruegos tienen un queso marrón. Uno se queda pensando ¿será queso o no, tendrá colorante? Para los argentinos es como un dulce de leche sólido, para ellos es un queso. Es un queso marrón, entre dulce y salado es algo muy raro. Desayunan con eso y a mí me resultó muy raro. De hecho, no me gustó mucho porque no es ni dulce de leche, ni queso.
– ¿Cómo ves los quesos de lo que por ahí es el primer mundo del queso, Italia, España o Francia?
– Hay muchos quesos buenos. En Inglaterra he probado unos quesos de una calidad espectacular, pero quizás, Francia o Italia sean los referentes por variedades de queso. En el norte de Italia, por ejemplo, el parmesano Reggiano es un emblema para los italianos, para mí no hay que dejar de probar eso. En Europa se da mucha difusión, te das a conocer y es sinónimo de ventas, todo tiene que ver con el mercado porque tienen que vender esos quesos. En el sur de Italia está el queso pecorino, es un queso de oveja. Acá en Argentina hay varios productores de queso oveja que hacen esta receta. Y en Francia como conocido está el roquefort, pero también hay quesos de cabra.
– ¿Qué recomendás para la picada?
Por ahí animarse a una tabla de quesos solos, no con los fiambres. Poner cuatro o cinco quesos, bien distintos, poner uno de cabra, un queso azul, no todo de vaca. Hay que pensar en 120 gramos de queso por persona en total, es decir si tenés 10 personas vas a necesitar 1,2 kilo de queso. Lo bueno es que da mucha sensación de saciedad. Cuando comés varios quesos enseguida es como que te llenas. Ponerle frutas, uvas, manzanas, frutas secas, pasas de uva, higos. El queso va muy bien con las frutas, es muy agradable con fruta fresca, fruta seca, en almíbar o fruta desecada. En esta época los dátiles son carísimos, entonces ir con pasas de uva, que igual da bien. Y a esa tabla le pones 7, 8 mitades de nueces, y está muy bueno para acompañar el queso con algún vino. El vino rosado va muy bien con todos los quesos.
OBRA CORDÓN CUNETA Y DESAGÜES PLUVIALES EN ZONA DEL PARQUE «NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN»
NO DERROCHES EL AGUA
Frigoríficos y sindicatos de la carne comenzaron a negociar su primera paritaria del año
Los primeros núneros que se manejan son un incremento del 100% para los meses de febrero y marzo, y el pago de una asignación no remunerativa de $ 150.000.

En un escenario de fuerte presión inflacionaria para la economía argentina, uno de los gremios que representa a los trabajadores de la carne y la industria frigorífica empezaron a negociar la primera recomposición salarial de 2024.
En un encuentro que se llevó a cabo de forma virtual en horas de la tarde de este viernes, comenzaron a delinearse algunos de los números de la paritaria.
Según pudo reconstruir Infocampo, se estaría negociando un incremento del 100% para febrero y marzo, aunque queda establecer como se dividirán esos incrementos.
Cabe destacar que esta recomposicíón salarial corresponde al período 2023/24 y tiene alcance hasta el 31 de marzo, inclusive.
Para después de esa fecha, comenzará a definirse una nueva paritaria entre las partes y uno de los aspectos que se están analizando es con qué porcentaje dará comienzo esa nueva negociación.
Según los sindicalistas, el porcentaje que se tomará como base será un 324,5%.
QUIÉNES PARTICIPARON DEL ENCUENTRO
Por el lado de los trabajadores participó la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, liderada por Alberto Fantini. Este sindicato cuenta con más de 50.000 afiliados, distribuidos en más de 70 filiales en todo el país.
En tanto, por la industria dieron el presente directivos de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC), la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), la Cámara de Industrias Cárnicas de Entre Ríos (CICER), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), el Consorcio de Exportadores ABC y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica).
Además de la recomposición salarial, en el encuentro se apuntó a definir el pago de una Asignación no Remunerativa de $150.000, en concepto de refuerzo para afrontar el impacto de la inflación en diciembre, que cerró en 25,5% y culminó 2023 en 211,3%, de acuerdo a datos oficiales. Las negociaciones se llevan a cabo en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N°56/75.
En sus redes sociales, los gremialistas señalaron que el acuerdo ya fue rubricado, mientras que las fuentes de la industria consultadas por Infocampo lo negaron y agregaron que la próxima semana se llevará a cabo una nueva reunión.
;
Tensión en el mercado de granos: Dólar fuerte impacta en precios de soja y maíz
En el mercado local de Rosario, los precios de la soja se han mantenido estables, rondando los $270.000, con las fábricas ofreciendo cerca de $265.000

Mientras tanto, el maíz para exportación experimentó una ligera caída, posicionándose en $152.000, comparado con los $155.000 de la semana anterior.
En el caso del trigo, se ha registrado un leve aumento, llegando a cotizarse alrededor de $185.000, con la posibilidad de alcanzar los $190.000 en operaciones de grandes lotes.
En el panorama internacional, la fortaleza del dólar ha tenido un impacto negativo significativo en los precios de los granos en Chicago. Tanto la soja como el maíz experimentaron pérdidas en todos sus contratos, atribuidas principalmente al fortalecimiento del dólar. Este aumento se debió a un informe mensual de empleo en Estados Unidos que superó las expectativas, afectando las perspectivas de futuros recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Los futuros de soja también cerraron con importantes pérdidas, influenciados por la fortaleza del dólar y una demanda de exportación menor de lo esperado. El trigo, por otro lado, vio principalmente alzas en sus precios, debido a la cobertura de posiciones cortas, proporcionando un ligero contraste en el panorama general del mercado de granos.
Estrategias de prevención: Cómo proteger las cosechadoras de los incendios en temporada de recolecta
Con la llegada de la temporada de recolección y las altas temperaturas, se intensifica el riesgo de incendios en las cosechadoras, un evento que no solo conlleva un fuerte impacto económico sino que también desperdicia una ventana crítica de trabajo

A pesar de los esfuerzos, los incendios de máquinas siguen siendo un problema recurrente en el agro argentino.
La Unidad Integrada Balcarce del INTA, en colaboración con la unidad de bomberos de Tandil (Buenos Aires), ha desarrollado una hoja de ruta para prevenir estos incidentes. Se identifican como principales factores de riesgo la limpieza ineficiente en las autopartes, altas temperaturas y baja humedad relativa.
Anticiparse es crucial. Según Santiago Tourn, especialista en mecanización agrícola de la Unidad Integrada Balcarce, «La primera recomendación para evitar incendios es un buen mantenimiento de la maquinaria». Esto incluye una meticulosa limpieza de las zonas propensas a acumular material inflamable, en particular el motor, que opera a más de 600 °C. Tourn insiste en la importancia de incrementar la frecuencia de limpieza, una medida simple y económica que puede prevenir la mayoría de los incendios.
El contexto también juega un papel importante. La cosecha debe realizarse en condiciones específicas: vientos inferiores a 40 Km/hora, temperaturas por debajo de los 35°C, y humedad menor al 30%. Si estas condiciones no se cumplen, Tourn aconseja parar el trabajo para evitar incendios.
Los matafuegos son otro componente esencial en la prevención de incendios. Deben ser del tipo A, B y C para controlar diferentes tipos de fuego y estar dimensionados adecuadamente para cada máquina.
Además, se resalta la importancia de que la maquinaria esté equipada con recursos adecuados, como una tolva autodescargable y un tanque de agua de al menos 500 litros con un sistema de bombeo, para controlar rápidamente cualquier incendio.
Prevención es la palabra clave. Desde la unidad de bomberos de Tandil, se recomienda despejar residuos de trigo, cebada o similares para evitar que el calentamiento de la máquina y el contexto generen una temperatura propicia para el fuego. Diego Ibáñez, jefe del cuartel de bomberos Tandil, sugiere hacer cortafuegos dentro y fuera de la cosecha para sectorizar y controlar posibles incendios. Además, cada cosechadora debe tener su propio protocolo de extinción para actuar rápidamente antes de la llegada de los bomberos.
Esta estrategia integral de prevención y acción rápida es fundamental para proteger las valiosas cosechadoras y asegurar una temporada de recolección segura y productiva.
Cómo impactan los años electorales en los mercados de granos en EEUU
El mercado de granos muestra una tranquilidad engañosa, con rangos de negociación diaria y semanal mucho más estrechos de lo que se ha visto en años anteriores.

Sin embargo, esta calma podría ser precursora de cambios significativos. Aquí te dejamos un análisis de la situación y algunas estrategias que podrían serte útiles:
Volatilidad en los Precios: Años como 2012 y 2022 se caracterizaron por una volatilidad extrema en los precios del maíz y la soja. Un rango de negociación diario amplio puede ser una señal de que la tendencia alcista está llegando a su fin. En cambio, en los últimos meses, los mercados han mostrado una estabilidad que indica un potencial cambio.
Cosechas en Sudamérica: Febrero es un mes clave para determinar el tamaño de las cosechas de maíz y soja en Brasil, lo que puede influir significativamente en los precios.Clima en EE.UU.: Las condiciones climáticas durante la primavera en el cinturón central de maíz de EE.UU. son cruciales. Una primavera temprana podría resultar en una mayor siembra de maíz.
Patrones de Año Electoral: Las tendencias de precios de los granos tienden a moverse a extremos en años de elecciones presidenciales. Este año, si los precios del maíz y la soja comienzan a bajar en febrero, esa tendencia podría continuar hasta marzo o incluso mayo.
No Mantenga los Cultivos por Mucho Tiempo: Desarrolle planes de marketing separados para la cosecha de maíz y soja de 2023 y un plan diferente para la nueva cosecha de 2024.Establezca Objetivos de Precio: Tenga un precio objetivo en mente para futuros contratos y esté preparado para actuar cuando el mercado alcance esos niveles.Aproveche las Herramientas de Gestión de Riesgos: Si tiene soja o maíz y espera un aumento en los precios, considere usar opciones de compra o futuros para mantener la propiedad de su cosecha.
La clave en este mercado es ser proactivo y no esperar pasivamente a que las condiciones se vuelvan desfavorables. Mantente atento a los cambios en el mercado y utiliza estrategias de gestión de riesgos para proteger tus inversiones. La planificación cuidadosa y el seguimiento constante del mercado pueden ayudarte a navegar por este período de incertidumbre.
Violentas protestas de productores en Europa
Las protestas de los agricultores europeos han alcanzado su punto álgido, extendiéndose por varios países de la Unión Europea.
La situación en Bruselas ha acaparado la atención, con miles de productores manifestándose frente a la Comisión Europea. Sin embargo, la situación no difiere mucho en otros países de la Unión.
Recientemente, una gran cantidad de agricultores han bloqueado carreteras y puertos en Bélgica, afectando la logística y dejando varados miles de camiones. Esta situación ha generado preocupación, ya que los daños causados podrían tener consecuencias negativas para el empleo y ascender a millones de euros.
Además de los bloqueos en el comercio exterior, los supermercados belgas están buscando recursos legales para romper los bloqueos y acceder a la mercadería varada en los camiones. La federación de comerciantes Comeos de Bélgica insta a los productores a poner fin a los bloqueos en los centros de distribución de los supermercados.
La Comisión Europea, encabezada por Ursula Von der Leyen, se ha comprometido a presentar una propuesta antes de finales de febrero para reducir las barreras comerciales y administrativas en el sector agropecuario.
Esto se debe a la necesidad de defender los intereses legítimos de los agricultores y asegurar condiciones equitativas en los acuerdos comerciales. Las protestas de los agricultores tienen como trasfondo una agenda pro ambiental que restringe ciertas prácticas de los productores locales. Estas restricciones amenazan la rentabilidad de los agricultores y los ponen en peligro de abandonar la actividad. Recientemente, Von der Leyen, junto con los primeros ministros de Bélgica y Países Bajos, se reunieron con la agrupación de cooperativas europeas, Copa-Cogeca, para abordar las demandas del sector agrícola europeo.
Las negociaciones y el diálogo entre las partes involucradas son fundamentales para encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de los agricultores y garanticen un equilibrio entre la protección ambiental y la sostenibilidad económica en la cadena agroindustrial europea.
La crisis agrícola en Europa ha desencadenado una ola de protestas y reclamos por parte de los productores de diferentes países. El Gobierno español, a través de su ministro de Agricultura, Luis Planas, ha culpado a los dirigentes políticos de Bruselas por no escuchar las demandas del sector primario.
Uno de los temas más polémicos es la Política Agrícola Común (PAC), lanzada desde Bruselas para toda Europa, y que tiene repercusiones a nivel mundial. Planas ha dejado claro que España solo apoyará los cambios en la PAC que protejan los intereses de sus agricultores.
En medio del caos, la exministra francesa Ségolène Royal ha criticado duramente el tomate español, afirmando que “no sabe a nada” y que los productos ecológicos son falsos. Ante estas declaraciones, el presidente español, Pedro Sánchez, ha defendido la cadena productiva española, afirmando que el tomate español es imbatible.
EL TOMATE ESPAÑOL ES IMBATIBLE. PIC.TWITTER.COM/PMBBML5QQF
— PEDRO SÁNCHEZ (@SANCHEZCASTEJON) FEBRUARY 1, 2024
Esta controversia se suma a los conflictos fronterizos por el comercio de vino entre Francia y España, que han generado bloqueos y tensiones. En Francia, los reclamos comenzaron en la zona de Toulouse y se extendieron rápidamente.
Los productores exigen el pago inmediato de la ayuda prometida desde Bruselas, así como la eficiente aplicación de la ley Egalim, que protege al sector agrícola frente a la cadena de distribución. También preocupa el acceso al agua y los alcances del “acuerdo verde” relacionado con la PAC.
Los productores franceses consideran que el acuerdo con el Mercosur es una derrota para la agricultura local y se oponen firmemente a él.
En Portugal, los productores también se han unido a las protestas y bloquearon la autopista A6 en Elvas. A pesar de que el Gobierno portugués ha anunciado medidas de apoyo al sector agrícola, los reclamos continúan. El Movimiento Civil de Agricultores de Portugal y la Confederación Nacional de Agricultura han expresado su solidaridad con las demandas de Bruselas.
En Italia, los productores también se han manifestado en contra de las multinacionales que están comprando sus empresas y afectando sus ingresos. Exigen que los agricultores tengan voz en la elaboración de las leyes y piden el apoyo del gobierno italiano.
Las protestas y reclamos de los productores agrícolas europeos reflejan la preocupación por la falta de apoyo y protección a sus intereses. La crisis agrícola continúa generando tensiones en toda Europa y es necesario encontrar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados.
Los productores copan la escena en Europa: violentas protestas, en una pulseada feroz con Bruselas
Las relaciones dentro de la cadena agroindustrial europea están en su peor momento. La protesta nacida en el sur de Francia se extendió por la mayoría de los países de la Unión. Bruselas analiza volver sobre sus pasos.


Mientras que los hechos que suceden en Bruselas tomaron el protagonismo central para el mundo agropecuario europeo, con miles de productores que se lanzaron a las rutas con reclamos directos a la Comisión Europea, la situación en otros países de la Unión no dista demasiado.
Este viernes una gran cantidad de agricultores organizaron bloqueos en casi todo el país: se vieron afectados los puertos de Zeebrugge, donde más de 2.000 camiones no pudieron realizar tareas de logística allí y quedaron varados.
“Si las compañías navieras y otros clientes ya no ven nuestro puerto como un eslabón fiable en toda la cadena, trasladarán sus actividades a puertos de los países vecinos”, indicó la concejal del puerto, Annick De Ridder.
“Los daños causados por estas acciones pueden tener consecuencias negativas para el empleo y fácilmente ascender a millones de euros”, sumó.
Lo mismo sucedió en el centro de distribución de Colruyt en Halle. La misma situación se replicó con un bloque en la frontera con Países Bajos, en la ciudad de Berendrecht.
Pero no solamente los reclamos se plasmaron en conflictos relacionados al comercio exterior: los supermercados belgas buscan por estas horas “romper” los bloqueos con recursos de amparo para que se les permita acceder a la mercadería que hoy está varada en los camiones.
En esa línea, la federación de comerciantes Comeos de Bélgica busca que los productores pongan fin a sus bloqueos en los centros de distribución de varias cadenas de grandes supermercados.
“Los supermercados han acudido a los tribunales y tenemos órdenes de desalojo“, afirmó el director general de Comeos, Dominique Michel.
Según reportó el diario local De Morgen, manifestó: “Nuestra tarea esencial, es decir, abastecer a nuestros clientes, está ahora en peligro. Por eso es necesario eliminar los bloqueos“.
LAS PROTESTAS LLEGARON A LA COMISIÓN
La titular de la Comisión Europea, la alemana Ursula Von der Leyen, había sido meses atrás una de las principales impulsoras puertas adentro de la Unión Europea y también en suelo sudamericano para que se avance en el postergado acuerdo entre el Mercosur y el bloque de la Unión.
Sin embargo, luego de la reciente comunicación oficial de Francia de una negativa al acuerdo, en respaldo -o para descomprimir las protestas locales- de sus productores agropecuarios, la propia Von der Leyen tuvo que abrirse al diálogo sobre concesiones para con el sector primario europeo.
“Debemos defender los intereses legítimos de los agricultores en los acuerdos comerciales, en particular, para asegurar unas condiciones equitativas”, dijo Von der Leyen en esta oportunidad. De este modo se comprometió a que antes de que finalice febrero la Comisión Europea presentará una propuesta que reducir las trabas comerciales y administrativas para con el sector agropecuario.
Las protestas tienen el trasfondo de una marcada agenda pro ambiental que restringe ciertas prácticas de los productores locales, quienes aseguran que los márgenes de rentabilidad los podrían sacar de la actividad.
Recientemente Von der Leyen más el primer ministro belga, Alexander de Croo, y el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, se reunieron con la agrupación de cooperativas europea, Copa-Cogeca en un diálogo en el que tratarán de dar respuesta a las demandas del campo europeo.
EN ESPAÑA CULPAN A BRUSELAS
Quien salió rápidamente a despegarse y tratar de quedar a salvo de la ira generalizada de los productores europeos fue el Gobierno español, a través de su ministro del área, Luis Planas.
Planas culpó directamente a los dirigentes políticos encumbrados en Bruselas y los acusó de no escuchar a los sectores primarios.
“Si estamos aquí hoy es porque no han sido capaces de dialogar con el mundo rural”, calificó luego de reunirse con distintas cámaras agrícolas españolas. Y sostuvo que “no han sido capaces de hacer con el mundo rural lo que se ha hecho en España desde 2018”.
Uno de los temas calientes es lo relacionado a los alcances del “PAC”, la Política Agrícola Común lanzada desde Bruselas para todo el continente. Y con ramificaciones en todo el mundo también. Planas avisó que España “solo apoyará los cambios de la PAC que protejan los intereses de sus agricultores”.
En este ítem uno de los puntos más álgidos pasa por la obligación de dejar en barbecho parte de las tierras en 2024.
“Muchos de los temas que se discuten en Europa y Francia ya están resueltos en España”, se defendió.
EL TOMATE, LA BATALLA INESPERADA
En medio del caos generalizado, la exministra socialista francesa Ségolène Royal arrojó “nafta al fuego” y fulminó un producto preciado por los españoles: el tomate.
Royal, en una entrevista televisiva, había dicho que el tomate español “no sabe a nada” y que los productos ecológicos “son falsos”, porque utilizan fitosanitarios.
“El tomate español es imbatible”, se endureció el Presidente español, Pedro Sánchez, en defensa de la cadena productiva española.
“La señora Royal no ha tenido la fortuna de probar el tomate español”, calificó.
El hecho se suma también a los conflictos que se dieron a finales de 2023 con las disputas fronterizas por el comercio de vino entre los países.
En suelo francés los camioneros españoles que transportaban vino a granel sufrieron bloqueos y hostilidades. Las mismas, acusan desde varios puntos, se mantienen hoy en día y la tensión va en aumento.
FRANCIA, LA CUNA DE LOS RECLAMOS
Justamente en el sur francés se dieron inicio los reclamos, en la zona de Toulouse hace algunas semanas. Lo que tuvo como primeros chispazos aquellas revueltas por el comercio de vino luego encontró rápidamente la intransigencia de varias cadenas productivas, con argumentos generalizados.
Con ese contexto el Gobierno francés cedió a las presiones de los productores galos y comunicó su negativa oficial a acompañar el acuerdo europeo con el Mercosur.
Los frentes abiertos no eran pocos: se exige el “pago inmediato” de la ayuda proclamada desde Bruselas y que muchos productores acusaban no haberla recibido desde octubre, como también que la ley Egalim, la cual protege al sector ante la cadena de distribución, se aplique eficientemente.
También, el acceso al agua y los alcances del “acuerdo verde” relacionado al PAC, que también preocupaba en España. En Francia es visto como una derrota de la agricultura local en pos de las importaciones, hecho que explica la resistencia innegociable contra el acuerdo con el Mercosur por parte de los productores franceses.
PORTUGAL SE SUMÓ A LAS PROTESTAS
Cerca de la frontera con la ciudad española de Badajoz, los productores portugueses se concentraron y bloquearon la autopista A6 en ambos sentidos en Elvas.
La situación se replicó en varios puntos del país a pesar de que el pasado miércoles el Gobierno portugués comunicó el desembolso de más de 500 millones de euros para asistir al sector, provenientes del discutido PAC.
El Movimiento Civil de Agricultores de Portugal y la Confederación Nacional de Agricultura (CNA) expresaron su solidaridad con los reclamos de Bruselas, lo cual marca una homogeneización del contrincante, aunque no tanto de los reclamos.
ITALIA TAMBIÉN
“Hicimos esta protesta para estar todos unidos porque ya no podemos ganar dinero con nuestro trabajo, ya no obtenemos ingresos. Las multinacionales americanas están comprando nuestras empresas y no vemos salida”, lamentó Denis Franchini, de la empresa agrícola ‘Tumbena’ ante el periódico Il Resto del Carlino.
Franchini comentó que se le envió una carta al gobierno italiano. “Pedimos que nuestra delegación de agricultores esté entre los que tienen que hacer las leyes, y hasta que tengamos una ley del Estado que nos dé una mano, seguiremos protestando”, aseguró.
Las palabras del empresario agropecuario son el reflejo de protestas generalizadas por toda Italia, las cuales guardan gran similitud con las del resto de los productores europeos.
Girasol: importante avance en la cosecha de la oleaginosa
El avance de cosecha se ubica en 11,5 % del área apta marcando un rinde medio de 16,8 qq/Ha. La recolección de lotes se concentra en el norte y centro del área agrícola nacional.
Finalmente, la cosecha de cuadros de girasol se concentró durante la última semana en el centro y norte del área agrícola nacional.

El avance de cosecha se ubica en 11,5 % del área apta marcando un rinde medio de 16,8 qq/Ha.
La condición hídrica Óptima/Adecuada disminuye a 49 % (semana previa 70%) producto de la combinación de dos factores: una alta demanda de agua por parte de los cultivos y del ambiente asociada a elevadas temperaturas.
La evolución de las precipitaciones durante la próxima semana determinará el impacto de la falta de humedad sobre los lotes.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
NO DERROCHES EL AGUA
Productores organizan patrullas civiles para aumentar la seguridad en los campos
En Córdoba, se ha formado una asociación civil con el objetivo de brindar apoyo a la patrulla rural en la lucha contra el delito en las zonas rurales.
Los productores han estado denunciando robos llevados a cabo por grupos organizados que realizan una cuidadosa planificación previa a sus acciones. Estos delincuentes también actúan en la provincia de Santa Fe, lo que ha generado una creciente preocupación en la comunidad rural.
La inseguridad en las zonas rurales no es solo una sensación, sino una realidad que afecta al corazón productivo de la actividad agropecuaria en Argentina y perjudica a la población rural. Desde el año 2001, los robos en las chacras, a los productores y a los trabajadores agrícolas han sido constantes.
En algunas zonas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, los delincuentes no solo se enfocan en atacar los silobolsas donde se almacenan los granos, sino que también roban tractores, piezas de maquinaria, herbicidas, cables de cobre y viviendas de las estancias.
La situación ha empeorado en los últimos años. En 2020, el robo de granos de soja ha sido el delito que más ha crecido. En Santa Fe, las sociedades rurales han registrado más de 300 denuncias desde entonces.
En María Teresa, cerca de Venado Tuerto, el productor Alejandro Salemme ha estado denunciando la actividad de bandas organizadas durante más de un año. En septiembre pasado, su establecimiento agrícola fue víctima de los delincuentes, quienes rompieron los silobolsas y se llevaron 25 toneladas de soja. Ante esta situación, el intendente de Los Surgentes, Gabriel Pellizon, ha impulsado la creación de una asociación civil compuesta por productores de la zona. Esta asociación realizará patrullajes y trabajará en colaboración con las autoridades de seguridad rural para informar sobre movimientos sospechosos.
El intendente ha expresado su compromiso de traer de vuelta a la policía rural a la zona, y mientras tanto, apoya la decisión de los productores de unirse para combatir la delincuencia. Además de la asociación civil, se ha formado una cooperativa de productores que recaudará fondos para establecer un destacamento de seguridad y colaborará en la vigilancia de los caminos rurales.
La policía caminera se encargará de controlar las rutas, mientras que la patrulla rural, junto con los productores autoconvocados, se encargará de vigilar los caminos entre los terrenos. Los productores rurales se han unido para combatir a estas bandas de delincuentes que suelen vender lo robado en la ciudad de Rosario. Han sufrido robos en sus silobolsas, transformadores de luz y otros objetos de valor en sus propiedades.
La cooperativa rural sudeste de Córdoba busca aumentar la presencia de la policía rural en la zona para garantizar la seguridad de los productores y sus familias. La creación de esta asociación civil y cooperativa demuestra la determinación de los productores rurales de Córdoba para enfrentar la inseguridad y proteger sus propiedades.
Con el apoyo de las autoridades y la colaboración entre la comunidad rural y las fuerzas de seguridad, se espera que se logre reducir la incidencia de los robos y brindar mayor tranquilidad a los productores y trabajadores del campo. (NA)