¿Seguirán las olas de calor?: el pronóstico hasta abril muestra temperaturas por encima de lo normal
El Servicio Meteorológico Nacional difundió su pronóstico climático trimestral, que prevé condiciones de calor para el fin del verano y comienzo del otoño. Para las lluvias, la perspectiva no es clara.

El pronóstico climático trimestral para el período febrero-abril marca la posibilidad de temperaturas por encima de lo normal para todo el país, con un horizonte de lluvias no demasiado claro y que comenzaría a amainar luego de que lo que fue un inicio de verano con abundantes caudales.
¿Esto significa que continuarán las olas de calor como la sucedida en la última semana? El informe no lo responde, pero sí deja en claro que la perspectiva es de temperaturas que estarán por encima de lo que marcan las estadísticas históricas.
CALOR HASTA ABRIL
En concreto, el pronóstico prevé mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura media, según el siguiente detalle:
- Superior a la normal (SN): en la región del NOA, Norte, Cuyo y sur de Patagonia
- Normal o superior a la normal (N-SN): sobre la región del Litoral, Santa Fe, Córdoba y el centro y norte de Patagonia
- Normal (N): en las provincias de La Pampa y Buenos Aires
LAS LLUVIAS, SIN RUMBO CLARO
En relación a las lluvias, solo la Región Centro y el NEA mantendrían condiciones de precipitaciones superiores al promedio histórico, mientras que toda la franja central que va desde Buenos Aires a Mendoza, pasando por La Pampa, figura en blanco.
¿Qué significa eso? Que no hay probabilidad de ocurrencia de mayores o menores precipitaciones, por lo que habría que tomar como referencia lo normal para la época.
En concreto, la previsión del SMN en materia de probabilidad de lluvias es la siguiente:
- Superior a la normal: sobre el sur del Litoral
- Normal o Superior a la normal: en el norte del Litoral, Santa Fe y Córdoba
- Normal: sobre la región del Norte y sobre el este de Patagonia
- Inferior a la normal (IN): en la región del NOA, y sobre el oeste y sur de Patagonia
RECORRIDA DE LA OBRA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES
El Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz junto con funcionarios del equipo de gobierno local y concejales realizó una recorrida para observar los trabajos de construcción de la infraestructura que forma parte de la nueva Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales.
Frigoríficos y sindicatos de la carne comenzaron a negociar su primera paritaria del año
Los primeros núneros que se manejan son un incremento del 100% para los meses de febrero y marzo, y el pago de una asignación no remunerativa de $ 150.000.

En un escenario de fuerte presión inflacionaria para la economía argentina, uno de los gremios que representa a los trabajadores de la carne y la industria frigorífica empezaron a negociar la primera recomposición salarial de 2024.
En un encuentro que se llevó a cabo de forma virtual en horas de la tarde de este viernes, comenzaron a delinearse algunos de los números de la paritaria.
Según pudo reconstruir Infocampo, se estaría negociando un incremento del 100% para febrero y marzo, aunque queda establecer como se dividirán esos incrementos.
Cabe destacar que esta recomposicíón salarial corresponde al período 2023/24 y tiene alcance hasta el 31 de marzo, inclusive.
Para después de esa fecha, comenzará a definirse una nueva paritaria entre las partes y uno de los aspectos que se están analizando es con qué porcentaje dará comienzo esa nueva negociación.
Según los sindicalistas, el porcentaje que se tomará como base será un 324,5%.
QUIÉNES PARTICIPARON DEL ENCUENTRO
Por el lado de los trabajadores participó la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, liderada por Alberto Fantini. Este sindicato cuenta con más de 50.000 afiliados, distribuidos en más de 70 filiales en todo el país.
En tanto, por la industria dieron el presente directivos de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC), la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), la Cámara de Industrias Cárnicas de Entre Ríos (CICER), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), el Consorcio de Exportadores ABC y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica).
Además de la recomposición salarial, en el encuentro se apuntó a definir el pago de una Asignación no Remunerativa de $150.000, en concepto de refuerzo para afrontar el impacto de la inflación en diciembre, que cerró en 25,5% y culminó 2023 en 211,3%, de acuerdo a datos oficiales. Las negociaciones se llevan a cabo en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N°56/75.
En sus redes sociales, los gremialistas señalaron que el acuerdo ya fue rubricado, mientras que las fuentes de la industria consultadas por Infocampo lo negaron y agregaron que la próxima semana se llevará a cabo una nueva reunión.
́ ́ ́ ́ ,% pic.twitter.com/FXAbIXFu0d
— Federación Carne (@FederacionCarne) February 2, 2024
UBA XXI – INSCRIPCIÓN ABIERTA
El mate, la bebida nacional a la que no hay crisis que la afecte: 2023 fue récord de consumo
Mientras espera por el desenlace en su litigio judicial que mantiene con el Gobierno Nacional, el INYM comunicó los balances de entrega de yerba mate hacia el mercado interno durante 2023.

En el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) sostienen que las cifras que recolectaron en las últimas semanas acerca de los niveles de consumo de yerba mate del mercado interno son verdaderamente récord.
“La yerba mate confirmó su buen momento y el consumo superó los 325 millones de kilos en 2023”, afirmaron desde el instituto regulador de la actividad.
Se trata del análisis del último informe estadístico que terminó por confirmar que la tarea realizada para satisfacer la demanda de los consumidores fue exitosa.
“Durante 2023 las ventas de yerba mate elaborada totalizaron 325.121.576 kilos, alcanzando así un récord histórico para esta economía regional”, estimaron.
“A pesar de un contexto climático desfavorable que complicó la cosecha y una caída en la demanda de varios productos de la canasta familiar, la yerba mate se mantuvo firme y cerró el año pasado con una salida de molino hacia el mercado interno de 285.430.373 kilos (casi diez millones de kilos más que en 2022)”, expresaron.
LA YERBA MATE CRECE EN TODOS LOS ÁMBITOS
También en materia de exportaciones el balance fue positivo. “Las diversas acciones realizadas para consolidar la presencia de la yerba mate argentina en el exigente mercado internacional lograron que los embarques sumen otros 39.691.203 kilos”, ahondaron.
¿Cuál fue el nivel de la cosecha? Según el registro del ingreso de materia prima a los secaderos, se procesaron 774.167.269 kilos de hoja verde.
“Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores”, afirmaron.
De ese modo, durante diciembre de 2023 los paquetes de medio kilo representaron el 48, 13% de las salidas de molinos al mercado interno.
“Con el 46,29 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,56 % los envases de dos kilos, y con el 0,88% los de cuarto kilo”, compararon.
En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,23 %, mientras que el 2,9 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.
“Es importante destacar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 94,43% de las mismas”, sumaron.
EL INFORME COMPLETO
LA DISPUTA CON EL GOBIERNO
Este viernes se produjo un tractorazo de productores yerbateros en San Pedro, Misiones. El principal destinatario del mensaje fue el Gobierno de Javier Milei.
“¡Por un precio justo para la yerba mate! Este viernes, productores yerbateros de San Pedro, Misiones, protagonizaron una muy nutrida manifestación y marcharon sobre la ruta nacional 14 en defensa del precio justo para su producción”, indicaron desde CRA.
En este contexto, la demanda patrocinada por la provincia de Misiones ante la Justicia federal para proteger las funciones del INYM llegará a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Uno de los reclamos tiene que ver con el acceso a la salud de quienes forman parte de la cadena yerbatera. ¿De qué modo? En la provincia indican que “se encontraba en peligro la atención de la salud de miles de pequeños productores yerbateros misioneros puesto que dependen de la Obra Social brindada por el Estado Provincial a través del Instituto de Previsión Social”.
Y que los fondos que sustentan esos pagos provienen del Instituto Nacional de Yerba Mate, pero fueron modificados por el mega DNU presidencial.
Estiman un aumento en la producción mundial de leche, pero en Argentina habrá una caída
Para nuestro país, Rabobank anticipa que habrá una menor producción, a partir de las condiciones climáticas volátiles y un retroceso de la demanda por parte de los consumidores.

Las estimaciones privadas anticiparon un leve crecimiento en la producción mundial de leche para este año, que en promedio crecería un 0,25% interanual.
Si bien se espera un incremento en el desempeño, el común denominador será la variabilidad entre las principales regiones lecheras.
Según señaló el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), a partir de un informe elaborado por el Rabobank, la oferta de leche durante 2023 registró un crecimiento “decepcionante”.
La baja demanda de la importación china contribuyó tanto a la falta general de movimiento en el lado de la demanda como a precios más bajos que el año anterior.
LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE EN 2024
De todos modos, en este escenario de recuperación moderada de los precios, ya se perfilan quienes serán los países de mayor crecimiento. De acuerdo al informe se espera un cierto crecimiento en algunas de las regiones principales de exportación, con la excepción del Reino Unido, Argentina y Nueva Zelanda.
En el caso de Argentina, se espera que las condiciones climáticas volátiles, junto con el debilitamiento de la demanda de los consumidores, reduzcan los números de producción.
En tanto, para Reino Unido calcularon que la producción caerá un 0.9%, a causa de un menor margen rentable para la actividad y una demanda de los consumidores que no repunta.
En la vereda opuesta, Estados Unidos crecerá un 1%, Australia un 0,6% y la Unión Europea un 0,3%. Al momento de explicar las razones del crecimiento en Norteamérica, el OCLA destacó que la disminución del rodeo en ese país, que se registró entre marzo y octubre, comenzó a estabilizarse.
“Se espera que el número de vacas aumente en 2024 en respuesta a la recuperación de los precios de la leche”, agregaron.
Por el lado de Europa, explicaron que el aumento de los volúmenes de leche se verá apoyado por un incremento en la demanda nacional y de servicios de alimentos. En este contexto, la reducción de la inflación y el aumento de los salarios harán crecer los ingresos disponibles de los consumidores.
QUE PASARÁ EN OCEANÍA
En Australia, se espera que los productores comiencen a revertir las pérdidas productivas del año pasado, a partir de una mayor firmeza en los valores de la leche y una mayor demanda exportadora que estimule a los productores.
En Nueva Zelanda, explicaron que el nuevo presupuesto del gobierno “significará un enfoque cauteloso para la agricultura y esto afectará a los flujos de leche durante la temporada”.
Con todas estas variables en juego, Rabobank anticipó que es probable que los precios se estabilicen hacia los promedios históricos en el primer semestre de 2024. De este modo y considerando que el crecimiento de la producción no será de magnitud, destacaron que será necesario reanudar la demanda para impulsar el mercado”.
Por último, señalaron que otros factores a tener en cuenta para la formación de los precios internacinales serán los desafíos climáticos para los productores del hemisferio sur, la recuperación económica de China y la inestabilidad geopolítica en Medio Oriente.
¿TE INTERESARÍA DICTAR ALGÚN TALLER DE CULTURA EN 2024?














Muchas incógnitas por despejar en la campaña de granos gruesos 2023/2024
En el camino hacia la cosecha preocupan las altísimas temperaturas, la insuficiencia de lluvias, precios menores a los presupuestados al momento de siembra y la suba de costos

Aprincipios de febrero los productores de granos gruesos enfrentan la incógnita de cómo terminará la campaña 2023/2024, amenazada por las altísimas temperaturas, la insuficiencia de lluvias, precios menores a los presupuestados al momento de siembra y por la suba de costos.
Según los meteorólogos, la falta de lluvias de fin de enero es un hecho esperable en los veranos y febrero podría traer una paulatina recuperación de los registros. Si esos pronósticos fueran certeros, la otra preocupación son los ingresos estimados de la cosecha y la reconstrucción del capital de trabajo.
El trigo 2023/2024 fue el primer “aire agrícola” de la campaña, permitió equilibrar bastante el presupuesto financiero de las empresas, pero no posibilitó hacer reservas líquidas. El próximo “aire” sería el maíz. Ante ello, los productores recorren los lotes y les preguntan a sus asesores las expectativas de rinde de cada uno, para multiplicarlas por el valor de mercado y ver cómo encajan en su cash flow. Hasta hace poco estaban muy remisos a vender, pero esa actitud empieza a revisarse, porque hay pocas semanas hasta la cosecha de cultivos tempranos.
Locura de costos
La realidad nunca pide permiso y la necesidad de fondos se cristaliza en decisiones drásticas: un productor mixto de Alberdi está vendiendo adelantado para grano gran parte de la producción de sus mejores maíces tempranos, para capturar precios primicia. Y dejará para ensilar los tardíos, que si se cosecharan para grano caerían en momentos de gran afluencia de oferta al mercado.
Del lado de los costos “hay una locura en muchos precios”, se queja un productor de Rufino. Por eso, los empresarios están hablando con su personal para no agregar nuevos gastos, por ejemplo, en reparaciones, y pagar valores alejados de la referencia histórica. El productor quedó azorado cuando un vecino le comentó que pidió presupuesto para reparar un motor y le pasaron 20 millones de pesos. Decisión: la reparación quedará para más adelante.
Otro costo que se postergará es la compra de megafardos o rollos de alfalfa como reserva para el invierno en campos que perdieron las pasturas. El importe es muy alto porque se consumieron los stocks durante 2023 y porque se están exportando pellets a Arabia, lo que levanta el precio al valor internacional.
La Cámara de Comercio Internacional expresó interés en promover inversiones en el país
El secretario de Agricultura , Fernando Vilella, recibió hoy al secretario General de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), John Denton, con quien dialogó sobre las oportunidades de financiamiento y mejoras en materia de trazabilidad de diferentes productos agropecuarios,

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella, recibió hoy al secretario General de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), John Denton, con quien dialogó sobre las oportunidades de financiamiento y mejoras en materia de trazabilidad de diferentes productos agropecuarios, con particular foco en los biocombustibles.
«Argentina está exportando bioetanol a la Unión Europea con la menor huella de carbono. Uno de nuestros objetivos hoy es promover mecanismos de certificación de nuestras producciones», afirmó Vilella en declaraciones reproducidas mediante un comunicado de la cartera agraria.
Asimismo, remarcó: «Estamos exportando el 70% del maíz que produce Argentina como granos», al tiempo que destacó la importancia de contar con inversiones para la transformación del maíz.
«Estamos para ayudar, queremos honrar a la comunidad argentina con nuestros esfuerzos, tenemos un HUB mundial que opera desde Buenos Aires, destinado a vincular empresas, generar alianzas, facilitar negocios y mejorar las capacidades competitivas de las empresas», destacó Denton.
El diretivo de la ICC también expresó el interés de la Cámara en «ser socios del gobierno argentino para llevar adelante las políticas que buscan implementar; para promover la estandarización, con trazabilidad y certificaciones».
«Es un tema político el desafío de la trazabilidad. Los argentinos producen con las mejores condiciones ambientales del mundo, pero no lo certifican suficientemente aún. Mi consejo es que continúen trabajando duro para que la Argentina sea un lugar para invertir», agregó.
En esta línea, se ponderó el reciente hito argentino del primer cargamento de harina de soja sustentable argentina con destino a la Unión Europea.
También participaron de la reunión el director de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y presidente de ICC Argentina, Marcelo Elizondo; el director de los centros de emprendimiento de ICC, Gabriel Petrus; y el representante del Departamento de Relaciones Internacionales de la misma entidad internacional, Facundo Pivetti.
La expansión de la soja en Bolivia amenaza al Bosque Chiquitano: Ambición vs. sostenibilidad
En el este de Bolivia, la rápida expansión de la agricultura extensiva y la ganadería está poniendo en peligro el Bosque Seco Chiquitano

Un ecosistema de 20 millones de hectáreas que se extiende por Bolivia, Paraguay y Brasil. Este fenómeno, ya devastador en el lado brasileño del bosque, se está replicando en Bolivia, especialmente en La Chiquitania, donde la producción de soja ha aumentado de manera indiscriminada, dando lugar incluso al contrabando de títulos de campos.
La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, establecida en 1999, enfrenta el desafío de detener esta situación preocupante. Romy Cronenbold, representante de la Fundación, alerta sobre el alcance de la deforestación, principalmente impulsada por la ganadería y la siembra de soja. La adaptación de tecnología con semillas ha permitido la expansión de la siembra de soja en ambientes que anteriormente no eran adecuados.
El Bosque Chiquitano, el bosque seco tropical más grande del mundo, no solo alberga a más de 200 mil personas en 124 comunidades, sino que también es un área crucial para la transición de especies, actuando como zona de conectividad entre diferentes ecosistemas. Sin embargo, la expansión de la soja y la ganadería, que domina el 90% de la economía regional, está amenazando seriamente este valioso ecosistema. Se estima que 300 mil hectáreas se deforestan anualmente, afectando no solo al bosque sino también al agua, la pérdida de especies y la regulación climática.
A pesar de existir legislaciones como la ley de la Madre Tierra, la ley Forestal y la Ley de Medio Ambiente, la deforestación persiste, a menudo impulsada por legislaciones que promueven la producción a costa del desmonte y una falta de institucionalidad y autoridades para hacer frente a las amenazas. Se ha identificado una figura preocupante, «los piratas de tierra», que avanzan en el desmonte a través de un mercado informal de tierras.

La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano está luchando contra esta tendencia trabajando con autoridades locales, departamentales y nacionales, universidades y la comunidad en general para generar conciencia y promover la toma de decisiones informadas. Sin embargo, la ambición parece superar a la prudencia, según las estadísticas y los informes del IPCC, aunque hay indicios de que la sostenibilidad está comenzando a ganar terreno en ciertos grupos de productores.
Esta situación en el Bosque Chiquitano subraya la lucha constante entre el desarrollo económico y la conservación ambiental, un equilibrio que Bolivia y el mundo deben encontrar para preservar estos ecosistemas vitales para nuestro planeta.
Pymes de biocombustibles amenazan con un tractorazo “a la francesa” si no se modifica la ley ómnibus
En caso de aprobarse el articulado como presentó el Ejecutivo, anticiparon que movilizarán camiones cisternas, tractores y los trabajadores de las plantas

La modificación de la ley de biocombustibles generó rechazo en las pymes que producen bioetanol, pero principalmente en biodiésel. Señalan que es un proyecto que las va a llevar a la quiebra, ya que permite que las empresas integradas (aceiteras) participen del mercado interno sin regulación.
Ante este escenario, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb) comunicó que se prepara un tractorazo a Plaza de Mayo si se aprueban las modificaciones. “Sería ‘a la francesa’ con desplazamientos de camiones cisternas de biocombustibles, tractores y trabajadores de las plantas pymes del país”, planteó la entidad empresaria en un comunicado.
Esta cámara agrupa a empresas de biodiésel de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis. En este sentido, plantearon que rechazan el ingreso al sector de las «compañías integradas».
“Manifestamos una vez más nuestro rechazo a la sección IV del proyecto de Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos por el impacto negativo que las modificaciones tendrán en el sector”, argumentó Cepreb. En caso de que no haya una modificación en la votación por artículo, la entidad empresaria señaló que prepara un tractorazo en la Plaza de Mayo.
“El aceite de soja, representa el 80% del costo. Por tal motivo, es imposible para las pymes entrar en un sistema de libre competencia contra las grandes compañías integradas, que tienen una escala hasta 10 veces más grande y pretenden volcar el remanente del biodiésel que exportan en el mercado interno. Tampoco pueden competir con otras empresas no integradas pero localizadas en cercanías del puerto, ya que la diferencia de flete también las dejaría afuera”, explicó el director ejecutivo, Federico Martelli.
Por su parte, las pymes santafesinas también plantearon su disconformidad con el texto que presentó el Ejecutivo. La Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) apoya la propuesta que Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Salta, Entre Ríos y Jujuy presentaron y se incorporó en dictamen de minoría.
“Sostenemos y apoyamos esta propuesta, porque la misma está a favor de generar más industrias, con mayor utilización de su capacidad industrial e implica más energía renovable”, concluyó el planteo de la cámara.
La ola de calor puso a la soja en jaque, pero aún hay margen para que las pérdidas no sean tan graves
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, por ahora los problemas se acotan a los lotes sembrados en suelos malos. Pero el área bajo condiciones muy buenas a excelentes ya bajó de 90% a 65% y «la perspectiva de una gran campaña comienza a diluirse»


En los últimos días, las redes sociales se inundaron de imágenes de lotes de soja y maíz muy deteriorados por la ola de calor, que hace varias jornadas sacude a todo el país y que se combinó con casi 15 días sin lluvias importantes en las zonas productivas.
En este marco, el informe semanal para la zona núcleo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) deja en claro que el impacto ya se está sintiendo con fuerza, sobre todo en la soja, pero abre una luz de esperanza sobre que aún hay espacio para que las pérdidas no sean tan graves, en la medida en que vuelvan a aparecer las lluvias.
De acuerdo con el informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina, la soja de primera es la que está en un momento clave, de definición de rendimiento, sufriendo máximos de 38°C y sin agua.
Por eso, “si en 15 días la situación no cambia, lo que hoy pasa en suelos malos, pasará en los buenos y la cosecha se desplomará“, advierte.
LA OLA DE CALOR Y SU IMPACTO AGRÍCOLA
La realidad es que el deterioro está y se siente con fuerza: en apenas siete días, el área bajo condiciones muy buenas a excelentes cayó de 90% a 65%, mientras que avanzó hasta el 10% la proporción de lotes está entre regulares y malos.
Cabe recordar que la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) ya había advertido que muchas regiones habían vuelto a mostrar síntomas de sequía.
Mientras tanto, por ahora el clima no cede: este viernes, se siguió extendiendo la alerta roja por temperaturas extremas en todo el país.
La expectativa está puesta en posibles lluvias que ocurrirían a partir del fin de semana, de acuerdo con la perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Mientras tanto, el informe de la GEA amplía que “la soja de primera venía muy bien hasta esta semana, que comenzaron los calores y la falta de lluvias empezó a manifestarse en lotes de inferior calidad”.
Por eso, “la perspectiva de una gran campaña empieza a diluirse y el primer eslabón que cede son los suelos de baja calidad, en donde está habiendo un marcado estrés y pérdida rinde”, añade.
Como ejemplos zonales, subraya que en Pergamino y Rojas los técnicos afirman que “en suelos pesados y overos va a empezar a haber aborto de flores y vainas, mientras que en Carlos Pellegrini están viendo que la soja de primera comenzó a frenar su desarrollo.
En el noroeste de Buenos Aires, en Piedritas, el análisis es que “hoy los lotes de buena calidad siguen muy bien. Están parejos, no se los ve marcados ni sufriendo, pero los suelos regulares a malos tienen un estrés importante y está habiendo perdidas de plantas”.
Desde Córdoba, en Marcos Juárez afirman que “hay un punto de inflexión que empieza a acercarse, de no tener lluvias en la próxima semana empezaremos a perder rinde”.
LOS CULTIVOS TARDÍOS TAMBIÉN
En tanto, la situación de soja de segunda y maíz tardío (y/o de segunda) también comienza a preocupar.
Se repite el patrón de fuerte desmejoramiento en la condición de cuadros, especialmente en aquellos de inferior potencial productivo y los sembrados en las últimas fechas.
Entre otras cosas, no tienen un desarrollo radicular suficiente para amortiguar la escasez de agua. En el caso de los maíces tardíos, el 30% de los cuadros se encuentra en pleno periodo crítico por lo que hay incertidumbre en cuanto a la viabilidad del polen y la sincronización floral.
De todos modos, también en este caso todavía hay margen para pensar en una campaña buena: se conservan en estado excelente y muy bueno un 45% de los cuadros, un 50% en buen estado y solo un 5% en condiciones regulares.
En el caso de la soja de segunda, se ha registrado una disminución del área bajo condiciones excelentes a muy buenas con respecto a la semana anterior, pasando de 65% a 48%. El resto se reparte en condiciones buenas para el 35% del área, y regulares a malas en el 17% del área.
Si bien el cultivo está fuera de la ventana crítica -el 100% de los cuadros están entre estado vegetativo y R3-, existe una creciente inquietud ante la posibilidad de pérdidas de plantas o incluso lotes completos, especialmente en áreas de baja aptitud agrícola.
PANORAMA NACIONAL
La situación descripta por la Bolsa rosarina para la zona núcleo coincide con los datos que brinda el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
De acuerdo con la entidad porteña, finalizó la siembra de soja en los últimos días y las altas temperaturas, sumado a la falta de precipitaciones, han provocado una caída de 13 puntos porcentuales en la proporción de cuadros que presentaban una condición hídrica entre óptima y adecuada (del 90% al 77%).
“A su vez, la condición de cultivo Normal/Excelente registró una menor caída (6,5 pp, de 91,5% a 86%), traccionada por los lotes sobre el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires, donde se han observado síntomas de estrés hídrico”, subraya el PAS.
No obstante, coincide también en que todavía los daños no son tan graves, ya que en la zona núcleo más del 90% de los cuadros todavía presenta una condición de cultivo Normal/Excelente.
“Bajo este escenario, el 14% de los lotes ya inició el periodo crítico, donde se harán necesarias precipitaciones para enfrentar la etapa de definición de rendimiento“, completa el relevamiento.
En cuanto al maíz, la Bolsa porteña asegura que ya se implantó el 98,4% del área estimada, y que solo se aguardan lluvias en el norte del país para que finalicen las labores.
En este marco, “las temperaturas registradas han afectado marcadamente la condición hídrica de los cultivos en pie, estimándose una caída de 15,4 pp en la condición Óptima/Adecuada. No obstante, dicha condición se encuentra unos 16 pp por encima de lo registrado la campaña anterior”, indica el informe.
Por otro lado, si bien los cultivos en pie han visto afectada su condición, la caída hasta el momento no muestra igual magnitud que lo visto en la condición hídrica. Se estima que, a la fecha, el 89,3% de los lotes reporta una condición entre Normal/Excelente.
Finalmente, se reporta una importante presencia de Dalbulus maidis (chicharrita vectora de Spiroplasma kunkelii) en el Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Entre Ríos.
La importancia de la bioseguridad y la notificación inmediata en la influenza aviar
Senasa recuerda reforzar medidas de bioseguridad en el contexto de altas temperaturas y notificar sospechas de la enfermedad.
Con el objetivo de continuar con las medidas de prevención, en el marco de la emergencia por influenza aviar altamente patógena (IAAP), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda la importancia de reforzar la bioseguridad en establecimientos avícolas y notificar ante el Organismo cualquier sospecha de síntomas compatibles con la enfermedad.
Frente a un nuevo contexto de altas temperaturas que se prolongará por varios días en una amplia zona de nuestro país, el Senasa sugiere aumentar las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas comerciales, a los fines de reducir el contacto entre las aves silvestres y las domésticas.
Los establecimientos deberán revisar las mallas antipájaros, aumentar la limpieza de las zonas donde se acumule materia fecal de aves silvestres y reforzar todas las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de las granjas avícolas. Asimismo, se recomienda a los tenedores de aves traspatio restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares.
Desde su primera detección en nuestro país en febrero de 2023, el virus se diseminó rápidamente desde el norte hasta el resto de las provincias, donde se registraron brotes en aves de traspatio y posteriormente en establecimientos comerciales. Estos últimos hallazgos significaron la pérdida temporal del estatus sanitario de libre de IAAP y la automática suspensión de exportaciones de mercancías aviares.
La mayor cantidad de brotes se detectaron entre mediados de febrero y principios de marzo del 2023. Durante ese período, nuestro país atravesaba una sequía y varias olas de calor. Estas condiciones climáticas favorecieron a que las aves silvestres se aproximaran a cuerpos de agua artificiales cercanos a establecimientos ganaderos, considerándose un factor relacionado a la aparición de influenza aviar en granjas de traspatio y comerciales.
Notificación y atención inmediata
La recuperación del estatus sanitario en agosto del 2023 permitió que nuestro país pueda retomar las negociaciones con diferentes destinos para el comercio internacional. En este sentido, con el fin de sostener esta condición, el Senasa recomienda aumentar los esfuerzos de vigilancia en todo el territorio nacional y solicita, ante la aparición de aves silvestres muertas o con signología compatible de IAAP, notificar inmediatamente al Organismo.
Si se identifican aves silvestres con síntomas compatibles con IAAP o muertas en cantidad superior a 3 individuos, una actuación inmediata del Senasa permite minimizar las consecuencias y optimiza la intervención, a la vez que posibilita el control de este tipo de enfermedades antes de que se establezcan y se diseminen.
Por eso, en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con influenza aviar, cualquier persona puede notificar la sospecha a través de los siguientes canales:
En la oficina del Senasa más cercana –personalmente, por Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar, a través del apartado Avisá al Senasa de nuestra página web. Para más información ingresar en el micrositio del Senasa
Fuente: SENASA
Prioridad en la agenda fiscal, pero sin mencionar las retenciones
El vocero presidencial, Manuel Adorni, ha manifestado que abordar la cuestión fiscal es una prioridad para el Gobierno. Sin embargo, al mencionar los temas específicos, no hizo referencia a las retenciones.
Aunque es probable que la discusión sobre las retenciones regrese más temprano que tarde, según se puede interpretar de las declaraciones de Adorni durante su conferencia de prensa matutina. En respuesta a la pregunta de los periodistas, Adorni informó que el Gobierno tiene el compromiso de tratar el paquete fiscal una vez que se apruebe la Ley de Bases o “Ley Ómnibus” que se está debatiendo en el Congreso.
Cabe destacar que, según el ministro de Economía, Luis Caputo, los temas fiscales incluidos en dicho proyecto no están siendo debatidos. Durante las últimas semanas, las retenciones han sido uno de los temas más cuestionados, tanto por entidades y dirigentes del sector agropecuario como por muchos gobernadores.
Sin embargo, Adorni no mencionó específicamente las retenciones como un tema a debatir, lo cual genera cierta incertidumbre, ya que es un aspecto fundamental dentro del paquete fiscal. Adorni mencionó que se abordarán cuestiones relativas a la moratoria, la fórmula jubilatoria, impuestos al tabaco y a las ganancias.
Es importante resaltar que estas declaraciones no mencionaron explícitamente las retenciones como parte del debate, a pesar de que estaban incluidas en el capítulo fiscal. En conclusión, aunque el Gobierno ha manifestado que la cuestión fiscal es prioritaria, la falta de mención específica a las retenciones genera incertidumbre sobre si este tema será debatido en el futuro. Habrá que esperar a que se apruebe la Ley de Bases para conocer con certeza cuál será el enfoque del Gobierno en relación a las retenciones y otros aspectos fiscales.
ETAPA DE VENTA DE RESIDUOS
Pronóstico climático⛈para el trimestre febrero, marzo y abril☀
La última actualización del pronóstico climático trimestral elaborado por el IRI Universidad de Columbia indica que se espera un trimestre con lluvias levemente inferiores a las normales en el oeste y centro este del territorio argentino, con una probabilidad de ocurrencia entre el 40% y el 45%.
Sin embargo, en el extremo noroeste del NOA y el noroeste de la Patagonia, las probabilidades de un trimestre con lluvias deficitarias (superiores al 60%) son mayores. En el resto del territorio, este pronóstico no cuenta con herramientas suficientes para clasificarlo como más probable de ocurrir en alguna de las categorías: inferior, normal o superior.
Por lo tanto, se clasifica como climatología. En cuanto a las temperaturas medias, se espera que sean más cálidas en el NOA, NEA, Cuyo y Patagonia, con una mayor probabilidad de ocurrencia. En la región Pampeana, se prevén valores que se ajustan a la climatología local.
Es importante tener en cuenta que esta perspectiva será complementada con la información proporcionada por el pronóstico climático por consenso elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en los próximos informes.
En resumen, según el pronóstico climático trimestral, se espera un trimestre con lluvias levemente inferiores a las normales en gran parte del territorio argentino, con excepción del noroeste del NOA y el noroeste de la Patagonia donde las probabilidades de lluvias deficitarias son mayores. Además, se anticipan temperaturas más cálidas en el NOA, NEA, Cuyo y Patagonia.
El pronóstico de consenso para el trimestre febrero-marzo-abril 2024 indica lo siguiente:

- Los tambos cerraron 2023 con fuertes pérdidas
- El impacto de las retenciones en el campo argentino
- El Gobierno da marcha atrás con el aumento de las retenciones
- Retenciones al maíz y girasol, otros cultivos que pierden renta y competitividad
PRONÓSTICO TRIMESTRAL – Precipitación
febrero-marzo-abril 2024

Nota: No se descarta la ocurrencia de eventos de precipitación localmente más intensa que lo normal, especialmente hacia el centro este y noreste del país. Se recomienda mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal.
PRONÓSTICO TRIMESTRAL – Temperatura
febrero-marzo-abril 2024

Nota: No se descarta, especialmente al comienzo del trimestre, que hacia el extremo norte, noroeste y centro-oeste del país pueda observarse una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremadamente altas pudiendo favorecer eventualmente la ocurrencia de olas de calor.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
LA OFICINA DE INGRESOS COMUNICA
Frigoríficos y sindicatos de la carne comenzaron a negociar su primera paritaria del año
Los primeros núneros que se manejan son un incremento del 100% para los meses de febrero y marzo, y el pago de una asignación no remunerativa de $ 150.000.


En un escenario de fuerte presión inflacionaria para la economía argentina, uno de los gremios que representa a los trabajadores de la carne y la industria frigorífica empezaron a negociar la primera recomposición salarial de 2024.
En un encuentro que se llevó a cabo de forma virtual en horas de la tarde de este viernes, comenzaron a delinearse algunos de los números de la paritaria.
Según pudo reconstruir Infocampo, se estaría negociando un incremento del 100% para febrero y marzo, aunque queda establecer como se dividirán esos incrementos.
Cabe destacar que esta recomposicíón salarial corresponde al período 2023/24 y tiene alcance hasta el 31 de marzo, inclusive.
Para después de esa fecha, comenzará a definirse una nueva paritaria entre las partes y uno de los aspectos que se están analizando es con qué porcentaje dará comienzo esa nueva negociación.
Según los sindicalistas, el porcentaje que se tomará como base será un 324,5%.
QUIÉNES PARTICIPARON DEL ENCUENTRO
Por el lado de los trabajadores participó la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, liderada por Alberto Fantini. Este sindicato cuenta con más de 50.000 afiliados, distribuidos en más de 70 filiales en todo el país.
En tanto, por la industria dieron el presente directivos de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC), la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), la Cámara de Industrias Cárnicas de Entre Ríos (CICER), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), el Consorcio de Exportadores ABC y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica).
Además de la recomposición salarial, en el encuentro se apuntó a definir el pago de una Asignación no Remunerativa de $150.000, en concepto de refuerzo para afrontar el impacto de la inflación en diciembre, que cerró en 25,5% y culminó 2023 en 211,3%, de acuerdo a datos oficiales. Las negociaciones se llevan a cabo en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N°56/75.
En sus redes sociales, los gremialistas señalaron que el acuerdo ya fue rubricado, mientras que las fuentes de la industria consultadas por Infocampo lo negaron y agregaron que la próxima semana se llevará a cabo una nueva reunión.