Estiman un aumento en la producción mundial de leche, pero en Argentina habrá una caída
Para nuestro país, Rabobank anticipa que habrá una menor producción, a partir de las condiciones climáticas volátiles y un retroceso de la demanda por parte de los consumidores.

Las estimaciones privadas anticiparon un leve crecimiento en la producción mundial de leche para este año, que en promedio crecería un 0,25% interanual.
Si bien se espera un incremento en el desempeño, el común denominador será la variabilidad entre las principales regiones lecheras.
Según señaló el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), a partir de un informe elaborado por el Rabobank, la oferta de leche durante 2023 registró un crecimiento “decepcionante”.
La baja demanda de la importación china contribuyó tanto a la falta general de movimiento en el lado de la demanda como a precios más bajos que el año anterior.
LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE EN 2024
De todos modos, en este escenario de recuperación moderada de los precios, ya se perfilan quienes serán los países de mayor crecimiento. De acuerdo al informe se espera un cierto crecimiento en algunas de las regiones principales de exportación, con la excepción del Reino Unido, Argentina y Nueva Zelanda.
En el caso de Argentina, se espera que las condiciones climáticas volátiles, junto con el debilitamiento de la demanda de los consumidores, reduzcan los números de producción.
En tanto, para Reino Unido calcularon que la producción caerá un 0.9%, a causa de un menor margen rentable para la actividad y una demanda de los consumidores que no repunta.
En la vereda opuesta, Estados Unidos crecerá un 1%, Australia un 0,6% y la Unión Europea un 0,3%. Al momento de explicar las razones del crecimiento en Norteamérica, el OCLA destacó que la disminución del rodeo en ese país, que se registró entre marzo y octubre, comenzó a estabilizarse.
“Se espera que el número de vacas aumente en 2024 en respuesta a la recuperación de los precios de la leche”, agregaron.
Por el lado de Europa, explicaron que el aumento de los volúmenes de leche se verá apoyado por un incremento en la demanda nacional y de servicios de alimentos. En este contexto, la reducción de la inflación y el aumento de los salarios harán crecer los ingresos disponibles de los consumidores.
QUE PASARÁ EN OCEANÍA
En Australia, se espera que los productores comiencen a revertir las pérdidas productivas del año pasado, a partir de una mayor firmeza en los valores de la leche y una mayor demanda exportadora que estimule a los productores.
En Nueva Zelanda, explicaron que el nuevo presupuesto del gobierno “significará un enfoque cauteloso para la agricultura y esto afectará a los flujos de leche durante la temporada”.
Con todas estas variables en juego, Rabobank anticipó que es probable que los precios se estabilicen hacia los promedios históricos en el primer semestre de 2024. De este modo y considerando que el crecimiento de la producción no será de magnitud, destacaron que será necesario reanudar la demanda para impulsar el mercado”.
Por último, señalaron que otros factores a tener en cuenta para la formación de los precios internacinales serán los desafíos climáticos para los productores del hemisferio sur, la recuperación económica de China y la inestabilidad geopolítica en Medio Oriente.
EL CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO DE SALADILLO SE ENCUENTRA EN EL SITIO WEB DE LA MUNICIPALIDAD
DESDE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO, TIERRA Y VIVIENDA, SE INFORMA QUE YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN EL SITIO WEB DE LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO EL CÓDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO DEL PARTIDO DE SALADILLO. EL MISMO NUCLEA EN UN DOCUMENTO ÚNICO EL COU DE SALADILLO, EL DE LAS LOCALIDADES DEL INTERIOR Y LA ORDENANZA DE AMPLIACIÓN URBANA.
Sanidad animal: aprueban una nueva vacuna que mejora la producción porcina
La Secretaría de Agricultura publicó en el Boletín Oficial la aprobación de la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID que protege contra una bactera, Mycoplasma hyopneumoniae, y también contra el circovirus porcino.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó este viernes que concedió la aprobación a la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID, destinada a la producción porcina.
“Esta vacuna inactivada tiene como objetivo mejorar los parámetros productivos en porcinos y proporcionar una defensa contra Mycoplasma hyopneumoniae y circovirus porcino”, indicó la cartera que conduce Fernando Vilella.
La medida se formalizó a través de una Disposición publicada en el Boletín Oficial, firmada por el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Nardone.
VACUNA PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
“El año pasado se faenaron casi nueve millones de animales y esta vacuna protege a madres y lechones contra dos agentes infecciosos muy frecuentes que se contagian por transmisión respiratoria: una bacteria y un virus porcino”, aseguró, por su parte, Nardone.
Mycoplasma hyopneumoniae y el circovirus porcino son agentes infecciosos que han llevado a elevadas tasas de mortalidad y un impacto económico significativo en la industria del cerdo.
La nueva vacuna aborda estos problemas y ofrece protección contra problemas respiratorios, retrasos en el crecimiento y fatalidades en los animales.
“El manejo sanitario en las granjas con alta población obliga a los criadores a extremar las precauciones para evitar enfermedades, ya que se difunden muy rápidamente por todo el establecimiento, generando mortandad o disminución en los rindes con importantes pérdidas económicas“, continuó Nardone.
Y añadió: “Las vacunas son formas eficaces de evitar o reducir los efectos de ciertas infecciones tanto bacterianas como virales, mostrando probada eficacia y ausencia de residuos. La vacuna ya se comercializa en Europa, en México y otros países con buenos resultados”.
La autorización posiciona a la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID como un recurso clave para la industria y ofrece una solución integral para optimizar la productividad y garantizar la salud de los cerdos.
MÁS DE 7350 VACUNAS APLICADAS EN EL 2023
Una campaña con más presión de insectos: aconsejan reforzar los monitoreos
Aunque momentáneamente las lluvias se han interrumpido, los mayores caudales ocurridos al inicio de la campaña han incrementado la presencia de plagas. Maíz de segunda, girasol, maní y soja, los cultivos con algún riesgo.

Aunque en estas horas lo que predomina es la preocupación por la ola de calor que está generando la reaparición de zonas con sequía y daños en cultivos, la realidad es que la campaña en general transita con un mejor régimen de lluvias que la anterior y genera buenas expectativas.
Pero esta mayor humedad también genera riesgos: por ejemplo, una mayor presencia de insectos, por lo que se impone un monitoreo constante de los lotes, para actuar en los momentos oportunos.
Actualmente, entre los cultivos que son susceptibles de estar afectados por la acción de diferentes plagas insectiles, podemos encontrar maíz de segunda, girasol, maní y soja.
En cuanto a las plagas presentes, la campaña empezó con una alta presión de Spodoptera frugiperda (oruga militar), lo que provocó que se emitieran alertas en varios lugares del país, fundamentalmente para híbridos de maíz susceptibles a esta plaga.
LA PRESIÓN DE INSECTOS EN LA CAMPAÑA
“Este año las lluvias son totalmente diferentes. Fueron llegando de a poco, e incluso un poquito más tarde de lo que esperábamos, pero fueron apareciendo”, comentó Matías Moreno, Product Manager de Insecticidas y Fungicidas de FMC para el Cono sur.
Y agregó: “No hay que olvidarse que esta especie puede causar daños también en girasol y soja. Es una larva que puede afectar a varios cultivos. Hace algunos días, empezó a verse muchísima presión de Rachiplusia nu (oruga medidora) principalmente en los cultivos de girasol”.
Para el profesional, la soja está entrando en una etapa en que la presión puede ser muy alta y los daños económicos significativos. Prueba de esto es que las capturas en trampas de luz son altas, principalmente en el centro y norte del país, aunque no tanto aún en la provincia de Buenos Aires.
Como dificultad adicional, Moreno indicó que es muy complicado diferenciar a campo entre Rachiplusia nu y Chrysodeixis (oruga falsa medidora), ya que morfológicamente son muy parecidas.
“Será necesario un control muy exhaustivo y estar muy encima del cultivo para tratar de discernir entre las especies. En caso de dudas, deberemos ir con dosis más altas de producto, ya que Chrysodeixis las requiere”, afirmó el profesional.
MONITOREO INTENSIVO
Moreno afirmó que antes de proponer productos, el primer consejo es reforzar el seguimiento intensivo de los cultivos. En este punto, diferenció “que veníamos de años donde el monitoreo no tenía el espacio preponderante que tiene hoy, dado que la presión de los insectos era menos importante”.
Además, considerpo que el uso de variedades de soja Intacta brindaba una cierta tranquilidad, que hoy se perdió debido a que se volvieron susceptibles a oruga medidora. “Todo esto se está dando con altas presiones de la plaga”, puntualizó.

Moreno: “Veníamos de años donde el monitoreo no tenía el espacio preponderante que tiene hoy”
En cuanto a los productos de FMC, Moreno comentó que la opción principal es Coragen (Rynaxypyr), el más “conocido por todos y el más vendido del mundo, es una diamida para el control de larvas de lepidópteros principalmente, entre otras especies”.
Añadió que “el monitoreo nos va a permitir llegar en un estadio óptimo (L3). Si estamos pasados tendremos en presión o estadio, quizás necesitemos la ayuda de algún piretroide para lograr mayor volteo”. Dentro de este tipo de productos, “tenemos una paleta muy variada” entre los que mencionó Bifentrin (Talstar), Gammacialotrina (Archer Plus), y Zetametrina (Furia).
Por otra parte, marcó la importancia de actuar con buenos coadyuvantes para llegar a estratos medios y bajos de la planta. “La recomendación es Biofusión, una lecitina de soja activada que produce liposomas, que son partículas que pueden recubrir las moléculas de ingrediente activo y de esa manera proteger muchísimo el mix de tanque que utilizaremos en el cultivo”.
La “Ley Ómnibus” dio un primer paso en Diputados: se aprobó de manera general
Con 144 votos a favor y 109 en contra, la Cámara Baja le dio la primera aprobación al proyecto normativo enviado por el Gobierno de Javier Milei. A partir del martes, comenzará la votación de los artículos de manera particular.

La Cámara de Diputados, tras una maratónica sesión que se extendió durante más de tres días (con varios cuartos intermedios mediante), finalmente aprobó este viernes por la tarde, de manera general, el proyecto de “Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertado de los Argentinos”.
Se trata del mega proyecto normativo conocido como “Ley Ómnibus” que impone numerosos cambios en regulaciones y políticas llevadas adelantes por el Estado, entre ellas varias vinculadas al agro.
Esta aprobación de manera general fue con 144 votos a favor y 109 en contra, y permite que, a partir del próximo martes, comience la votación de cada artículo en particular, lo que promete otras extensas jornadas de debate en la Cámara Baja.
LEY ÓMNIBUS: LOS TEMAS DEL AGRO
En lo que respecta al campo y la agroindustria, el tema más importante que está en el centro de la polémica, luego de que el Gobierno decidiera dejar a un lado -al menos por ahora- la discusión sobre las retenciones, es la adhesión al convenio UPOV 91 para la protección de varietales.
Algunas entidades, fundamentalmente la mayoría de la Mesa de Enlace, considera que adherir a ese sistema implicaría el riesgo de perder el “uso propio” de semillas garantizado en la Ley vigente actual.
No obstante, no hay un consenso al respecto: otras entidades están a favor de este cambio y el Gobierno lo defendió en reiteradas oportunidades, incluso asegurando que no pone en riesgo el mentado “uso propio”.
En tanto, otros temas que son mirados con atención en el agro son los cambios en el régimen de promoción de los biocombustibles y la potestad que obtendría el Poder Ejecutivo para la fijación de cuotas de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por sector, algo que fue rechazado con dureza durante esta semana por una Red Nacional de Productores Autoconvocados.
Asimismo, también figuraban en el proyecto de Ley Ómnibus los siguientes temas relacionados con el agro:
Cierran acuerdo salarial los trabajadores de la carne
La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, liderada por Alberto José Fantini, anunció hoy el cierre del Acuerdo Salarial en el Convenio Colectivo de Trabajo N°56/75 por los meses de enero, febrero y marzo de 2024 del 324,5%.

El Acuerdo arribado con la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC), la Cámara de Frigoríficos de Argentina (CAFRA), las Cámaras de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA), la Cámara de Exportadores de Carnes Argentinas (CECA), la Cámara de Industrias Cárnicas de Entre Ríos (CICER), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FRIFRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA) establece una Asignación No Remunerativa de $150.000 por Recomposición Salarial por el mes de enero de 2024 que se incorporará como base de negociación para la nueva Paritaria Salarial que tendrá vigencia desde abril de 2024 a marzo de 2025.
Además, acordaron una recomposición salarial del 190% a partir de febrero y 230% desde marzo, ambas calculadas al tercer mes del 2023. «La situación económica es complicada para las y los trabajadores y, además, la industria tiene cierta incertidumbre ante el contexto político y económico del país», destacó Fantini.
En ese sentido, agregó que «en este difícil marco creo que logramos un buen acuerdo que hace que no se pierda el poder adquisitivo de nuestra gente frente a la inflación». La Federación de la Carne, cuenta con más de 50.000 afiliados distribuidos en más de 70 Filiales en todo el país.
Alerta rojo por el calor en 11 provincias y más medio país ya supera los 30 grados
La ciudad de Mendoza puede llegar a registrar la ola de calor más extensa de su historia. Temperaturas extremas «muy peligrosas para la salud» en la ciudad de Buenos Aires y 10 provincias.

.Más de la mitad del país ya superó los 30 grados este viernes y la ciudad de Mendoza puede llegar a registrar la ola de calor más extensa de su historia, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene alertas de nivel rojo por temperaturas extremas «muy peligrosas para la salud» en la ciudad de Buenos Aires y 10 provincias, a la vez que rigen alertas de nivel naranja y amarillo en gran parte del norte y el centro de la Argentina.
«La semana termina con temperaturas extremas en gran parte del país», indicó este viernes el SMN en su cuenta de la red social X.
En medio de una seguidilla de días con máximas que superaron los 40 grados en muchas localidades, el alerta rojo continúa para todo el territorio de las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca; la Ciudad de Buenos Aires; el sureste y parte del centro de la provincia de Buenos Aires y el conurbano bonaerense en localidades como Avellaneda, Berazategui, Lanús, Quilmes, Ezeiza, La Matanza, Merlo, Moreno, Pilar y Tres de Febrero.
El SMN recomnedó aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso ni entre las 10 y las 16
También se extiende a gran parte de La Pampa; al noroeste de Córdoba; al norte y oeste de San Luis; al norte y centro de Neuquén; y al noroeste de Río Negro.
El nivel rojo, la máxima alerta dispuesta por el organismo meteorológico, implica un «efecto alto a extremo en la salud», informó el SMN.
Las temperaturas en esa zona son «muy peligrosas y pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables«, por lo que se recomienda aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso ni en horas centrales (entre las 10 y las 16).
Las temperaturas extremas son muy peligrosas para la salud y afectan en la ciudad de Buenos Aires y a 10 provincias / Foto: Alejandro Santa Cruz.
Más de cuarenta
Según el ranking de temperaturas que actualiza el SMN cada hora, la ciudad más cálida del país era San Juan con 36.4 grados a las 11.
El segundo lugar lo ocupaba Las Lomitas, en Formosa, con una temperatura de 36.2 grados y una sensación térmica de 39.9.
El podio se completaba con Presidencia Roque Sáenz Peña, en Chaco, con 35.8 grados y con la ciudad de Santa Rosa, en La Pampa, que para las 11 alcanzaba los 34.9 grados.
la ciudad de Mendoza registrará la ola de calor más larga de su historia, con nueve días de duración
Para la tarde se prevé una temperatura máxima de 41 grados en San Juan y La Rioja; 40 grados en San Luis; 39 en la Ciudad de Buenos Aires y 38 en Mendoza capital.
Desde primera hora de este viernes las marcas térmicas se encuentran en ascenso y para las 11 más de medio país superaba los 30 grados.
De cumplirse el pronóstico, este viernes la ciudad de Mendoza registrará la ola de calor más larga de su historia, con nueve días de duración, según indicó el investigador del Conicet Juan Rivera, doctor en Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos.
Así, ya se batió el récord de temperatura mínima para un día de febrero en Mendoza con 25.7 grados, superando la marca anterior que se había alcanzado el jueves, explicó Rivera a través de su cuenta en la red social X.
Un poco menos
Por otro lado, se encontraban bajo alerta naranja el resto de la provincia de Buenos Aires; toda la provincia de Tucumán; el sudeste de Jujuy; el oeste de Entre Ríos; el sur de Santa Fe; el centro y sur de Córdoba; el norte de La Pampa; el sur de San Luis; el sur de Neuquén; y el centro y oeste de Río Negro.
El nivel naranja hace referencia a un «efecto moderado a alto en la salud» y las temperaturas «pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo», precisó el SMN.
El nivel amarillo implica que las temperaturas tendrán un efecto leve a moderado en la salud pero pueden ser pueden ser peligrosas
A su vez, regían alertas de nivel amarillo por calor para todo el territorio de Corrientes, Formosa, Chaco y Santiago del Estero, donde las máximas se ubicarán en torno a los 40 grados.
También afectaba a gran parte de Misiones, Entre Ríos, Salta, Córdoba y una porción del centro de San Luis, en la zona baja de Coronel Pringles y General Pedernera.
El nivel amarillo implica que las temperaturas tendrán un efecto leve a moderado en la salud pero pueden ser pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
QUÉ HACER
Frente a estas temperaturas extremas el Ministerio de Salud recomienda aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada, no exponerse al sol en exceso, prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores, evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.
Además, evitar comidas muy abundantes, ingerir verduras y frutas, reducir la actividad física, usar ropa ligera, holgada y de colores claros; permanecer en espacios ventilados o acondicionados y recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos clásicos pueden prevenirlo y contrarrestarlo.
ETIQUETAS:OLA DE CALORCIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESSERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL
El uso de fertilizantes en 2023 fue el más bajo de los últimos seis años en Argentina

Según informes de la consultora AZ Group y la Fundación Mediterránea, el mercado de fertilizantes en Argentina experimentó un deterioro significativo el año pasado. Estos informes advierten sobre la posibilidad de escasez de fertilizantes fosfatados en los próximos meses.
El uso de fertilizantes cerró el año 2023 por debajo de los niveles del año anterior, alcanzando el volumen más bajo de los últimos seis años. El informe de la consultora AZ Group, elaborado por Jeremías Battistoni, destaca que las malas relaciones de precios, las dificultades del sector importador y las condiciones climáticas adversas, especialmente la sequía, fueron los principales factores que afectaron los volúmenes de consumo de la campaña.

Por otro lado, el informe de los economistas Juan Manuel Garzón y Lautaro Sibilla, de la Fundación Mediterránea, analiza la fuerte caída de las importaciones de fertilizantes nitrogenados y fosfatados en 2023, tanto en volumen como en valor. En cuanto a las importaciones de urea, en diciembre se importaron aproximadamente 93,000 toneladas en Argentina, cerrando un total anual de 784,000 toneladas.
Aunque este volumen se ubicó ligeramente por debajo del año 2022, está muy lejos de las 1.6 millones de toneladas importadas en 2021. Las dificultades del sector importador y las condiciones climáticas adversas retrasaron la decisión de compra por parte de los productores, lo que resultó en una oferta limitada y distorsiones de precios locales. En cuanto a los fertilizantes fosfatados, las importaciones de fosfato monoamónico (MAP) alcanzaron las 33,000 toneladas en diciembre, con un valor de $587 por tonelada.

En 2023, se importaron un total de 758,000 toneladas, el volumen más bajo de los últimos seis años. Al igual que con la urea, las razones de esta disminución se deben a las dificultades del sector importador y las condiciones climáticas adversas. Estos informes también destacan la relación entre los precios de los principales commodities y la capacidad de compra de insumos. Por ejemplo, en el caso de la soja, la retracción de precios en el mercado interno afectará las relaciones de precios, especialmente en la posición Mayo 2024 del poroto.
En el caso del maíz, el cereal disponible mostró una caída del 13% en su capacidad de compra en comparación con el promedio de los últimos tres años. En resumen, los informes muestran una disminución significativa en los volúmenes y los valores de importación de fertilizantes en Argentina en 2023. Esto se debe a una combinación de factores, como las dificultades del sector importador, las condiciones climáticas adversas y las restricciones en las importaciones. Se espera que esta situación continúe en el corto plazo, lo que podría generar escasez en el mercado interno de fertilizantes.
Soja: finaliza la siembra de la oleaginosa
Luego de un progreso intersemanal de 1,2 p.p. finaliza la siembra soja. El 91 % presenta una condición de cultivo Normal/Excelente. A su vez, el 14 % ya inició el período crítico.
Altas temperaturas registradas durante los días previos al presente informe, sumado a la falta de precipitaciones han provocado una caída de 13 p.p. sobre los cuadros que presentaban una condición hídrica Óptima/ Adecuada.
A su vez, la condición de cultivo Normal/Excelente registro una menor caída (6,5 p.p.), traccionada por los lotes sobre el Norte de La PampaOeste de Buenos Aires, donde se han observado síntomas de estrés hídrico.


No obstante, sobre ambos núcleos, más del 90 % de los cuadros presenta una condición de cultivo Normal/Excelente.
Bajo este escenario el 14 % de los lotes ya inició el periodo crítico, donde se harán necesarias precipitaciones para enfrentar la etapa de definición de rendimiento.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
Más 600.000 toneladas de fruta rionegrina se van al exterior
La cosecha de la pera y la manzana en el Valle rionegrino permite generar, cada año, un importante volumen de mano de obra con actividades que se extienden hasta el mes de mayo.

Unas 600.000 toneladas de peras y manzanas producidas en el Alto Valle rionegrino partirán esta semana desde el Puerto de San Antonio Oeste.
De esta manera se inicia el ciclo de envíos al exterior de la actual campaña, donde se proyecta un incremento del 20% respecto a la campaña previa, informaron desde el Gobierno provincial. El primer destino será Brasil, desde donde continuarán su trayecto hacia otros países del mundo, entre los que se encuentra Rusia, el principal comprador de fruta producida en el Alto Valle.
Al respecto, el secretario de Fruticultura rionegrina, Facundo Fernández, destacó las «condiciones favorables de la cosecha y la recuperación de una producción de calidad, que cumple con los estándares internacionales y que vuelve a posicionar a la provincia como una de las principales exportadoras».
«Este año, hasta ahora, el clima es más acorde a lo que caracteriza al Alto Valle; no sufrimos heladas tardías ni tormentas de granizo, con lo cual la producción de pera se acerca más a la clásica del Valle: más limpia y sin defectos», indicó.
Asimismo, resaltó que, «si bien el esquema de costos es muy alto, también hay una gran expectativa por el tipo de cambio favorable, lo que empuja el motor exportador que la provincia tiene».
Con respecto a Rusia, principal comprador de la fruta rionegrina, Fernández sostuvo que «por la guerra entre ese país y Ucrania, varias navieras cortaron el ingreso de nuestros productos, situación que este año se pudo planificar mejor, con lo cual vamos a recuperar las ventas que por el conflicto habíamos perdido».
Banco Provincia y el Ministerio de Desarrollo Agrario realizan una ronda de negocios para potenciar las exportaciones bonaerenses
El presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo, y el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, participaron de la apertura de una ronda de negocios con más de 34 reuniones virtuales entre empresas argentinas productoras de alimentos y compradores de Uruguay Paraguay.

El encuentro fue organizado por la entidad financiera y la cartera agraria a través de Vincular, una iniciativa desarrollada en 2020 para potenciar las exportaciones bonaerenses.
Nueve pymes bonaerenses productoras de alimentos que operan con Banco Provincia participarán de 34 reuniones virtuales con empresas supermercadistas e importadoras de Uruguay y Paraguay. Las charlas se extenderán del 1 al 9 de febrero como parte de una nueva edición del ciclo Vincular, desarrollado por la entidad financiera para fomentar las exportaciones bonaerenses. En esta oportunidad, el encuentro fue organizado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agrario.
«El programa Vincular tiene como objetivo acompañar y profundizar la integración internacional de las pymes bonaerenses de todos los sectores productivos. Como señaló el gobernador Kicillof, hay que romper esta falsa dicotomía entre Estado y mercado, porque todo lo que Banco y el gobierno de la Provincia realizan tiene sentido si favorece al sector privado. Nosotros queremos expandir el mercado donde operan nuestras industrias y que el sector privado pueda ampliar su esfera de producción. Entendemos que la interacción entre lo público y lo privado es clave para la transformación productiva y crear nuevos puestos de trabajo, que es lo que la provincia necesita», expresó Juan Cuattromo.
Por su parte, el ministro Javier Rodríguez indicó: «Seguimos trabajando para que cada vez más pymes, cooperativas y pequeños y medianos productores/as puedan alcanzar nuevos mercados. Sabemos de la gran calidad de los alimentos que se producen en nuestra Provincia y que es un sector con un enorme potencial exportador». Y añadió: «Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario llevamos realizadas 9 rondas inversas de negocios entre importadores de distintos países y productores bonaerenses pertenecientes a diversos sectores, como frutas y hortalizas, pesca, cereales, lácteos y apícola».
Entre las empresas bonaerenses que participan de la ronda de negocios hay fabricantes de: dulces sólidos y mermeladas; productos lácteos; fiambres y quesos artesanales; aceitunas y conservas; pastas frescas y panificados; aceites; especias, condimentos, salsas y frutos sectos.
Es el primer encuentro de Vincular en 2024 y el 11º desde el inicio del espacio en 2020, cuando la pandemia de Covid-19 impidió las visitas comerciales al exterior. En ese contexto, Banco Provincia desarrolló esta iniciativa y aportó la logística y el equipamiento para ayudar a sus clientes a abrir nuevos mercados. La primera ronda de negocios fue el 20 de agosto de 2020 y contó con la apertura del gobernador Axel Kicillof.
¿TE INTERESARÍA DICTAR ALGÚN TALLER DE CULTURA EN 2024?
ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA
Marcovia lanza SOS por cierre de mercado Mexicano al camarón Hondureño
Desde Marcovia, una voz de alarma resuena en la zona sur de Honduras, donde las autoridades locales claman por la intervención gubernamental frente al cierre del mercado mexicano al camarón hondureño
El alcalde Nahúm Cálix apunta a una crisis que está generando cierre de empresas y un incremento en el desempleo, exacerbando una ya frágil situación económica local y nacional.
Cálix destaca que la industria camaronera, vital para el empleo en la región, ha sido golpeada duramente, perdiendo entre el 40 y 50 por ciento de empleos. La escasez de oportunidades laborales está acelerando la migración, ya que la población busca alternativas en rutas migratorias hacia Estados Unidos.
En respuesta a esta crítica situación, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato, comunicó que las autoridades de economía de México han solicitado un plazo de 24 horas para abordar el cierre de mercado al camarón hondureño en el Estado de Sinaloa. Mientras tanto, unos 26 contenedores con camarón se encuentran retenidos sin poder ingresar al mercado mexicano.
Cerrato señaló que, independientemente de quién tomó la decisión del cierre, Honduras, como Estado, demanda la intervención del gobierno mexicano. Además, se ha elevado la protesta a nivel de cancillería y se está preparando para recurrir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) si es necesario.
Este escenario pone en evidencia no solo la vulnerabilidad del sector camaronero hondureño sino también la importancia de la cooperación y diálogo internacional para asegurar el sustento de comunidades enteras que dependen de este rubro económico?
Brasil intensifica lucha contra el comercio ilegal de pesticidas ante récord de incautaciones
Las autoridades brasileñas están fortaleciendo su batalla contra el comercio ilegal de pesticidas,
En una lucha que ha cobrado más relevancia tras reportar la incautación récord de 358 toneladas métricas de productos químicos prohibidos en 2022, un año en el cual Brasil cosechó cerca de 300 millones de toneladas de cereales.
La Policía Federal de Caminos (PRF) de Brasil ha registrado un aumento notable en los volúmenes de pesticidas ilegales incautados en los últimos ocho años.Productos prohibidos como el herbicida Paraquat y los insecticidas tiametoxam y benzoato de emamectina son los más comúnmente confiscados por las autoridades.El comercio paralelo de pesticidas, que según algunos informes representa alrededor del 20% del mercado brasileño, plantea serios riesgos para la cadena de suministro de granos y la seguridad alimentaria.
Las prácticas ilegales incluyen el contrabando, robo y adulteración de productos, con delincuentes utilizando estructuras cada vez más sofisticadas, incluyendo empresas fachada y documentos fraudulentos.Los pesticidas adulterados pueden devastar los cultivos, ya que suelen estar compuestos por productos químicos de menor valor comercial.Además, el mercado paralelo de pesticidas conlleva graves riesgos para la salud humana, evidenciado en productos con concentraciones de ingredientes activos muy por encima de los límites legales permitidos en Brasil.
Brasil, un jugador clave en el mercado global de pesticidas, importa estos productos químicos principalmente de países como China e India.El país es un mercado importante para gigantes de la industria como Syngenta, Basf y Bayer.En respuesta a este creciente problema, una nueva ley fue promulgada el año pasado, imponiendo penas más severas para la producción, almacenamiento y distribución de pesticidas ilegales.Esta ley llega en un momento crítico, coincidiendo con un aumento significativo en las incautaciones de pesticidas ilegales, que se han triplicado en los últimos ocho años.
La lucha contra el comercio ilegal de pesticidas en Brasil es crucial no solo para la seguridad de su producción agrícola masiva, sino también para proteger la salud de la población y la integridad de su rica biodiversidad. Con la promulgación de leyes más estrictas y el incremento en las operaciones de incautación, Brasil está tomando pasos significativos para enfrentar este desafío.
2 DE FEBRERO | DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
Mercado de fertilizantes y herbicidas en discrepancia con tendencias globales
El mercado local de insumos agrícolas en Argentina está experimentando una notable discrepancia con las tendencias del mercado internacional, según un reciente informe de Az Group.

Los precios de la urea y el glifosato se están alejando de las tendencias observadas a nivel global, generando preocupación entre los importadores y productores locales.
Jeremías Battistoni, autor del informe de insumos de Az Group, enfatiza que esta discrepancia no se limita solo a los fertilizantes sino que también afecta al glifosato. Mientras que los precios en el mercado chino han mostrado una tendencia bajista desde los picos alcanzados en diciembre de 2021 durante la crisis del COVID, el mercado local ha seguido una trayectoria diferente. Específicamente, mientras que los precios del glifosato en China se han retraído, en el mercado argentino se ha iniciado un proceso de recomposición del precio, reflejando un aumento significativo.
El informe destaca que «las dificultades del sector importador y los nuevos impuestos» están contribuyendo a la formación de precios locales desalineados con el mercado internacional.
En cuanto al mercado de fertilizantes, los precios de la urea han mostrado una mejora en el mercado internacional. Sin embargo, en el mercado local, las dificultades del sector importador y condiciones climáticas adversas han impactado negativamente en los volúmenes de consumo y han llevado a una distorsión en los precios locales. A pesar de los ajustes recientes, los precios aún se mantienen por encima de los valores de paridad teórica.
El análisis también menciona que Brasil está mostrando una actividad comercial significativa en cuanto a importaciones de urea, mientras que en el mercado local argentino, las importaciones han disminuido a su volumen más bajo en los últimos cinco años. Esto se atribuye a las malas relaciones de precios, las dificultades del sector importador, y las condiciones climáticas desfavorables que han afectado la decisión de compra por parte de los productores.
Esta situación subraya la necesidad de una mayor transparencia y previsibilidad en el mercado de insumos agrícolas para permitir a los productores planificar y operar de manera más efectiva, garantizando la sustentabilidad del sector agropecuario en Argentina.