Maíz: la siembra del cultivo avanza a paso firme
Las altas temperaturas provocan una caída de 15,4 p.p. en la condición hídrica Óptima/Adecuada, con los cultivos tempranos llenando grano y los cultivos tardíos entrando en su período crítico en el centro del área agrícola.
Por su parte, la siembra de maíz grano comercial alcanza al 98,4 % del área estimada, esperando precipitaciones en el norte del país para finalizar las labores.
Las temperaturas registradas han afectado marcadamente la condición hídrica de los cultivos en pie, estimándose una caída de 15,4 p.p. en la condición Óptima/Adecuada. No obstante, dicha condición se encuentra unos 16 p.p. por encima de lo registrado la campaña anterior.


Por otro lado, si bien los cultivos en pie han visto afectada su condición, la caída hasta el momento no muestra igual magnitud que lo visto en la condición hídrica.
Se estima que, a la fecha, el 89,3 % de los lotes reporta una condición entre Normal/Excelente, unos 5,2 p.p. por debajo de lo relevado la semana previa. Finalmente, se reporta una importante presencia de Dalbulus maidis (chicharrita vectora de Spiroplasma kunkelii) en el Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Entre Ríos.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
EL CUIDADO COMIENZA EN CASA
Inseguridad Rural: Millonario robo en un campo
En un acto delictivo amparado por la oscuridad de la noche, varios delincuentes lograron perpetrar un robo millonario en las instalaciones de la empresa agropecuaria Ruprimas SRL, ubicada en la zona rural de San Carlos Sud, provincia de Santa Fe.
El robo dejó a la empresa con pérdidas estimadas entre 50 y 60 millones de pesos, según detalló Paul Primo, uno de los titulares de la firma. El hecho fue descubierto durante la mañana del miércoles, cuando uno de los empleados llegó al campo y se percató de que uno de los galpones estaba abierto. La señal de alarma fue el hallazgo de la máquina para fumigar, conocida como “mosquito”, fuera de su lugar habitual.
Al inspeccionar el lugar, el empleado descubrió que dos monotolvas en el patio habían sido despojadas de sus ocho cubiertas. Además, se constató la ausencia de un camión Ford F700 MOD 1993 volcador con tanque cisterna, que suministra agua al mosquito y que estaba cargado con 8 mil litros.
Los delincuentes también se llevaron otros objetos de valor, como 8 cubiertas armadas de monotolvas, 1 carrito para bolsas de 3.000 kg, 15 bidones de glifosato, 1 amoladora, 1 cargador de batería, 1 motosierra y 1 batería. Según Primo, los ladrones conocían en detalle el lugar, ya que el robo se llevó a cabo en horas de la madrugada, poco después de que los trabajos en el establecimiento hubieran finalizado en la tarde del martes. Primo expresó su consternación ante lo sucedido, ya que nunca antes habían sido víctimas de un robo.

Atribuyó este incidente a la situación económica del país y sugirió que la impunidad que gozan los delincuentes contribuye a este tipo de actos, perjudicando a quienes trabajan honestamente.
Este robo millonario pone de manifiesto la importancia de reforzar la seguridad en las empresas agropecuarias y de tomar medidas para prevenir este tipo de delitos.
Buscan solución urgente al problema del tipo de cambio en las operaciones de futuro
Los presidentes de las 4 Cadenas convocaron a todos los actores del comercio de granos a debatir la problemática de los mercados a futuro y a término.

En el día de la fecha, los presidentes de las 4 Cadenas convocaron a todos los actores del comercio de granos a participar de una reunión con motivo de debatir y consensuar una solución urgente al problema que existe para fijar un tipo de cambio para las ventas futuras y del mercado a término.
Actualmente, las operaciones en estos mercados son mínimas, debido a la diferencia que hay entre los tipos de cambio en el mercado disponible y los mercados forward y de futuros.
Se presentaron diversas herramientas, disponibles en el mercado financiero, que permitirían establecer un indicador de referencia transparente, que contribuya a la fluidez de los mercados.
En vistas de que se está a las puertas de una nueva cosecha, se manifestó la urgente necesidad de seguir trabajando entre todos los eslabones de la cadena para restaurar la confianza y consensuar una solución beneficiosa para todos.
Sostienen que » la ausencia de reglas de juego claras mina la confianza y el clima de negocios entre los integrantes de la cadena, afectando el normal funcionamiento de los mercados»
Los miembros de las 4 cadenas afirmaron «confirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando de manera colaborativa con todos los actores, resaltando nuestro interés en el crecimiento y prosperidad de la agroindustria argentina.
Fue Rubricado por Rodolfo L. Rossi de ACSOJA, Martín Biscaisaque por ARGENTRIGO , Juan Martin Salas Oyarzun por ASAGIR y Federico Zerboni por MAIZAR.
La nafta en YPF es un 6,5% más cara desde este jueves
La suba se aplicó a pesar de la decisión del Gobierno de postergar el aumento del impuesto a los combustibles.

La decisión de la empresa que controla el Estado Nacional se tomó a pesar de la decisión del Gobierno de postergar para marzo el aumento del impuesto a los combustibles Líquidos (ICL). Foto NA: DAMIAN DOPACIO
La petrolera YPF aumentó los precios de los combustibles en un 6,5% desde este jueves, por lo cual el valor de la nafta súper pasó a $744 en las estaciones ubicadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La decisión de la empresa que controla el Estado Nacional se tomó a pesar de la decisión del Gobierno de postergar para marzo el aumento del impuesto a los combustibles Líquidos (ICL), que está congelado desde julio de 2021. Ese ajuste se concretará en forma escalonada con el objetivo reducir su impacto en la inflación.
No obstante, YPF -que tiene la mayor porción del mercado de combustibles- decidió aplicar un incremento desde este jueves y se aguarda que el resto de las petroleras hagan lo mismo.
Así, el precio del litro de la nafta súper de esta petrolera pasó a $ 744 y el de la premium, a $918; el diesel, en sus dos versiones, subió a $784 y $998.
A través del decreto 107/2024, que se publicó este jueves en el Boletin Oficial, el Gobierno estableció que las subas de los impuestos a los combustibles pendientes del primer y segundo trimestre de 2023, se aplicarán el 1° de marzo de este año, mientras que habrá otras dos subas en abril y mayo.
Un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) puntualizó que el valor del gravamen se fijó en $27,6 desde octubre de 2022 y hoy equivale a $227, un 722% más.
La última prórroga de la suspensión se aplicó en noviembre de 2023 y, de no haberse producido, hubiera significado una suba extra de $70 por litro o 25%.
Monitoreo de Plagas: Estrategia clave ante la creciente presión de insectos
A diferencia de los ciclos anteriores, la presencia de insectos en esta campaña determina que sea fundamental el monitoreo constante de los lotes para actuar en los momentos oportunos

El actual ciclo agrícola se diferencia claramente de los anteriores, ya que han quedado atrás las sequías que -entre otras consecuencias- implicaban una baja presión de insectos. «Este año las lluvias son totalmente diferentes. Fueron llegando de a poco, e incluso un poquito más tarde de lo que esperábamos, pero fueron apareciendo» comentó el ingeniero agrónomo Matías Moreno, Product Manager de Insecticidas y Fungicidas de FMC para el Cono sur.
Actualmente, entre los cultivos que son susceptibles de estar afectados por la acción de diferentes plagas insectiles, podemos encontrar maíz de segunda, girasol, maní y -obviamente- el cultivo de soja. En cuanto a las plagas presentes, la campaña empezó con una alta presión de Spodoptera frugiperda (oruga militar), lo que provocó que se emitieran alertas en varios lugares del país, fundamentalmente para híbridos de maíz susceptibles a esta plaga.
«No hay que olvidarse que esta especie puede causar daños también en girasol y soja. Es una larva que puede afectar a varios cultivos», dijo el profesional de FMC. Además, «hace algunos días empezó a verse muchísima presión de Rachiplusia nu (oruga medidora) principalmente en los cultivos de girasol» acotó.
Sin embargo, «la soja está entrando en una etapa donde la presión puede ser muy alta y los daños económicos significativos. Las capturas en trampas de luz son altas, principalmente en el centro y norte del país, aunque no tanto aún en la provincia de Buenos Aires, pero solo es cuestión de tiempo». Como dificultad adicional se indicó que «es muy complicada la diferenciación a campo entre Rachiplusia nu y Chrysodeixis (oruga falsa medidora), ya que morfológicamente son muy parecidas».
«Será necesario un control muy exhaustivo y estar muy encima del cultivo para tratar de discernir entre las especies. En caso de dudas, deberemos ir con dosis más altas de producto, ya que Chrysodeixis las requiere», afirmó el Ingeniero Moreno.

Monitoreo intensivo
«Antes de proponer productos, como empresa, sugerimos volver al seguimiento intensivo de los cultivos. Eso es lo principal. Resulta vital para que podamos supervisar los cultivos en su evolución». El Ing. Agr. Moreno diferenció que veníamos de años donde el monitoreo no tenía el espacio preponderante que tiene hoy, dado que la presión de los insectos era menos importante. Por otra parte, la utilización de variedades de soja Intacta nos daba una cierta tranquilidad, que hoy se perdió debido a que se volvieron susceptibles a oruga medidora. Todo esto se está dando con altas presiones de la plaga.
Por lo tanto, estamos obligados a recorrer los lotes en forma intensiva para poder controlar a estas especies en estadios larvales óptimos. En este sentido, llegar a prevenir el problema es siempre más eficiente que tener que controlarlo una vez establecida la plaga y por lo tanto el daño productivo.
En cuanto a los productos de FMC, el Ingeniero Moreno comentó que la opción principal es Coragen (Rynaxypyr), «conocido por todos y el más vendido del mundo. Es una diamida para el control de larvas de lepidópteros principalmente, entre otras especies». Añadió que «el monitoreo nos va a permitir llegar en un estadio óptimo (L3). Si estamos pasados tendremos en presión o estadio, quizás necesitemos la ayuda de algún piretroide para lograr mayor volteo». Dentro de este tipo de productos, «tenemos una paleta muy variada» entre los que mencionó Bifentrin (Talstar), Gammacialotrina (Archer Plus), y Zetametrina (Furia).
Por otra parte, marcó la importancia de actuar con buenos coadyuvantes para llegar a estratos medios y bajos de la planta. «La recomendación es Biofusión, una lecitina de soja activada que produce liposomas, que son partículas que pueden recubrir las moléculas de ingrediente activo y de esa manera proteger muchísimo el mix de tanque que utilizaremos en el cultivo».
FMC es una compañía internacional de ciencias del agro, dedicada al desarrollo tecnológico y a la innovación en protección de cultivos, con presencia en más de 40 países y 130 años de trayectoria. Actualmente, se posiciona a nivel mundial como la 5° compañía de defensivos agrícolas y la 1° empresa química dedicada exclusivamente a la protección de cultivos. Con un portfolio altamente innovador, cuenta con 22 centros de Investigación y Desarrollo en todo el mundo y trabaja diariamente para llevar soluciones al campo y estar más cerca de los productores. FMC Argentina posee oficinas en la Ciudad de Buenos Aires y lidera la actividad en la región del Cono Sur, que comprende además a Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia
Informe de perspectivas Agroclimáticas semanal
La semana se caracterizará por un incremento significativo en las temperaturas en gran parte del área agrícola, seguido por la llegada de un frente de tormenta que traerá precipitaciones variadas y un descenso en las temperaturas hacia el final de la semana.

La primera fase de la semana estará marcada por vientos del trópico, generando temperaturas elevadas en la mayoría de las zonas agrícolas, con excepción de áreas cercanas al Litoral Atlántico donde los vientos marinos moderarán el calor.Se esperan temperaturas máximas superiores a 35°C en la mayor parte del área agrícola argentina, sudeste de Paraguay y oeste y sudoeste de Uruguay, incluyendo zonas con máximas que podrían superar los 40°C. Otros sectores tendrán máximas entre 30 y 35°C, y algunas áreas del oeste del NOA registrarán máximas inferiores a 25°C.
Precipitaciones con el Frente de Tormenta:
Hacia el final de la semana, el frente de tormenta traerá lluvias moderadas a abundantes en el norte, oeste y sur del área agrícola, aunque no cubrirá completamente el centro y el este.Se prevén precipitaciones abundantes (25 a 75 mm) en la mayor parte de Paraguay, NOA, oeste del Chaco, norte de Mesopotamia y oeste de Córdoba, incluso con focos que podrían superar los 100 mm. Mientras tanto, Cuyo, Misiones y gran parte de la Región Pampeana tendrán precipitaciones moderadas, y el resto del área agrícola recibirá aportes hídricos menores.

Descenso de Temperaturas:
Con el avance del frente, se producirá una entrada de vientos polares, generando un descenso de las temperaturas en el oeste del área agrícola, manteniéndose por debajo de lo normal, aunque sin extenderse hacia el centro y este. El Litoral Atlántico experimentará mínimas algo por debajo de la media estacional.Se esperan temperaturas mínimas superiores a 20°C en gran parte del área agrícola, con zonas observando mínimas entre 15 y 20°C. Algunas áreas, especialmente en el oeste del NOA y Cuyo, podrían experimentar mínimas inferiores a 10°C, con riesgo de heladas localizadas.

Este informe destaca la importancia de la preparación y adaptación frente a las variaciones climáticas, especialmente en el sector agropecuario, donde las condiciones climáticas juegan un papel fundamental en la producción.
La cantidad de yerba mate para consumo y exportaciones registró un nuevo récord en 2023
La cosecha alcanzó un volumen superior a los 325,1 millones de kilos, un 2,8% más que la anterior marca máxima alcanzada en 2022, cuando ese registro fue de 316,1 millones.

La salida de molino para el uso local fue de 22.391.655 kilos, con el formato del paquete de medio kilo como el más elegido por los argentinos.
La cosecha de yerba mate en 2023 alcanzó´un nuevo récord con casi 322.000 millones de kilogramos
La cantidad de yerba mate destinada al consumo interno y para exportaciones registró en 2023 un nuevo récord, con un volumen superior a los 325,1 millones de kilos, un 2,8% más que la anterior marca máxima alcanzada en 2022 con 316,1 millones de kilos, informó este jueves el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
El total de 2023 se dio luego de que en diciembre el registro de la salida de molino para el consumo local fue de 22.391.655 kilos, con el formato del paquete de medio kilo como el más elegido por los argentinos.
Esta marca récord se dio en medio de un «contexto climático desfavorable» que complicó la cosecha a causa de la fuerte sequía.
«La yerba mate se mantuvo firme y cerró el año pasado con una salida de molino hacia el mercado interno de 285.430.373 kilos (casi diez millones de kilos más que en 2022 que fue de 275.807.989)», detalló el INYM.
Algo similar ocurrió con las exportaciones, donde las diversas acciones realizadas para consolidar la presencia de la yerba mate argentina en el exigente mercado internacional lograron que los embarques sumen otros 39.691.203 kilos.
En el caso de las exportaciones las ventas fueron levemente menores, ya que en 2022 el volumen de los envíos alcanzó los 40.304.006 kilos.
El consumo interno de mate, caliente y también frío, y en paquetes de medio kilo, creció en 2023 / Foto: Magali Druscovich.
En lo que se refiere al detalle mensual, el mencionado informe consigna que durante diciembre pasado la salida de molino hacia el consumo local fue de 22.391.655 kilos (que en 2022 fue de 19.035.112), mientras y que los embarques rumbo al mercado internacional totalizaron 3.221.389 kilos (que en 2022 para el mismo periodo fue de 2.640.193 kilos).
En cuanto a la cosecha, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos indicó que durante el periodo enero – diciembre 2023 se procesaron 774.167.269 kilos de hoja verde. A diferencia del 2022 que fue de 829.237.261 kilos.
En tanto los formatos tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores.
En ese marco detallaron que durante el mes de diciembre de 2023 los paquetes de medio kilo representaron el 48, 13% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 46,29 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,56 % los envases de dos kilos, y con el 0,88% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,23 %, mientras que el 2,9 % correspondió al rubro «sin estampillas».
Argentina lídera en precios de Novillos en Mercosur con un aumento sostenido
En una reciente evaluación de los precios del novillo en el Mercosur, Argentina ha tomado la delantera con un notable incremento en la cotización de sus novillos, superando a sus competidores regionales

Este incremento se ha mantenido por tercera semana consecutiva, marcando una tendencia al alza en el mercado.
Argentina: El novillo pesado y trazado alcanzó un precio de USD 3,66 por kilo, marcando un incremento de $100 por kilo en gancho y 13 centavos de dólar más que la semana anterior. Este aumento, que acumula 26 centavos en 20 días, se debe en parte a la inmovilidad del tipo de cambio para exportaciones. Con este aumento, Argentina se posiciona un 8% por encima del promedio ponderado de sus socios de Mercosur.
Brasil: En este país, el novillo gordo se cotiza a USD 3,38 por kilo, mostrando una leve disminución de un centavo. A pesar de esta baja, las exportaciones muestran signos de recuperación y se proyecta que alcancen las 195 mil toneladas, cifras cercanas a los máximos históricos.
Uruguay: El novillo tipo exportación mantiene su precio en USD 3,48, sin cambios significativos. Aunque el mercado muestra una escasa concreción de negocios, la faena aumentó en un 13% comparada con la semana anterior.
Paraguay: El novillo apto para la Unión Europea experimentó una disminución significativa de 20 centavos, cotizándose a USD 3,40 por kilo. Este cambio ha llevado a Paraguay de tener los precios más altos a empatar casi con los más bajos de la región.
Mientras tanto, fuera del Mercosur, en Estados Unidos el precio del novillo terminado es de USD 6,11 por kilo, y en la Unión Europea es de USD 5,64. Australia, con datos reportados hasta el 1º de octubre, muestra un precio de USD 3,56 por kilo.
¡ATENCIÓN! ¿SABÉS QUÉ HACER SI PRESENTAS SÍNTOMAS COMPATIBLES CON COVID-19?














Diversas entidades y el Banco Central definieron operatoria de importaciones para pymes
CAME, BCRA y Secretaría de Economía del Conocimiento dialogaron sobre la nueva operatoria para las pequeñas y medianas empresas que importan insumos.

CAME, BCRA y Secretaría de Economía del Conocimiento definieron operatoria de importaciones para pymes
Una comitiva de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por el presidente, Alfredo González, e integrada por el secretario general, Ricardo Diab, el vicepresidente, Fabián Castillo, el director de Comercio Exterior, José Luis Lopetegui, y el director de Industria, Juan Carlos Uboldi, junto con más de 40 empresas pymes importadoras, mantuvieron ayer una reunión con el secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra, para dialogar sobre la nueva operatoria para las pequeñas y medianas empresas que importan insumos.
«El foco está puesto en el sector industrial, porque es donde más se necesita el flujo de bienes para la producción», dijo González. González y Diab durante el encuentro con los funcionarios
Durante el encuentro en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los empresarios pymes expresaron los avances que se alcanzaron con el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y expusieron consultas sobre la licitación y suscripción de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) serie 1 y serie 2.
A su vez, los funcionarios mencionaron que continúan las restricciones y seguirán para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) si la empresa utilizó el dólar contado con liquidación los 90 días antes; que no se puede pagar con dólares propios si estos están declarados en el país, ya que se consideran divisas dentro del sistema cambiario argentino; y que la deuda nueva no contempla anticipos por las importaciones, y sólo acepta el cronograma ya expuesto, entre otras.
«Estamos atravesando un momento duro, de transición. Por eso convocamos al diálogo y al intercambio de ideas», explicó Ayerra. En ese marco, el BCRA y la Secretaría de Comercio de la Nación revelaron una deuda comercial neta total por US$ 42.600 millones a través del Padrón de Deuda Comercial. Empresarios pymes en el Banco Central
También participaron el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Alberto Pazo, el subsecretario de Comercio Exterior, Esteban Marzorati, y el director del BCRA, Alejandro Lew.
LA IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES EN LA SENSACIÓN TÉRMICA EN LA CIUDAD
ECO-CANJE EN EL INTERIOR
Mercados Agrícolas: Variaciones en precios de soja, maíz y trigo en Rosario y Chicago
El mercado de granos en Rosario y Chicago ha experimentado fluctuaciones significativas, impactando los precios de la soja, el maíz y el trigo.
En el mercado local de Rosario, se observaron alzas importantes impulsadas por incrementos en Chicago y el aumento del Contado con Liquidación (CCL).
En detalle, la soja en Rosario alcanzó precios de hasta $265.000, con ciertos puntos llegando a $260.500 para disponibilidad inmediata y fijaciones a $268.000. En Chicago, la soja experimentó ligeras ganancias gracias a una cobertura de posiciones cortas, aunque la presión sobre otros mercados de materias primas, como el petróleo, se intensificó debido a una contracción en la manufactura de China.
El maíz se destacó en Rosario como el producto más negociado, con precios en torno a los $155.000 para disponibilidad inmediata y $152.000 para entregas en marzo. En Chicago, los futuros de maíz se mantuvieron prácticamente estables, con operadores buscando una nueva dirección para el mercado.
El trigo, por otro lado, mostró un bajo volumen de operaciones tanto en Rosario como en Chicago. En Rosario, los precios se situaron en los $184.500. Mientras tanto, en Chicago, los futuros de trigo registraron pérdidas debido a una débil demanda de exportación y la competencia de suministros rusos.
EL CUIDADO COMIENZA EN CASA
La cosecha de maíz podría ser récord en 2024: cuáles son las claves que explican el fenómeno productivo
La agtech analizó cuáles son los principales factores que impulsan a los buenos rindes que se esperan para el cereal, que podría alcanzar las 59 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La campaña de maíz 2023/24 comenzó con algunos traspiés. Las tan esperadas lluvias de principios de primavera se hicieron rogar y no llegaron oportunamente para las primeras implantaciones, ocasionando demoras e interrupciones en el arranque de los maíces tempranos.
Sin embargo, en noviembre y diciembre fueron cubriendo un manto de esperanza sobre la gruesa con lluvias de relativa periodicidad y buenos volúmenes, que permitieron recargar los perfiles de a poco y mejorar los mapas de reservas de humedad del suelo, según analizó un informe del Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola (SIMA), que abarca más de 8,3 millones de hectáreas en 8 países de Latinoamérica.
Bajo el escenario actual se podría pensar en la concreción de intención de siembra de 10,4 millones de hectáreas estimadas, según datos del Ministerio de Agricultura citados por SIMA, de las cuales 7 millones serían con destino a grano comercial.
En este contexto, además, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que se podría alcanzar un histórico récord de 59 millones de toneladas, un 64% más que el año pasado.

El maíz en las últimas 3 “Niñas”
Bien sabido es que el país estuvo atravesado por el fenómeno “La Niña” por tercer año consecutivo; un evento de sequía que impactó severamente en las cosechas y en toda la economía del sector en general.
No obstante, analizando la información de SIMA Data collection, se pueden ver algunos aciertos en el manejo productivo. Tal es así, que en función de los resultados de las últimas 3 campañas, se pueden observar dos picos de siembra bien marcados, el primero en la segunda quincena de septiembre y el segundo a principios de diciembre.
Sin embargo, lo sorprendente es que los mejores rendimientos se dieron en aquellos maíces sembrados en octubre, que coinciden con el mes de menores siembras reportadas por los usuarios de la plataforma.
Esto puede asumir la necesidad de abarcar una mayor serie de campañas para el análisis, pero también podría indicar uno de los momentos de repunte de precipitaciones primaverales y recupero de las condiciones del cultivo previo al período crítico.
Para estos años, las medianas de rindes fueron de 8.800 kilos por hectárea para la campaña 2020/21; de 7.500 kilos para la 2021/22 y finalmente unos 5.700 kilos para la 2022/23, representando claramente las condiciones de sequía que tuvieron que sortear y los rendimientos obtenidos muy por debajo de los potenciales.

Las lluvias traen alivio para este año
Esta campaña gruesa 2024 viene a romper con lo ocurrido en los últimos 3 años. De acuerdo a los modelos estadísticos, en promedio, las condiciones de “El Niño” persistirían hasta al menos inicios del otoño.
De esta forma, las precipitaciones registradas durante noviembre y diciembre afirman esta tendencia y avizoran la continuidad de recargas hídricas para toda la región agrícola.
Tal es así que el centro y norte de Santa Fe, Corrientes, centro y norte de Entre Ríos y también en la zona costera del sur de Buenos Aires alcanzaron reservas adecuadas a óptimas y se mantendrían así considerando el pronóstico cercano.
Este panorama pone a los maíces en condiciones de “excelente a buena”, que superan en más de un 20% a la campaña pasada a la misma fecha; y asimismo se estima que el porcentaje de cultivos en condición “mala” se redujo a un 1%.
Esta situación, sumada a las tendencias climáticas para el verano en pleno período crítico de la gramínea, permitiría proyectar buenos rindes finales.
Aun así, aún queda un margen de superficie por sembrar y un largo partido por delante por jugar.

Fuente: SIMA
SEÑOR COMERCIANTE
Reunión con la Mesa de Enlace y gobernadores de la Región Centro
La vicegobernadora, Gisela Scaglia, y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, junto a los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y Córdoba, Martín Llaryora, participaron de un encuentro con dirigentes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA). La reunión tuvo lugar en la sede de Federación Agraria en la Ciudad de Buenos Aires, y se centró en el análisis del proyecto de “Ley Ómnibus”, que empezó a ser debatido en la Cámara de Diputados de la Nación.
Durante la reunión, se examinaron diversos temas, como las facultades delegadas al Poder Ejecutivo relacionadas con las retenciones agropecuarias que aún están en vigencia, la adhesión de Argentina a un convenio internacional sobre semillas (Upov 91), la propuesta de incluir la reforma laboral en la “Ley Ómnibus” en lugar del DNU 70/23, y la normativa del Banco Central que afecta a los productores agropecuarios que poseen un 5% de stock de soja.
La vicegobernadora y el ministro de Desarrollo Productivo estuvieron acompañados por el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras. Una vez finalizado el encuentro, Scaglia afirmó que “fue una reunión muy positiva con los directivos de la Mesa de Enlace y los gobernadores de la Región Centro, que permitió reafirmar la defensa acérrima que se está haciendo, desde Santa Fe, no sólo al campo, sino también a toda la cadena productiva de la provincia”. En ese sentido, sostuvo: “Nos reunimos para analizar la Ley Ómnibus y rechazar la suba de las retenciones al campo con un fuerte contenido y una fuerte razón que pusimos las provincias sobre la mesa”.
Pucini, por su parte, destacó la predisposición de la Mesa de Enlace para z en una agenda de trabajo en el marco de la Región Centro. “Esta reunión fue una oportunidad para demostrar que nuestras provincias están alineadas y tienen por objetivo común la defensa de la producción. Volvimos a confirmar nuestra posición en contra de la suba de las retenciones, pero, fundamentalmente, dimos inicio a una agenda de trabajo desde la Región Centro con el campo”. El titular de la cartera productiva puntualizó en ese sentido: “El Gobierno Nacional tiene que mirar la oportunidad que le están ofreciendo estas tres provincias para salir adelante con más producción”.
En representación de las entidades del sector agrario, participaron en la reunión el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; el vicepresidente de CRA, José Colombatto; el vicepresidente segundo, Javier Rotondo; y Pablo Ginestet, coordinador de la comisión de agricultura de CRA. Por parte de Coninagro, asistieron el vicepresidente, Marcelo Federici, y su gerente, Marcelo Espinosa. En cuanto a la Sociedad Rural Argentina (SRA), estuvieron presentes su presidente, Nicolás Pino; el vicepresidente, Marcos Pereda; y la secretaria y coordinadora de la Comisión de Acción Legislativa, Eloisa Frederking. La Federación Agraria contó con la presencia del vicepresidente, Elvio Guía; el vicepresidente segundo, Marcelo Banchi; y la secretaria gremial, Andrea Sarnari.
Fuente: Prensa Ministerio de Desarrollo Productivo Santa Fe