Trigo: se prevé que la campaña aporte al fisco US$1.000 millones

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires elaboró un informe de cierre de campaña. Se espera también que las exportaciones suban 84% este año.

El complejo triguero cierra la campaña con números aceptables.

La campaña de trigo 2023/2024 sufrió una merma significativa en sus números a causa de las condiciones climáticas adversas, según indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) en su informe de cierre.

Se desprende del informe de la BCBA que con las labores de recolección ya finalizadas se obtuvo un volumen de 15,1 millones de toneladas, que podría representar unos US$2.400 millones en exportaciones.

Pese a que la cosecha creció un 23,8% respecto del ciclo anterior, el nivel de producción estuvo bastante lejos de lo que se esperaba en un principio.

Las primeras proyecciones indicaban la posibilidad de sembrar 6,3 millones de hectáreas y obtener un volumen de 18 millones de toneladas. Pero la falta de lluvias redujo esos valores a 5,9 millones de hectáreas (MHa) sembradas, la superficie más baja de las últimas cinco campañas. De esta manera, la falta de humedad dejó afuera de la proyección inicial unas 400 mil hectáreas distribuidas en el Oeste de Buenos Aires, Norte de La Pampa, Núcleo Norte, Núcleo Sur y Sur de Córdoba.

Aunque la situación fue más auspiciosa que la del periodo 2022/23, la campaña finaliza 3,1 millones de toneladas (MTn) por debajo del escenario inicial producto de la reducción del área implantada mencionada y heladas tardías registradas a comienzos del mes de octubre en una gran parte del centro del área agrícola afectado por la emergencia hídrica durante el período crítico.

La contribución que la cadena triguera realizará a la economía del país también deja un sabor agridulce, porque si bien en las exportaciones se produciría un considerable avance, el aporte que realiza la cadena de trigo a la economía podría ser menor al del año pasado, señalaron desde la entidad porteña.

De acuerdo con el informe de la BCBA, se espera que el Producto Bruto Agrícola (PBA) del complejo triguero sea un 9% inferior para 2024, debido a una caída del 29% en el precio del cereal. De acuerdo con la proyección de la BCBA la contribución llegará a US$2.900 millones, lo que representa una caída de US$300 millones respecto del ciclo anterior.

No obstante, sí será mucho mayor el ingreso de dólares provenientes de las exportaciones. Según el relevamiento, se enviarán al exterior alrededor 9,3 millones de toneladas durante esta campaña, lo que implicaría un salto en el volumen del 200% respecto a la campaña anterior cuando sólo se exportaron 3,1 millones de toneladas por la histórica sequía, que obligó a que haya una reprogramación de embarques hacia este ciclo agrícola-comercial.

Se espera así que las exportaciones de trigo se recuperen un 84%, generando ingresos por US$2.400 millones. Sin embargo, ese salto no se verá reflejado en la recaudación por derechos de exportación, ítem que tendrá un crecimiento de apenas 11% y alcanzará US$ 1.000 millones, como consecuencia de la postergación de embarques, que si bien se realizarán durante esta campaña comercial, el pago de retenciones ya se efectuó el año pasado al momento de declarar las exportaciones.

El sector pesquero celebra retiro del proyecto de reforma del Régimen Federal de Pesca

Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina, junto a otras cámaras y organizaciones como ADPA, ALFA y CAFACH, manifestaron su agradecimiento por el retiro del proyecto que se había incluido en la Ley Bases

Las mismas estaban incluidas en el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, pero finalmente, y gracias al trabajo denodado de los diferentes bloques de diputados, el Gobierno Nacional finalmente suprimió de la» Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos» los artículos 211 al 220 correspondientes al Régimen Federal de Pesca, que hubiesen generado gravísimas consecuencias, tanto en los empresarios como trabajadores del sector.

Desde el conocimiento del proyecto de ley, la industria pesquera expresó siempre que, de aprobarse, generaría irremediables perjuicios a la economía del país y al trabajo argentino. Por eso consideró necesario poder exponer esta situación, no solo a los legisladores, sino especialmente a las máximas autoridades.

La pesca es un sector privado, netamente exportador (90% de su producción), que genera divisas por 1.800 millones de USD anuales, muy competitivo (lo hace contra flotas furtivas que pescan en la milla 201 y en Malvinas a menor costo, ha soportado años de atraso cambiario y la caída de precios internacionales sin desaparecer), genera 46.000 puestos de trabajo directo en 806 buques con permiso nacional y 377 plantas en tierra. A lo largo de casi 150 años de existencia ha desarrollado mercados en más de 100 países y produce alimentos con valor agregado. Con una política de incentivos y derechos de exportación diferenciados, el sector podría llegar a exportar el doble de divisas sin aumentar las capturas que ya están en el máximo permitido.

Cabe destacar que Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina representa a las siguientes asociaciones pesqueras: Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la República Argentina (CAPECA); Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA); Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA); Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA); Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (AEPCYF); Unión De Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA); Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), y Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (CAFREXPORT).

Por qué los dólares del campo podrían tardar en llegar

En medio de las especulaciones y pronósticos sobre la llegada de los dólares del campo, es importante destacar que aún falta mucho para definir tanto el volumen como el aspecto económico de la cosecha. Algunas zonas del país están experimentando sequías, lo que afecta la producción, y los precios internacionales están en baja. Aunque se estimen montos y se establezcan fechas tentativas (abril-mayo), es probable que estas proyecciones no estén alineadas con la realidad, indica un informe de la consultora Zorraquin & Meneses .

Existen varios factores que podrían retrasar la llegada de los dólares del campo. Por un lado, la incertidumbre generada por la posibilidad de un aumento en las retenciones hace que los productores posterguen la venta, esperando a que se aclare el panorama y los precios se ajusten con las noticias del día a día. Por otro lado, el aumento de la brecha cambiaria y las especulaciones sobre una nueva devaluación fomentan la retención de la mercadería.

Otro aspecto a considerar es la falta de alternativas de inversión o colocación que brinden tasas positivas en pesos con respecto a la inflación. Además, los precios de insumos, maquinaria y otros elementos necesarios para la producción han experimentado aumentos significativos después de la última devaluación, lo que desincentiva la venta de la mercadería.

El endeudamiento realizado en pesos y dólares para la presente campaña también influye en el momento de venta. Los incentivos para vender y cancelar las deudas son diferentes, lo que define la decisión del productor. Además, la falta de un panorama claro sobre el rumbo de la economía y su posible éxito o fracaso lleva a los productores a retener la mercadería excedente como forma de proteger su patrimonio.

Otro factor que afecta las decisiones de venta es la perspectiva de la próxima campaña. Si hubiera una visión clara del negocio, los productores tomarían decisiones anticipadas que aumentarían las ventas. Sin embargo, la baja de los precios internacionales, la sequía en algunas zonas, el posible aumento de las retenciones, la falta de estabilización de los precios de los insumos y la situación económica general generan dudas y retrasan las ventas.

En resumen, creer que los dólares del campo llegarán en abril-mayo en grandes cantidades por una buena cosecha parece un tanto optimista. Se requieren incentivos internos y externos, como señales y reglas claras del gobierno, para que esto suceda. Aunque es prematuro demandar esto a las nuevas autoridades, es importante destacar que estas circunstancias impactan en las decisiones empresariales.

Granos: jornada con cotizaciones dispares por los cereales y estables por soja

Promediando la semana, la actividad en la plaza rosarina mostró algo más de calma respecto de la anterior jornada de operaciones. El mercado de trigo contó con igual número de compradores activos, presentando bajas para la entrega contractual y precios estables para las entregas diferidas de mercadería. Por su parte, tuvimos un recorte en la cantidad de posiciones abiertas para la adquisición de maíz, ante un mercado que presentó cotizaciones abiertas dispares. Respecto a las oleaginosas, la soja no registró demasiados cambios, sosteniendo la cantidad de participantes y de ofrecimientos y exhibiendo valores estables entre jornadas, en tanto que el girasol tuvimos algo más de dinamismo ante la apertura de nuevas posibilidades de entrega.

En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron en terreno mixto. Luego del repunte del martes, los futuros de trigo culminaron la jornada a la baja cediendo ante la débil demanda de exportación del cereal de Estados Unidos y la competencia de los suministros provenientes de Rusia. Por su parte, el maíz culminó mixto aunque anotando pérdidas en el grueso de sus contratos ante un mercado que se mantuvo mayoritariamente estable entre ruedas y en búsqueda de una nueva dirección. Finalmente y en cuanto a la soja, la cobertura de posiciones cortas llevó a la oleaginosa a cerrar la jornada con leves ganancias. Sin embargo, la caída en los precios del petróleo y otras materias primas limitaron las subas.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 823,4000 / 826,4000; + 0,08% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 826,2500; + 0,06% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 1.571.246 contratos, mientras que el interés abierto acumula 1.712.813 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

ENE4 FEB4 MAR4 ABR4 MAY4
826,250 853,000 912,000 1040,000 1142,500
JUN4 JUL4 AGO4 SEP4 OCT4
1249,000 1365,000 1467,000 1575,000 1660,000

SOJA

En la sesión de hoy, el mercado de soja se mostró sin grandes cambios respecto al día martes en materia de compradores y de precios abiertos, aunque con un nivel de operatoria más discreto.

De esta forma, por el cereal con entrega disponible y para las fijaciones volvimos a tener ofrecimientos abiertos en valores de $ 260.000/t, aunque no se descartaba la posibilidad de mejoras.

Asimismo, las ofertas abiertas para la entrega de mercadería entre abril y mayo nuevamente se encontraron en valores de US$ 255/t. No obstante, se pueden observar negocios puntuales en torno a los US$ 290/t para entrega mayo en el registro oficial SIO-Granos.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 269.500 265.000 85.300
Chicago (US$) 449,11 447,82 564,12
Matba (US$) Mar. 292,00 292,00 400,00

GIRASOL

El girasol vio crecer la cantidad de compradores activos y de posiciones abiertas de compra. En este sentido, la oferta para la descarga inmediata nuevamente se situó en US$ 300/t, siendo la oferta en moneda local para dicha posición de $ 260.000/t y sin descartarse la posibilidad de mejoras.

Luego, para el tramo febrero-marzo la oferta se ubicó también en US$ 300/t.

TRIGO

El trigo mantuvo sostuvo su dinamismo durante la rueda de hoy, con el grueso de las ofertas centradas para los tramos cortos de negociación.

En materia de precios, $ 180.000/t fue el precio propuesto para la entrega inmediata, en tanto que la descarga contractual cayó $ 2.000/t entre jornadas para arribar a los $ 183.000/t.

Respecto a las entregas diferidas, la posición febrero se volvió a situar en los $ 180.000/t, mientras que la entrega en marzo tampoco registró variaciones y se mantuvo en $ 182.000/t.

TRIGO Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 184.900 180.000 57.600
Chicago (US$) 218,72 222,49 276,50
Matba (US$) Mar. 221,00 222,00 316,00

MAÍZ

Por el lado del maíz, se observó un incremento marginal en la cantidad de compradores, aunque tuvimos un recorte en el abanico de posiciones abiertas de compra.

En cuanto a los precios, la mejor oferta de la jornada para la descarga inmediata fue de $ 153.000/t al igual que la rueda previa, aunque no se descartaba la posibilidad de mejoras. Por otra parte, la entrega contractual trepó hasta alcanzar los $ 155.000/t, lo que significó una suba de $ 2.000/t entre ruedas.

Por el cereal de la cosecha 2023/24, se ofrecieron abiertamente US$ 155/t para la entrega entre junio y julio, implicando una caída de US$ 4/t y US$ 2/t respectivamente para dichas posiciones.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 155.000 154.000 49.385
Chicago (US$) 176,47 176,27 269,18
Matba (US$) Abr. 173,70 172,50 263,50

CEBADA

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda de hoy

SORGO

En la rueda de hoy, el mercado de sorgo no presentó ofrecimientos abiertos.

Cierre del Mercado de Chicago

El trigo finalizó a la baja en Chicago, presionado por la débil demanda de exportación y la competencia del abundante trigo ruso. El maíz cotizó estable, con los operadores a la esperada de una nueva dirección, en tanto la soja anotó leves ganancias.

TRIGO

Los futuros de trigo anotaron pérdidas, retrocediendo tras el repunte de la jornada anterior, presionados por la débil demanda de exportación del cereal estadounidense y la dura competencia de los suministros rusos. De cara al futuro, se espera que Rusia aumente la superficie para la cosecha 2024 en 300.000 hectáreas, hasta los 84,5 millones de hectáreas, según anunció el ministro de Agricultura del país. Asimismo, las buenas perspectivas de producción para el trigo estadounidense añadieron presión adicional.

MAÌZ

El maíz finalizó en terreno mixto, prácticamente estable respecto de la jornada previa, mientras los operadores del mercado buscaban una nueva dirección. “Hoy no hay noticias frescas, por lo que los operadores se centran en su exposición al riesgo. Por ahora, eso significa debilidad general”, dijo el economista jefe de StoneX, Arlan Suderman. Por su parte, la Administración de Información Energética de Estados Unidos informó que la producción semanal de etanol a base de maíz aumentó hasta los 991.000 barriles diarios, mientras que las reservas cayeron hasta los 24,3 millones de barriles, el nivel más bajo en tres semanas.

SOJA

La soja anotó leves ganancias, apoyada por una cobertura de posiciones cortas por parte de los inversores. No obstante, el petróleo y otros mercados de materias primas se vieron presionados este miércoles después de que los datos mostraran que la actividad manufacturera de China se contrajo por cuarto mes consecutivo en enero, lo que limitó las subas. Adicionalmente, la incertidumbre sobre las importaciones chinas se sumó a la presión sobre los precios derivada de las favorables perspectivas de cosecha en Sudamérica, que compite con Estados Unidos en los mercados de exportación.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 31/01/2024
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Mar-24 218,72 -3,58 228,55 -3,12 176,47 0,10 449,11 1,29 1014,55 405,97 6,06
May-24 222,40 -3,58 227,91 -3,03 180,50 452,97 1,84 1026,01 0,44 401,34 3,97
Jul-24 224,23 -3,58 226,16 -2,85 183,65 -0,30 456,27 1,84 1031,97 0,22 404,10 3,53
Ago-24 451,96 1,29 1026,90 0,22 403,99 3,64
Sep-24 228,18 -3,58 230,02 -2,76 185,62 -0,20 442,86 0,83 1020,06 0,22 402,12 3,09
Oct-24 1011,46 -0,44 398,70 2,76
Nov-24 440,84 1,01
Dic-24 233,69 -3,49 236,17 -2,76 188,97 -0,20 1009,92 -0,66 399,69 2,76
Ene-25 444,42 0,55 1010,14 -1,54 399,80 2,76
Mar-25 238,75 -3,31 240,86 -2,85 193,50 -0,30 443,69 0,37 1009,70 -1,76 398,37 1,76
May-25 241,23 -3,03 243,06 -2,57 195,66 -0,30 444,52 0,55 1011,02 -1,54 398,37 1,87
Jul-25 239,02 -2,48 238,84 -3,49 196,45 -0,20 446,44 0,55 1012,13 -1,76 399,91 1,76
Ago-25 442,95 0,55 1007,72 -1,76 397,93 1,76
Sep-25 241,32 -2,20 240,86 -3,67 191,82 0,10 434,32 0,55 1001,76 -2,20 395,06 1,87
Oct-25 992,28 -2,20 389,77 1,76
Nov-25 429,73 0,55
Dic-25 245,64 -2,66 245,36 -3,77 192,22 988,32 -1,98 391,09 1,76
Ene-26 431,47 0,55 986,11 -1,76 390,87 1,65
Mar-26 249,59 -2,66 253,08 -3,77 195,66 0,10 430,09 0,55 985,23 -1,98 388,23 1,65
May-26 196,65 429,45 0,55 984,57 -1,98 387,57 1,65
Jul-26 197,04 431,47 0,55 986,55 -1,98 388,45 1,65
Ago-26 980,60 -1,98 385,80 1,98
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

Pronóstico meteorológico para los días 1, 2 y 3 de febrero

Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias

JUEVES 1
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 37°C.
NORTE Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ESTE DE SALTA, OESTE DE FORMOSA Y OESTE DE CHACO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE ENLA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 39°C Y 41°C.
ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO Y CENTRO DE CHACO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 39°C Y 41°C.
NORESTE DE CORDOBA, NOROESTE, CENTRO Y SUDESTE DE SANTA FE Y NORTE DE ENTRE RIOS PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO A LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38°C Y 41°C.
NOROESTE DE CORDOBA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 38°C.
SUDESTE DE CORDOBA Y SUDOESTE DE SANTA FE PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORTE, CAMBIANDO A LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38°C Y 40°C.
SUDOESTE DE CORDOBA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NOROESTE, LUEGO LEVES DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38°C Y 40°C.
NORTE Y SUR DE SAN LUIS PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36°C Y 38°C.
CENTRO DE SAN LUIS MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DE DIRECCIONES VARIABLES, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 39°C.
ESTE DE FORMOSA MAYOR A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 39°C Y 41°C.
ESTE DE CHACO Y NORTE DE CORRIENTES ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38°C Y 40°C.
MISIONES ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 39°C.
SUR DE CORRIENTES ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36°C Y 38°C.
NORESTE DE SANTA FE ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38°C Y 40°C.
OESTE DE LA PAMPA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SUR, CAMBIANDO A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C.
NORESTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL OESTE, CAMBIANDO A LEVES DEL SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36°C Y 39°C.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 37°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL NUBLADO. MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE EN ZONA COSTERA. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 39°C.
NORESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL OESTE, ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36°C Y 39°C.
VIERNES 2
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33°C Y 35°C.
ESTE DE SALTA PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 39°C.
OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 40°C Y 42°C.
ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, OESTE DE FORMOSA Y OESTE DE CHACO ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 40°C Y 42°C.
NORTE DE CORDOBA Y NORTE DE SAN LUIS ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 40°C.
SUR DE SAN LUIS ALGO A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO AL OESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 26°C Y 28°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 39°C.
ESTE DE FORMOSA, ESTE DE CHACO, CORRIENTES Y NORTE DE SANTA FE ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 40°C Y 42°C.
MISIONES ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38°C Y 40°C.
CENTRO Y SUDESTE DE SANTA FE Y ENTRE RIOS ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 41°C.
SUDOESTE DE SANTA FE ALGO NUBLADO. VENTOSO EN LA MAÑANA. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 40°C.
NORESTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORTE, CON RAFAGAS, CAMBIANDO MODERADOS DEL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38°C Y 40°C.
OESTE DE LA PAMPA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CAMBIANDO A LEVES DEL NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 38°C Y 40°C.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO CON PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS MODERADOS DEL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 38°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. NESTABLE. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 38°C.
NORESTE DE BUENOS AIRES ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NOROESTE ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36°C Y 39°C.

 

SABADO 3
ESTE DE JUJUY, CENTRO Y ESTE DE SALTA Y TUCUMAN PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE ROTANDO AL ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 39°C.
CORDOBA MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36°C Y 37°C.
NORTE Y CENTRO DE SAN LUIS NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS REGULARES DEL NORTE CON RAFAGAS CAMBIANDO A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 37°C.
SUR DE SAN LUIS NUBLADO E INESTABLE EN LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SUR CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 32°C.
FORMOSA Y CHACO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE ROTANDO AL ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 41°C Y 42°C.
NORTE DE SANTA FE, CORRIENTES Y MISIONES PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE CAMBIANDO A MODERADOS DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 42°C.
CENTRO Y SUR DE SANTA FE Y ENTRE RIOS MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE CAMBIANDO A MODERADOS DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36°C Y 38°C.
NORESTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SUR CAMBIANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE36°C Y 37°C.
SUDOESTE DE LA PAMPA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SUR CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 36°C.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL NUBLADO. VIENTOS REGULARES DEL SECTOR SUR CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 36°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NOROESTE CON RAFAGAS ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 32°C.
NORESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 26°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C.

 

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

En el debate por las retenciones, ¿cuánto aporta al Estado la carne vacuna?

Si bien los volúmenes exportados crecieron con respecto a 2022, la baja en el precio de la tonelada exportada impactó de lleno en los ingresos fiscales. Un repaso por el aporte realizado por los frigoríficos en retenciones en los últimos 15 años.

La caída en los precios internacionales de la carne vacuna tuvo un impacto directo en las arcas fiscales.

De acuerdo a un informe elaborado por Juan Manuel Garzón y Franco Artusso, del Ieral de la Fundación Mediterránea, el aporte de este complejo exportador en retenciones fue de U$S 243 millonesunos U$S 72 millones menos en la comparativa interanual.

El dato toma relevancia en medio de la polémica en que estuvieron encerrados los derechos de exportación, ante la intención del Gobierno de subirlos, algo que finalmente por ahora se descartó.

La cadena de la carne bovina viene tributando una alícuota del 9% e iba a pasar a abonar 15%.

LAS RETENCIONES A LA CARNE

Para los autores del trabajo, el bajón del último año tiene relación con la caída en los precios internacionales, porque los volúmenes exportados durante 2023 fueron más elevados y no hubo cambios en las alícuotas de las retenciones.

DEX

“Las mayores contribuciones del complejo a la recaudación de los derechos de exportación se habrían alcanzado en los años 2009 y 2022, con USD 318 y 315 millones, respectivamente”, calcularon.

De esta manera, en los últimos 15 años el cálculo de Garzón y Artusso da que los frigoríficos llenaron las arcas de la AFIP con casi U$S 3.000 millones (U$S 2.972 millones), a un promedio de U$S 230 millones por año (teniendo en cuenta que, en rigor, en 2016 y 2017 las retenciones se habían quitado).

EXPORTACIONES EN BAJA

El año pasado, el crecimiento en los volúmenes despachados no logró compensar la caída de los precios internacionales. China pagó menos y el impacto en los ingresos de los frigoríficos exportadores fue notorio.

En este contexto, desde el Ieral calcularon que el promedio de las exportaciones de carne vacuna fue de U$S 3.712 por tonelada, un 30% de los valores alcanzados en 2022.

“Se trata de uno de los valores más bajos de los últimos 20 años, el precio medio del 2023 fue un 35% inferior a la media histórica”, advirtieron.

ieral

PERSPECTIVAS PARA 2024

Con respecto al escenario para las exportaciones de este año, Garzón y Artusso consideraron que estarán condicionadas por la dinámica del mercado externo, lo que suceda con el ciclo ganadero y el consumo interno.

“En lo que hace al mercado global, las importaciones de China se mantendrían relativamente estabilizadas, respecto a los últimos dos años y en torno a los 2,7 millones de toneladas”, agregaron.

Un dato a tener en cuenta es que el consumo global del gigante asiático en todas las carnes es elevado para su nivel de ingresos y se acerca al nivel de los países desarrollados.

Al analizar la oferta global, todo parece indicar que el mercado estará bien abastecido por los exportadores de los grandes jugadores, entre los cuales se destaca Brasil y Australia. En un segundo escalón se ubican la India y Estados Unidos y en un quinto lugar Argentina -con también un probable buen aporte este año- Argentina.

“Con este panorama, es probalble que los precios globales se mantengan bajo bastante control“, concluyeron.

Estrés por calor en bovinos: recomendaciones para reducir el impacto

Se espera una semana con altas temperaturas y el bienestar animal pasa a ser un factor clave

Estrés por calor en bovinos: recomendaciones para reducir el impacto

Las altas temperaturas perjudican a la ganadería, ya que sufren estrés por calor. En este sentido, los animales de razas europeas respecto de índicas, de piel oscura y de temperamento nervioso son más susceptibles.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) comentó que aquellos animales de mayor peso y grado de gordura, cercanos a la terminación, también son más vulnerables. Para mitigar este impacto, el equipo de investigación del INTA General Villegas, Buenos Aires, explicó que el estrés por calor ocurre cuando la suma del calor interno producido por el metabolismo más el calor que el animal recibe del ambiente supera su capacidad para disiparlo y mantener su temperatura corporal normal. “En consecuencia, crece la tasa respiratoria, el consumo de agua y se reduce el consumo de alimento y el tiempo dedicado a rumia y descanso”, aclaró.

Para evitar el impacto es importante aumentar la sombra para atenuar la radiación solar, evitar las cortinas de viento cercanas al feedlots o a las parcelas de pastoreo, acceso permanente a agua limpia y fresca, y reducir la distancia entre los animales y los bebederos.

“Todos los movimientos y trabajo con animales se deben hacer antes de las 10 de la mañana y los tiempos de espera en los corrales no deben superar los 30 minutos”, explicó el INTA.

Por su parte, para la alimentación de los animales a corral, se recomienda entregar la totalidad o al menos el 65-70 % de la ración al atardecer; así, el calor de digestión se producirá durante las horas frescas de la noche. También se recomienda hacer más recorridas que las habituales, sobre todo en horas de extremo calor, para controlar la presencia de animales con síntomas de estrés, dificultades para acceder a la bebida o problemas en el suministro de agua.

“Estar muy atentos al jadeo con boca abierta y babeo, lo que indica que se están superando las 120 respiraciones por minuto y se está en zona de peligro de vida. Los animales en ese estado deben ser provistos de sombra y mojados con agua fría”, planteó el equipo del INTA.

Por último, se aconseja no permitir el acceso libre al agua de animales extremadamente sedientos o estresados por calor. “Puede ocurrir intoxicación por agua con desenlaces fatales. Una vez normalizada su temperatura corporal y tasa respiratoria, se les puede dar acceso a agua de bebida”, aseguró el INTA.

Falta de humedad: aparece el déficit hídrico en gran parte de la zona núcleo

Esta condición alcanza al sur de la región, centro de Córdoba y Formosa

Falta de humedad: aparece el déficit hídrico en gran parte de la zona núcleo

El aumento de las temperaturas y la falta de lluvias complica la situación de humedad. La zona núcleo perdió reservas en estos últimos y las perspectivas para la semana indican que continuará igual.

En este sentido, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) comentó que se destaca un fuerte desecamiento generalizado. “En la estimación más actual ya aparecen unidades de suelo en condiciones de déficit hídrico al sur de la zona núcleo, centro de Córdoba y Formosa”, planteó el organismo.

 

 

Además, aparece Entre Ríos en esta situación, aunque en menor medida. “En la zona núcleo pampeana los almacenajes habrían pasado de regulares a escasos”, indicó la ORA.

Este indicador señala que desaparecieron las áreas clasificadas con reservas excesivas o excesos hídricos que se veía en semanas anteriores. En el caso de la soja de segunda, la situación es menos deficitaria debido a que aún presentaría un consumo hídrico menor. 

El escenario es complejo y predominan las áreas sin precipitaciones. En comparación con semanas anteriores, actualmente, se estima un descenso significativo y generalizado de los almacenajes hídricos.

 

“Para la semana que comienza también se prevén lluvias escasas y probable ola de calor en gran parte del territorio nacional. Los nuevos resultados de los pronósticos internacionales siguen inclinándose hacia un nuevo evento La Niña para la próxima campaña”, manifestó la ORA.

Mientras tanto, se espera que El Niño continúe durante los próximos meses, con retorno a un escenario neutro durante abril-junio de 2024 (73% de probabilidad). También están aumentando las probabilidades de que tenga lugar un nuevo evento La Niña, posteriormente al cambio a ENSO-neutral. «Para el trimestre agosto-septiembre-octubre, las chances de La Niña superan el 60%, según resultados de diferentes modelos probabilísticos internacionales», aclaró la ORA.

 

ETAPA DE VENTA DE RESIDUOS

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

La Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental informa que el día 30/1 se vendieron 16.240 kg de cartón y 8.280 kg de chatarra. Agradecemos a todos los ciudadanos que clasifican, separan sus residuos y los llevan a los Eco-canjes, Eco-puntos y Eco-móviles, como así también a todas las empresas e instituciones que se suman a nuestros Programas. Todos estos residuos se reciclan para evitar el uso excesivo de nuestros recursos naturales y la contaminación Ambiental.
UN SALADILLO SUSTENTABLE LO HACEMOS ENTRE TODOS.
Sumate al Programa Pirusa separando tus residuos y llevándolos a los Eco-canjes, Eco-puntos y Eco-móviles

Zárate-Brazo Largo: restringen el tránsito del transporte de carga en el puente por el impacto del buque

Vialidad Nacional informó que esta medida rige para aquellos vehículos de más de 50.000 kilos; ya pasaron tres días del incidente

Zárate-Brazo Largo: restringen el tránsito del transporte de carga en el puente por el impacto del buque

30deEnerode2024a las11:33

El impacto del buque de carga con un pilar de contención del complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo complicó el transporte fluvial y ahora terrestre. El domingo, el buque de más de 200 metros perdió el control y se produjo el incidente.

Ya pasaron tres días y el transporte fluvial todavía no se reanudó. En lo que respecta al transporte vehicular del puente Zárate-Brazo Largo, Vialidad Nacional informó nuevas medidas.

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) informó a sus socios: “Se encuentra restringido el tránsito para el transporte de carga de más de 50.000 kilos en el puente Zárate-Brazo Largo, debido al choque de un buque cerealero contra la estructura”.

Por su parte, Vialidad Nacional solicitó un protocolo que habilite la extracción del barco. Hasta el momento, señalaron que no se hará ninguna maniobra de remoción hasta obtener la información solicitada.

Mientras tanto, el transporte de vehículos por el puerto está restringido a la velocidad máxima a 60 kilómetros por hora. Se realiza una evaluación de daños en la estructura del buque siniestrado.

Por su parte, Prefectura Naval Argentina (PNA) informó que se busca la manera de retirar el buque de forma segura para restablecer la circulación. Al mismo tiempo, explicaron que algunas embarcaciones pueden desviarse, ya que no hay un plazo confirmado para liberar la navegación.

El jefe de Prefectura Zárate, el prefecto principal Daniel Sittner, destacó a Télam: “Se continúa con las inspecciones necesarias para poder definir la manera en que el buque va a ser retirado de forma segura y reubicado en lugar apto para llevar a cabo las reparaciones”.

PNA confirmó que hay buques demorados a la espera de que se solucione esta situación. Sobre el incidente, el prefecto comentó que el buque tiene una avería en la proa y va a ser trasladado en lugar cercano para su reparación provisoria, si bien no hay antecedentes de un siniestro parecido, afortunadamente no hay heridos.

FINALIZÓ EL PROGRAMA ESCUELAS ABIERTAS EN VERANO

Puede ser una imagen de 3 personas, personas sonriendo y césped

Puede ser una imagen de 3 personas

Durante la jornada de ayer se llevaron a cabo las actividades de finalización del Programa Provincial Escuelas Abiertas en Verano, en el natatorio del Aeródromo local.
Allí estuvo presente el Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz junto con la Inspectora Jefa Distrital Profesora Fernanda Catullo y el coordinador del proyecto Profesor Blas Basabe.
También acompañaron la Subsecretaria de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Silvina Iturria, la Directora de Educación, CAI y Jardines Maternales Prof. Sandra Trabattoni, Concejal Fernando Arrospide y consejeros escolares.
Puede ser una imagen de 11 personas, personas nadando y masa de agua
Puede ser una imagen de 10 personas y masa de agua

La Cámara Nacional del Trabajo puso en suspenso la reforma laboral: avaló un planteo de la CGT

El organismo judicial invalidó todo el capítulo referido a trabajo del decreto de necesidad y urgencia de Javier Milei. Los jueces consideraron que choca contra un artículo de la Constitución.

La Cámara Nacional del Trabajo admitió este martes el amparo presentado por la Confederación General de los Trabajadores (CGT) contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 promulgado por Gobierno nacional y anuló todo el capítulo que imponía la reforma laboral que busca el Gobierno de Javier Milei.

De acuerdo al fallo emitido por los jueces que integran la sala de feria de la Cámara del Trabajo Manuel Diez Selva, Héctor Guisado y Mario Fera, se resolvió “modificar la sentencia apelada, haciendo lugar a la acción de amparo iniciada por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Estado Nacional” y “declarar la invalidez constitucional del Título IV” del DNU de Javier Milei.

Allí están incluidos los artículos desde el N° 53 hasta el N° 97 que modifican importantes normativas laborales, como por ejemplo el derecho a huelga y el régimen de indemnización por despido.

LA REFORMA LABORAL: QUE VAYA AL CONGRESO

En el fallo, los jueces reconocieron a la CGT la “legitimación activa” para cuestionar todos los artículos de la reforma laboral incluida en el DNU y no solo aquellos que hacían a derechos colectivos, como había ocurrido en primera instancia.

Pero la médula del fallo es que los magistrados fueron tajantes al señalar que aquello que el Gobierno buscó hacer a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, al menos en términos de reforma de las leyes laborales, debió haberse realizado por la vía legislativa.

“No se registraba impedimento para la reunión de las cámaras del Congreso, e incluso el 27 de diciembre de 2023, es decir, con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del DNU 70/2023, el órgano legislativo se encontraba convocado, en funciones, y con facultades para examinar el contenido de las reformas propiciadas en dicho DNU”, afirmaron los jueces en el fallo de 15 páginas.

“El principio que organiza el funcionamiento del estatuto del Poder del Estado es, precisamente, la división de funciones y el control recíproco, esquema que no ha sido modificado por la reforma constitucional de 1994. Así, el Congreso Nacional tiene la función legislativa, el Poder Ejecutivo dispone del reglamento, y el Poder Judicial dicta sentencias, con la eminente atribución de ejercer el control de constitucionalidad de las normas jurídicas”, remarcaron.

En primera instancia, la jueza que intervino había declarado la nulidad de seis artículos del capítulo laboral pero había dejado vigentes los demás a la espera de que se algún trabajador eventualmente afectado por su aplicación pudiera presentarse ante la justicia.

Télam adelantó este fin de semana que el tema había pasado a estudio del tribunal de apelaciones del fuero del trabajo a raíz de las presentaciones de la CGT y el Gobierno: mientras los representantes gremiales buscaban la nulidad del capítulo completo, el Estado Nacional pretendía revertir el fallo de primera instancia y que todo quedara vigente.

EL FALLO COMPLETO

 

SE REALIZÓ LA LICITACIÓN PARA LA COMPRA DE CUBIERTAS

Puede ser una imagen de 3 personas y personas estudiando
Puede ser una imagen de 4 personas y texto
Se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación privada 2 de este año para la adquisición de cubiertas para las unidades del Parque Vial Automotor del municipio.
ACTA
En la ciudad de Saladillo a los 30 días del mes de enero de 2024, siendo las 12:00 hs., reunidos en la Municipalidad de Saladillo, se procede a la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Privada N°02/24, Expte N°551/24, Expte N°716/24 Decreto Nº152/24, para la Adquisición de cubiertas para las unidades del Parque Vial Automotor.
Se encuentran presente: el Intendente Municipal Interino Dr. Alejandro Armendáriz, Director de Mantenimiento del Parque Automotor Sr. Norberto José Larocca, Arq. Anabella Fasano a/c de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos, Subsecretario de Jefatura de Gabinete Sr. Ezequiel Tarabu, el Director de Asuntos Legales Dr. Marcelo Dellatorre, Concejales Prof. Nélida Polimeno, Sr. Fernando Arrospide, Silvina Bordenave a/c de la Oficina Compras y oferentes.
Se deja constancia que fueron invitadas a participar las siguientes firmas: Meyer Carlos Adrian, Neumasur SA, Almeira Claudio Oscar, Ruti Pablo Emanuel, Benigni Eduardo Ariel, Cetaro Cecilia Nora, Nueva Gomería Palermo SRL, Saladillo Neumáticos SA.
Luego darse a conocer lo lineamientos que dieron marco a esta Licitación Privada se procede a la apertura de los sobres:
– La firma Nueva Gomería Palermo SRL cotiza los ítems 1,2,3,4,5,7,8,9 un total de $ 29.403.412(veintinueve millones cuatrocientos tres mil cuatrocientos doce).
– La firma Cetaro Cecilia Nora cotiza los items 2,3,4,5,6,7,8,9un total de $17.971.756 (Son pesos diecisiete millones novecientos setenta y un mil setecientos cincuenta y seis).
– La firma Meyer Carlos Adrián cotiza los ítems 1,4,7 y 8 un total de $18.347.088 (Son pesos dieciocho millones trescientos cuarenta y siete mil ochenta y ocho ).
– La firma Saladillo Neumáticos SA cotiza los ítems 1,8,9 un total de $11.729.000 (Son pesos once millones setecientos veintinueve mil).
– La firma Neumasur SA cotiza los ítems 1,4,6,7,8,9 un total de $14.793.386 (Son pesos catorce millones setecientos noventa y tres mil trescientos ochenta y seis).-
– La firma Ruti Pablo Emanuel cotiza los ítems 1,4,6,7,9 un total de $17.070.000 (Son pesos diecisiete millones setenta mil).
– La firma Almeira Claudio Oscar no presenta cotización.
– La firma Benigni Eduardo Ariel no presenta cotización.

Trigo: los datos finales de una cosecha que cerró con claroscuros

La producción de trigo fue menor a la que se esperaba inicialmente, pero mejor a la que asomaba a mediados de la campaña. Las exportaciones son el principal saldo positivo que dejará este ciclo.

cosecha de trigo

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe de cierre de campaña 2023/24 de trigo, en el que enumeró los principales datos de una cosecha que cerró con claroscuros.

Principalmente, un volumen de producción que si bien terminó siendo mejor que el que se estimaba a mediados de la campaña, cuando las lluvias continuaban escaseando, al fin y al cabo terminó muy por debajo de las proyecciones iniciales y con comparaciones negativas en relación al promedio de los últimos años.

LOS DATOS DEL TRIGO

Siembra

En total, se implantaron 5,9 millones de hectáreas, la superficie más baja de las últimas cinco campañas.

La falta de humedad a la siembra dejó afuera de la proyección inicial unas 400.000 hectáreas concentradas en el oeste de Buenos Aires, norte de La Pampa, sur de Córdoba y las zonas núcleo norte y sur.

siembra trigo grafico

Cosecha

La producción nacional finalizó en 15,1 millones de toneladas, que significa un aumento del 23,8% respecto al ciclo anterior (12,2 millones de toneladas), que había sido uno de los peores como consecuencia de la sequía.

En este marco, si se lo compara con el promedio de los últimos cinco ciclos (17,9 millones de toneladas), la cosecha se redujo 15,6%.

“La campaña finaliza 3,1 millones de toneladas por debajo del escenario inicial de lanzamiento producto de la reducción del área implantada mencionada, heladas tardías registradas a comienzos del mes de octubre y una gran parte del centro del área agrícola afectado por estrés hídrico durante el período crítico”, resume el reporte.

Rendimientos

El rinde promedio nacional fue de 28,4 quintales por hectárea (qq/ha), un 24,6% por encima del ciclo anterior (22,8 qq/ha).

Pero una caída del 2,7% respecto al rendimiento promedio de las últimas cinco campañas (29,2 qq/Ha).

rinde trigo grafico

Aporte económico

A pesar del aumento del 23,8% de aumento en el volumen de producción, se espera que la caída del 29% en su precio reduzca en un 9% el aporte económico para el 2024, en comparación con el año anterior, estimándose en U$S 2.900 millones.

Exportaciones y retenciones

El dato más positivo en este contexto es que la Bolsa porteña estima una recuperación del 84% en las exportaciones trigueras, lo que representará ingresos por U$S 2.400 millones.

“Adicionalmente, en términos de recaudación fiscal, la cadena triguera aportaría U$S 1.000 millones, aumentando un 11% respecto al año anterior”, sostiene el documento.

trigo expos y econ

LA OFICINA DE INGRESOS COMUNICA

Puede ser una imagen de texto que dice "¡ATENCIÓN! La Oficina de Ingresos comunica Salieron a reparto las boletas dela de cuota 2 de Servicios Urbanos. Siya abonaste tu tasa con el pago ANUAL, entonces desestimela. Tel: Tel:2344-431710int104 431710 MEJOR CON vos ingresos@ssaladillo.gob.ar. SECRETARIA DE HACIENDA ¡Avanzando junto vos! WA2344-469892 Municipalidad de SALADILLO"

Se encuentran en reparto las tasas municipales con vencimiento en febrero además de estar disponible en la página web y en nuestras oficinas (Sarmiento y Belgrano).
Si Ud. realizó el pago anual de la tasa de servicios urbanos tenga en cuenta que la boleta de la cuota 2/2024 va a recibirla ya que se liquidó antes que entren todos los pagos anuales. Por favor le pedimos que desestime la misma.
Por otro lado, aquellos contribuyentes que realizaron pago anual de la tasa de servicios urbanos y poseen el débito automático de la cuota, le solicitamos realicen el “stop debit” del mes de febrero para que la misma no se debite. Solo por el mes de febrero. Debido a que algunos pagos anuales pueden entrar posteriormente al envío de la cuota 2, por lo tanto recomendamos hacer el «stop debit» por precaución.
Por cualquier consulta siempre puede comunicarse con nosotros a (02344) 431710-711-712- 713 internos 104, por WhatsApp 2344-469892 o mail ingresos@saladillo.gob.ar
Recuerde que puede solicitar la adhesión del envío de la boleta por mail.

Crisis láctea: los tambos cerraron 2023 con una pérdida mensual de $ 62.000 millones

Los establecimientos de ordeñe cobraron cerca de $ 200 por litro, cuando hubieran necesitado $ 265 para cubrir sus costos y tener rentabilidad. “Es un momento muy malo para la producción de leche”, alertan desde Caprolecoba.

Los ordeñadores, uno de los rubros icluidos en el régimen de trabajo continuo beneficiado con el incremento salarial de la CNTA.

Un informe elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) deja en claro el momento profundamente crítico que está viviendo la lechería argentina, sobre todo en su eslabón primario: los tambos.

El OCLA analiza todos los meses los resultados de la cadena de valor y concluyó que, en diciembre, los establecimientos de ordeñe cerraron con una pérdida global de $ 62.068 millones.

Este “rojo” es incluso más grave que el que tuvo toda la cadena completa, de $ 55.772 millones, y que fue casi siete veces más grande que los $ 8.684 millones que el conjunto de tambos más industria habían perdido en diciembre de 2022.

Vale mencionar que, en el último mes de 2023, el eslabón industria tuvo un resultado positivo de $ 6.297 millones, siempre según las proyecciones del OCLA.

ocla valor cadena

LOS TAMBOS, CON FUERTES PÉRDIDAS

En primer término, un aspecto a tener en cuenta es que mientras el precio de la leche al productor subió 194,8% el año pasado, los valores subieron 241,9% en la salida de fábrica y 251,9% en las góndolas.

Como consecuencia, lógicamente los tamberos perdieron participación en la conformación final del precio de la leche.

ocla numeros diciembreAsí, los $ 62.068 millones perdidos en diciembre significan unos $ 65,25 o U$S 0,10 centavos por litro de leche, lo que indicaría un precio de equilibrio necesario en torno de los $ 265 para cubrir todos los costos operativos y el costo de oportunidad del capital.

¿A dónde está la esperanza en este contexto? “Es posible que luego de la importante devaluación, la alta inflación y la mejora en el sector externo, se genere una suba de precios al productor que lleve las participaciones relativas cercana a los valores históricos y sobre mejore el resultado del sector que sufrió incrementos muy significativos de costos que el precio no ha cubierto”, responde el OCLA.

LA MIRADA DESDE EL OESTE DE BUENOS AIRES

En paralelo, la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) difundió su panorama mensual en el que confirma la situación crítica que siguen viviendo los tambos y coincide en que la salida a este momento puede venir por el lado de las exportaciones.

“Por los factores y situaciones adversos padecidos en el 2023, la producción cerró el año con 11.327 millones de litros, un 2% por debajo de 2022, con un diciembre que cayó 7,7% sobre el mes previo. Así, este enero estamos arrancando claramente por debajo del año pasado, y aún faltan dos meses de marcada caída estacional”, refleja este estudio.

Por eso, resume: “Es un momento muy malo para la producción de leche”, debido a “relaciones de precios desfavorables y una rentabilidad negativa promedio: -6% (OCLA)”.

En cuanto a las exportaciones, el tipo de cambio más competitivo, la eliminación de retenciones a los lácteos y un aumento de la demanda externa hicieron crecer 14% los envíos tanto en volumen como en valor, con contratos cerrados en torno a U$S 3.300 y U$S 3.400 por tonelada.

“En este marco, serían las exportaciones las que traccionarán los precios de la leche, que los tambos (por sus costos), necesitan mucho más altos de lo que están”, admite el documento.