La Universidad de Cuyo es la primera del país que integra el grupo de experimentación agrícola CREA
A través del convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias con la organización sin fines de lucro le permitirá conocer cientos de proyectos dentro de la región y otras regiones.

Como miembro de CREA, Agrarias buscará contribuir al desarrollo en el sector agropecuario.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se convirtió en la primera unidad académica del país en formar parte de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea), una organización sin fines de lucro integrada y dirigida por productores agropecuarios, informó la casa de estudios.
Así por primera vez una universidad del país, a través de una de sus unidades académicas, forma parte de un grupo Crea, ya que hasta ahora este tipo de ingreso se había realizado únicamente con escuelas técnicas de otras regiones.
La FCA pasó a ser miembro pleno de la organización luego de reunirse la decana María Flavia Filippini, los secretarios de Vinculación Jimena Estrella, y Administrativo Financiero, David Martín, y el coordinador de Campo Gerónimo Iglesias, junto con Alan Fillmore y Juan Pablo Castellano, representantes del grupo que se encuentra dentro de la Región Valles Cordilleranos.
Iglesias y Martín representan a Ciencias Agrarias y tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo de la comunidad y del país en el sector agropecuario. Su participación permitirá conocer cientos de proyectos dentro de la región y otras regiones.
Es una oportunidad para los docentes y egresados e implica mayor contacto con las inquietudes técnicas y realidad que viven los egresados en el medio.
Según se informó, se trata de una oportunidad para los docentes y egresados e implica mayor contacto con las inquietudes técnicas y realidad que viven los egresados en el medio.
A través del convenio entre la Facultad con Crea Pehuenche permitirá generar información sobre ganadería bovina de cría en los campos de los miembros de esa asociación, ubicados en General Alvear, San Rafael, Malargüe y La Paz.
Las actividades incluyen medición de oferta forrajera, composición y dinámica de especies, cobertura, determinación de áreas homogéneas mediante imágenes satelitales y software específico y clausuras. También manejo reproductivo y nutricional del rodeo de cría y/o recría de animales.
Junto con la organización Crea Región Valles Cordilleranos se capacitarán sobre Frío, Heladas y Defensa activa.
Junto a la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), la FCA lleva adelante el proyecto Cultivos de servicios en viñedos de Mendoza: aportes para una práctica sostenible, que lo coordina con CREA Huarpe, Valles cordilleranos, con el que se busca evaluar la potencialidad de diferentes especies vegetales como prestadoras de servicios en cultivos de Vitis vinifera L. en Mendoza.
El camino hacia la sostenibilidad: La ganadería aporta innovación en San Nicolás
Mecano Ganadero será parte de Expoagro 2024 edición YPF Agro, como auspiciante de la muestra.

El encuentro que reúne las últimas tendencias sobre maquinaria agrícola, insumos, servicios y ganadería se realizará del 5 al 8 de marzo, en San Nicolás.
Con el objetivo de llevar a cada productor del país y el mundo las últimas innovaciones en instalaciones para el campo, Mecano Ganadero, empresa oriunda de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires, dice presente en la megamuestra del campo argentino.
Al respecto, Clara Mato, presidenta de la compañía, destacó la importancia de estar en la Capital Nacional de los Agronegocios, poner en valor el desarrollo industrial del interior del país y la mirada sustentable de Mecano Ganadero.
«Las novedades para este año es que nuestros clientes tendrán a disposición casi por completo la paleta de productos de Mecano, galvanizados y pintados, con todo tipo de casillas, desde la más liviana hasta la más completa, incluyendo la casilla hidráulica proveniente de Canadá», señalo Mato.
Mecano Ganadero, además, ofrecerá a sus clientes importantes opciones de financiamiento con bancos y propios de la empresa. Las instalaciones ganaderas podrán adquirirse en Expoagro a seis valores sin interés para que el cliente pueda adaptarse a su necesidad económica. Con un financiamiento a 4 años y hasta 30% de descuento por pago al contado.
Por último, Clara Mato concluyó: «Con grandes expectativas trabajamos rumbo a esta nueva edición, considerando la coyuntura del país, pero reafirmando al campo como el motor fundamental de la economía, hoy más que nunca».
La empresa estará esperando a todo el público de la muestra en el stand N1250, para dar a conocer su paleta de productos y seguir apostando a la ganadería argentina.
Cambios en la economía del sector: Análisis de las relaciones insumo-producto en el contexto de precios decrecientes
Febrero se presenta con una dinámica interesante en el mercado agrícola argentino. Los precios de los productos agrícolas han mostrado una tendencia a la baja en comparación con los valores de enero.

Esto lleva a una revisión en las relaciones insumo-producto para cultivos clave como la soja, el trigo y el maíz.
A nivel internacional, los precios han retornado a niveles más bajos, similares a los previos al conflicto entre Rusia y Ucrania. En Argentina, el mercado de insumos enfrenta dificultades, particularmente en lo que respecta a la importación, aunque sin llegar a un escenario de desabastecimiento. Se espera que los precios internos caigan en el futuro, cerrando la brecha actual entre el mercado internacional y el local.
Relación Soja-Glifosato: Se encuentra en 2,53, lo que representa un aumento del 38% respecto al promedio. En comparación con el mes anterior, hay un ligero descenso del 1,8%.
Relación UREA/Maíz: Actualmente en 4,57, muestra un descenso del 2,7% respecto al mes anterior. Aunque representa una mejora, la relación sigue estando un 45% por encima del promedio de los últimos diez años.
Relación UREA/Trigo: Para la nueva cosecha, se mantuvo estable con una leve mejora de 4,07 el mes anterior a 4,05 en febrero.Relación Trigo-MAP: Se vio afectada negativamente en un 1,9% debido a la caída más pronunciada del precio del trigo en comparación con la disminución del precio del MAP.
Este panorama refleja una situación dinámica y compleja en el sector agrícola argentino. Los ajustes en las relaciones insumo-producto son indicativos de las fluctuaciones en el mercado y de los desafíos que enfrentan los productores. La comprensión de estas tendencias es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en el sector.
Hortalizas injertadas: una alternativa productiva sustentable
Se trata de una técnica que permite tener un mayor vigor en el crecimiento de la planta, mayor producción y resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades tanto del suelo o sustrato como de la parte aérea.

Además, se minimiza el uso de insumos químicos, al tiempo que se reducen los costos. Especialistas del INTA y de la Universidad Nacional de La Plata comparten los beneficios de esta alternativa en un libro.
En la Argentina, las primeras experiencias en el uso de plantas herbáceas injertadas se realizaron en 1990 por integrantes del Centro Tecnológico de Flori-Fruti-Horticultura de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (CETEFFHO-JICA)
Con el objetivo de dar respuesta a la aparición de enfermedades provocadas por la intensificación de los sistemas hortícolas y la necesidad de implementar planes de manejos integrales y respetuosos del ambiente, se avanzó en la adaptación de esta tecnología a las necesidades locales. Para esto, se articuló con equipos de investigación del INTA y otras instituciones.
«La técnica del injerto de hortalizas consiste en la unión de dos plantas afines en la que se aprovechan las características de la raíz de una ellas, utilizándose como pie o portainjerto, sobre la que se injerta la variedad (copa) cuyo producto se desea cosechar», explicó Analía Puerta, coordinadora del proyecto «Tierra Sana» e investigadora del Instituto de Floricultura del INTA.
Se trata de una de las alternativas sobre las que trabaja el proyecto «Tierra Sana» que lleva adelante el INTA junto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Dicho proyecto se originó cuando la Argentina adhirió al tratado internacional denominado Protocolo de Montreal y se comprometió, junto con más de 180 países, a reemplazar las sustancias que dañan la capa de ozono. Entre dichas sustancias se encuentra el bromuro de metilo, utilizado tradicionalmente para el control de plagas presentes en los suelos y sustratos de cultivos intensivos.
De acuerdo con Puerta, «dado que el uso de desinfectantes químicos de suelos y sustratos como el bromuro de metilo, causan daños evidenciados científicamente, se evaluó la técnica del injerto como una alternativa de sustitución o complemento al uso de desinfectantes químicos u otras alternativas como la solarización y biosolarización».
Si bien la tecnología del injerto fue desarrollándose lentamente en el país por diversos motivos socioeconómicos y culturales, los beneficios de su implementación siguen vigentes y representa una alternativa eficiente para la producción hortícola local. De acuerdo con Puerta, «los injertos pueden hacerse de manera industrial o casera y en ambos casos pueden generar puestos de trabajo en el sector». La coordinadora de «Tierra Sana» indicó que «existen materiales genéticos que pueden ser multiplicados o colectados por el productor y servirían como pie, incluso ampliando la base genética que se utilizaría en los invernaderos hortícolas y de esa manera contribuirían a la sostenibilidad de la práctica».
El uso de injertos se complementa muy bien con la técnica de biosolarización. La adopción de estas técnicas necesariamente debe ser parte de una gestión integral del productor, donde esté claro que quiere obtener hortalizas con bajo niveles de agroquímicos, producidas con técnicas de bajo impacto ambiental. Esto le permitirá también comunicar a los consumidores que está trabajando con estos objetivos para posicionar mejor su producto en el mercado.
Por su parte, Mariana Garbi, docente e investigadora perteneciente al Proyecto «Ecofisiología y bioclimatología de cultivos intensivos protegidos y a campo», de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y con quien se viene trabajando articuladamente desde hace muchos años agregó que, «si bien hace varios años que se utilizan las técnicas de injerto en hortalizas en el país, particularmente con el tomate por ser la especie hortícola en la que esta tecnología ha cobrado mayor grado de implementación en el sector productivo argentino, desde lo comercial se profundizó a partir de la necesidad de sustituir el bromuro de metilo».
Garbi, indicó además que esta técnica «brinda características de mayor vigor en el crecimiento de la planta, mayor producción y resistencia a ciertas enfermedades tanto del suelo como de la parte aérea». También, expresó que los portainjertos que se están utilizando comercialmente, son muy efectivos para prevenir distintos patógenos del suelo y que mediante la utilización de esta técnica se puede observar que «si bien frente a la presencia del nematodo Nacobbus aberrans la planta forma agallas en sus raíces, es debido a la frondosidad de las mismas que permanece productiva pudiendo llegar a rendimientos equivalentes o incluso superiores a los que se lograrían con plantas sin injertar».
Todo el conocimiento, en un libro
El INTA lanzó recientemente el libro «Hortalizas injertadas: Una alternativa que contribuye a la producción sustentable», desde el que se difunden los resultados de diversos trabajos de investigación, extensión y experiencias productivas que demuestran la eficacia de esta práctica y que corroboran los resultados encontrados en otros países.
A su vez, el libro aborda las características generales de la técnica del injerto en hortalizas, sus antecedentes en el país, los tipos de injertos de mayor adopción y las principales regiones productivas argentinas que han adoptado esta tecnología. También, contiene la información y experiencias productivas realizadas por otros grupos de investigación como España, México y Cuba, con quienes se trabaja articuladamente.
En este libro se resumen los beneficios principales de la implementación de la técnica como ser el incremento de los niveles de producción adecuados comercialmente, el mayor cuidado del medioambiente y reducción en los costos de producción, el aumento en la resistencia o tolerancia de las plantas al ataque de patógenos de suelo o sustratos de producción y la mejora en la calidad y productividad, entre otros.
Este libro forma parte de una colección donde se difunden las alternativas sustentables para la desinfección de suelos y sustratos en los cultivos ornamentales, frutilla y hortalizas para consumo en fresco, con el objetivo principal de informar sobre la potencialidad de la técnica del injerto de hortalizas en la Argentina y en otros países pioneros en la misma. Queda evidenciada la importancia de continuar trabajando en el ajuste de la misma para aprovechar y potenciar sus ventajas.
La Experiencia Nidera se vive en Expoagro
El semillero oficial propone un recorrido completo por todo el proceso agrícola que va desde la elección de la semilla a la cosecha y demuestra el compromiso de la marca a cada paso. Habrá lanzamientos en todos los cultivos.

A lo largo de su vida, un productor agropecuario afronta entre 35 y 40 campañas agrícolas. Cada vez que elige genética Nidera para llevar a su lote nos llenamos de orgullo, pero también de un enorme compromiso. ¿Cómo lo asumimos? acompañando nuestra bolsa de semillas de calidad y alto potencial de rendimiento con información de valor y recomendaciones profesionales de manejo que hacen que ese plan de siembra que el productor y el distribuidor construyeron, cumpla sus objetivos», explica Nicolás Brandstadter, gerente de marketing de Nidera Semillas.
Del 5 al 8 de marzo, en San Nicolás, Nidera Semillas volverá a mostrar porqué el compromiso con los productores la vuelve imbatible. En el plot del semillero oficial en Expoagro, los visitantes podrán comprobar cómo la potencia genética de la marca se ve potenciada por el conocimiento que surge de los más de 15.000 ensayos que realiza cada año.
Experiencia Nidera que la marca presentará en Expoagro está plagada de novedades en productos y servicios. En etapa de pre-siembra, Nidera trabaja con asistentes y modelos agronómicos para recomendar productos, generar ambientaciones precisas y recomendaciones de densidad y fertilización variable. «Este año incorporamos dos asistentes que robustecen las recomendaciones: uno para la determinación del índice ambiental del lote y otro enfocado en optimizar la fecha de siembra. A estos servicios se le suma el acompañamiento post-siembra con resiembra Nidera para aquellos productores que han tenido algún inconveniente en estadíos tempranos del cultivo, informes de calidad de siembra a partir de imágenes generadas con vuelos con drones y los informes de seguimiento acerca de la evolución de los cultivos», detalla Brandstadter.
¿Por qué es importante usar el conocimiento de la marca y de la fenología del cultivo para tomar decisiones? »
Tenemos ensayos en maíz que indican que si está subestimado el índice ambiental, podemos tener una planta menos por metro cuadrado lo que equivale a 1.6 quintales menos por hectárea u 8 dólares menos por hectárea. Por el contrario, cuando está sobreestimado, vamos a tener 1.4 plantas más con un rendimiento superior de un quintal pero con un resultado económico de 9 dólares de pérdida por hectárea. En este segundo escenario estamos generando más rendimiento pero no es rentable», explica el gerente de marketing.

Y acota: «Venimos viendo en más de 40 localidades en los últimos tres años que en aquellos lotes en los que hicimos un manejo con densidad variable estamos observando que nos aporta en promedio 4,5% más de rinde por hectárea. El conocimiento específico de los híbridos, su interacción con el ambiente y las prácticas de manejo son clave para asegurar el éxito del cultivo».
«Estaremos llevando a la exposición lo que cada día hacemos en el campo», suma Claudio Pastor, gerente de Desarrollo de Nidera Semillas. Habrá cultivos sembrados, ensayos y mucha información disponible para que todos puedan entender la lógica de trabajo que sostiene el compromiso Nidera.

«Simularemos distintos ambientes y densidades que van desde 45.000 a 130.000 plantas en diferentes híbridos. Eso nos ayudará a visualizar cómo se comportan y cómo se dan las curvas de rendimiento. Es una forma de abrir la cocina para mostrar cómo se nutre el Recomendador Nidera», sostiene.
En Expoagro «el productor verá de primera mano cómo se genera la información que soportan nuestros modelos agronómicos, cómo construimos las curvas de respuesta a la densidad por ambiente o por híbrido, y cuáles son los servicios que aportan valor antes y después de la siembra», detalla Brandstadter. Además, habrá lanzamientos de nuevos híbridos de maíz, girasol y soja. Y, como es habitual, la marca aprovechará el entorno de la exposición para reunir a su RED-IN para el lanzamiento de su campaña de trigo.

Banco Provincia vuelve a acompañar a la agroindustria en Expoagro 2024
La banca pública bonaerense será main sponsor de la muestra a cielo abierto más importante del sector agroindustrial.

En esta nueva edición, la entidad contará con un renovado stand de 1070m² donde un equipo de profesionales brindará asesoramiento sobre todos los productos y servicios diseñados especialmente para el sector. Además, se realizarán las clásicas mateadas sustentables y una nueva edición de Atardecer Banco Provincia, un show musical para las personas que participen de la exposición.
Del 5 al 8 de marzo, la banca pública bonaerense desplegará una nueva oferta financiera para los productores/as y las pymes.
Desde un renovado e innovador stand de más de 1000², el equipo de ventas asesorará a quienes se acerquen sobre las distintas alternativas de financiamiento que tiene a su disposición.
Además, se realizarán las clásicas mateadas sustentables y una nueva edición de Atardecer Banco Provincia, un show musical para las personas que participen de la exposición.
«Desde el inicio de su gestión, el gobernador Axel Kicillof nos encomendó acompañar el desarrollo de todos los sectores productivos. La agroindustria es uno de los motores económicos de la provincia de Buenos Aires, y desde la banca pública bonaerense tenemos el compromiso de impulsar el desarrollo del sector con productos y servicios que le brinden las mejores condiciones del mercado y le permitan crecer», afirmó Juan Cuattromo, presidente de Banco Provincia.
En esta edición 2024, el producto insignia será Procampo Digital, la nueva solución tecnológica que permite adquirir todo tipo de insumos desde cualquier lugar y con la financiación especial que sólo ofrece Banco Provincia.
Participarán de la exposición las áreas de Banca Agropecuaria; Red Comercial; Banca Pyme; Comercio Exterior; Centro de Inversiones; Provincia Servicios Financieros y Provincia Microcréditos.
Banco Provincia tiene un vínculo histórico con el campo, que se remonta a los orígenes de la institución fundada en 1822. Desde entonces desempeñó un rol innovador en el desarrollo de productos específicos para el sector, al punto de haber lanzado el primer préstamo del país pensado para el agro, en 1941.
La banca pública bonaerense registró más de 3.900 presolicitudes de crédito por 164 mil millones de pesos para la compra de maquinaria agrícola durante Expoagro 2023.

Nuevo e innovador stand
El stand, de diseño innovador ideado por el equipo creativo del Banco, contará con una serie de plazas semicubiertas conectadas entre sí y dos módulos techados. Uno de ellos tendrá la sala de reuniones y servicios, mientras que el otro será el espacio exclusivo de asesoramiento comercial con 12 puestos de atención.
Este nuevo stand se caracteriza por su organicidad, expandiéndose de manera más fluida y adaptativa gracias a una cuidadosa modulación que permite abarcar mucho más del terreno.
En esta ocasión, se separaron en dos módulos hexagonales el sector de atención al cliente y de servicios, con el objetivo de mejorar la organización de los espacios y mejorar la calidad para las y los clientes.
La propuesta recreativa de Banco provincia en Expoagro
La entidad ofrecerá distintas propuestas para las y los visitantes de la muestra. Una de las novedades de este año será el Espacio de Fidelización, que se instalará en la puerta principal de ingreso. Se trata de un tráiler donde las y los visitantes podrán canjear un set institucional para recorrer la muestra por ser usuarios/as de Cuenta DNI o tarjeta Procampo.
También se realizará en esta edición el Atardecer Banco Provincia, el martes 5 a las 19. Se trata de un punto de encuentro para relajarse con un show musical.
Y por supuesto no faltarán las clásicas Mateadas Banco Provincia Sustentables: todos los días, el equipo de promoción realizará dos mateadas, donde se realizarán charlas sobre compostaje y se invitará a las y los visitantes a depositar la yerba de sus mates en una compostera. Luego, estos desechos orgánicos se utilizarán para generar compost. La iniciativa busca concientizar sobre el proceso de compostaje.
SIVERO&CIA

Cepo: se levantó la prohibición para comprar dólar MEP a las empresas que operaron con dólar soja
El Banco Central derogó una restricción de septiembre de 2022 que limitó el acceso a la divisa a compañías del sector agrícola que vendieron al tipo de cambio diferencial
El Banco Central (BCRA) resolvió derogar una resolución que prohibía a las empresas que operaban el dólar soja acceder al dólar MEP/CCL. Se trata de una medida que la entidad había tomado en septiembre de 2022 para frenar la carrera alcista de los precios de los dólares financieros. En ese momento, en medio del descontento que generó en el campo, la autoridad monetaria, representada entonces por Miguel Pesce, presidente del organismo, aclaró que no afectaba a las personas físicas.
Según pudo confirmar este medio, como lo hace los jueves, hoy la entidad bursátil llevó a cabo una nueva reunión de directorio donde se discutió, entre otros temas, la revocación de esta restricción.
Cabe recordar que esta medida afectaba exclusivamente a las empresas, dejando fuera a las personas físicas que se habían beneficiado del tipo de cambio diferencial. La prohibición entró en vigor el 20 de septiembre de 2022, impactando sobre todas las operaciones posteriores.
En el momento de su implementación, el BCRA había comunicado que “los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera, ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera”.
Esto tenía como objetivo mitigar la presión sobre las cotizaciones libres (CCL y MEP) provocada por la emisión adicional de pesos necesaria para acelerar la comercialización del sector agrícola. Estas acciones del BCRA en su momento formaron parte, según se dijo, de un esquema de incentivos y penalizaciones diseñado para respaldar el “Programa de Incremento Exportador”.
En ese momento, con ese esquema del dólar soja, se llegaron a vender 13 millones de toneladas. Después hubo más versiones del dólar soja que fue estableciendo nuevos valores en el cambio para atraer las ventas de los productores. Hoy, desde el 13 de diciembre último, está en vigencia un dólar exportador para todos los productos donde un 80% va por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y otro 20% restante por el CCL.
Más allá de la derogación realizada hoy, en el agro hay preocupación porque sigue, hasta el 30 de junio próximo, un encarecimiento crediticio para los productores que guardan un 5% de stock en soja. Las entidades rurales protestaron por esto con el gobierno pasado y lo hicieron en diciembre último cuando el organismo, ahora con Javier Milei en el poder, continuó con la restricción.
Repercusiones
Tras conocerse la novedad del fin de la restricción, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), evaluó: “Es positivo porque los operadores que comercializan granos como cooperativas, acopios y demás podrán tener una opción de colocar sus pesos de la venta de granos a la exportación”.
En tanto, el consultor en agronegocios Ernesto Ambrosetti afirmó: “Con la eliminación de las restricciones a la compra de los dólares financieros las personas jurídicas del sector agropecuario, es decir las empresas, podrán acceder a resguardarse de la inflación y de una posible devaluación en el mercado”.
“Si bien es cierto que la mayoría de las empresas agropecuarias están conformadas jurídicamente como personas humanas como es el caso de la provincia de Buenos Aires con el 69%, esta medida beneficiará al 31% restante. Estas empresas estarán en igualdad de condiciones que las personas humanas al poder cubrirse de una posible devaluación futura, debido a que el valor de los insumos estratégicos para producir, la tecnología y la maquinaria posee precios en dólares; a pesar de que se paguen en pesos, la evolución de su valor sigue al dólar”, añadió.

Según Ambrosetti, con esto las distorsiones que generaba el dólar soja se van eliminando. “Se brindará mayor competencia al mercado de granos y podría ocasionar que el productor comercialice con mayor fluidez su grano, es decir que las ventas se normalicen, ya que podrá resguardarse en similar situación que la moneda soja. Recordemos que a lo largo de la historia el plan canje ha sido y seguirá siendo una opción para asegurarse la compra de insumos estratégicos para producir”, explicó.
También analizó la medida Martín Nava, experto en finanzas de AZ-Group, quien consideró: “Es un síntoma de que los integrantes del nuevo gobierno, en materia macroeconómica, cambiaria y monetaria, se sienten cómodos para tomar esta determinación, que significa comenzar a flexibilizar el cepo”. Agregó: “Se sienten cómodos tomando esta decisión porque entienden que no va a haber una corrida contra el dólar, al alcanzar una posición más consistente desde el punto de vista macroeconómico”.
Nava recordó que el BCRA ha comprado con el nuevo Gobierno 8000 millones de dólares. “Además, están licuando los pasivos remunerados del Banco Central y han conseguido una estabilidad cambiaria explicita, el crawling peg del 2% mediante. Los futuros del dólar Rofex tienen una curva negativa y el mercado cree que la tendencia de mediano plazo para el dólar es muy tranquila y estable”, señaló. El experto analizó: “Es una buena noticia para el sector agropecuario y para las empresas, que ahora pueden vender sus granos o hacienda y encontrar un destino más para esa liquidez, de acuerdo al escenario que prevén”.
En tanto, Nicolas Udaquiola, director de la consultora, afirmó: “Sin duda, el cambio de gobierno viene con la expectativa de que todas las medidas de la anterior administración que eran nocivas para la producción sean derogadas y que se saque el pie de la cabeza a las empresas que quieren crecer y generar divisas para el país; esta medida es una de ellas”.
“Ojalá que se sigan sacando o flexibilizando todas las medidas que traban o rompen los mercados y la operatoria del productor. Bienvenida la resolución; esperemos que la próxima sea eliminar las restricciones de acceso al crédito por parte de los productores que conservan más del 5% de la soja”, indicó Udaquiola.




Valtra, el tractor oficial de Expoagro 2024 se prepara para deslumbrar a sus visitantes
Buenos Aires, febrero de 2024. Durante la próxima edición de Expoagro, VALTRA presentará su amplio portfolio de productos, en un espacio de 2400 m2, prometiendo una vivencia única para los amantes de la maquinaria agrícola.
En su stand exhibirá todo el portfolio de soluciones tecnológicas y agricultura inteligente; desde tractores de última generación con avanzados sistemas de telemetría hasta implementos especializados y herramientas de gestión agronómica.
“Estamos muy entusiasmados de estar presentes en Expoagro 2024, donde nos enorgullece volver a ser Tractor Oficial. Este año, queremos reforzar nuestra cercanía con nuestros clientes y los productores argentinos. Durante los 4 días de ferias estará presente todo nuestro equipo comercial y de producto para compartir diversas actividades y experiencias junto a la marca”, expresó Emiliano Ferrari, gerente senior de Ventas para Valtra Hispanoamérica.

En este destacado evento, los amantes de los fierros podrán disfrutar de una amplia gama de tractores y cosechadoras marca Challenger y también de grandes novedades que los sorprenderán. Para aquellos clientes que se acerquen al stand se han diseñado atractivas opciones de financiación con tasas preferenciales, disponibles tanto en pesos como en dólares. “Creemos que esta iniciativa fortalecerá aún más nuestra relación, brindando oportunidades financieras que respaldan sus proyectos y necesidades”, destacó Ferrari.
En el stand de Valtra, los interesados tendrán la oportunidad de resolver todas sus dudas con una Red de Concesionarios que atienden a lo largo y ancho del país. Estos ofrecerán asesoramiento especializado con el fuerte compromiso de brindar un servicio integral y cercano a los clientes. Contará además con la compañía de influencers que acompañarán a la marca, muchas novedades y la presencia de Valtech, el Valtrero Nº 1, quien en esta edición no estará solo.

Quienes asistan a Expo Agro tendrán la oportunidad de apreciar unidades del tractor oficial de la muestra en todas las entradas peatonales. Estos serán los encargados de llevar todos los implementos participantes del “Tecnódromo Mario Bragachini”, ofreciendo a los asistentes la posibilidad de pasear por todo el predio en un carro especial. Entre sus actividades, organizará 2 test drives: “VALTRA DRIVE”, un desafiante torneo de conducción que se llevará a cabo el jueves 7 a las 16 h y “VALTRA DRIVE para ellas” con el objetivo de permitir a un sector exclusivo de mujeres experimentar todo el porfolio completo de su maquinaria, el mismo se realizará el viernes 8 a las 12.30 h.
Adicionalmente en el Auditorio se ofrecerán charlas informativas sobre temas relevantes como “Tráfico Controlado” en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Universidad Nacional de Rosario), el día jueves 7 a las 15h y “Empresa Familiares”, de la mano de la consultora PASSUS durante el miércoles 6 en el horario de las 14 h. Ambas en la Sala Agronegocios.
Fuente: VALTRA
Valtra presentará en Expoagro la pulverizadora serie R
Energía y ahorro para el productor.
Buenos Aires, febrero de 2024. VALTRA, presenta oficialmente en la edición YPF Agro en Expoagro el próximo 5 de marzo su nueva pulverizadora Serie R. Sus distintos modelos ofrecen una nueva experiencia a los productores que buscan alta tecnología, excelente rendimiento operativo y ahorros.
Diseñado para satisfacer las más diversas exigencias del campo, la Serie está disponible en diversas versiones con barras de hasta 36 metros, para que el agricultor pueda elegir la que mejor se adapte a sus necesidades, con un corte automático de 9 o 36 secciones y una potencia de 200 CV. Se encuentran equipados con un motor AGCO Power de 6 cilindros, lo que garantiza un mejor rendimiento debido al bajo consumo de combustible, y una transmisión hidrostática inteligente AWD 4×4 con control electrónico independiente que proporciona al fabricante una máquina con una capacidad de rampa del 36%, incluso en terrenos con diferentes condiciones de suelo.

La pulverizadora Serie R ofrece un paquete de tecnologías que impactan directamente en el aumento de la productividad, como su sensor de altura automático activo, que puede fortalecer el rendimiento agregando hasta 4,5 sc/ha a su cultivo. En tanto, su transmisión AWD con control de tracción inteligente maximiza la ventana de trabajo operativa hasta en un 25%.
También cuenta con una estación meteorológica, que genera alarmas y mapas de condiciones de aplicación, resultando en un mayor uso, un 10 % más en calidad. Por otra parte, la configuración de la barra de corte en 9 secciones con control neumático y 36 secciones con control electrónico reduce el desperdicio de insumos al promover un 73% menos de solapamiento, aportando además sostenibilidad al cultivo al evitar aplicaciones excesivas, que pueden causar fitotoxicidad.

Quien lo opere dispondrá de comodidad y eficiencia ya que se encuentra equipado con una cabina completamente nueva y más grande. Sin dudas, esta pulverizadora ofrece una experiencia exclusiva basada en los estándares mundiales de máquinas. También está equipado con una configuración ergonómica, con una nueva interfaz electrónica más segura, sencilla de entender e intuitiva, además de un conjunto de apoyabrazos y joystick más moderno. Es operable de noche gracias a su capacidad lumínica mediante la instalación de LED azul.
A la vez de simplificar las operaciones de recarga lateral y frontal para asegurar una mayor agilidad y rendimiento en los procesos, en líneas generales, la pulverizadora Serie R aporta a los productores mucha tecnología, sostenibilidad, ahorro, experiencia de interfaz del operador y comodidad. Equipado con el innovador LiquidLogic, el que promueve varias acciones para mejorar el desempeño de la operación. Su barra cuenta con recirculación y un sistema de limpieza automático. También posee modularidad GPS y, como opción, antena Trimble, sinónimo de la mejor conexión con las redes RTK existentes.
Quienes visiten el stand tendrán la oportunidad de conocer las últimas novedades, servicios y planes de financiación que ofrece la marca, en este importante evento que busca acercar el campo a la ciudad, brindando a los asistentes acceso a las más recientes innovaciones en maquinaria agrícola.
Fuente: VALTRA
Dispar situación de los cultivos en el centro norte santafesino
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente a la semana comprendida entre el 14 y 20 de febrero de 2024, da cuenta de las situaciones distintas de los cultivos de soja tardía y de maíz tardío, como consecuencia de las precipitaciones irregulares de las semanas anteriores.
Así consigna, la existencia de cultivos de soja tardía y maíz tardío, en diferentes estados fenológicos y con síntomas de déficit hídrico, en los departamentos General Obligado, San Javier, Las Colonias. Esta región tuvo precipitaciones de bajos montos, escasas o nulas y las temperaturas elevadas.
En tanto, se observaron indicadores y reacciones favorables en maíz temprano y soja temprana, en distintas etapas fenológicas de fructificación, en los del centro y sur del área de estudio. Después de las lluvias se revirtieron los síntomas de estrés hídrico y térmico, los diferentes cultivares se encontraron en estados bueno a muy buenos, así como también se verificaron algunos excelentes.
Para el lapso comprendido entre el 21 y el 27 de febrero de 2024, los pronósticos prevén desde su comienzo, estabilidad climática, buen tiempo, alguna nubosidad parcial, soleado, temperaturas medias diarias levemente elevadas.
A comienzo del viernes 23, aumentaría la nubosidad, inestabilidad, altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades e irregular distribución geográfica, dichas condiciones meteorológicas se mantendrían hasta mediados del 5 martes 27, luego cambiaría a estabilidad, buen tiempo y se extendería hasta el final del intervalo, en todos los departamentos del SEA. Las temperaturas diarias fluctuarían entre mínimas de 17 a 26 ºC y máximas de 23 a 37 ºC.
La realidad del cultivo de girasol en el SEA, presentó dos escenarios bien diferenciados, en zona:
a) Norte: finalizó la cosecha de una compleja campaña gruesa. Los rendimientos promedios alcanzaron valores mínimos que oscilaron desde 09 a 12 qq/ha y máximos de 16 – 17 qq/ha, hasta 20 – 24 qq/ha.
b) Centro y Sur: a los cultivares se los encontró en etapa final de fructificación. En estado bueno a muy bueno como resultado de las condiciones climáticas que reinaron.
Continuó el proceso de cosecha, a ritmo constante a días de la finalización del mismo. Los rendimientos promedios, se mantuvieron y sostuvieron la tendencia de un leve aumento, oscilaron desde mínimos de 14 a 16 qq/ha y máximos de 23 a 25 qq/ha, con lotes puntuales de hasta 27 qq/ha.
En general, el estado de las parcelas continuó siendo de bueno a muy bueno pero, el principal inconveniente, nuevamente lo provocó el número de aves, especialmente palomas, en la etapa de madurez de la oleaginosa.
Las condiciones climáticas de la semana fueron estables, con temperaturas diarias altas, ambiente seco que benefició la evolución o desarrollo de los cultivares de maíz temprano (de primera), en su etapa de madurez fisiológica, por lo cual la pérdida de humedad del grano fue constante y favoreció así el ritmo del proceso de cosecha (grano comercial), en el sector norte y en inicios, en el centro del SEA.
Los rendimientos promedios mínimos obtenidos oscilaron desde 45 a 47 qq/ha, con máximos de 60 a 63 qq/ha y en lotes puntuales se alcanzaron 65 qq/ha.
Así también, en el área de influencia de las cuencas lecheras del sur, centro y norte santafesino, se intensificaron las tareas de picado/embolsado de los maizales tempranos para autoconsumo, al principio los rendimientos promedios fueron de 13 – 14 m/bolsa/ha, a medida que se sumaron más parcelas, los mismos se acrecentaron a 16 – 17 m/bolsa/ha, hasta máximos de 19 m/bolsa/ha.
Pero, las características climáticas que imperaron alteraron el normal desarrollo de los maizales e impactaron en sus estados, aceleraron el proceso de maduración, por lo que disminuyó la calidad y la cantidad del producto obtenido.
La situación ambiental del intervalo provocó reacciones favorables en los lotes de soja temprana (de primera), principalmente en el área de mayores precipitaciones durante la semana anterior, se modificaron los síntomas de estrés hídrico y térmico.
Diferentes escenarios mostraron los cultivares de soja tardía (de segunda), particularmente en el área centro este y noreste que, en un desarrollo vegetativo bajo, condicionado por el estrés hídrico – térmico y las escasas precipitaciones, no presentaron reacciones favorables, pero sí, secado de hojas basales, que reflejaron el impacto de la realidad climática ocurrida.
En las próximas jornadas continuarían las evaluaciones para una fehaciente determinación de los grados de impactos o daños registrados.
La mitad de la superficie implantada con algodón se encontró en etapa reproductiva, por lo que las lluvias ocurridas posibilitaron un mejor estado general de los cultivares, pero no en todos ellos, ya que las elevadas temperaturas y la escasa humedad afectaron fuertemente las estructuras reproductivas de los ejemplares, los que se desprendieron de sus cargas.
En la zona este, se detectó a los algodonales muy dispares, los que se hallaban en condiciones regulares a malas lograron estado bueno a muy bueno, según zonas, como consecuencia de los diferentes montos pluviométricos y la calidad de los suelos.
En la zona del oeste, con inferiores precipitaciones que se dieron con respecto al este, se observaron lotes en estado regular a malo, por déficit hídrico y estrés térmico.
En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades, buena disponibilidad en el centro y sur, pero escasa, en el norte.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, en la campaña de la cosecha gruesa 2023 – 2024.
Por la ola de calor habrá 4.5 millones de toneladas menos de maíz y soja
Se estima que la producción de maíz en Argentina será de 57 millones de toneladas (Mt), mientras que la producción de soja se estima en 49,5 Mt.
Sin embargo, hay ajustes negativos en la producción de maíz, estimándose 2 Mt menos que en enero. Por otro lado, se está realizando la primera estimación de producción de soja, la cual se ve afectada por la ola de calor que ha impactado en el potencial de rendimiento de los cultivos.
En los últimos años, Argentina ha superado la marca de 50 Mt de producción de soja en varias ocasiones. Sin embargo, para el ciclo 2023/24, se esperaba superar este nivel. Lamentablemente, debido a las condiciones climáticas y al impacto de la ola de calor, la primera estimación apunta a una producción de 49,5 Mt, por debajo de lo esperado inicialmente.
A principios de enero, se esperaba una mejora en los números de producción de soja en Argentina debido a la mejora en los niveles de humedad en el suelo y al pronóstico de un fenómeno Niño de nivel fuerte a moderado. Sin embargo, la ola de calor que comenzó el 17 de enero cambió completamente el escenario.
Esta ola de calor fue especialmente perjudicial para la soja de primera, causando el aborto de chauchas y un fuerte recorte de 2,5 Mt en la estimación de producción. A pesar de algunas lluvias clave que cayeron entre el 7 y el 14 de febrero, el deterioro de los cultivos ha sido significativo.
Aunque aún falta tiempo para la cosecha, se han producido cambios importantes en el escenario agrícola en un corto período de tiempo. En cuanto a la soja de segunda, la situación es delicada.
El golpe de calor ha causado daños generalizados en la región pampeana, con caídas en los rendimientos potenciales del 40% al 60% y áreas no cosechables estimadas en 750.000 hectáreas.
En resumen, las estimaciones de producción de maíz y soja en Argentina se han visto afectadas por la ola de calor y las condiciones climáticas adversas. Aunque se espera una producción de 57 Mt de maíz y 49,5 Mt de soja, los rendimientos estarán por debajo de su potencial máximo en varias provincias.
La ola de calor también revirtió la posibilidad de obtener una súper campaña de maíz, recortándose la estimación en 2 Mt frente a enero
La ola de calor también impactó en el maíz ya que se estima una caída en la estimación de producción de 3,4%, frente al guarismo de enero. Con un rinde de 76,9 qq/ha a nivel nacional, se prevé una producción de maíz 2023/224 de 57 Mt. El recorte es de 2 Mt respecto de la cifra estimada en enero. Al igual que en la soja, las expectativas al 17 de enero eran muy distintas; el ambiente de alta producción también hacía pensar en una excelente campaña maicera.
Más allá de que falta un buen tiempo para que se materialice la cosecha en toda su magnitud, hoy ya existen algunas preocupaciones. En los maíces tempranos, que representa el 35% del total sembrado, el golpe de calor amenaza con un adelgazamiento del peso del grano, lo que podría dejar pérdidas de 10% a 15% respecto del rinde esperado en las áreas más afectadas. En los tardíos cuyas fechas de siembras situaron la floración en las semanas de la ola de calor, hay grandes niveles de daños, que llegan a superar el 50% del rinde potencial y hay una gran incógnita respecto del resultado que pueda concretarse. Los tardíos que se sembraron más tarde y lograron sortear esas semanas fueron beneficiados por las lluvias de la segunda semana de febrero. Sin embargo, es muy importantes que reciban nuevos aportes en los siguientes días para afirmar la recuperación y sostener el potencial de producción maicera 2023/24 que se estima.
Sin cambios en las cifras de superficie, en las principales provincias productoras, los rindes se han ajustado a la baja. En Buenos Aires el recorte fue de 4,3 qq/ha, en Córdoba de 4,8 qq/ha y en Santa Fe de 6,1 qq/ha frente a lo estimado en enero. Sólo en Entre Ríos es posible estimar una mejora de resultados respecto a 30 días atrás.
Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba
Novillo Mercosur: Argentina pierde competitividad frente a vecinos regionales
En una tendencia preocupante para la industria ganadera argentina, el precio del novillo en el país ha experimentado un aumento significativo, lo que está afectando su competitividad en el mercado del Mercosur

Este aumento, atribuido en parte a un tipo de cambio muy retrasado, ha distanciado al novillo argentino de sus competidores directos en la región.
Brasil y Uruguay: Estabilidad y Ligero Aumento En Brasil, el novillo gordo se mantiene estable a USD 3,23, siendo el más bajo del bloque. Uruguay, por su parte, ha visto un leve incremento en su precio, llegando a USD 3,47.
Paraguay: Estabilidad de Precios El novillo apto para la Unión Europea en Paraguay se ha mantenido constante en USD 3,30 durante las últimas tres semanas, reflejando una relación estable entre oferta y demanda.
Competitividad Argentina en Riesgo Con un precio un 20% superior al promedio ponderado de sus socios del Mercosur, la competitividad de la carne argentina se ve seriamente afectada. La brecha máxima entre los precios en los países del bloque ha alcanzado el 7%.
Contexto Internacional: Precios en EE.UU. y Unión Europea Comparativamente, los precios del novillo en Estados Unidos y la Unión Europea muestran un panorama distinto. En EE.UU. el precio bajó ligeramente, mientras que en Europa se observó un incremento.
Evolución Anual de los Precios Durante el último año, los precios del novillo en el Mercosur han mostrado una tendencia a la baja, influenciados por la caída en los precios internacionales. Sin embargo, Argentina ha sido la excepción, registrando un aumento importante que ha generado una brecha significativa con sus competidores regionales.

Ganaderías en EE.UU. y Europa: Tendencias Mixtas En la primera mitad de 2023, el precio del novillo en EE.UU. alcanzó un máximo histórico, para luego perder valor en el segundo semestre. En Europa, después de una baja significativa, se recuperaron parcialmente los precios hacia principios de 2024.
Kicillof se reunió con los organizadores de Expoagro
A poco más de 10 días de la realización de la muestra agroindustrial a cielo abierto más grande de la región, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, recibió a referentes de Exponenciar con el objetivo de coordinar las acciones del gobierno bonaerense en Expoagro.

Este jueves por la tarde, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto a el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodriguez, la ministra Comunicación Pública, Jesica Rey, y el titular del Banco Provincia Juan Cuattromo, recibieron en la casa de Gobierno a el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman y a Rafael Magnanini del equipo institucional.
El encuentro tuvo como objetivo coordinar la participación oficial del gobierno bonaerense y del mismo gobernador y funcionarios en la próxima Expoagro Edición YPF Agro.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires estará nuevamente con una fuerte presencia en la exposición que se realizará del 5 al 8 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás. Expoagro cuenta desde hace años con el acompañamiento de Banco Provincia como main sponsor y con una participación activa del Ministerio de Desarrollo Agrario.
«Expoagro es cada año una experiencia enriquecedora para el desarrollo de la capacidad productiva de nuestra Provincia. Asumimos el compromiso desde el inicio de nuestra gestión de acompañar al sector con políticas públicas que atiendan las demandas y necesidades y que diversifiquen la matriz productiva para continuar expandiendo posibilidades, articulando con nuevos mercados y generando empleo», expresó el gobernador Kicillof al finalizar el encuentro.
«La participación de Banco Provincia junto a otras áreas del Gobierno provincial en la exposición más importante del sector agroindustrial es una demostración de nuestro compromiso con el desarrollo productivo«, aseguró Juan Cuattromo, presidente de la entidad.
«Desde la banca pública bonaerense acompañamos a todos los sectores productivos con diferentes herramientas de financiamiento en las mejores condiciones del mercado. Solo combinando las políticas públicas de un Estado que fomenta la producción con la iniciativa de las empresas del sector privado podemos generar el crecimiento y las fuentes de trabajo que nuestro pueblo necesita», sostuvo.
En línea con las actividades de la megamuestra, los directivos de Exponenciar comenzaron a coordinar junto al equipo del Gobernador bonaerense cuando será su visita oficial.
Cabe recordar que hace dos años, el gobernador Kicillof encabezó la inauguración de Expoagro 2022 Edición YPF Agro y recorrió la exposición.
Sobre el encuentro, Schvartzman destacó: «La predisposición de parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires y el BAPRO para colaborar siempre en la organización de la exposición que se realiza en pleno centro productivo e industrial de la provincia. Sin dudas el dialogo es clave para lograr una sinergia entre lo público y lo privado que permita fomentar el desarrollo agroindustrial de la provincia y el país».
Soja, Trigo y Maíz: Descenso en precios de Chicago y mercado local de Rosario
Caída de Precios de la Soja en Chicago: Buen Clima y Demanda China Débil

En el mercado de referencia de Chicago, los precios de la soja han experimentado una caída, principalmente debido a las expectativas de un buen clima en Sudamérica y una demanda más débil por parte de China.
Impacto en el Mercado Local: Menores Precios en Granos El mercado local de granos en Argentina ha sentido el impacto de esta caída. Los precios más bajos tanto en los dólares financieros como en el mercado CBOT están influyendo en los precios locales.
Situación en Rosario: Oferta y Demanda en Soja, Trigo y Maíz Según información de Fyo, la oferta de soja en Rosario comenzó la jornada entre los $248.000 y los $250.000. En un mercado bastante tranquilo, el trigo se pagó a $170.000 en Rosario y Bahía Blanca. Por otro lado, el maíz alcanzó un valor de $140.000 en Rosario, siendo este el máximo valor convalidado por la exportación.
Perspectivas Internacionales: Abundante Cosecha en América del Sur Afecta los Granos Gruesos Las expectativas de una abundante cosecha en América del Sur están presionando las cotizaciones de los granos gruesos en el ámbito internacional.
Bolsa de Comercio de Rosario: Pérdidas en Soja y Tendencias Mixtas en Trigo La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que la soja registró pérdidas, influenciada por las grandes expectativas de la cosecha sudamericana y la preocupación por la demanda. Los futuros de trigo rojo blando cerraron en terreno positivo, mientras que los de trigo rojo duro experimentaron pérdidas. Estas tendencias se ven influenciadas en parte por las expectativas de nuevas sanciones de Estados Unidos a Rusia.
Futuros de Maíz: Nuevamente a la Baja Los futuros de maíz han cotizado a la baja, impactados por las expectativas de una cosecha abundante en Sudamérica. La BCR ha recortado sus estimaciones para la cosecha de maíz 2023/24 a 57 millones de toneladas, lo que representa una mejora considerable respecto al año anterior.
Cambios en las reglas para el sector cannabis en Colombia: Gobierno Petro modifica Normativas clave
En un movimiento significativo para el sector del cannabis, el Gobierno de Colombia, liderado por el presidente Petro, ha implementado cambios sustanciales en las regulaciones que rigen la industria. Según una primicia obtenida

La nueva Resolución 224 del 16 de febrero de 2024 altera las normativas existentes, ampliando los plazos y abriendo nuevas oportunidades para los licenciatarios.
Ampliación del Plazo para el Cannabis Psicoactivo: Anteriormente, la Resolución 227 de 2022 establecía un plazo de 24 meses para que los licenciatarios de cultivos de cannabis psicoactivo llevaran el producto a su destino final. Ahora, con la nueva resolución, este período se ha extendido a 48 meses (cuatro años) desde la obtención de la cosecha. Este destino final incluye usos como investigación, exportación, entrega a terceros o ingreso al área de fabricación de derivados.
Importancia de la Nueva Normativa:La industria del cannabis ha expresado su satisfacción con estos cambios. Julián Wilches, director de asuntos regulatorios de Clever Leaves, destacó que la ampliación del plazo resuelve un problema significativo para los licenciatarios y es vista como un gesto de buena voluntad del gobierno. A pesar de desear una implementación más rápida, la medida es bien recibida como un avance favorable para la industria.
Contexto de la Decisión: Recordemos que en octubre del año pasado, entidades como Asocolcanna y la Federación Colombiana de Cannabis solicitaron al Gobierno derogar la normativa anterior, argumentando que imponía un trato discriminatorio hacia la industria del cannabis en comparación con otras industrias productivas nacionales. Además, señalaron que el sector del cannabis es altamente vigilado, lo que hacía difícil comprender la motivación detrás de la obligación de destruir productos aptos para su uso y consumo.
Desafíos Pendientes y Futuras Direcciones
A pesar de los avances, Wilches señaló que aún queda trabajo por hacer, particularmente en lo que respecta a la prescripción de flor seca para pacientes en Colombia. Mientras pacientes en países como Australia y Alemania tienen acceso a la flor colombiana, en Colombia el acceso es limitado. La modificación del Decreto 811 de 2021 es un paso necesario para lograr este objetivo, aunque se enfrenta a resistencias en el Ministerio de Salud.
NUEVA RESOLUCION

La nueva Resolución 224 representa un cambio significativo en las políticas del cannabis en Colombia, reflejando un enfoque más flexible y adaptativo del Gobierno Petro hacia esta industria en crecimiento. Aunque se han logrado avances importantes, el camino hacia una regulación más integral y equitativa aún presenta desafíos que el sector espera superar en el futuro cercano.
En ExpoAgro, Bayer muestra cómo la agricultura regenerativa se vuelve realidad con sus soluciones integradas
Del 5 al 8 de marzo, Bayer estará presente en ExpoAgro 2024 con una amplia propuesta de soluciones innovadoras y servicios integrales de Crop Science, consolidando así su liderazgo en el modelo de agricultura regenerativa en Argentina.

Con un stand de más de 3600 mts2, bajo el lema «Si es Agro, es Bayer«, la compañía presentará, en ExpoAgro, toda su propuesta de soluciones integrales con foco en agricultura regenerativa. En su rol de empresa líder, a partir de su compromiso con prácticas sustentables Bayer avanza con su apuesta en ciencia e innovación impulsando así el desarrollo del agro argentino.
«La agricultura regenerativa es la visión de Bayer para encarar y mejorar el futuro de la agricultura en el país y en el mundo. Frente a los constantes desafíos climáticos y de seguridad alimentaria, la única forma de avanzar es transformar radicalmente los sistemas agrícolas actuales y cambiar a prácticas que produzcan más con menos, mientras restauran más»» comenta Geraldine Stegemann, directora de Marketing de Bayer CropSicence.
Para dar respuestas a estas necesidades la agricultura regenerativa plantea adoptar un enfoque sistémico. En este sentido, la empresa presentará en el espacio central del stand los 4 pilares sobre los que desarrolla su sistema completo de soluciones integradas regenerativas para que los productores puedan producir más con menos impacto: Biotecnología, Protección de Cultivos, Soluciones Digitales y Sistemas de Cultivos.
Bayer invita a acercarse a cada sector mediante una experiencia cien por ciento personalizada, digital e interactiva con información exclusiva donde cada persona podrá elegir su propio recorrido en base a sus intereses y conocer así, por ejemplo, el pack de productos de protección de cultivos más adecuados para su planteo productivo, o mediante el uso de simuladores, interiorizarse en el funcionamiento de la plataforma FieldView.
Todas las novedades de los portafolios de semillas de maíz de Bayer también estarán nuevamente presentes en la Expo. La marca DEKALB con más de 60 años de historia en Argentina, trae innovaciones tanto en materia de genética como tecnología. Todas ellas estarán expuestas a lo largo de un plot demostrativo a escala real de lote donde se podrán apreciar los diferentes híbridos del portafolio comercial 2024, el paquete de servicios asociados a la marca, más toda la información sobre prácticas agronómicas y agricultura de precisión para optimizar el rendimiento del cultivo. A su vez, los productores podrán sumergirse en un recorrido interactivo a lo largo de todo el ciclo del cultivo (desde emergencia a cosecha) para abordar todas las soluciones integrales que presenta Bayer para el cultivo de maíz. Sin dudas una propuesta muy completa e imperdible para todos los amantes del cultivo.
Del resto de la propuesta que trae Bayer este año a la feria, se destacan las novedades en el programa PRO Carbono y los avances en la construcción del ecosistema de carbono en el país, así como también las alianzas con socios estratégicos en las que la compañía participa para acercar a los productores las mejores opciones para el futuro del agro.
«En Bayer estamos convencidos que nuestra cartera de soluciones integrales tiene el potencial para dar forma al futuro de la agricultura regenerativa. En ExpoAgro 2024 invitamos a los productores a conocerlas en detalle para seguir trabajando juntos por un campo más sostenible para todos» cierra Geraldine Stegemann.
Expoagro 2024: Un clásico dónde Aapresid dice presente
Dentro de las novedades que la institución llevará a la próxima edición, se encuentra una experiencia demostrativa a campo y el lanzamiento de su tradicional congreso.

Como ya es costumbre, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), se hace presente en una nueva edición de Expoagro , la megamuestra a cielo abierto que se desarrolla en la ciudad de San Nicolás. En esta oportunidad, el evento tendrá lugar del 5 al 8 de marzo en el KM 225 de la Ruta 9, y Aapresid se prepara para dar a conocer todas las novedades referidas al 2024.
En primera instancia, el mensaje que la institución llevará este año, hará una vez más hincapié, en las bases para el desarrollo de sistemas de producción sustentables. Un modelo que busca mantener los niveles de productividad actuales sin perder de vista el cuidado de nuestros suelos y el ambiente.
En esa línea, la Institución seguirá difundiendo su informe: «NO a la Labranza: Principios del Sistema de Siembra Directa, beneficios, problemáticas recurrentes y estrategias para su abordaje. El mismo se elaboró en respuesta al avance de las labranzas en el territorio nacional, como respuesta a diversas problemáticas como las malezas y la compactación.
El informe apunta a cada una de las causas por las que muchos productores vuelven al uso de discos, rastras de diamante o implementos para descompactar en profundidad, y aborda estrategias alternativas para continuar en el camino del sistema de siembra directa.
Así también, Aapresid sorprenderá con un plot demostrativo, que refleja el Sistema Productivo impulsado por la institución, basado en una metodología innovadora de cinco pasos: 1.Intercambio de información y experiencias a nivel local; 2. Identificación de desafíos comunes; 3. Experimentación de soluciones en escenarios reales de producción, 4. Implementación a escala para el desarrollo de sistemas de producción orientados a anticipar escenarios futuros y 5. Garantías de sustentabilidad mediante estándares de certificación propios. Esta actividad se realizará durante los días miércoles y jueves, teniendo lugar dos veces en agenda, a las 10.30 hs en idioma español y 11.30 hs en inglés.
Por otro lado, el día jueves 7 de marzo al mediodía, se realizará el tradicional lanzamiento de Congreso Aapresid en el stand N° 1425 de la institución. Junto a la fuerza de Exponenciar, la convocatoria revelará el lema para este año y detalles referidos al evento en La Rural de Palermo, Buenos Aires.
Los distintos programas que forman parte de la institución, también estarán realizando una serie de acciones in situ que contemplan firmas de convenios con empresas y organizaciones y el recibimiento de las distintas delegaciones extranjeras y locales.





