Los mercados de cereales enfrentan una tendencia bajista, con nuevos mínimos contractuales en el maíz observados

Según DuWayne Bosse de Bolt Marketing, esta caída no es únicamente atribuible a las ventas de fondos; hay otros factores en juego.

Bosse señala que, además de la influencia de los fondos, los agricultores están ‘tirando la toalla’, contribuyendo a la disminución de los precios del maíz. Esta tendencia se ha visto agravada por la necesidad de los agricultores de fijar precios de futuros esta semana o transferir sus contratos a otros términos. Bosse anticipa que el precio del maíz de marzo podría caer por debajo de los 4 dólares antes de estabilizarse.

DuWayne Bosse

Expectativas de un Nuevo Rango de Precios para el Maíz A pesar de alcanzar posibles mínimos, Bosse proyecta un rango de negociación futuro entre 4 y 4,25 dólares para el maíz. Esta estimación se basa en la expectativa de que los agricultores continuarán vendiendo, manteniendo la presión sobre los precios.

Impacto en los Precios de la Soja La soja también ha experimentado una caída, influenciada por pronósticos de lluvia en Argentina y Brasil. Con la producción de Brasil disminuyendo y la proyección de Argentina también en descenso, los precios de la soja en Estados Unidos deben bajar para mantener la competitividad. Los futuros de la soja de marzo han alcanzado nuevos mínimos, y se espera que los precios puedan caer aún más.

Situación del Mercado del Trigo Los precios del trigo terminaron mayormente a la baja, con la excepción del trigo de Chicago, que se mantuvo estable. A pesar de un reciente giro alcista en Chicago, Bosse considera que los fundamentos no son optimistas para el trigo, dada la caída de los precios mundiales del trigo y la tendencia del mercado estadounidense a seguir este patrón.

En resumen, el panorama para los mercados de cereales es complejo, con factores como las decisiones de los agricultores, las condiciones climáticas y las dinámicas de mercado global afectando significativamente los precios del maíz, la soja y el trigo.

Encuentro Clave entre el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales y la Cámara de Agentes de Bolsa

En un encuentro significativo para el sector, el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales junto con la Cámara de Agentes de Bolsa se reunieron para abordar los desafíos normativos y regulatorios que impactan a las empresas asociadas a ambas organizaciones.

El diálogo conto con la participación de autoridades y especialistas, marcando el inicio de una etapa de cooperación y trabajo conjunto orientado a la innovación y el desarrollo sostenible del sector.

Temáticas Abordadas y Compromisos:

Durante el encuentro se realizó una profunda evaluación de las normativas vigentes y su impacto en la operatividad de las empresas del sector. Se enfatizó la relevancia de mantener un diálogo abierto y constructivo, no solo entre las organizaciones participantes sino también con los entes de control y regulación. Se coincidió en la necesidad de promover el desarrollo de los mercados de capitales y el agrícola, a través de políticas de modernización y desburocratización que fomenten la operatoria bursátil.

En un ambiente de colaboración y unidad, las partes acordaron continuar trabajando de manera conjunta en la organización de acciones que defiendan y promuevan los intereses de los asociados. Se contempló, además, la planificación de futuras jornadas y eventos de interés mutuo que contribuyan al fortalecimiento de la industria y al valor agregado para los miembros.

Participaron del Encuentro:

Cámara de Agentes:

Paulo F. Belluschi, Presidente

Federico Spraggon Hernández, Vicepresidente

María Figueroa, Relaciones Institucionales y Coordinación Técnica

Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales

Marcos Hermansson, Presidente

Santiago Arce, Vicepresidente

Diego Martínez, Secretario

Jorge La Salvia, Gerente

Mariana Verdoljak, Especialista en AML/CFT

Luis Caputo contra todos y todas: arde la interna en el Gabinete

Luis Caputo ya detonó la gestión de tres Ministerios: Infraestructura, Interior y Capital Humano. Los costos políticos y sociales del superávit financiero.

Luis Caputo reveló cómo será la ayuda escolar para escuelas privadas

 Luis Caputo avanza de manera inexorable sobre los demás ministerios, absorbe áreas y a la vez le pisa los fondos a sus compañeros del Gabinete. La expansión del titular de la cartera de Economía acompañada por un feroz recorte de los gastos se traduce en el superávit fiscal  pero también tiene un lado B: las enormes complicaciones de gestión para Javier Milei en los demás ministerios acompañado por un escenario de conflictividad social cada vez más extendido.

La crisis nerviosa de Sandra Pettovello es apenas una muestra del martirio al que Luis Caputo somete, con el respaldo de Javier Milei y Nicolas Posse, al resto de los ministros. Más allá del superávit financiero de los primeros 80 días de la gestión del nuevo Presidente, Caputo sembró un delicado escenario político y social. Paro general de CGT, paro de trenes, paro de los trabajadores de Sanidad, protestas de los movimientos sociales además de salarios y jubilaciones pulverizados por la devaluación y la creciente inflación de más del 45% acumulada en los primeros dos meses de gobierno.

Pettovello no fue la única ni la primera víctima de Caputo en el Gabinete. La primera presa de «Toto» fue el desplazado Guillermo Ferraro.

Apenas asumió como Ministro de Economía, Caputo desguazó el súper ministerio que iba a comandar Ferraro y absorbió las Secretarías de Energía y Minería. Pero también complicó la gestión de Infraestructura al golpear el área de Transporte con quita de subsidios a través de la eliminación del fondo compensador al transporte del interior.

En tándem con Posse, el Ministro de Economía pisó fondos y forzó la renuncia de Ferraro salpicado por sospechas de filtrar información de las herméticas reuniones de Gabinete.

No fue el único funcionario que padece la supervigilancia del jefe de gabinete quien esta semana inquietó a Pettovello al detallarle encuentros privados y hasta el destino de sus vacaciones a Punta del Este.

Anoche, Caputo desmintió las versiones de roces con Pettovello. La Ministra inició su gestión , al igual que Ferraro, al frente de un super ministerio que incluya Desarrollo Social, Trabajo, Salud y Educación. Pero en poco más de dos meses chocó con su propia falta de experiencia para gestionar y con el recorte de fondos aplicado por Caputo para blindar el superávit financiero a cualquier costo.

 

Así fue como frente a su cartera se desplegaron las filas del hambre que le valieron un reto público del Episcopado por la emergencia alimentaria y la falta de envío de comida a los comedores comunitarios.

Pettovello sufrió además con la expulsión del cordobés Osvaldo Giordano de la ANSES, aún sin reemplazo. Recluida, la funcionaria que actúa como sostén emocional de Javier Milei se replegó de la gestión y ni siquiera participó de la reunión del consejo del salario mínimo que quedó a cargo de Omar Yasin, el secretario de Trabajo. Hasta esta mañana, la Ministra seguía sin agenda oficial de actividades de cara a la protesta con mas de 500 cortes que iniciarán este viernes las organizaciones sociales en reclamo de ayuda alimentaria.

Sin embargo, Pettovello no es la única que padece a Caputo. En el Ministerio del Interior sucede algo similar. Guillermo Francos se quedó con la relación económica con las provincias que fue absorbida por Economía y dejó a la cartera política desnuda de recursos ante los gobernadores. Fue Caputo también quien detonó la negociación iniciada por Francos por la coparticipación del Impuesto PAIS que derivó con el fracaso de la ley ómnibus.

Caputo centralizó la relación con los gobernadores a través del control de la caja para las provincias con un recorte del 98% de las transferencias discrecionales, el freno de partidas para obra pública, la quita de subsidios para el transporte del interior y el recorte de fondos parea pago de salarios a los docentes. Un combo de medidas que anuló el poder de negociación de Francos y lo desdibujó como interlocutor político frente a las provincias.

España pide a la Comisión Europea que atienda «muchas de las demandas justificadas» del sector primario

Pedro Sánchez, presidente del gobiernoi expresó ayer su «máxima empatía con muchas de las demandas» de los agricultores y ganaderos, las cuales considera «justas» y por ello, cree que «necesitan una respeta por parte de la Comisión Europea».

De hecho, el presidente del Gobierno señaló, durante una rueda de prensa enmarcada en un viaje oficial que realiza a Marruecos, que el Ejecutivo envió una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, «para que se atiendan muchas de esas demandas justificadas por parte del sector primario», y en concreto, ha señalado, «todas las referidas a la reducción de la burocracia» y a «las cláusulas espejo con todas aquellas regiones con las que comercializamos».

Las protestan del sector primario llegaron ayer a Madrid :

Las declaraciones coincidiendo justo el mismo día en que cientos de agricultores y ganaderos se concentraron en Madrid para exigir medidas contundentes al Gobierno del Estado ante la crisis de costes de producción y precios que ponen en juego la continuidad del modelo agrario familiar.

500 tractores y 4.000 agricultores y ganaderos, o 12.000 según la organización agraria, ocuparon ayer el centro de Madrid.

Entre las reivindicaciones que Unión de Uniones ha llevado a Madrid se encuentra la necesidad de acabar con los abusos que el campo sufre en el mercado, además de la regulación de la cuota de posición de dominio a la cadena alimentaria y no permitir la reventa a pérdidas, sancionándola. Las organizaciones recuerdan que el Gobierno conoce su insistencia porque se lo han trasladado en numerosas ocasiones.

La competencia desleal de las importaciones que no cumplen las mismas condiciones exigidas en las producciones de los países de la Unión Europea (UE) es otra cuestión primordial. En este sentido, denuncian que el ministro de Agricultura ha dado el visto bueno al acuerdo de asociación comercial entre la UE y Chile, donde no se hacen realidad las cláusulas espejo, por ejemplo, en el uso de fitosanitarios.

En cuanto a la carga burocrática, los manifestantes reclaman «hechos» sobre la reducción del peso de la burocracia y piden conocer el detalle de la propuesta de Cuaderno digital «voluntario» hecha por el Ministerio.

También insisten en denunciar que la Política Agraria Común (PAC) no favorece a los agricultores y ganaderos profesionales y que debe adaptar los planes estratégicos a la realidad mediterránea. Otras cuestiones que reivindica son la mejora del sistema de los seguros agrarios, ahora ineficaces para la protección de las rentas del campesinado

» De ser necesario habría que hacerle a Milei un juicio político por insania «

En declaraciones a elcanciller.com el ex presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, advirtió sobre la posibilidad de que se inicie un proceso contra el presidente en caso de que la República se vea en riesgo institucional por las actitudes y decisiones del mandatario .

«Quiero creer que la figura del juicio político que la Cámara de Diputados y Senadores pueden ejercer en caso de riesgo de volatilidad institucional sea una herramienta que, de ser necesario, se analice seriamente para ser aplicada», manifestó en diálogo con Antonio Fernández Llorente por Radio Splendid.

El dirigente agropecuario  sostuvo que el juicio político «es una herramienta que ambas cámaras tienen disponible para que, en caso de situación de debilidad institucional en la República, ese juicio político sea convocado», y señaló que debería aplicarse en caso de «poner en riesgo al proceso colectivo de la sociedad argentina».

«No termino de salir de un proceso de asombro cotidiano, constante y permanente con las actitudes de Milei», expresó Buzzi en referencia a «las definiciones, provocaciones y la ausencia de criterio institucional y de seriedad» del presidente libertario.

Luego, aseveró: «Este muchacho se quedó en el personaje de hace algunos años atrás cuando iba a los canales de televisión y hacia golpes de efecto llamativos y pintorescos, entre comillas, y divertidos, en algunos casos. Ahora es Presidente de la nación, no es más el personaje pintoresco».

«El conjunto de características y síntomas que emanan de esa figura, de esas actitudes y de esas conductas nos ponen en riesgo o nos hacen sospechar y tener temor de cuál es el futuro de la República«, señaló con respecto a la imagen que proyecta el presidente Milei .

En esta misma línea, enfatizó: «El timón del barco de la República Argentina debe ser conducido por el más sensato, por la persona más equilibrada, que nos inspire mayores niveles de tranquilidad y de confianza».

«Si no tenemos tranquilidad, si no tenemos confianza, hay síntomas acerca de riesgos institucionales de entrar en situaciones de pánico, de angustias, de frustraciones y hasta de manifestaciones y de violencia que son producto de la ausencia de claridad, de coherencia, de estabilidad en quien conduce el barco», advirtió.

«Desde que asumió Milei tenemos 2000 nuevos pobres por hora», indicó luego el dirigente agropecuario  y subrayó: «Hasta que volvamos a votar falta un montón de tiempo, hay cosas que hay que hacerlas a lo mejor mejor en el debido momento si el presente de muchísimas personas está en riesgo».

Al respecto, concluyó: «Hay una cuestión que está por encima de los intereses personales de cualquier individuo argentino, que es la tranquilidad colectiva que deben darnos aquellas personas elegidas y consagradas por el voto popular que hoy están en el Senado y en la Cámara de Diputados y que pueden y tienen herramientas como para hacer, por ejemplo, un juicio político y ordenar el rumbo de la República«.

Cardiosaludable: tiene la grasa suficiente, vale hasta 50% menos y es furor por sus usos

Un informe de Hoy Cerdo! destaca las ventajas de la paleta de cerdo no solo por sus propiedades nutricionales sino, además, por la brecha de precios que tiene contra su homónima la paleta del ganado vacuno. Esa diferencia puede llegar al 50% menor y se trata de una opción frente al actual contexto inflacionario donde los consumidores buscan opciones más económicas.

“Desde hace un tiempo tiene la cualidad de ser un corte barato y accesible para los consumidores. Hoy en día la variación de precios en carnicerías y supermercados va desde los $2000 el kilo hasta los $3000, teniendo una diferencia con su homónimo vacuno muy alta llegando en algunos lugares a costar el 50% de lo que cuesta la paleta vacuna”, dijeron

La paleta de cerdo como corte de carne es la pata delantera del animal. “Es un corte con carne de muy buena calidad, marmoleado con la grasa suficiente que le da un sabor característico y que tiene la posibilidad de usarse para la preparación de infinidad de recetas que van desde la cocción como pieza en el horno para servir cortada en sándwiches en recepciones, pasando por guisos como el goulash, empanadas, estofados para la pasta, como chuleta en la parrilla y hasta la preparación del famoso pulled porker (carne de cerdo desmenuzada) tan utilizado en cervecerías últimamente”, indicaron.

Esta carne es “muy interesante, muy rica en potasio y baja en sodio, especial para las personas con hipertensión, además de tener valores interesantes de hierro, selenio y zinc”
Esta carne es “muy interesante, muy rica en potasio y baja en sodio, especial para las personas con hipertensión, además de tener valores interesantes de hierro, selenio y zinc”Cabaña Argentina

Agregaron: “Cuando decimos paleta de cerdo, algunos quedan con el recuerdo del fiambre de paleta cocida que con el tiempo se transformó en paleta sandwichera y dejó de hacerse con carne de cerdo. Pero hoy nos referiremos a la paleta de cerdo como corte de carne, que como vemos en el gráfico es la pata delantera del animal”.

Según el informe, la carne de cerdo tiene una composición nutricional “muy interesante, muy rica en potasio y baja en sodio, especial para las personas con hipertensión, además de tener valores interesantes de hierro, selenio y zinc”. Añadieron: “También es baja en calorías y colesterol y rica en el complejo de vitaminas B”.

Cardiosaludable

De acuerdo al reporte, además la carne de cerdo se caracteriza por tener un alto grado de grasa cardiosaludable. “El 65% del total de sus grasas está compuesto por ácidos grasos insaturados, de los cuales, el 45% son Omega 9, similares al aceite de oliva. Al ser una carne blanda y de fácil digestión, es ideal tanto para los primeros años de los niños, como para personas mayores”, destacaron.

Ubicación del corte
Ubicación del corte

Entre otras cosas, además remarcaron que es fácil y versátil para hacer de distintas formas, muy sabroso por la calidad de carne y la grasa intersticial, sano y saludable. Este corte, como se mencionó antes, además es económico y rendidor.

Desde Hoy Cerdo! Presentaron la siguiente receta con este corte: Wok con carne de cerdo y vegetales Ingredientes: 500 grs. de paleta de cerdo; 1 cebolla; 1 morrón rojo; 2 dientes de ajo; 100 g de brotes de soja; 200 gs. de fideos tirabuzón; perejil; aceite, sal y pimienta Procedimiento: primero cortar una paleta de cerdo en cubitos o tiritas y llevar a una sartén o plancha bien caliente pulverizada con aceite de oliva. Cuando esté dorado agregar la cebolla y el morrón cortada en tiritas y los dientes de ajo picados y dejar que se pongan un poco transparentes. Luego hervir los fideos hasta que estén cocidos con un poco de sal, colar y llevar al wok junto con los vegetales y la paleta. Agregar los brotes de soja, sal y pimienta y al final un poco de perejil cortado.

Hito: la Argentina cerró 2023 con una gran noticia en la venta de harina de soja libre de deforestación

La Argentina logró consolidar en el último trimestre de 2023 tres embarques a Europa de harina de soja con certificado georreferenciado que garantiza que el producto proviene de campos libres de deforestación, según informó la plataforma Visec que garantiza este tipo de procesos. Bunge, LDC y Viterra hicieron las ventas al exterior.

Según se destacó, estos envíos fueron resultado de las pruebas piloto de la implementación del Protocolo VISEC en la Argentina, alineadas con los requisitos de la Regulación 2023/1115 de la Unión Europea vinculada a productos libres de deforestación, que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2024.

“El objetivo de estas pruebas fue consolidar mercadería proveniente de campos que no han sido deforestados de forma posterior a diciembre 2020 y cuyos granos han sido respectivamente trazados y segregados a lo largo de todo el flujo de la cadena comercial, desde el campo hasta el puerto”, indicaron.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), contó: “De esta manera podremos realizar ajustes finos al sistema Visec y prepararnos para el lanzamiento de la herramienta de trazabilidad y monitoreo que dará los primeros pasos desde abril del 2024″.

Se mandaron hacia los puertos de España e Irlanda más de 46.000 toneladas de harina de soja, procedentes de más de 570 unidades productivas, entre participación directa e indirecta.

“En los últimos años, Bunge ha implementado con éxito su sistema de trazabilidad y monitoreo junto a sus proveedores, para verificar tanto aspectos sociales y ambientales, como la identificación de la deforestación en nuestra cadena de valor. Sabemos que el desarrollo de cadenas de suministro trazables es un desafío, pero creemos en la fuerza de las iniciativas sectoriales, como Visec”, dijo Rossano de Angelis Jr., vicepresidente de Agronegocios de Bunge en América del Sur.

Las exportaciones están alineadas con los requisitos de la Regulación 2023/1115 de la Unión Europea vinculada a productos libres de deforestación, que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2024
Las exportaciones están alineadas con los requisitos de la Regulación 2023/1115 de la Unión Europea vinculada a productos libres de deforestación, que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2024Eduardo Parra – Europa Press – Eduardo Parra – Europa Press

“Los números ilustran la complejidad de la operación y apuntan a la participación de múltiples actores en la cadena de suministro de soja. De acuerdo con el compromiso de LDC con la trazabilidad y con la deforestación cero en sus cadenas de suministro, nuestro objetivo es seguir trabajando para ampliar el Protocolo de Sustentabilidad, hacer ajustes a la plataforma y aumentar la participación de los productores y el área georeferenciada en futuros envíos”, señaló Fernando Correa Urquiza, gerente Regional de Cereales y Oleaginosas de LDC para Latinoamérica Sur y Oeste.

“En Viterra buscamos desarrollar soluciones que contribuyan al cuidado de medio ambiente y generen un impacto positivo en nuestras comunidades. Esto lo vemos como una ventaja competitiva y al mismo tiempo refleja nuestro compromiso con un modelo de negocio responsable y sostenible a largo plazo”, expresó, por su parte, Vladimir Barisic, CEO de Viterra para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Vladimir Barisic, CEO de Viterra, dijo que en la firma buscan "desarrollar soluciones que contribuyan al cuidado de medio ambiente y generen un impacto positivo en nuestras comunidades"
Vladimir Barisic, CEO de Viterra, dijo que en la firma buscan «desarrollar soluciones que contribuyan al cuidado de medio ambiente y generen un impacto positivo en nuestras comunidades»

En este marco, Idígoras añadió: “Es un gran desafío para todas las cadenas de valor en Argentina. El sistema de monitoreo, reporte y verificación de VISEC genera costos adicionales y adaptaciones, así como cambios culturales que naturalmente deberán expresarse en el precio del producto final. No obstante, tenemos el compromiso de posicionarnos como proveedores de productos libres de deforestación, con garantía de trazabilidad de origen”.

Índice Dólar Exportación: las Bolsas de cerealesy Matba Rofex colaboran para facilitar formación de precios para las operaciones futuras

El marco normativo vigente para la liquidación de divisas por exportaciones establece que parte de esas divisas deben ser vendidas en el mercado oficial, y parte en el mercado que se conoce como «contado con liquidación»

Las bolsas de cereales de Bahía Blanca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe y Matba Rofex firmaron un Convenio para difundir el Índice Dólar Exportación creado por este mercado de modo tal de que sirva de referencia para los contratos forward y otras operaciones vinculadas al sector granario y de exportación.

El marco normativo vigente para la liquidación de divisas por exportaciones establece que parte de esas divisas deben ser vendidas en el mercado oficial, y parte en el mercado que se conoce como «contado con liquidación». Hoy ese mix es 80% al mercado oficial y 20% al contado con liquidación.

Esto ha representado un desafío para la transparencia en la comercialización granaria porque, a diferencia del mercado oficial, la operatoria de contado con liquidación carece de indicadores o referencias conocidas o indiscutibles. Es común ver valores diferentes dependiendo del sitio web, el operador o el periodista que se consulta.

Matba Rofex detectó este problema en 2019, y por ello comenzó a calcular en Febrero de 2020b un «Índice Contado con Liquidación», con una metodología robusta y basado en estándares internacionales. El Índice CCL se convierte por lo tanto en un dato clave para el cálculo de un valor de referencia para el mercado cambiario de exportaciones. El convenio firmado con las Bolsas hace especial hincapié en este punto: «Matba Rofex publica desde el año 2020 el Índice CCL MtR, el cual es un indicador financiero que refleja las paridades implícitas en la operatoria de valores negociables con cotización y liquidación en Pesos y en Dólares por transferencia entre cuentas radicadas en el exterior (conocido como Dólar Cable o Contado con Liquidación), normalizadas para el plazo de liquidación Contado Inmediato«.

En el documento, que fue rubricado por las entidades mencionadas, se acordó publicar diariamente «en sus respectivos sitios web el «Índice Dólar Exportación» determinado por Matba Rofex, con el único objeto de que dicho pueda ser una referencia válida para el Mercado Físico de Granos, en los nuevos contratos que contemplen el uso del presente índice».Por último, las bolsas acordaron que se reunirán periódicamente con Matba Rofex a los efectos de evaluar la evolución del «Índice Dólar Exportación» acorde con las normas que rijan para la liquidación o negociación de divisas en todo lo referente a las exportaciones de los productos relacionados con el mercado de granos.

Índice Dólar Exportación MtR

El Índice Dólar Exportación refleja el tipo de cambio utilizado para la liquidación de exportaciones,

según el Programa de Incremento Exportador (Decreto 28/2023 PEN). Es un indicador que puede servir de referencia para la correcta formación de precios de los negocios agropecuarios. El mismo representa el promedio ponderado del Dólar BNA Comprador y el Índice CCL Matba Rofex para el día del cálculo, en función de la normativa vigente, y contará con datos históricos desde el 13 de diciembre de 2023, fecha de entrada de vigencia del actual esquema.

Se construye en base a:

? Dólar BNA Comprador: tipo de cambio de referencia utilizado para las operaciones de comercio

de granos.

? Índice CCL Matba Rofex: indicador financiero elaborado por Matba Rofex de acuerdo a los

principios IOSCO para benchmarks financieros, que apunta a reflejar el valor del Dólar Contado con Liquidación. Se comenzó a publicar en Febrero de 2020 y cuenta con 4 años de historia, que se traduce en una serie de precios transparente y robusta.

El Índice Dólar Exportación se calculará todos los días que sean hábiles en Argentina y Estados Unidos,

Caproler se reunió con funcionarios del gobierno provincial para analizar la situación del sector lechero

La Comisión Directiva de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos, Caproler, recibió en sus oficinas en Crespo al Director de Producción Animal, el Med. Vet. Martín Sieber, y al Coordinador de Lechería, el Bioquímico Horacio Jaureguiberry.

Durante la reunión, se analizaron la situación actual de la lechería a nivel provincial y nacional, y se proyectaron acciones conjuntas para el desarrollo del sector.

Sergio Borré, presidente de Caproler, agradeció la presencia de ambos funcionarios y destacó el nuevo perfil de la cámara, que desde diciembre pasado nuclea a los tamberos entrerrianos.

«Unidos podemos crecer», dijo Borré, y en ese sentido señaló que «es necesaria la participación del Estado para contribuir al desarrollo de una lechería entrerriana ordenada, integrada, sustentable y perdurable en un ambiente saludable».

Para Caproler, es fundamental contar con el funcionamiento a pleno del Laboratorio de Leche de la Provincia, una buena red de caminos, un valor diferencial de la energía para el sector tambero, a proyección de un sistema ambiental de buenas prácticas en el manejo de efluentes y purines, acceso a créditos, participación en las Mesas convocadas para la Cadena Láctea en lo provincial y nacional, integradas y relacionadas con otras Entidades e Instituciones, capacitaciones, participación en eventos, la consideración del sector lácteo en las decisiones del Manejo de las Buenas Prácticas Agropecuarias y Ambientales.

Tanto Martín Sieber como Horacio Jaureguiberry, celebraron la reactivación de la Cámara y vieron con muy buenas perspectivas la posibilidad de llevar a cabo acciones conjuntas.

Caproler se comprometió a seguir trabajando junto al gobierno provincial para el desarrollo de una lechería entrerriana fuerte y competitiva.

Capacitación, inversión y futuro en el sector ganadero

Asociaciones de criadores, empresas de productos y servicios y distintos organismos programan actividades, degustaciones, charlas y jornadas de capacitación.

 Del 5 al 8 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, Expoagro tendrá nuevamente su Sector Ganadero en donde los productores podrán tomar contacto con criadores de las principales razas de la región, y con técnicos y profesionales que brindarán diferentes conferencias. También estarán las principales empresas de productos y servicios para la ganadería, y habrá remates de hacienda general.

Jornada Braford en Acción

La Asociación Braford Argentina (ABA) llevará a cabo su Jornada el martes 5 en el Auditorio Carne Argentina. De 15.30 a 16.15 hs, la Lic. Paola Carreño, líder del proyecto Carnes Braford, hablará sobre «Carnes Braford: Atributos, caracterización y desafíos». Desde las 16.30 hs, Ing. María Inés Di Nápoli, CEO de la Plataforma PUMA, se referirá a «Ganadería y sustentabilidad: Desafíos, oportunidades y demandas».

A las 17.30, el Med. Vet. Matías Stockli, inspector de la ABA, estará a cargo de la disertación sobre «Braford como herramienta productiva», será una presentación con animales en pista. Para finalizar, a las 18.30 se realizará una degustación de Carnes Braford.

Durante Expoagro, además de brindar información, asesoramiento y promover su trabajo y sus múltiples servicios, la ABA realizará el lanzamiento de la plataforma del Programa de Carnes y el buscador público de animales. Además, otorgará un descuento en el valor de la cuota social 2024 para quienes se asocien durante la muestra.

Hereford, la raza cruzante

El miércoles 6 de marzo la Asociación Argentina Criadores de Hereford organizará la Jornada Hereford. Será desde las 10 hs, en el Auditorio Carne Argentina.

La primera disertación estará a cargo de Eugenia Brusca, investigadora del IPCVA, y será sobre: «Tendencias en el consumo de carne. ¿Cómo adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado?». La segunda será a las 11 hs, sobre «Hereford La Raza Cruzante», a cargo de Sebastián Lopez Valiente, del INTA Cuenca del Salado.

Luego, desde las 12 hs, habrá una capacitación sobre «Sanidad», a cargo de Biogénesis Bagó.

Por su parte, Datamars Livestock, ofrecerá dos charlas, una titulada Más de 15 años de Trazabilidad Electrónica en Uruguay con el Dr. Hugo Estavillo, y otra sobre Bioeconomía del Pasto a cargo de PhD José M. Jáuregui.

En el Auditorio de Prensa a las 15, habrá una disertación denominada La Fuerza Digital en la Ganadería por Luciana Viana, CEO de Clic Rural Argentina y Mateo Capdeville, CTO.

Brangus, criando futuro

La Asociación Argentina de Brangus llevará adelante su jornada «Ahora Brangus», el jueves 7 en el Auditorio Carne Argentina. Habrá charlas en el auditorio y en la pista; además degustación de carnes.

Las disertaciones comenzarán a las 10.30 hs. En un primer bloque se dictarán charlas técnicas sobre «Salud del Ternero», a cargo de Biogénesis Bagó; y «Razas Adaptadas como herramienta para mitigar el impacto del estrés calórico», a cargo de Biofarma.

Para el segundo bloque, el economista David Miazzo hablará sobre «Macroeconomía y las implicancias en la actividad agropecuaria»; y el analista Victor Tonelli se referirá a la «Situación de los mercados ganaderos».

A partir de las 13 hs. habrá degustación de carnes y charla a cargo del cocinero Christian Petersen.

Más capacitación e información

Este mismo jueves 7 de marzo, también en el Auditorio Carne Argentina, a las 13 hs, el Dr.C. (Ing. Agr. M.Sc. PhD.) Aníbal Fernández Mayer, disertará acerca de la «El manejo nutricional de la recría de terneros».

Al respecto, Fernández Mayer sostuvo: «En los últimos tiempos se le está asignando a la recría de los terneros un valor relevante para mejorar el sistema ganadero, en especial, en los engordes a corral. Sin embargo, la recría fue siempre «clave», no sólo en los engordes a corral sino también en los pastoriles. En la práctica, lo que cambia o se modifica es el peso del ternero al final de la recría, el cual depende del mercado al que se destina ese animal».

Aníbal Fernández Mayer

Por lo tanto, el especialista señala que «esto demuestra que el peso final de la recría está muy vinculado con el tipo y peso de venta del animal que se busque terminar. Por ello, se deben ajustar los sistemas productivos a las características ecológicas (clima y suelo), económica-financieras y expectativas de cada empresa ganadera, ya sea para atender el mercado interno o externo o tener animales adecuadamente terminados para ambos destinos, quizás sea éste el planteo productivo más sustentable y apropiado ante las grandes variaciones que tiene el mercado argentino».

En su charla, Aníbal Fernández Mayer además informará sobre su análisis en los cambios en el manejo y, en especial, el tipo de dieta que deben recibir los terneros durante la recría con el objetivo de terminar animales pesados para exportación buscando, en todos los casos, el mejor negocio para cada empresa.

Por otro lado, desde las 14 hs, el MV Jorge Ferrario, disertará sobre «La ecografía como herramienta en el diagnóstico de calidad de la carne». Y desde las 15 hs, se desarrollará el Espacio Biogénesis Bagó.

Agenda ganadera del viernes

Alfonso Bustillo.

 

Desdelas 10 hs, en el Auditorio Carne Argentina, se llevará a cabo la Jornada Angus, organizada por la Asociación Argentina de Angus. Entre otras conferencias, se tratarán temas como «Consumo residual» y «Situación de los mercados».

13:00 Entrevista y charla presencial con el asesor ganadero, cabañero y jurado internacional el Carlos IA Ojea Rullán. Clic Rural Argentina.

Por otra parte, en la Carpa De Remates IPCVA, a las 14 hs, el Dr. C. Fernández Mayer, aportará datos claves para la «Suplementación estratégica en sistemas pastoriles», con la posibilidad de que el público haga sus preguntas.

«El conocimiento de conceptos básicos de nutrición, la calidad de los alimentos y un monitoreo intenso y consecutivo de las ganancias de peso permite manejar la tasa de crecimiento, el engorde y la terminación de los animales», dijo Fernández Mayer, adelantando el contenido de su exposición; y agregó: «De esta forma, se puede obtener un sistema ganadero previsible y un flujo de fondos (ingreso y egreso de dinero) que sea adecuado a las expectativas de la empresa (proyecto ganadero)».

Como broche de oro el viernes se realizará el Día Swift con charlas especiales y otros atractivos que prepara la empresa para cerrar la expo.

Más de 33 máquinas revolucionarán el Tecnódromo

En el Tecnódromo de Expoagro 2024 se podrán ver en acción las últimas tecnologías desarrolladas por destacados especialistas, técnicos y empresas.

En la próxima edición de la Capital Nacional de los Agronegocios, del 5 al 8 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, el Tecnódromo «Mario Bragachini» ofrecerá una variedad de demostraciones de maquinaria en movimiento.

Todos los días a las 10, estará el Show de las máquinas, referido a la producción agrícola, se mostrará la tecnología que tenemos para hacer que los sistemas productivos sean más eficaces y sostenibles. «Vamos a mostrar cómo trabajan sembradoras, fertilizadoras, pulverizadoras, y también una máquina de distribución de enmiendas orgánicas. O sea, todo lo que tiene que ver con la preparación de un cultivo para que la producción sea eficiente y sustentable», anticipó la ingeniera agrónoma, Adriana Godoy, investigadora del INTA Salta, encargada de la conducción del Tecnódromo junto a dos reconocidos profesionales como Guillermo Marrón y Ramiro Cid, ambos del Instituto de Ingeniería Rural de INTA Castelar.

A las 11, estará el espacio para la Tecnología ganadera, diseñado con el fin de mostrar todos los avances que mejoran la productividad, la logística y la sustentabilidad de esta producción. Según contó Godoy, allí se verán «distintos manejos para producir forraje o cultivo preparado para la alimentación animal. Entonces, por un lado, habrá corte y picado de forraje; y por otro, rollos, mixers, embolsado y tolvas. Se mostrará cada uno de los componentes que se usan en la producción, con la última tecnología disponible».

El tercer momento será a las 14:30 con Evolución tecnológica, un espacio transversal que vincula diferentes sistemas de producción -tanto agrícolas como ganaderos- con las AgTech, entendidas no sólo como tecnologías sino también como servicios y, especialmente, conocimiento. «Tendremos drones y algunos servicios especiales que se vinculan con cómo hacer el seguimiento de la producción ganadera o agrícola. Veremos los últimos avances de la siembra de precisión, que permite no solo ser más sustentable sino también ser más eficiente; esto se relaciona, por ejemplo, a usar menos cantidad de semillas y a tener un porcentaje mucho más alto de nacimiento de las plantas», aseguró Godoy.

 

Estos tres momentos del Tecnódromo de Expoagro 2024 edición YPF Agro tienen un hilo conductor que es la sustentabilidad de los sistemas productivos. «Esta cuestión de ser más sustentables es un gran desafío para Argentina y sobre todo para algunas zonas que son más difíciles, donde tenemos ambientes mucho más frágiles, donde la sustentabilidad es fundamental para tratar de mantener la producción a lo largo de los años», sostuvo Godoy.

En tanto, Andrea Fiadone, Jefa de Contenidos, destacó que hasta el momento hay 24 empresas participantes con 33 máquinas que se podrán ver en acción durante los cuatro días de la exposición. Y por primera vez contaremos con clínicas de siembra, de aplicaciones y test drive de tractores de última generación. Además, resaltó que son actividades realizadas en conjunto con INTA, AAPRESID, FACMA, donde también participa CREALAB.

La agenda, día a día

MARTES 5

10:00 El Show de las Maquinas

11:00 Tecnología Ganadera

14:30 Evolución Tecnológica

16:00 Clínica de Siembra Cruccianelli. Medalla Premio Ternium Expoagro 2023

MIERCOLES 6

10:00 El Show de las Máquinas

11:00 Tecnología Ganadera

11:30 Clínica de Siembra Cruccianelli

12:30 Clínica de Siembra Plantium. /Mención Premio Ternium Expoagro 2023

14:30 Evolución Tecnológica

16:00 Clínica de Siembra Apache

JUEVES 7

10:00 El Show de la Maquinas

11:00 Tecnología Ganadera

11:30 Clínica de Aplicaciones Jacto.

12:30 Demostración Mini Roto Enfardadora AUS AGRO

14:30 Evolución Tecnológica

16:00 Test Drive Tractores Valtra

VIERNES 8

10:00 El Show de la Maquinas

11:00 Tecnología Ganadera

12:30 VALTRA DRIVE para ellas. Test Drive Tractores.

14:30 Evolución Tecnológica

REPINTADO DE DEMARCACIÓN HORIZONTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

La cuadrilla mantenimiento vial, dependencia de la secretaría de Obras Públicas, realiza el pintado y mantenimiento de demarcaciones horizontales en establecimientos educativos, anticipando el inicio del ciclo lectivo 2024.
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670
Puede ser una imagen de calle y texto
Puede ser una imagen de 2 personas, calle y texto que dice "4 ESCUELA N°1 7 MEJOR CON vos"
Puede ser una imagen de 1 persona, calle, árbol y texto

“Son $200 para vivir todo el año”: la profunda crisis de quienes hacen miel en el país

Presenciar el desplome de sus niveles de producción fue una experiencia que los productores de miel vivieron el año pasado y esperaban no volver a repetir. Sin embargo, el 2024 resultó ser aún más penoso: sufren caídas de producción de más del 30% respecto al año pasado. Estiman obtener 20 kilos por colmena. Esto es cinco menos que en 2023, una cifra significativamente menor a los 30 que suelen obtener todos los años. La situación se da en el sudeste bonaerense, por ejemplo.

Este preocupante panorama que vive el sector apícola del sudeste bonaerense es descrito por Rubén Montero, delegado del Consejo Nacional Apícola de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien advirtió que el panorama empeora en otras zonas, como el norte de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Corrientes, donde se registran pérdidas de producción de hasta un 50%.

Esta disminución en la producción, indicó, es consecuencia de la combinación de varios factores. Las intensas lluvias de fin de diciembre pasado, que provocaron inundaciones principalmente en el norte del país, detuvieron el crecimiento de las colmenas, que luego costó reactivar. Posteriormente, las altas temperaturas también afectaron el desarrollo de las colmenas, junto con las lluvias en la época de floración de los girasoles, que fue cuando se dio la pérdida más significativa.

Rubén Montero junto a dos apicultores
Rubén Montero junto a dos apicultores

Montero es apicultor en Tandil, tiene unas 1000 colmenas, un criadero de reinas y una sala de extracción donde prestan servicios a terceros. En la zona del sudeste de Buenos Aires, hay aproximadamente 200 productores de miel.

En tanto, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Productores Apícolas, en el país hay poco más de 17.000 productores registrados con 3,8 millones de colmenas.

Estamos muy preocupados porque vemos que aún nos queda un año largo por delante, y con lo que hemos obtenido hoy, debemos subsistir al menos hasta enero del próximo año. Observamos que las perspectivas de los precios no son favorables a futuro. Por eso estamos con miedo porque no sabemos cómo vamos a hacer para llegar a la cosecha”, dijo.

De acuerdo a los datos del Registro Nacional de Productores Apícolas, en el país hay poco más de 17.000 productores
De acuerdo a los datos del Registro Nacional de Productores Apícolas, en el país hay poco más de 17.000 productores

En rigor, a la baja producción se suma la situación de los menores precios. Durante todo el año pasado experimentaron una disminución en el valor en dólares, lo que mantuvo el precio en pesos relativamente estable.

Sin embargo, ahora enfrentan caídas que no compensan el aumento en el costo de los insumos. Se pagan dos precios de miel según el color y la calidad: el claro, a $1700 el kilo y la oscura a $1250 el kilo.

De ese valor, el costo es de aproximadamente $1500 por kilo. “La ganancia son 200 pesos por kilo y con eso tenemos que vivir todo el año”, apuntó. En este contexto muchos productores están saliendo de la actividad. “Cada vez se venden más colmenas en los grupos de apicultores”, dijo.

Una colmena en el campo de Montero
Una colmena en el campo de Montero

Montero explicó que el aumento de precios de la miel va muy por detrás del aumento de los costos. Solo un 58%, mientras que, por ejemplo, los envases aumentaron un 15% en dólares, y el alimento, como el jarabe de maíz, subió casi un 140%.

Asimismo, el costo de la mano de obra subió en un año aproximadamente un 110%. El productor contó que esta semana se comunicó con el proveedor de alimentos quien le advirtió que se venían nuevos aumentos. “Nos avisaron que en marzo vuelven a subir los precios y la miel no va a aumentar en las mismas proporciones”, afirmó.

Preocupan los bajos precios
Preocupan los bajos preciosCAMPO

Diego Bessone, apicultor de la región centro-este de Córdoba, al igual que Montero alertó sobre la difícil situación en el sector. “En años normales, los rendimientos oscilan entre los 40 y 50 kg promedio por colmena en nuestra región. Sin embargo, este año hemos enfrentado una baja producción, con rendimientos estimados en apenas 10 o 15 kilos de miel por colmena”, explicó.

El apicultor atribuyó esta disminución en la producción a los efectos de El Niño, que provocaron una reducción en los periodos de entrada de néctar y un aumento en las lluvias durante la ventana de producción más intensa, que va desde mediados de diciembre hasta mediados de enero.

“En ese lapso de tiempo hubo lluvias permanentemente. Lluvias todas las semanas de una a dos veces; eso provocó que la colmena prácticamente no pueda trabajar. Eso, sumado a la llegada tarde de las lluvias después de un invierno extremadamente seco, hizo que la producción se reduzca realmente mucho”, dijo.

En cuanto a los precios, Bessone señaló que, si bien hay una tendencia a la estabilización, aún no se han alcanzado los niveles deseados por los apicultores. “Actualmente, un kilogramo de miel debería estar alrededor de los $2200 o $2300, pero está la miel clara a $1500 y $900 o $1000 la oscura”, dijo

Además apuntó que la tipificación y la diferencia de colores están muy arraigadas y acentuadas en la industria. Por lo tanto, no solo se debe enfocar en la cantidad de producción, sino también en la calidad. Esto depende en gran medida no del apicultor, sino de la floración típica de cada región.

Incluye al trabajo agrario: el Gobierno oficializó el aumento del salario mínimo, vital y móvil

A partir de febrero, el salario mínimo, vital y móvil se eleva a $ 180.000, mientras que en marzo pasa a $ 202.800.

El Gobierno nacional oficializó este miércoles el aumento anunciado en el salario mínimo, vital y móvil (SMVM), a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Se trata de una novedad de relevancia para el sector agropecuario, ya que este incremento incluye al régimen de trabajo agrario.

EL NUEVO SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL

En concreto, lo dispuesto por el Gobierno es lo siguiente:

  • A partir del 1° de febrero, el valor aumenta a $ 180.000 para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, y a $ 900 por hora para los jornalizados.
  • Desde el 1° de marzo, estas cifras suben a $ 202.800 y $ 1.014 respectivamente.

De esta manera, el SMVM tendrá un aumento del 15% en febrero, respecto a los $ 156.000 vigentes en enero; sumándose un 12,6% más en marzo.

Economías regionales: Coninagro alertó por las secuelas de la sequía y solos dos producciones están en crecimiento

Se trata de la producción de porcinos y del maní, que son la contracara de seis economías regionales aún en crisis: aves, cítricos dulces, granos, leche, miel, vino y mosto.

Es el primer semáforo post-devaluación”, comentaron desde Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). El tradicional monitoreo de la entidad cooperativa sobre las economías regionales mostró que algunas tendencias aún no se modificaron.

“Tiene una destacada repercusión el cambio en los precios relativos en los costos, con traslación más rápidamente que en los ingresos. Sin embargo aún siguen vigentes los efectos de la sequía 2023 y el mercado no acompaña: exportaciones estancadas y consumo con mucha incertidumbre”, resumieron desde la entidad.

La medición se trata de “una lupa sobre precios y costos”, dado el significativo salto del mes de diciembre, con cambio de Gobierno y devaluación incluida.

“Estas dos variables conforman el primer pilar del semáforo, al que llamamos “Negocio”. Una aclaración previa: los datos se refieren son valores promedio del mes en precios y costos anualizados, es por ello por lo que puede diferir de análisis de fin de diciembre o principios, ya que la devaluación ocurrió a mediados de mes”, comentaron.

De ese modo, las subas de precios al productor ocurrieron por encima de la inflación interanual en 11 de las 19 actividades, con un valor promedio (simple) de +326%, mientras que los 8 restantes, por debajo de la inflación lo hicieron en +163%.

Casi a mitad de camino”, manifestaron.

Semaforo coninagro enero

ECONOMÍAS REGIONALES “EN VERDE”

Apenas dos producciones fueron las que contaron con el color verde aliviador: maní y porcinos.

El maní visualiza por estos días una recuperación de las exportaciones, algo que vino a repuntar su actividad en el mes de diciembre luego de haber pasado un 2023 bajo muchos signos de interrogación.

En el caso de los porcinos el visto bueno es bastante más escueto, ya que se dio  una suba importante de costos de producción, pero se destaca la estabilidad del mercado, tanto para exportar, importar y el consumo interno.

SIETE ECONOMÍAS REGIONALES EN ALERTA

Se trata del rango “medio” propuesto por Coninagro. Para esta ocasión engloba al arroz, los bovinos, hortalizas, papa, peras y manzanas, tabaco y yerba mate.

Hay casos muy disímiles, como la “recuperación productiva” del arroz apuntalado desde el negocio, la rotunda caída del mercado de los bovinos a pesar de las buenas condiciones para producir, la constante incertidumbre sobre las hortalizas con la caída de precios en el tomate, la cebolla y la zanahoria, o la esperanza de la pera y manzana, que está en la víspera de finalizar su cosecha.

Yerba mate: hay precios de la hoja verde por debajo de la inflación, aunque se destaca su recuperación productiva.

Semaforo 3

EL MAPA “ROJO” DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES

Donde sí ponen el foco sobre lo preocupante de la situación es en las economías en crisis o al menos con signos de estar en tal situación. Aves, cítricos dulces, granos, leche, miel, vino y mosto son las que más preocupan, pero algodón, forestal, mandioca y ovinos están en observación.

Las aves tienen un panorama muy complejo, con una suba de costos de gran magnitud  y muchas complicaciones a la hora de exportar. Los tres pilares de la medición elaborada por los técnicos Silvina Campos Carlés y Enzo Comelli muestran que “negocio, producción y mercado” están en rojo para la avicultura.

La misma suerte corren los granos, cítricos dulces, leche y vino y mosto. En este nuevo caso se espera una pronta mejoría desde la calidad y la cantidad de producción para la venidera vendimia, pero no se visualiza un panorama de certidumbre en la exportación.

Semaforo 2En la miel hubo una recuperación de precios, pero “no alcanza para la recuperación”, estimaron.

Otros casos a atender son los del algodón, con una tenue recuperación de la producción y las exportaciones luego de un año muy complejo, la industria forestal ante la suba de costos y la incertidumbre entre los productores ovinos.

“La heterogeneidad es la regla en este comportamiento, con un amplio rango de dispersión, recordando que son precios en pesos corrientes. Si la mirada es entre noviembre y diciembre, los promedios simples de las variaciones mensuales en precios en pesos al productor fueron +38%, siendo el mayor salto en el año 2023”, comentaron desde la entidad.