La producción de leche, en picada: 240 millones de litros menos en el primer bimestre
El ordeñe en los tambos se redujo 13% en enero y febrero, de acuerdo con datos oficiales. Los altos calores son una de las explicaciones a este derrumbe productivo.

La Dirección Nacional de Lechería publicó en las últimas horas los datos correspondientes a la producción de leche en febrero, que profundizan la luz de alerta que se había encendido ya con los números de enero.
El mes pasado, el ordeñe total en los tambos argentinos se redujo 17,8% en relación al primer mes de 2024, y 14,8% en comparación con igual período de 2023.
De esta manera, el acumulado del primer bimestre cerró con un derrumbe del 13,6% (15,1% si se calcula el promedio diario, habida cuenta que febrero tuvo 29 días este año).
Esta baja para los primeros dos meses es la mayor desde la serie estadística actual, que comienza en 2015.
PRODUCCIÓN DE LECHE, EN NÚMEROS ABSOLUTOS
En concreto, en febrero los tambos argentinos ordeñaron 685,8 millones de litros, cuando un año atrás habían sido 805,2 millones.
Es el peor febrero desde 2019, cuando fueron 668,3 millones de litros.
Si se suman los 834,3 millones de litros de enero, son 1.520 millones, unos 240 millones de litros menos que en el primer bimestre de 2024.
Es también la peor cifra desde 2019 (1.488 millones) y está por debajo del promedio del primer bimestre en la última década, que ronda los 1.650 millones.
Desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) señalaron que “normalmente la producción en el mes de febrero baja entre 6 y 8% respecto a enero (en promedio diario), pero este año ha tenido una caída del 12,1%, producto de los elevados Índices de Temperatura y Humedad registrado en la mayoría de las regiones productivas”.
“Esta caída corrobora el relevamiento previo que hicimos desde OCLA a finales de febrero y principio de marzo, que indicaba bajas de producción interanual entre 15 y 20% en las diferentes regiones de producción. Febrero de 2024 es el más bajo valor de febrero de los últimos 5 años”, mencionó el Observatorio.
Cambio de tendencia: los exportadores comienzan a copar los feedlots
Según la Cámara Argentina de Feedlot, el ingreso de cabezas provenientes de animales para consumo interno cayó un 11%. De este modo, se rompió el balance habitual y los exportadores acumularon el 64% de las entradas en el último mes.

El nivel de ingreso de hacienda a los feedlots al 1° de marzo dejó algunos datos para el análisis y permite ver algunos indicadores que marcan un cambio en el ciclo de la actividad.
Uno de los datos que llamó la atención es que, con una merma en el consumo doméstico, los exportadores comenzaron a tener mayor presencia en los encierres.
De acuerdo con la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), entre febrero y marzo, los ingresos en los establecimientos de la entidad crecieron un 3,1%, al pasar de 55,1% a 58,2%.
Un primer punto para entender este incremento es la zafra de terneros, que en esta época del año genera mayor circulación de hacienda.
FEEDLOTS CON MENOS ANIMALES
Pero más allá de este punto, al comparar los datos de este período con el mismo lapso de 2023, en los feedlots se están movilizando menos cabezas con respecto al año pasado.
“Se nota la falta de hacienda que tanto se habló, se empieza a sentir pero también tiene que ver con que se acabó el efecto de la sequía y esos ingresos a los corrales obligados”, analizó Fernando Storni, presidente de la cámara que nuclea a los feedloteros.
En 2024, el encierre comenzó con mejores cifras con respecto a 2023, con un enero que registró una mejora interanual de 3,8%. Pero la coyuntura productiva y económica comenzó a imponerse y tanto febrero como marzo presentaron números por debajo de 2023.
La falta de hacienda es una realidad palpable y esto comienza a percibirse en los feedlots. Sin las urgencias que impuso la sequía el año pasado y una mejora en la capacidad forrajera de los campos, los productores comenzaron a retener cabezas, para recuperar los kilos perdidos.
El otro factor que explica este menor ingreso es la caída en el consumo de carne vacuna, porque los mostradores no terminan de validar las subas en el precio de la hacienda.
EXPORTACIÓN VERSUS CONSUMO INTERNO
Storni marcó un nuevo escenario en la composición de los ingresos, que es la mayor participación de la industria exportadora en el porcentaje total de los encierres.
En este punto, el directivo reconoció que esta situación tiene un vínculo directo con el freno que se registra a nivel interno en materia de consumo, que según datos privados se ubica sobre los 44 kilos anuales por habitante.
En líneas generales, en los corrales nucleados en la CAF la hacienda suele repartirse mitad y mitad entre consumo interno y exportación. Pero en último informe de la entidad, se registró un cambio en esta tendencia, con un consumo que cayó un 11% y quedó en 36% del total ingresado. Los exportadores ganaron ese 11% y pasaron a un sorprendente 64%.
“Hay algunas industrias exportadoras ingresando hacienda, se trata de empresas grandes y eso marca la tendencia”, consideró Storni.
Y agregó: “Esto también obedece a la moderación del consumo interno, de alguna manera matarifes y abastecedores están levantando el pie en la cantidad de hacienda que remiten”.
El informe de los feedloteros también mide los márgenes rentables de la actividad y entre febrero y marzo, el costo por cabeza engordada paso de $56.000 negativos a un saldo favorable de $12.300, sin incluir el costo financiero.
Un factor que influyó en esta baja fue la disminución en el precio del maíz, un insumo clave para los engordadores. Pero más allá de esta cuestión puntual, los demás costos asociados a la actividad tuvieron una tendencia alcista.
Cuidado con la bondiola brasileña: advierten que tiene ractopamina, un fármaco no autorizado en Argentina
La importación de alimentos, la seguridad alimentaria, los productores porcinos argentinos, algunos puntos en debate tras nuevas medidas. Carritos y parrillas.

La importación de alimentos desde Brasil.
En medio de crecientes tensiones en el sector porcino argentino, surge una preocupación significativa respecto a la importación de bondiola brasileña, un producto que podría estar afectando no solo la competitividad de los productores locales sino también la salud de los consumidores argentinos debido al uso de ractopamina , un fármaco promotor de crecimiento no autorizado en Argentina.
José Dodds, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Buenos Aires, expresó su alarma ante las recientes políticas gubernamentales que facilitan la entrada de carne de cerdo importada bajo condiciones ventajosas, como la reducción de los plazos de pago para las importaciones de alimentos y la eliminación del pago de percepciones de ganancias e IVA.
Estas medidas provocaron un fuerte descontento entre los productores nacionales, quienes se ven obligados a competir en desigualdad de condiciones.
La «bondiola»
La bondiola, un corte popular entre los productos importados de Brasil, se ha convertido en el centro de la polémica. En Brasil, este corte no se consume ampliamente, permitiendo que se exporte a Argentina a precios significativamente bajos.
Además, el tratamiento fiscal preferencial que reciben estos productos agrava la situación, poniendo en desventaja a los productores locales que deben enfrentar altos costos impositivos en la importación de insumos necesarios para la producción.
Sin embargo, el aspecto más controvertido de esta importación es el uso de ractopamina en la carne brasileña , un aditivo alimenticio que mejora la eficiencia en la producción de carne pero que está bajo severas restricciones en varios países debido a preocupaciones de seguridad alimentaria.
«Es un fármaco que mejora 15% la producción. Acá está aprobado pero no se puede usar porque el Senasa nunca hizo el seguimiento necesario», afirma Dodds, quien también advierte sobre los riesgos que esto implica para los consumidores argentinos y la falta de seguimiento adecuado de estas importaciones en cuanto a la cadena de frío.
La situación se agrava al considerar el impacto económico sobre los productores locales. Desde el comienzo del año, el precio del cerdo en pie ha experimentado una caída mayor al 35%, presionando a la baja los precios al consumidor y afectando la rentabilidad de los productores argentinos.
El precios de la bondiola
A pesar de esta caída en los costos de producción, los precios finales de productos porcinos como el chorizo fresco, el jamón cocido, la paleta y el salame han aumentado en una proporción mucho menor que la inflación acumulada, señalando un desequilibrio en la cadena de valor que afecta negativamente a los productores.
En respuesta a esta problemática, Dodds hace un llamado al Gobierno para que reconsidere sus políticas actuales y establezca un marco de competencia justa que no solo proteja a los productores e industrias locales sino que también asegure la seguridad alimentaria y la salud de los consumidores argentinos.
La inclusión de ractopamina en la carne importada de Brasi l representa un desafío adicional que requiere atención inmediata para evitar posibles daños a largo plazo en el sector porcino argentino y la población en general.
La oportunidad de venta para los que tienen granos y los precios del mercado que llaman a la «reflexión»
Crecen las oportunidades de venta con precios que, poco a poco, se vuelven rentables

Durante los últimos días, los precios de maíz y soja siguieron mostrando subas en Chicago, que se trasladaron parcialmente a Argentina. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, indica que estos mostraron valores que comenzaron a “despertar interés y, si bien siguen siendo más bajos que los de hace tres meses, se vuelven más rentables”.
En nuestro país, las recientes lluvias no solo detuvieron el inicio de la trilla de maíz temprano, sino también la carga de los buques que llegan al puerto y se demora la logística interna que se esperaba tuviera mayor ritmo a este momento, a pesar de las bajas ventas. “Esto genera oportunidades de venta para quienes, a pesar de las lluvias, pueden entregar en el corto plazo”, recomienda Romano.
En el caso de soja, todavía falta para la cosecha y las precipitaciones llegaron en buen momento para apuntalar rindes. “Aunque faltando un mes para que inicie la campaña, ver la soja mayo nuevamente en 290 y noviembre en 300 debería llamar a la reflexión”, analiza.
Las lluvias, por un lado, permitieron recargar los perfiles para entrar al invierno en buenas condiciones en el contexto del pronóstico de que a partir de agosto comience un año Niña, pero, por el otro, demorarían e incluso podrían causar algún daño a la cosecha 23/24.
Cuánto pagan por la soja en Rosario, qué pasa a cosecha y cuál era el precio hace un año atrás
El trigo, en cambio, sigue presionado internacionalmente por la gran oferta de trigo ruso barato. “La mayor parte de los embarques anunciados tienen como destino países fuera de Brasil, lo que significa que para ser competitivos debamos bajar precios. Es de esperar que cuando sólo quede grano para el MERCOSUR, la necesidad de Brasil despierte interés”, estima el especialista de la Universidad Austral.
“Soja, maíz y trigo están con posiciones vendidas de fondos especulativos enormes. Esto los deja propensos a que noticias que no son tan alcistas, generen compras para cerrar posición, y se vean estas subas. Pero no vemos fundamentos nuevos alcistas que hagan cambiar la visión”, añade.
Así Romano considera clave la difusión del próximo informe de intención de siembra del 28 de marzo. “Como anticipo de lo que podemos esperar para el ciclo 24/25, el consejo internacional de granos espera un aumento significativo en producción de soja, y uno de menor proporción en maíz”, detalla.
Por otro lado, desde la política y de cara a la negociación con gobernadores para el pacto del 25 de mayo, Romano expresa que el gobierno de Milei presentó una nueva ley ómnibus en la que no se establece aumento en los derechos de exportación como en la versión previa.
SOJA
- “En Argentina la Bolsa subió en 500.000 tt a 50 mill.tt. la estimación de producción de soja. Las lluvias llegan en un momento donde 50% de los cultivos pasan por etapas críticas. La calidad de cultivos se mantiene 30% bueno a excelente, en los niveles máximos de los últimos años, mientras que si mejora la condición hídrica al 77%”.
- “La comercialización de soja a precio a nivel local sigue muy parada. Al momento estamos en unas 900.000 tt que equivalen al 1,7% de la cosecha, cuando normalmente estamos al 11%”.
- “Sin embargo, esta última semana tomando negocios a fijar más negocios a precio, vimos un pico de operaciones de 1,6 mill.tt. la semana pasada más otro de 1 mill.tt. esta semana. Claramente el grueso de los negocios es a fijar, y la sumatoria de los dos primeros alcanza el 17% de la cosecha, contra 23% promedio histórico. Mucho más cercano al mismo”.
- “Esto puede responder a que si bien los precios no tientan, sí tienta el hecho de ir abriendo espacios para entregar mercadería ya sea por logística, o para poner esos contratos como garantía para negocios de financiamiento, con el productor esperando cerrar precio más adelante, si ve una mejor rentabilidad”.
- “Esto podría causar problemas, en el sentido que, si bien las fábricas tendrán soja para moler, al no tener muchas compras a precio no podrán cerrar margen como para, a la vez, vender el aceite y la harina con una rentabilidad determinada”.
MAIZ
- “Nuestro país lleva cosechado algo más del 3% de los cultivos. El avance semanal fue lento dado que tuvimos lluvias importantes. Es posible que esto, de hecho, demore por varios días la recolección. Los rindes obtenidos son muy buenos con promedios en la zona de 97 qq/ha en zona núcleo y de 87 a nivel nacional”.
- “Tanto la Bolsa de Comercio de Rosario como la de Buenos Aires pusieron sus proyecciones de producción con signos de pregunta, por la presencia de chicharrita que genera la enfermedad spiroplasma. Esta enfermedad está presente en Brasil y el norte argentino, pero este año se encuentra desde el centro hasta el norte del país. Las pérdidas pueden ser importantes, pero son muy difíciles de estimar”.
- “En tanto, sólo se lleva vendido a precio el 8% del maíz contra 21% promedio histórico. Si sumamos negocios a precio y a fijar, alcanzamos el 22% contra 30% promedio a esta altura del año”.
- “La comercialización de maíz viene un tanto más acomodado con respecto al histórico, especialmente cuando la cosecha comenzó a avanzar. De hecho, vimos subir la cantidad de camiones a la descarga esta semana, pero luego cuando las lluvias se generalizaron esta tendencia se detuvo. Con lo cara que está la secada, es posible que demore en retomarse la recolección, las ventas y las entregas de mercadería”.
- “Dado que la cola de buques por cargar es grande, con casi 1,6 mill.tt., y casi la mitad ya mostraba demoras, esperamos que los compradores sigan muy necesitados de grano con entrega inmediata”.
- “Deberán recurrir a pagar sobre precios para el mismo, ya que sólo podrán entregar acopios que hayan recibido granos antes de las lluvias. Pero no llegamos al punto de que los puertos se atoraran como para que los acopios comenzaran a hacerse de tanto grano. Creemos que, con este clima, esta situación logística se irá repitiendo”.
TRIGO
- “La campaña rusa de trigo, que está saliendo del período en que los cultivos se cubren de nieve y entran en hibernación, lo están haciendo en buenas condiciones. Este no es un dato menor, ya que actualmente Rusia con su gran oferta y es el mercado que lidera las bajas internacionalmente”.
- “De hecho, el precio del trigo ruso perforó los 200 USD/tt por primera vez en tres años, incluso llegando a la zona de 180 USD/tt. Vale la pena remarcar que el trigo está más alto en Argentina que FOB en Rusia”.
- “Esta circunstancia ha causado que China cancele negocios de importación desde EEUU. Esto deja al cereal argentino haciendo un esfuerzo enorme a la baja para competir en esos mercados, que son los principales destinos de lo que hoy se exporta”.
SABER RURAL – NAREDO INviTA: Exposición y Jornada de Campo en la EEA INTA Cesáreo Naredo.
SE SUSPENDE EL INICIO DEL CICLO HACIA UN CAMBIO SALUDABLE
Ingresaron a un campo y prendieron fuego la casa y el galpón
El pasado viernes, a las 5 de la mañana, Alfredo Sella recibió una llamada de su vecino alertándolo sobre un incendio en su campo. Rápidamente, se vistió y se dirigió al lugar, conocido como “La Flecha”, ubicado a unos 500 metros de la ruta 205 km.73, en la ciudad de Cañuelas, provincia de Buenos Aires.
Al llegar, se encontró con una escena desoladora: la casa estaba completamente destruida, con las paredes negras por el hollín y parte del techo derrumbado. El fuego también había afectado a un galpón contiguo, donde un tractor fue calcinado y otro resultó dañado.
En su denuncia a la policía, Sella declaró que los delincuentes ingresaron a la vivienda forzando una ventana y que solo faltaba una garrafa. El productor agropecuario, de 73 años, lamentó la pérdida de todas sus pertenencias, incluyendo algunos muebles nuevos que había prestado a una pareja conocida que vivía ocasionalmente en la casa.
Sella sospecha que los malhechores prendieron fuego a un fardo que estaba guardado en la galería, lo que propagó las llamas al techo de machimbre y luego al galpón de máquinas y herramientas.
El conocido productor de Cañuelas señaló que en la zona de El Taladro se están produciendo muchos robos, tanto de hacienda como de transformadores. Además, mencionó el caso de un vecino al que han robado en dos ocasiones recientes.
Las sospechas recaen en las bandas de delincuentes en moto que suelen operar desde El Taladro y se desplazan hacia Cañuelas, vigilando los movimientos de los vecinos. La falta de control en la ruta y la escasez de cámaras de seguridad agravan la situación.
Curiosamente, el único vecino de Sella que tenía una cámara de seguridad vio cómo dejaba de funcionar justo antes del ingreso a su campo.
Alfredo Sella espera que las autoridades tomen medidas para garantizar la seguridad de la zona y evitar futuros incidentes como este.
DESARROLLADOR DE SOFTWARE – INSCRIPCION PARA CURSO DICTADO POR LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL EN EL CURS

Medidas sanitarias para el movimiento de ganado bovino y bubalino
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a los productores las medidas contempladas en la normativa sanitaria vigente establecidas en su Resolución 1259/2023. Estas medidas son aplicables durante el periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis, que comenzó el 11 de marzo en las provincias de la zona central y litoral del país.
En relación al movimiento de bovinos y bubalinos, se aplican las siguientes medidas: – Hasta el 25 de marzo, es posible mover bovinos y bubalinos sin vacunar, siempre y cuando el destino sean establecimientos que tampoco hayan vacunado.
– Se permite el movimiento de terneras y terneros con una sola dosis de vacuna, sin necesidad de revacunación.
– En el caso de bovinos y bubalinos destinados a concentraciones ganaderas o remates, provenientes de unidades productivas que no hayan cumplimentado la vacunación en curso, se permite realizar una vacunación estratégica de egreso de esa tropa
Además, el Senasa solicita a los productores que realicen la declaración de nacimientos, muertes, robos o cambios de categoría de bovinos, bubalinos y otras especies en sus oficinas locales o a través de la autogestión. Esto es necesario para evitar discrepancias en el stock. Asimismo, se recomienda a los productores que se comuniquen con los coordinadores o programadores del ente sanitario correspondiente a su jurisdicción para programar de manera ordenada el acto de vacunación.
En otro orden de noticias, durante la primera campaña anual de vacunación, el jefe del programa de fiebre aftosa, Horacio Angélico, participó en una conferencia destinada a productores en Chaco. En esta conferencia se informaron las estrategias sanitarias definidas en el plan nacional de erradicación de la enfermedad. El evento contó con la presencia de productores y autoridades de entidades rurales de diferentes localidades.
Fuente: SENASA
PROTOCOLO ANTIRRÁBICO
Trigo: las exportaciones caen por debajo del promedio histórico
Las lluvias aparejadas al fenómeno meteorológico “el Niño” que Argentina atraviesa actualmente llegaron a destiempo para el trigo, y sus beneficios no lograron impactar de lleno sobre la producción del cereal. De acuerdo con la estimación de GEA-BCR, la cosecha argentina de trigo alcanzó 14,5 Mt en el ciclo 2023/24, consolidándose como la segunda producción más baja en ocho años.
Teniendo en cuenta este panorama, los datos provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Agencia Marítima NABSA S.A. (NABSA) advierten que las exportaciones del cereal en nuestro país desde diciembre a febrero 2024 inclusive ascendieron a 3,5 Mt. Asimismo, considerando los buques despachados entre el 1 y el 14 de marzo, se advierte que se exportaron poco más de 445.700 toneladas de trigo en lo que va del cuarto mes de la campaña.
De esta manera, las exportaciones argentinas de trigo totalizaron 3,9 Mt en los primeros tres meses y medio del ciclo comercial 2023/24, marcando una recuperación del 122% interanual luego de la desastrosa cosecha previa. No obstante, las ventas externas acumuladas hasta la actualidad se ubican un 35% por detrás del promedio de exportaciones observado para igual período del último quinquenio, y se destacan como el segundo volumen más bajo en los últimos ocho años.
Al magro volumen exportado se le suma una baja sustancial de la cotización FOB del cereal. Este jueves el precio de referencia de exportación del trigo argentino desde los puertos del Up-River se ubicó en US$ 220,0/tonelada, una caída del 38% respecto de la cotización del año anterior. De hecho, durante la última semana transcurrida, el precio de exportación de trigo en Argentina alcanzó un mínimo en más de cuatro años, desde enero de 2020.
Esta caída en las cotizaciones impacta sobre los precios del trigo negociados en el mercado físico de granos de Rosario, que vienen marcando un descenso incluso en pesos. Este jueves, el precio pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de Rosario se situó en $ 169.800/tonelada, ligeramente por detrás de la cotización de $ 170.000/tonelada del jueves previo.
En el plano internacional, los abultados suministros de Rusia, el principal productor y exportador de trigo del mundo, emergen como uno de los principales factores bajistas sobre las cotizaciones del cereal. Desde el comienzo de su campaña comercial en julio hasta febrero, el país soviético ha acumulado exportaciones por 35,1 Mt de trigo, en tanto la consultora rusa SovEcon estima exportaciones por 4,8 Mt durante el mes de marzo. Así, el total de ventas externas acumuladas hasta el tercer mes del año asciende a 39,9 Mt, un 24% por encima del mismo período del ciclo 2022/23 y un 32% por encima del promedio de los últimos cuatro años.
En lo que respecta al resto de la campaña, los datos más recientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) advierten que Rusia exportaría 51 Mt de trigo durante todo el ciclo 2023/24, superando su propio récord histórico de 47,5 Mt alcanzado en el ciclo previo. A estos abultados suministros rusos se le suman asimismo las elevadas exportaciones de Ucrania, que alcanzarían 16 Mt durante la campaña actual, una sorprendente recuperación siendo que las primeras estimaciones del USDA arrojaban ventas externas totales por 10 Mt.
Por otra parte, se advierte que durante las últimas dos semanas el USDA informó que ciertos exportadores privados de trigo de Estados Unidos han cancelado ventas externas del cereal previamente reservadas para su entrega a China. Este lunes, se anularon ventas por 264.000 toneladas de trigo, siendo el tercer día consecutivo donde se informaron cancelaciones, y acumulando un total de 504.000 toneladas de mercadería cancelada.
De hecho, los últimos datos de ventas semanales publicados este jueves por el USDA indicaron que el país del Norte exportó 83.800 toneladas en la semana finalizada el 7 de marzo, el nivel de ventas semanales más bajo en lo que va de la campaña, denotando una clara desaceleración en la demanda de exportación de trigo estadounidense. En este contexto, en su último informe mensual de oferta y demanda, el USDA redujo su estimación de las exportaciones de trigo de Estados Unidos en la actual campaña comercial a 19,3 Mt, el volumen más bajo en 52 años.
La conjunción de todos estos factores bajistas llevó a que el contrato de trigo de mayor volumen operado en el Mercado de Chicago marcara un mínimo desde agosto de 2020 durante la primera semana de marzo. Luego de dicha debacle, el precio del cereal logró recuperarse levemente durante la última semana, finalizando este jueves a US$ 195,6/t.
Fuente: Belén Maldonado – Emilce Terré – Julio Calzada
APERTURA DE SESIONES DEL HCD | 2024

En 2024 ingresarán al Gran Rosario más del doble de camiones que el año anterior
La sequía de la campaña anterior tuvo un impacto de magnitud sobre la producción de granos en Argentina. Entre los tres principales cultivos producidos en el país, la producción alcanzó 65,5 Mt, una caída de 45% respecto del ciclo previo. Sin embargo, para la nueva campaña 2023/24 se vislumbra una notoria recuperación productiva. Si bien el trigo no tuvo el desempeño esperado debido a que las lluvias tardaron en llegar, la cosecha gruesa del nuevo ciclo se recupera tras el desastre del año anterior. Así, entre los tres principales granos, la producción suma 121,5 Mt, un 85% por encima de lo alcanzado en la campaña anterior.
No obstante, cuando se analiza la recuperación productiva en las diferentes regiones del país, se puede apreciar que ésta ha sido heterogénea. Entre los cultivos mencionados, la Región Centro¹ alcanza una producción de 85 Mt, más del doble de lo obtenido en la campaña previa (+130% i.a.).
En la Región Norte², la producción se recupera un 18% respecto del año previo, con un total de producción estimado de 11,5 Mt entre los tres granos, mientras que en la Región Sur³, la producción estimada se ubica en 24,8 Mt, implicando un aumento de 31% i.a.
En otras palabras, la gran recuperación de la producción se da en la Región Centro, debido a que es la zona que más había sufrido la sequía el año previo. Esto impacta de lleno en la logística de la zona, particularmente en el volumen de mercadería que recibirá el Gran Rosario para exportar como grano o como subproducto luego de alguna transformación industrial
Los puertos del Gran Rosario, por su ubicación estratégica, son las vías naturales de salida de las exportaciones de la Región Centro, así como también de las exportaciones de la Región Norte. Además, dado que en esta zona es donde se ubican la gran mayoría de las plantas de industrialización de oleaginosas que posee el país, cerca del 90% de la soja que se procesa lo hace en la zona. Paralelamente, por la cercanía geográfica, las exportaciones de la Región Sur tienen como lugar natural de salida los puertos marítimos del sur de Buenos Aires: Bahía Blanca y Necochea/Quequén.
Todo esto decanta en que el volumen de grano que recibirán los puertos y plantas del Up-River se recuperaría notoriamente, dado que la mejora productiva en su región de influencia es proporcionalmente mayor que en el total nacional.
El ingreso de camiones con trigo, maíz y soja a los puertos y plantas circundantes ya se encontró notoriamente por encima de igual mes del año previo en los dos primeros meses del año, sumando un total de 214.000 unidades, más del doble que igual período del 2023 pero algo por debajo del promedio histórico.
Sin embargo, se proyecta que el 2024 va camino a terminar el año con un total de 2.114.000 camiones arribados a los puertos y plantas de la región, más del doble que el total acumulado de 2023 y quedando también por encima del promedio de la última década.
Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré BCR
Colocación de rampas en veredas
Por estos días, personal del área de pavimento perteneciente a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, retomó tareas de colocación de rampas premoldeadas en esquinas. Luego de un relevamiento en las zonas con mayor circulación peatonal, se avanzó en la intersección de la calle A. De Toledo y Av. Belgrano. Se prevé continuar con estas tareas en esquinas similares. Estos trabajos contemplan además el acondicionamiento de veredas lindantes, adecuación de cazuelas de árboles y pintura de cordones.
Faena porcina: récord histórico en 2023
Precio Rosporc
El Precio de Referencia para los capones, calculado bajo la metodología de cálculo de ROSPORC, Mercado digital de cerdos de la Bolsa de Comercio de Rosario, alcanzó durante la semana del 04 al 10 de marzo un valor de $ 1.120,5 /kg, implicando una caída del 0,6% con respecto a la semana previa y un incremento del 237,7% respecto a la misma semana del año previo. Continúa la tendencia decreciente desde fines del año pasado, ya que en lo que va del año los precios cayeron un 13,4% en términos nominales, luego de la fuerte suba experimentada tras la devaluación de diciembre. Los factores explicativos detrás de esta merma han sido las disminuciones en los precios del maíz, la harina y el aceite de soja en las últimas semanas, que constituyen importantes costos de producción, a lo que se suma el debilitamiento de la demanda resultante de la caída en la actividad económica.
Indicadores de la actividad
• Índice Capón/Maíz: Luego de sufrir el maíz una caída de precios del 12% entre la segunda y la octava semana del año, en las últimas dos semanas el cereal recuperó terreno en el mercado doméstico, aumentando un 4% su cotización en pesos argentinos corrientes. Al mismo tiempo, en la última quincena el precio del capón sufrió una caída del 4%. De esta manera, el ratio Capón/Maíz alcanzó un valor de 7,72 para la décima semana del año, retrocediendo un 7,6% en las últimas dos semanas.
“Mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja”: la merma experimentada en el precio del capón en las últimas dos semanas, en conjunción con la parcial recuperación en los precios del maíz y de la soja en el mercado interno, hicieron que se incremente la brecha entre el capón y el mix maíz-soja. El capón alcanzó en la semana 10 un precio que representó el 91,5% del valor del mix, cayendo 7 puntos porcentuales en este período. El valor del mix se ubicó en $ 1.224,9 en la última semana, mientras que el kilo de cerdo vivo se posicionó en $ 1120,5/kg; esto deriva en un “retraso teórico” en el valor de los cerdos locales respecto a estos insumos, luego de haber alcanzado una igualdad teórica en la semana 8.
• Índice Capón/Novillo: Luego de un final de 2023 en el que el precio del capón llegó a representar tan solo el 56% del precio del novillo, esta relación sintió una corrección en el primer mes de 2024 en favor de los capones, que en febrero volvieron a debilitarse. La fuerte suba en el precio del capón en enero (+44%) elevó significativamente el índice capón/novillo en dicho mes, ya que los bovinos sólo aumentaron un 1%. Sin embargo, en febrero se reajustaron los precios relativos, al subir el capón un 12%, por debajo del aumento de los novillos, del 19%. De este modo, el índice capón/novillo cerró el mes de febrero en un promedio de 0,76, tres puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos 3 años, de 0,79.
Evolución de los costos de cerdos: Los costos productivos mantienen una tendencia bajista desde fines de 2023, pero aumentaron levemente en la última semana, como resultado de la recuperación del maíz y del poroto y el aceite de soja, parcialmente compensada por una caída en la harina de soja. Para la semana 10 del 2024, los costos promedios de las granjas N1 fueron de $ 813,2 por kilogramo de capón, para los establecimientos N2 de $ 912,1 /kg y para las N3 de $ 1003,3 /kg, aumentando un 2,6% en la última semana, pero presentando una caída del 9,2% en lo que va del año.
• Destacado del mercado porcino: la faena de cerdos en el año 2023 alcanzó los 8,1 millones de cabezas, récord histórico para el país.
Los indicadores de la producción porcina cerraron el año 2023 confirmando el récord histórico que se venía advirtiendo en los últimos meses. Se confirmó de este modo el treceavo año consecutivo de incremento en la faena de cerdos.
Por su parte, el año 2024 también se perfila como candidato para una producción porcina elevada. En enero del corriente año, se faenaron en todo el país 635.000 cabezas, levemente por debajo de las 641.000 faenadas en el mismo mes del año previo, pero considerablemente por encima del promedio del lustro 2018-2022, de 544 mil cabezas.
Fuente: Franco Ramseyer – Julio Calzada BCR
El Gobierno cierra otros dos organismos nacionales y echará a 900 empleados: «Puestos de no trabajo»
Lo confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa. Se trata del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar.

En la continuidad de su plan de reducir al máximo posible la planta de empleados públicos, el Gobierno anunció este martes el cierre de otros dos organismos y la decisión de echar a 900 empleados. Se trata del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar.
La decisión fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa desde la Casa Rosada. Según precisó, esos organismos se van a transformar en «una dirección con 64 empleados. Se reducen 900 puestos de no trabajo y va a significar un ahorro de 9.000 millones de pesos«.
«El Ministerio de Economía ha decidido avanzar con la eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. Luego de una revisión de datos calamitosos y profundamente desoladores, estos institutos tenían un total de 964 empleados», precisó el portavoz.
Adorni aportó más datos para que, según señaló, se tome «dimensión de la fiesta que había de gasto público».
«Además de los 964 empleados tenia 160 delegaciones, dos sedes, uno de cada tres empleados eran delegados, tenía 204 vehículos y el 85% el presupuesto se dedicaba a pagar sueldos», engatizó.
El INAFCI fue creado en noviembre de 2022 por el Gobierno de Alberto Fernández. En esa oportunidad se determinó que se hiciera cargo de las tareas que realizaba la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
El presidente del INAFCI era Miguel Gómez, un dirigente social que integraba las filas del Movimiento Evita y era muy cercano a Emilio Pérsico, quien en las últimas horas fue denunciado por el Gobierno por haber sido presuntamente beneficiado con más de $470 millones a cooperativas que integraba.
La presentación ante la justicia fue realizada por el Ministerio de Capital Humano. Lo acusan de violación de la Ley de Ética Pública, de los deberes de funcionario público, fraude a la administración pública y abuso de autoridad, entre algunos de los delitos que menciona la denuncia.
De acuerdo a los datos presentados en la denuncia, Pérsico gestionó el envío de 261.671.087 pesos a La Patriada -cooperativa de la que era socio- y 211.675.962 pesos a Federación Evita -entidad de la que era presidente-. En total, son más de $473 millones que Pérsico ordenó transferir desde las arcas del estado a organizaciones que él mismo manejaba. Las sumas surgen de expedientes de asignaciones del plan Potenciar Trabajo.
Los dos nuevos organismos apuntados por el Gobierno se suman al INADI y a la agencia estatal de noticia Telam. Además, el Ejecutivo ya había formalizado la decisión de convertir en subsecretaría el Ministerio de la Mujer.
El análisis de los 100 días de Gobierno y Milei como «caso de estudio»
Adorni hizo un repaso de los cien días que lleva en el Gobierno Javier Milei y consideró que se trata de un «caso de estudio» porque, según afirmó, es la primera vez que se le rechaza un DNU al Ejecutivo.
«El caso de Milei es un caso de estudio. En esta breve historia, del ’83 hacia aquí, es el primer gobierno que dentro de estos 100 días se le rechaza un DNU, se nos intentó parar el país, se pararon trenes, colectivos, se nos amenazó con cortes de gas y combustible, y rápidamente y llamativamente unió un espectro variopinto de la oposición», sostuvo el portavoz.
Fue más allá Adorni y destacó que «a pocos dias de asumir algunos personajes fantaseaban desde de una reposera que este gobierno cayera».
«Parte de la política ha reaccionado de manera distinta porque este gobierno ha cumplido puntillosamente lo que ha prometido en la campaña. Ningún otro gobierno atacó de entrada como la hecho Milei y su equipo el déficit fiscal», agregó.
Para el funcionario, Milei ha «cambiado el concepto de gobernabilidad. Hasta acá era la política unida, sin importar lo que le pasara la gente, y ahora la gobernabilidad se da por el apoyo de la gente en virtud de cumplir con lo que se había comprometido», insistió.
En esa misma línea, agregó: «Nunca ningún gobierno expuso tanto a la política como lo ha hecho el gobierno de Milei. Estábamos acostumbrados que el Estado sea patrimonio del partido gobernante y su sequito de militantes».
Defensa Civil informa
SIVERO&CIA
Impresionantes tormentas en Buenos Aires: una “supercelda” provocó vientos fuertes y granizo
En algunas localidades, como 9 de julio, el temporal causó graves destrozos e inundaciones.

Otra tanda de fuertes tormentas sacudió en las últimas horas a diversas zonas de la provincia de Buenos Aires.
Pero esta vez no fueron solo las abundantes lluvias las que generaron episodios de pérdidas productivas e inconvenientes para la población urbana, sino las ráfagas de viento muy fuertes y los episodios de granizo de gigantesco tamaño.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estos fenómenos ocurrieron como consecuencia de una “impresionante supercelda”, según señaló a través de su cuenta en la red social X.
⚠️ Impresionante supercelda que avanza en la provincia de Buenos Aires.
Esta tormenta severa puede generar granizo de diversos tamaños y ráfagas de viento muy fuertes.
Recomendamos seguir los #ACP en https://t.co/HR4LGtOd3P
y descargar la APP SMN: tiempo y pronóstico pic.twitter.com/XaM9llAvDF— SMN Argentina (@SMN_Argentina) March 19, 2024
IMPRESIONANTES TORMENTAS EN BUENOS AIRES
Los reportes de daños no tardaron en aparecer, tanto en los grupos de whatsapp de productores como en las redes sociales.
Por ejemplo, un campo en 9 de julio recibió el impacto de los fuertes vientos que destrozaron silos y otras estructuras.
RP 65, 9 de Julio. pic.twitter.com/QjiZoKFeGF
— Pato Gorza 🇦🇷🇦🇷 (@PatriciaG9dj) March 19, 2024
También allí hubo daños considerables dentro de la zona urbana, que además quedó inundada.
Algo similar sucedió en la zona de Quemú Quemú, con granizo del tamaño de pelotas de tenis.
Otros reportes se pueden ver a continuación:
🇦🇷 #ARGENTINA #GRANIZO apocalíptico en #Guatraché, provincia de #LaPampa. pic.twitter.com/5AgijQfDlP
— ¡DE TODO UN POCO! (@davidnesher) March 19, 2024