Fadeeac pide la revisión de la disposición que restringe la circulación de camiones

El organismo señaló mediante un comunicado que en 2023 durante 54 días el autotransporte de cargas sufrió algún tipo de restricción horaria para circular.

No hay estudios concluyentes que demuestren que parar la circulación de camiones en todas las rutas nacionales sea una solución.

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), solicitó a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) la revisión de la política actual que restringe la circulación de camiones por las rutas nacionales en determinados días del año.

El organismo señaló mediante un comunicado que en 2023 durante 54 días el autotransporte de cargas sufrió algún tipo de restricción horaria para circular a partir de lo dispuesto por la ANSV, que tiene las facultades para limitar la circulación de camiones por las rutas nacionales en determinados días y horarios con el objetivo de compatibilizar las condiciones del tránsito de automóviles particulares en fechas de recambio turístico, y durante feriados turísticos en el resto del año.

«El equilibrio en la protección de dos actividades que generan riqueza para nuestro país -el turismo y el autotransporte de mercaderías por carretera- es una política de tránsito que compartimos, pero resulta inadecuado que al fijar esas pautas se genere un desbalance en esa delicada ecuación en favor de una de las actividades», dijo Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC.

En el comunicado el organismo indica que «la actual situación ocasiona perjuicios sociales y económicos para nuestra actividad al alterar los tiempos de regreso al hogar de quienes trabajan conduciendo los camiones, así como la normal provisión de bienes y productos, y el incremento de los costos operativos a partir de la reprogramación de rutas, interrupción de trayectos, incumplimiento de contratos pactados con fechas y horarios determinados, y multas o pérdidas en turnos portuarios, entre otras cosas».

Ante esta situación se solicitó a Daniela Ortiz, Directora Ejecutiva de la ANSV, FADEEAC, la creación de una mesa conjunta que establezca pautas selectivas para aplicar las restricciones a la circulación de camiones.

«Hasta el momento no se han realizado estudios concluyentes que demuestren que parar la circulación de camiones en todas las rutas nacionales sea una solución a la saturación que viven las principales rutas del país en determinadas épocas del año, por eso proponemos analizar el tema de manera conjunta, para buscar una solución que beneficie a todas las partes», agregó Guarnieri.

Concluyen afirmando que, «si bien es cierto que las actuales vedas de circulación acotadas a 3 horas en la mañana o en la tarde resultan mucho más saludables para el sector que las interrupciones genéricas -tal como ocurría en un pasado no muy lejano-, desde el 9 de febrero último y hasta abril se establecieron restricciones al tránsito de camiones todos los fines de semana y feriados».

Registro de lluvias en Saladillo y la región del 19 y 20-03-24

Estos son los datos registrados, de la lluvia caída (19 y 20/2024 en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 36,2 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 13 mm
Arroyo Las Flores y Ruta 51 (Don Ricardo) 15 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 25 mm
Blaquier (Santa Elina – Ismael Grucci) 30 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 15 mm
Cazón (Beto Caldieri) 35 mm
Cazón (Joly) 40 mm
Cazón (Pocki) 65 mm
Cazón (Raúl Lilli) 38 mm
Cazón (Sergio Bonifazi) 32 mm
Cazón Peaje (Justo Istillart) 30 mm
Del Carril 20 mm
El Mangrullo (Campo Lorda) 30 mm
El Mangrullo (Fabián Mori) 20 mm
Emiliano Reynoso (De Luca) 42 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 58 mm
Escuela 6 (Darío Magi) 36 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 48 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (Oscar Delía) 24 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 17 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 34 mm
La Campana (Fernández) 18 mm
La Campana (Hugo Benigni) 16 mm
La Campana (Sosiego) 23 mm
La Campana Rotonda (Pedro Pietracupa) 25 mm
La Margarita (Aguirre) 48 mm
La Margarita (Cacho D´Angelo) 45 mm
La Margarita (Campo Sergio Brunetti) 31 mm
La Margarita (Escuela 25 – Los Naranjos) 38 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 12 mm
La Razón (El Recuerdo) 45 mm
Micheo (Hugo Marconi) 12 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 34 mm
Planta urbana (Bozán y MT Alvear) 30 mm
Planta urbana (CAPS Falucho) 36 mm
Planta urbana (La 31 – Martín Re) 40 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 40 mm
Planta urbana (Mitre y Roigt) 30 mm
Planta urbana (Sanguinetti y Volonté) 44 mm
Polvaredas (Campo Juan José Storti) 40 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 18 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 23 mm
Roque Pérez (Cabaña Los Álamos) 10 mm
Roque Pérez (Paraje Forastieri – La Huerta Tranquila – Machiaroli y Gagliardi) 30 mm
Ruta 205 (Molino Sicsa) 45 mm
Ruta 205 (La Bragadense) 35 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 40 mm
Saladillo Norte (Claudia Motura) 40 mm
San Benito 38 mm
San Benito (Carlos Re) 35 mm

¿Qué es la ractopamina?

La seguridad alimentaria de consumidores. Los carritos y parrillas argentinas en alerta con las bondiolas brasileñas. Productores porcinos y el mercado local.

La ractopamina es un fármaco que se utiliza como aditivo alimentario para promover el crecimiento en la ganadería porcina, vacuna y aviar. Funciona como un agonista beta-adrenérgico que aumenta la masa muscular y reduce la grasa corporal en los animales. Pero la seguridad alimentaria de los consumidores argentinos y la situación de los productores porcinos argentinos un nuevo punto de debate ante la importación de alimentos.

Algunos puntos clave sobre la ractopamina:

Aditivo alimentario controvertido utilizado en la ganadería para promover el crecimiento y la eficiencia, pero su uso está prohibido en varios países debido a preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y el bienestar animal.

Un agonista beta-adrenérgico es un compuesto que se une y activa los receptores beta-adrenérgicos en el cuerpo. Estos receptores son proteínas ubicadas en la superficie de varias células y tejidos, incluyendo músculos, corazón, pulmones y tejido adiposo.

Cuando un agonista beta-adrenérgico se une a estos receptores, desencadena una serie de eventos intracelulares que conducen a diferentes respuestas fisiológicas, dependiendo del tipo de receptor y el tejido involucrado. Hay tres tipos principales de receptores beta-adrenérgicos: beta-1, beta-2 y beta-3.

Ractopamina

1. Uso: Se emplea para mejorar la eficiencia alimenticia, promover el crecimiento y producir carne más magra en cerdos, ganado vacuno y pavos.

2. Controversia: Su uso es controvertido debido a preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y el bienestar animal. Algunos estudios sugieren posibles riesgos para la salud humana y efectos adversos en los animales tratados.

3. Regulaciones: Está aprobada para su uso en países como Estados Unidos, Canadá y Brasil. Sin embargo, está prohibida en la Unión Europea, China, Rusia y otros países debido a inquietudes sobre su seguridad.

4. Comercio internacional: Las diferencias en las regulaciones sobre la ractopamina han generado disputas comerciales entre países que permiten su uso y aquellos que lo prohíben.

 

5. Alternativas: Existen opciones alternativas para mejorar la producción ganadera, como mejoras en la genética, nutrición y manejo, que no dependen del uso de promotores de crecimiento farmacológicos como la ractopamina.

Argentina se prepara para una intensa transición climática con la llegada del otoño

El inicio del otoño en Argentina marcará una fuerte entrada de frío polar tras semanas de condiciones climáticas extremadamente húmedas y lluvias intensas en gran parte del país, especialmente en la región Núcleo.

 Las tormentas fuertes, que han azotado principalmente al norte de Buenos Aires y al sur de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, registrando precipitaciones de hasta 400 mm, dan paso a un cambio significativo en el clima.

Las últimas actualizaciones meteorológicas anticipan que el jueves 21 de marzo, con la oficial llegada del otoño, se experimentará un brusco descenso de temperaturas a nivel nacional, precedido por un fenómeno El Niño que comenzó a perder fuerza, llevando al país a un estado de neutralidad climática durante el otoño y el invierno.

Este estado de neutralidad se caracteriza por no favorecer ni entorpecer el ingreso de humedad al país, lo que resulta crucial para las precipitaciones en un período generalmente seco. Se espera que las lluvias se mantengan dentro de los promedios o incluso inferiores durante el invierno en Argentina, poniendo especial atención en la región Pampeana donde la humedad remanente persistirá.

El inicio de la semana verá más lluvias y tormentas fuertes en el centro y norte de Argentina, complicando aún más el panorama para zonas ya afectadas por las inundaciones y elevando la preocupación por el impacto agrícola.

La llegada de un frente frío con aire polar durante el miércoles promete cambios drásticos en el clima, con fuertes vientos del surlluvias y nevadas en la cordillera y en Ushuaia. Este frente frío no solo traerá un alivio a la elevada humedad e inestabilidad sino que también marcará el comienzo oficial de un otoño caracterizado por temperaturas más frías.

Las tormentas de variada intensidad, algunas posiblemente severas, se esperan en la zona central del país a medida que el aire frío avance hacia el norte. Este cambio significativo estará acompañado por un descenso notable de las temperaturas, con mínimas que podrían oscilar entre 5 y 10 °C en amplias áreas, incluido el conurbano bonaerense, anunciando la bienvenida de un otoño en tiempo y forma.

Este escenario climático pone en alerta a agricultores y a la población en general, recordándoles la importancia de estar preparados para las variaciones extremas que caracterizan el clima argentino, especialmente en la transición entre estaciones.

Trabajadores rurales tendrán un aumento salarial del 12 % y el básico pasó a $ 425.231

Se acordó un nuevo ajuste para este sector y se sumó el pago de un bono del 11 %

Trabajadores rurales tendrán un aumento salarial del 12 % y el básico pasó a $ 425.231

Los trabajadores rurales acordaron una nueva suba salarial para marzo. La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), los empleadores y el Estado Nacional firmaron una paritaria del 12 %.

El nuevo acuerdo salarial significa un básico de $ 425.231,67. Este salario es el básico para los peones de campo a partir de marzo.

Al mismo tiempo, el pago por jornal pasó a ser de $ 18.707. “Se estableció una Asignación Extraordinaria no remunerativa (bono) del 11% que representa unos $46.775,48 para los sueldos y $ 2057,79 para el jornal”, informó el gremio.

Además, explicaron que el incremento alcanza al personal permanente y de prestación continua. “Este atraso en el acuerdo mensual se dio por el cambio de autoridades en la Secretaría de Trabajo de la Nación que dilato seriamente las negociaciones, entorpeciendo los incrementos salariales sostenidos que vienen percibiendo los trabajadores rurales desde noviembre de 2023, se atajó el sindicato sobre las fechas en las que se concretó el acuerdo.

Por otra parte, habrá una nueva revisión con los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario en abril. Ahí se definirá un nuevo porcentaje para lo que resta del año.

La Mesa de Enlace alzó la voz contra los “impuestazos” en Provincias y Municipios

Aunque no lo mencionaron explícitamente, este mensaje se da en medio de las disputas por este tema entre el agro de Buenos Aires con Axel Kicillof, y en donde se metió también el Gobierno nacional.

productores

Un conflicto que se desató en las últimas semanas escaló marcadamente durante el fin de semana: la idea de un grupo de productores del norte bonaerense de no pagar el impuesto inmobiliario rural. Ahora, la Mesa de Enlace nacional sumó su voz.

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la Sociedad Rural Argentina, Coninagro y la Federación Agraria plantean que los aumentos impulsados por la gobernación de Buenos Aires eran mayores a lo que se disponía en el la Ley Fiscal de este año.

Bajo ningún concepto el productor debe pagar un impuesto que supere el tope del 200% real de aumento”, sostuvieron desde las entidades provinciales.

El asunto se propagó rápidamente este último fin de semana luego de las declaraciones radiales del diputado José Luis Espert, recientemente incorporado oficialmente a las filas de La Libertad Avanza.

““El aumento de patentes, el aumento de inmobiliario residencial y el aumento de inmobiliario rural no hay que pagarlo. No hay que pagarlo. Y eso no es rebelión fiscal al pedo, es rebelión fiscal con sentido común. Los bonaerenses no tienen que pagar el aumento impositivo”, expresó.

El Presidente de la Nación Javier Milei declaró en su cuenta de X al respecto y convalidó la postura de Espert. “Parece que cuando habla del derecho de propiedad el Gobernador no entiende que subir los impuestos netos es una violación del derecho de propiedad. Puede que esté confundido porque leyó a un tal Alberti (asumo que nada que ver con nuestra historia) en lugar de Alberdi”, expresó.

 

A raíz de sus declaraciones, Espert fue denunciado penalmente este lunes por la abogada Valeria Carreras.

Y el gobernador bonaerense Axel Kicillof realizó una conferencia de prensa para salir a cruzar al oficialismo: “Lo quiero dejar claramente establecido: es gravísimo y nunca ocurrió que un Presidente llame a incumplir la ley”.

“No sé por qué lo hace, no soy psicólogo. Hay que ponerle freno urgentemente a un desquicio y a la creencia de que es por impulsos, por raptos, que se toman las decisiones. No se puede gobernar por impulso. Tal vez sea una respuesta o una venganza por lo que ocurrió con el DNU en el Senado”, reforzó el mandatario provincial.

QUÉ DIJO LA MESA DE ENLACE

Este lunes, también, el armado nacional de la Mesa de Enlace se sumó a la contienda pública y arrojó sus propios golpes de efecto.

Rechazamos la creación de impuestos o tasas que vienen realizando algunas comunas en distintas provincias, tan sólo para aumentar los ingresos en vez de racionalizar el gasto público”, postularon.

Mesa de Enlace nueva e1700067637575Y sostuvieron: “Pareciera que el único fin que los moviliza es el de recaudar más y no de mejorar los servicios que brindan y por los cuales se pagan importantes sumas. En el mismo sentido, reitera que es insostenible la fuerte presión impositiva y tributaria que el sector soporta desde hace décadas. Es la política la que debe ajustar”, indicaron.

Desde la dirigencia recordaron que “la capacidad de pago del productor está agotada por la voracidad fiscal” y que los productores no están “en condiciones de recibir ni aumentos desmedidos como se quieren aplicar, y menos aún, nuevas tasas que claramente tienen fines meramente recaudatorios”.

“Y que en muchos casos no son constitucionales y van en contra de las leyes vigentes y de las competencias de los municipios”, aclararon.

“Decimos basta de nuevos impuestos a los más de cien gravámenes de distinta naturaleza, y desde las entidades del campo, apostamos al diálogo y a la construcción de políticas agropecuarias que faciliten las inversiones, podemos producir más y generar empleo genuino”, afirmaron.

¿QUÉ PASÓ EN SANTA FE?

A su vez, por estos días también se debate una nueva carga impositiva muy cerca de la zona en cuestión, pero en suelo santafesino. Se trata del municipio de Sancti Spiritu, donde el intendente Cristian Vincenti propuso la creación de una tasa para las empresas de transporte de cargas.

TASA

El texto de la medida que generó una fuerte polémica en Santa Fe

¿Qué proponen? Que se grave con el 1% de la facturación total al transporte con origen de la carga en esa localidad santafesina.

“En caso de detectarse incumplimiento, se aplicará una multa de 300 litros de gasoil mensuales hasta el efectivo ingreso del importe”, advirtieron desde la comuna.

La misma carga tributaria, también, correrá para transportistas de otros municipios.

El 66% del maíz tardío y de segunda presenta hasta el momento una condición entre Buena y Muy Buena en Entre Ríos

Las primeras proyecciones indican que la superficie sembrada con maíz tardío y de segunda en el ciclo 2023/24 en la provincia se posicionaría en 70.000 hectáreas aproximadamente.

La condición del maíz tardío y de segunda a nivel provincial, según la información recopilada por la red de colaboradores del SIBER, es la siguiente:

– Muy buena 25%

– Buena 41%

– Regular 25%

– Mala 9%

 

Los colaboradores reportan que, dentro de la condición regular y mala, se detectan diversos daños generados por la chicharrita del maíz, ya que prácticamente en el 100% de los lotes se observan poblaciones del insecto.

Los daños registrados se relacionan mucho con la fecha de siembra. Las más tardías se encuentran en peores condiciones: se observan espigas múltiples, plantas enanas y falla en el granado de la espiga.

Por otra parte, los colaboradores remarcan que, en algunos casos, hay diferencias marcadas entre distintos híbridos. Ademas, destacan que existen lotes que no serán cosechados debido al gran impacto generado por el insecto y existe una seria preocupación por una posible reducción del área de maíz tardío y de segunda para el ciclo 2024/25.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

NUEVO CASO CONFIRMADO DE DENGUE IMPORTADO

La dirección de Bromatología informa a la comunidad que en el día de mañana se activa el protocolo de actuación de un nuevo caso confirmado de dengue. El mismo es importado a causa de un viaje a la ciudad de Victoria partido de San Fernando. El protocolo consta del bloqueo de zona a través de la fumigación espacial (fumigación de la vía pública con máquina pesada instalada en vehículo) en 9 manzanas en total, control de foco a través de la fumigación de patios con equipo portátil y la toma de muestra de larvas. Se solicita a los vecinos del lugar estar presente para cumplir con el protocolo.
La zona afectada es Rosa García Costa e/ Mitre y Sarmiento.
En caso de lluvia se reprogramará.

Carne vacuna: la caída del consumo sigue y frena a los precios, pese a la menor oferta de hacienda

Si bien entre marzo y junio suelen registrarse subas estacionales en los precios de la carne, el bolsillo flaco de los consumidores impide que los eslabones intermedios del negocio puedan trasladar más aumentos a las carnicerías.

En las últimas semanas se registra una cierta estabilidad en los precios de venta al público de la carne vacuna, pese al contexto de menor oferta de hacienda.

Si bien este escenario debería generar una suba en los mostradores, la realidad es que el bolsillo de los consumidores impide que los eslabones intermedios del negocio puedan trasladar en su totalidad los incrementos en los remates del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).

Según analizó el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), esta situación “da cuenta de la resistencia del consumo a convalidar nuevos aumentos de precios, aun debiendo limitar la ingesta de este tipo de carnes, algo que hasta entonces no se observaba de manera contundente en el consumidor argentino”.

La entidad calculó que, a diferencia de otros comienzos de zafra, el negocio exhibirá una dinámica diferente. Entre marzo y junio, el precio de la carne suele subir por cuestiones estacionales, pero para ese período se espera que los valores se mantengan sin demasiadas alteraciones.

Rosgan 1

CONSUMO DE CARNE: CAMBIO DE HÁBITOS

La foto del consumo este año muestra imágenes que no son las habituales y ante la pérdida del poder adquisitivo del salario, los consumidores se vuelcan a opciones más económicas, como el pollo o el cerdo. 

Con precios de alimentos que parecen no encontrar un techo -pese a la baja de la inflación según datos oficiales- el Gobierno anunció que reducirá impuestos a la importación de alimentos y productos de la canasta básica, con el objetivo de bajar los precios de este rubro.

“Si bien en el caso de la carne vacuna no se espera un efecto directo por ingreso de producto, sí se espera sentir el impacto de una mayor oferta de otras carnes, especialmente de cerdo, cuyos valores más económicos ya generan una fuerte competencia en los mostradores”, señalaron.

El dato a tener en cuenta es que esta situación se produce aun con subas de la carne vacuna por debajo de la inflación.

Según los últimos datos que dio a conocer el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en febrero la suba fue del 4,2%, muy por debajo del 13,2% que marcó el Índice de Precios al Consumidor.

rosgan 2

CONSUMO EN CAÍDA LIBRE

Estos datos reflejan el freno que los consumidores comenzaron a poner al momento de la compra de carne vacuna, en el contexto de una economía en donde los bienes y servicios sufren fuertes aumentos y la capacidad de los salarios de deteriora.

 

Pero esta situación ya era evidente el año pasado. El Rosgan analizó el comportamiento tanto de los precios como los volúmenes y arribó a la conclusión que durante el segundo semestre de 2023, el consumo de carne vacuna comenzó a mostrar una tendencia decreciente con precios estables.

Esta tendencia es más visibles en los primeros meses del año, en donde al cruzar los datos de producción y exportación se calculó que el consumo por habitante es de 44 kilos, contra 48,5 kilos del bimestre anterior.

SE REALIZÓ LA PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD 2024

El pasado jueves celebramos la primera reunión del año del Consejo Municipal de Accesibilidad, ¡y fue un éxito!
Nos reunimos para organizar y planificar un año lleno de trabajo y acciones. Contamos con la participación de referentes de educación, Consejo Escolar, Hospital Dr. Posadas, organizaciones sociales y grupos que se encuentran atravesados por la temática, familiares de personas con discapacidad y concejales, sumando entre toda una gran convocatoria con diversidad de miradas.
Acordamos seguir encontrándonos de forma itineraria, el tercer jueves de cada mes.
Además, diseñamos una agenda anual con actividades para darle más visibilidad al Consejo de Accesibilidad, porque creemos firmemente en la importancia de difundir este espacio y sus iniciativas.
¡Gracias a todos por su compromiso y entusiasmo! Juntos, vamos a hacer de nuestra ciudad un lugar más inclusivo para todos.

La yerba mate se hace fuerte en el Mercosur: Argentina, Paraguay y Brasil se unen en una Federación

Se trata de la flamante “Federación Internacional Sudamericana de Productores de Yerba Mate”, que nació recientemente en Posadas. “Ponemos en valor un legado de 500 años de historia”, comentaron.

Ya sea para tomar un mate, un tereré o un ‘chimarrao’, la típica infusión característica de los gaúchos en el sur de Brasil, la yerba mate es una de las grandes protagonistas en la región común que comparten esa región de Río Grande do Sul, el noreste argentino y buena parte de Paraguay.

“Quedó conformada una organización sin fines de lucro, integrada por representantes del sector de Paraguay, Brasil y Argentina, con el objetivo de proteger la producción y fomentar la investigación, el desarrollo, la diversificación y la comercialización, posicionando al producto, por su condición de sano y natural y por su calidad, en el mundo”, señalaron desde el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM).

El objetivo del acuerdo entre el sector primario de los tres países está relacionado a que la Federación busca poner en valor “un legado que los tres países compartimos, que es el de ser los únicos productores del mundo en producir yerba mate, con más de 500 años de historia, cultura y permanencia en los pueblos, dinamizando a toda la región”.

Somos hermanos, compartimos no solo el mate, el chimarrao y el tereré, sino la historia de esta región y tenemos una enorme potencialidad para ampliar las fronteras de nuestro producto, en un mundo que quiere alimentos sanos y naturales como el nuestro”, postularon.

Del acto brindado en Posadas, Misiones, donde está situado el INYM, participaron los representantes argentinos Nelson Dalcolmo, Jonas Petterson y Claudio Marcelo Hacklander.

Por el lado de los integrantes del Instituto Brasileño de Erva Mate (IBRAMATE), Alberto Tomelero, Cleomar Henrique Konzen e Ismael Rosset, y del Centro Yerbatero Paraguayo, Eduardo Oswald, Naida Alderete y Jorge Bauman.

federacion internacional yerba 4Para nosotros es un día histórico”, destacó Tomelero, presidente de IBRAMATE.

LA YERBA MATE, BEBIDA DEL MERCOSUR

“Alcanzamos el objetivo de unir los tres países que producen yerba mate y a partir de ahora trabajar para el desarrollo y crecimiento de la actividad, empezando por los productores, agricultores familiares, que son la gran mayoría que produce, y buscar alternativas de desarrollo, difundir los beneficios de nuestra yerba para la salud, sumar nuevos consumidores e ir hacia un equilibrio de rentabilidad para todos los que están en la cadena yerbatera”, agregó.

En tanto que Eduardo Oswald, del Centro Yerbatero Paraguayo, manifestó que “cumplimos un sueño; venimos trabajando hace más de un año para lograr esto y hoy estamos concluimos la parte organizativa, con estatuto y comisión directiva, y el trabajo en conjunto lo iremos definiendo de acuerdo a las prioridades de cada país”.

Ganar más mercados alrededor del mundo parece ser otra de las alternativas buscadas desde la nueva unión.

¿CÓMO FUNCIONARÁ?

Desde el INYM explicaron que Paraguay será el país sede de la Federación. En tanto, el Consejo Directivo será presidido por la Argentina, y secundado por Brasil y Paraguay.

El encuentro entre los representantes culminó con una recorrida por un yerbal, secadero y molino de la empresa Hreñuk S.A. en Apóstoles.

federacion internacional yerba 1Los visitantes apreciaron el sistema de recepción de materia prima en el secadero de la planta, el proceso de sapecado y secado de hojas con chip y gas, y el control automatizado.

“Todo certificado con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)”, indicaron. Y en el molino, el recorrido abarcó desde el empaquetado hasta la disposición final de los paquetes para el envío a distintas partes de la Argentina y al exterior.

APOYO ESCOLAR | NIVELES PRIMARIO Y SECUNDARIO | BIBLIOTECA JULIO MORENA

NIVEL PRIMARIO:
LUNES a la MAÑANA de 9.00 a 10.00 horas
LUNES Y MIÉRCOLES a la TARDE:
1er. Ciclo (1° – 2° y 3°) 17.30 a 18.30 horas
2do. Ciclo (4°- 5° y 6°) 18.30 a 19.30 horas
Seño Analía Broccola
CLASES DE APOYO ESCOLAR MATEMÁTICAS
NIVEL SECUNDARIO
Lunes y Miércoles de 18:30 a 20.00 horas
Viernes de 8.00 a 10.00 horas
Profesora Guada Zanetti
Biblioteca Municipal Julio Morena
Bozán y Viale
Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos
Secretaría de Gobierno

Llega un nuevo maíz de ciclo corto para “poner a prueba” los rindes

Bajo el lema “El Campo te pone a prueba”, NK Semillas desplegó en Expoagro múltiples propuestas, donde incluyó la nueva oferta genética de maíz, y presentó también novedades en girasol y soja.

Con el acento puesto en un nuevo híbrido de maíz en ciclo corto, que vino para completar el porfolio en el cultivo, la propuesta de NK Semillas en Expoagro 2024 incluyó tres de los cultivos más importantes del país y claves de la marca: maíz, girasol y soja.

En cada una de las estaciones de cultivo, los productores tuvieron información técnica y comercial de la mano de los extensionistas de la marca, respecto a los híbridos de maíz y girasol y las variedades de soja.

“Cómo novedad estamos lanzando en esta muestra nuestro nuevo híbrido NK 835 VIPTERA3, que es el material de maíz más corto del porfolio, recomendado para fechas tanto tardía como temprana”, dijo a Infocampo, el ingeniero agrónomo Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Producto en NK.

NK DIA I 70 general scaledEn vísperas de una nueva campaña, los productores encontraron en el actual portafolio de la marca, alternativas de alta performance, más versátiles y estables.

“Logramos una renovación significativa del porfolio ofreciendo tres nuevos híbridos de maíz con ciclo intermedio-corto y recomendados para fechas de siembra temprana y tardía: el NK 842 VIPTERA3, el NK 870 VIPTERA3 y el NK 855 VIPTERA3”, expresó el entrevistado.

GIRASOLES QUE RINDEN

Otro de los puntos destacados del plot de NK en la feria realizada en San Nicolás fue la presentación del girasol NK 3979 CLHO, un híbrido que aporta potencial de rendimiento, con alto contenido de aceite y que se complementa con un excelente comportamiento agronómico y sanitario.

“Es un producto disruptivo que eleva los techos de rendimiento del segmento alto oleico y que se adapta a todas las regiones y ambientes girasoleros del país”, manifestó el vocero, quien se mostró optimista por la venidera campaña girasolera.

El nuevo girasol se destaca por su excelente potencial de rendimiento exhibiendo en promedio una diferencia de más de 15% en el norte y 6% en promedio en la región sur y oeste. Tiene destacado comportamiento a Phomopsis de tallo y posee una posición de capítulo decumbente.

“Durante la campaña pasada el girasol volvió a zonas donde se había dejado de implantar en las rotaciones. Eso es muy importante, ya que tuvo un muy buen margen económico que esperemos se mantenga en la próxima temporada”, explicó Caggiano.

En Expoagro, el NK 3969 CL también se recomendó por ser el híbrido de mayor potencial de rendimiento del mercado para el segmento linoleico y está posicionado en todas las regiones girasoleras tradicionales y no. Tiene excelente estabilidad, alto contenido de materia grasa y un paquete sanitario más equilibrado.

TECNOLOGÍA ENLIST

Por su parte, en soja, la marca NK mostró un interesante grupo de variedades adaptadas a las distintas regiones productivas. Sin embargo, la novedad en este segmento fue la introducción de la nueva 47X24 E STS NK.

“Es una variedad Enlist® del Grupo 4 largo, ideal para el manejo de con malezas difíciles, con altísimo potencial de rinde”, describió.

También en soja, la semillera recomendó en la megamuestra su otra variedad Enlist®: la 46×23 E de Grupo 4 Medio, recomendada para zona núcleo.

Vale aclarar que aquellos productores que adquieran esta variedad de soja con tecnología Enlist en la proxima campaña pueden acceder al sistema Sembrá Evolución, un modelo de comercialización de semillas del que NK forma parte, que brinda a cada productor el acceso permanente a los últimos avances en genética y biotecnología.

NK DIA II 35 Infocampo scaled

DIGITALIZANDO LA AGRICULTURA

El recorrido tuvo un sitio donde los productores se informaron técnicamente y tuvieron respuestas más ajustadas usando el Sistema NK: la herramienta exclusiva de la marca que ofrece recomendaciones de posicionamiento y manejo de producto maíz, girasol y soja adecuado para cada realidad según los datos del lote.

nkNK continúa invirtiendo en la mejora de servicios y en las herramientas de maximización de rendimiento. Durante Expoagro, los productores también pudieron interactuar con la plataforma de Cropwise.

“Con la plataforma de soluciones digitales Cropwise, los productores podrán crear prescripciones de Manejo Específico para la siembra de los híbridos de maíz y girasol NK, a través de la funcionalidad de Planting”, recordó el entrevistado.

NK DIA II 2 plot general

FIESTA DEL DEPORTE

El próximo viernes 22 organizada por la Subsecretaria de Deportes, Recreación y Juventudes junto al Círculo de Periodistas Saladillo se llevará adelante una nueva edición de la fiesta que reconoce a los deportistas en nuestra ciudad.
Vamos a contar con la presencia de la Escuela local «New Dance Machine» que estará a cargo de la apertura y de los shows musicales del evento.
Además se realizarán las ternas por disciplinas eligiendo al mejor deportista, y este año, como novedad, se elegirá el Saladillo de Oro, Plata y Bronce.
También se reconocerá a los deportistas destacados, que hayan tenido actividad
a nivel nacional e internacional.
El evento también contará con menciones especiales.
La entrega de la premiación estará a cargo de periodistas, dirigentes y ex deportistas. En los próximos días se enviarán las acreditaciones correspondientes a dicha fiesta.

CONCURSO DE PRECIOS

Se llevó a cabo la apertura de sobres del Concurso de Precios 11 de este año para la compra de una manguera que se utilizará para las tareas que desarrolla el camión desobstructor.

La máquina 100% argentina que revoluciona el trabajo del campo: la experiencia de los productores y maquinistas que lo usan

TBeH tuvo una fuerte presencia en Expoagro, con novedades y con la consolidación de productos de probada eficiencia y eficacia; presentaron dos nuevas desmalezadoras

La empresa TBeH presentó en Expoagro sus nuevas desmalezadoras, fabricadas con la implementación de última tecnología para lograr versiones viales y agrícolas dirigidas al mercado argentino. También mostró la máquina de fabricación nacional que rápidamente ganó su lugar en el mercado por la versatilidad: el manipulador MT 37.

Junto con estas novedades, la marca oriunda de la localidad cordobesa de Las Varillas expuso toda su gama de más de 20 equipos e implementos agrícolas como niveladoras de arrastre, palas de arrastre, desmalezadoras, perfiladores de suelo y equipos para adaptar a tractores como cargador frontal y retroexcavadora.

Las novedades de TBeH en Expoagro

Martín Dosetto, gerente comercial de la firma TBeH, brindó detalles a Agrofy News sobre las dos grandes novedades que la marca preparó para presentar en Expoagro. Una de ellas es la desmalezadora DA 3000 C de tiro central con 3,10 metros de ancho de corte, mientras que la otra es la desmalezadora de brazo extensible articulado DH 1500 DBE, “que tiene la particularidad de llegar a lugares de difícil acceso, como zanjas, y también cortar a 6,30 metros de altura”.

La desmalezadora DA 3000 C de tiro central viene con altura de corte variable de 30 MM 370 MM. Pesa 920 kilogramos y viene con sistema de corte mediante 2 hélices de dos cuchillas móviles cambiables de acero SAE 1045 tratado térmicamente.

En tanto, la desmalezadora de brazo extensible articulado viene con comando a distancia mediante joistick instalado en la cabina del tractor.

TBeH ofrece una amplia línea de financiamiento para sus productos y a través de muchos bancos distintos como Nación, Galicia, Santa Fe, Santander o Macro. Además, también hay descuentos según la forma de pago que realice el cliente.

“Nosotros siempre que venimos a Expoagro, y a todas las exposiciones que nos presentamos, siempre tratamos de llevar algo nuevo, porque el cliente siempre quiere tener la novedad. Notamos que el cliente busca tecnificarse, ser más eficiente en los procesos, y por eso nosotros los fabricantes también tenemos que ir desarrollando equipos que se ajusten a esos requerimientos para brindarle una herramienta favorable para el productor. Si bien hoy nos encontramos con un mercado que está amesetado, tratamos de tener todas las herramientas para brindarles y para facilitarle la adquisición de nuestros equipos”, contó a Agrofy News el gerente comercial de TBeH.

Manipulador MT 37: la experiencia de usuarios

Además, dentro de los avances de la línea motriz, también continúan presentando el manipulador teléscopico MT 37, único de fabricación nacional. Viene con motor cummins de 99HP, con un brazo que llega a los 6,30 metros de altura. capacidad de levante de 3700 kilos y de 2000 kilos de carga en altura máxima. También incorpora tres modos de conducción y una dirección especial para manejar en lugares cerrados.

Así es la experiencia de los usuarios del MT 37 de TbeH:

Milei ratificó el pedido de no pagar impuestos en la provincia de Buenos Aires

Milei ratifica su llamado a no pagar la suba de impuestos en Buenos Aires

El presidente Javier Milei ha reafirmado su posición en contra del aumento de impuestos impuesto por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, liderado por Axel Kicillof. Milei ha criticado especialmente la falta de contraprestación por parte del estado provincial en términos de seguridad y educación. Durante una entrevista con el periodista Luis Majul, Milei calificó a la provincia como un “baño de sangre”.

Confiscatorios y expropiatorios

Milei ha respaldado las declaraciones del diputado José Luis Espert, quien también se ha opuesto a los aumentos impositivos. Según Milei, los incrementos impuestos por Kicillof son “confiscatorios” y “expropiatorios”. El presidente critica la falta de servicios públicos de calidad en áreas como seguridad, educación y salud, y argumenta que los ciudadanos bonaerenses no deberían tener que pagar por estos aumentos.

Desobediencia fiscal y conferencia de prensa

El llamado a la desobediencia fiscal ha generado controversia y el gobernador Kicillof ha convocado a una conferencia de prensa para abordar este tema. La nueva ley fiscal impositiva de la provincia de Buenos Aires, que entró en vigencia a principios de enero, ha aumentado los impuestos sobre bienes inmobiliarios urbanos y rurales en un rango del 140% al 200%. El ministro de Economía provincial, Pablo López, ha argumentado que estos aumentos son necesarios debido a la falta de ajustes en los últimos cuatro años y a la inflación acumulada.

En resumen, Milei y otros opositores al aumento de impuestos en Buenos Aires argumentan que los ciudadanos no reciben servicios adecuados a cambio de los tributos que pagan. Consideran que estos aumentos son confiscatorios y expropiatorios, y están llamando a la desobediencia fiscal como forma de protesta. La posición del gobierno provincial es que los aumentos son necesarios para cubrir las necesidades financieras y la inflación acumulada. El debate continúa y se espera que el gobernador Kicillof aborde este tema en su conferencia de prensa.