Crecen las oportunidades de venta con precios que, poco a poco, se vuelven rentables
Durante los últimos días, los precios de maíz y soja siguieron mostrando subas en Chicago, que se trasladaron parcialmente a Argentina.

En nuestro país, las recientes lluvias no solo detuvieron el inicio de la trilla de maíz temprano, sino también la carga de los buques que llegan al puerto y se demora la logística interna que se esperaba tuviera mayor ritmo a este momento, a pesar de las bajas ventas. «Esto genera oportunidades de venta para quienes, a pesar de las lluvias, pueden entregar en el corto plazo», recomienda Romano.
En el caso de soja, todavía falta para la cosecha y las precipitaciones llegaron en buen momento para apuntalar rindes. «Aunque faltando un mes para que inicie la campaña, ver la soja mayo nuevamente en 290 y noviembre en 300 debería llamar a la reflexión», analiza.
Las lluvias, por un lado, permitieron recargar los perfiles para entrar al invierno en buenas condiciones en el contexto del pronóstico de que a partir de agosto comience un año Niña, pero, por el otro, demorarían e incluso podrían causar algún daño a la cosecha 23/24.
El trigo, en cambio, sigue presionado internacionalmente por la gran oferta de trigo ruso barato. «La mayor parte de los embarques anunciados tienen como destino países fuera de Brasil, lo que significa que para ser competitivos debamos bajar precios. Es de esperar que cuando sólo quede grano para el MERCOSUR, la necesidad de Brasil despierte interés», estima el especialista de la Universidad Austral.
«Soja, maíz y trigo están con posiciones vendidas de fondos especulativos enormes. Esto los deja propensos a que noticias que no son tan alcistas, generen compras para cerrar posición, y se vean estas subas. Pero no vemos fundamentos nuevos alcistas que hagan cambiar la visión», añade.
Así Romano considera clave la difusión del próximo informe de intención de siembra del 28 de marzo. «Como anticipo de lo que podemos esperar para el ciclo 24/25, el consejo internacional de granos espera un aumento significativo en producción de soja, y uno de menor proporción en maíz», detalla.
Por otro lado, desde la política y de cara a la negociación con gobernadores para el pacto del 25 de mayo, Romano expresa que el gobierno de Milei presentó una nueva ley ómnibus en la que no se establece aumento en los derechos de exportación como en la versión previa.
SOJA
«En Argentina la Bolsa subió en 500.000 tt a 50 mill.tt. la estimación de producción de soja. Las lluvias llegan en un momento donde 50% de los cultivos pasan por etapas críticas. La calidad de cultivos se mantiene 30% bueno a excelente, en los niveles máximos de los últimos años, mientras que si mejora la condición hídrica al 77%».»La comercialización de soja a precio a nivel local sigue muy parada. Al momento estamos en unas 900.000 tt que equivalen al 1,7% de la cosecha, cuando normalmente estamos al 11%».»Sin embargo, esta última semana tomando negocios a fijar más negocios a precio, vimos un pico de operaciones de 1,6 mill.tt. la semana pasada más otro de 1 mill.tt. esta semana. Claramente el grueso de los negocios es a fijar, y la sumatoria de los dos primeros alcanza el 17% de la cosecha, contra 23% promedio histórico. Mucho más cercano al mismo».»Esto puede responder a que si bien los precios no tientan, sí tienta el hecho de ir abriendo espacios para entregar mercadería ya sea por logística, o para poner esos contratos como garantía para negocios de financiamiento, con el productor esperando cerrar precio más adelante, si ve una mejor rentabilidad».»Esto podría causar problemas, en el sentido que, si bien las fábricas tendrán soja para moler, al no tener muchas compras a precio no podrán cerrar margen como para, a la vez, vender el aceite y la harina con una rentabilidad determinada».
MAIZ
«Nuestro país lleva cosechado algo más del 3% de los cultivos. El avance semanal fue lento dado que tuvimos lluvias importantes. Es posible que esto, de hecho, demore por varios días la recolección. Los rindes obtenidos son muy buenos con promedios en la zona de 97 qq/ha en zona núcleo y de 87 a nivel nacional».»Tanto la Bolsa de Comercio de Rosario como la de Buenos Aires pusieron sus proyecciones de producción con signos de pregunta, por la presencia de chicharrita que genera la enfermedad spiroplasma. Esta enfermedad está presente en Brasil y el norte argentino, pero este año se encuentra desde el centro hasta el norte del país. Las pérdidas pueden ser importantes, pero son muy difíciles de estimar».»En tanto, sólo se lleva vendido a precio el 8% del maíz contra 21% promedio histórico. Si sumamos negocios a precio y a fijar, alcanzamos el 22% contra 30% promedio a esta altura del año».»La comercialización de maíz viene un tanto más acomodado con respecto al histórico, especialmente cuando la cosecha comenzó a avanzar. De hecho, vimos subir la cantidad de camiones a la descarga esta semana, pero luego cuando las lluvias se generalizaron esta tendencia se detuvo. Con lo cara que está la secada, es posible que demore en retomarse la recolección, las ventas y las entregas de mercadería».»Dado que la cola de buques por cargar es grande, con casi 1,6 mill.tt., y casi la mitad ya mostraba demoras, esperamos que los compradores sigan muy necesitados de grano con entrega inmediata».»Deberán recurrir a pagar sobre precios para el mismo, ya que sólo podrán entregar acopios que hayan recibido granos antes de las lluvias. Pero no llegamos al punto de que los puertos se atoraran como para que los acopios comenzaran a hacerse de tanto grano. Creemos que, con este clima, esta situación logística se irá repitiendo».
TRIGO
«La campaña rusa de trigo, que está saliendo del período en que los cultivos se cubren de nieve y entran en hibernación, lo están haciendo en buenas condiciones. Este no es un dato menor, ya que actualmente Rusia con su gran oferta y es el mercado que lidera las bajas internacionalmente».»De hecho, el precio del trigo ruso perforó los 200 USD/tt por primera vez en tres años, incluso llegando a la zona de 180 USD/tt. Vale la pena remarcar que el trigo está más alto en Argentina que FOB en Rusia».»Esta circunstancia ha causado que China cancele negocios de importación desde EEUU. Esto deja al cereal argentino haciendo un esfuerzo enorme a la baja para competir en esos mercados, que son los principales destinos de lo que hoy se exporta».
Precios de la carne: advierten que el consumo da «señales de agotamiento»
Cayó el consumo per cápita de carne vacuna en el primer bimestre, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

La caída en el consumo per cápita de carne vacuna se agudizó entre enero y febrero de 2024, ya que en ese período llegó a los 44 kilos y en el bimestre anterior había trepado a los 48,5 kilos, a pesar de los precios estables.
Así lo señaló un informe difundido este lunes por el mercado ganadero Rosgan, de la Bolsa de Comercio de Rosario, a través del cual esa entidad empresaria puntualizó que el consumo de carne vacuna comenzó a mostrar «señales de agotamiento» caracterizada por una tendencia decreciente con precios reales estables.
En términos per cápita, según datos oficiales, en 2023 el consumo de carne vacuna alcanzó los 52,4 kilos anuales, registrando un aumento del 7% respecto de los 49 kilos per cápita resultantes en 2022.
En tanto que, en materia de precios, contrariamente a lo percibido por el consumidor, el precio real -descontando el componente inflacionario- registró una baja promedio del 7% anual.
En este sentido, Rosgan consideró que la estabilidad que se viene observando en los precios reales de la carne vacuna en un contexto de menor oferta aparente destinada al mercado doméstico, «da cuenta de la resistencia del consumo a convalidar nuevos aumentos de precios aun debiendo limitar la ingesta de este tipo de carnes, algo que no se observaba de manera contundente en el consumidor argentino».
En adelante, el reporte indicó que a pesar de la suba estacional que suele marcar el precio de la carne de marzo a junio, y frente a un escenario en el que se proyecta una oferta total sensiblemente menor a la registrada el año pasado en un contexto de sequía, es esperable observar precios relativamente estables.
«Ahora el consumidor dispone de otras carnes más económicas, como la carne de pollo o la de cerdo que vienen ganando cada vez más participación en la ingesta total», añadió.
Con respectpo a la decisión de la Secretaría de Comercio de reducir los impuestos a la importación de alimentos y productos de la canasta básica con el objetivo de bajar los precios, Rosgan estimó que si bien en el caso de la carne vacuna no se espera un efecto directo por ingreso de producto, sí se espera sentir el impacto de una mayor oferta de otras carnes, especialmente de cerdo, cuyos valores más económicos ya generan una fuerte competencia en los mostradores.
Cuáles son los requisitos para el movimiento de bovinos y bubalinos en la campaña 2024
El Senasa recuerda a los productores las medidas contempladas en la normativa sanitaria vigente establecidas en su Resolución 1259/2023.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa a los productores la normativa vigente para el movimiento de ganado bovino y bubalino, a partir del inicio del periodo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis el pasado 11 de marzo en las provincias de la zona central y litoral del país.
En este sentido, la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa recuerda las medidas contempladas en su Resolución N° 1259/2023:
?Hasta el 25 de marzo inclusive, es decir, durante los primeros 15 días de iniciada la campaña de vacunación, se podrá mover bovinos y bubalinos sin vacunar siempre y cuando el destino sean establecimientos que al momento de su recepción tampoco hayan vacunado.
?Se permite el movimiento de bovinos y bubalinos de las categorías terneras y terneros con una sola dosis de vacuna, sin revacunación.
?El movimiento de bovinos y bubalinos con destino a concentraciones ganaderas o remate feria que provengan de una unidad productiva que no haya cumplimentado la vacunación de la campaña en curso podrá hacerlo a través de una vacunación estratégica de egreso, de esa tropa.
Por otra parte, el Senasa comunica a los productores que deberán efectuar la declaración de nacimientos, muertes, robos o cambios de categoría de bovinos, bubalinos y otras especies, en sus oficinas locales o a través de la autogestión, a fin de evitar diferencias en el stock.
Además, se les solicita que se comuniquen con los coordinadores o programadores del ente sanitario que corresponde a su jurisdicción para programar de manera ordenada el acto de vacunación.
Primera rueda de la semana con cotizaciones mayoritariamente estables entre los principales granos negociados
Comentario diario del Mercado Físico de Rosario
Ha dado inicio una nueva semana de negocios en la plaza local, en donde tuvimos un nivel de actividad similar al visto en las últimas jornadas. En un mercado que continúa con una acotada oferta debido a cuestiones climáticas, el maíz fue nuevamente el cultivo que mostró mayor dinamismo, aunque sin exhibir variaciones en su abanico de posibilidades de entrega y en sus cotizaciones. Por otra parte, el trigo continúa presentando un discreto volumen de negocios, en una jornada en donde destacó la apertura de nuevas posiciones para entrega diferida, en tanto que la soja nuevamente quedó vacante ante la ausencia de ofertas abiertas de compra por parte de las fábricas locales. Finalmente, reaparecieron las propuestas abiertas por girasol, aunque solo para la descarga en el mes de abril.
En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities finalizaron con saldo dispar. El trigo concluyó la rueda al alza apuntalado por los ataques rusos que se dieron durante el fin de semana, los cuales afectaron instalaciones agrícolas y causaron daños significativos a diversos edificios industriales en el puerto de Odesa como así también la ciudad portuaria de Mykolaiv, en la región del Mar Negro. Por otra parte, ciertas preocupaciones en torno a las condiciones secas en el Medio Oeste de Estados Unidos que podrían retrasar la siembra de primavera llevaron al maíz a anotar leves ganancias en el grueso de sus contratos. Por último, la soja cerró con pérdidas cediendo ante el avance de la cosecha en Brasil. En este sentido, la consultora AgRural informó que la cosecha en dicho país alcanzó el 63% de la superficie plantada el día jueves, es decir, 8 p.p. por encima de la semana anterior y por arriba del 62% de hace un año.
El tipo de cambio del Banco Nación fue 849,5000 / 852,5000; + 0,24% respecto al cierre anterior.
El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 852,2500; + 0,18% respecto al día previo.
El Índice Dólar Exportación Matba-Rofex cerró en 892,3000; + 0,63% respecto al cierre anterior.
El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 193.613 contratos, mientras que el interés abierto acumula 2.119.819 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:
MAR4 | ABR4 | MAY4 | JUN4 | JUL4 |
862,000 | 907,000 | 965,500 | 1027,000 | 1086,500 |
AGO4 | SEP4 | OCT4 | NOV4 | DIC4 |
1146,000 | 1205,500 | 1260,000 | 1305,500 | 1368,000 |
SOJA
En la rueda de hoy, el mercado de soja una vez careció de valores abiertos de referencia por parte del sector industrial.
Sin embargo, el registro oficial SIO-Granos refleja algunas operaciones concertadas con destino al Gran Rosario en torno a valores de $ 255.000/t.
SOJA | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 251.000 | 251.950 | 87.200 |
Chicago (US$) | 436,43 | 440,29 | 547,22 |
Matba (US$) May. | 290,30 | 290,90 | 389,00 |
GIRASOL
En la sesión de hoy, destacó el retorno de ofrecimientos abiertos para la adquisición de girasol. En este sentido, el precio propuesto para la entrega en el mes de abril fue de $ 230.000/t, sin haberse registrado ofertas para la entrega inmediata.
TRIGO
En cuanto al trigo, tuvimos a una idéntica cantidad de participantes activos abriendo condiciones de compra en comparación con el día viernes, en una jornada en donde destacó la ampliación del número de ofertas.
De esta forma, por trigo con entrega contractual se volvieron a ofrecer $ 160.000/t, sin cambios entre jornadas. De igual forma, se consideraba la posibilidad de mejoras para dicho segmento. Luego, tuvimos nuevas ofertas para la descarga entre abril y mayo que se ubicaron en los $ 165.000/t.
TRIGO | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 170.000 | 169.800 | 59.000 |
Chicago (US$) | 199,43 | 194,19 | 258,22 |
Matba (US$) Mar. | 206,00 | 207,50 | 293,00 |
MAÍZ
Si bien se experimentó un recorte marginal en la cantidad de compradores activos, no tuvimos cambios significativos en el mercado de maíz. En este sentido, las ofertas por parte de la demanda se mantuvieron estables entre jornadas.
El precio abierto por el cereal con entrega hasta el 21 del corriente mes se encontró en $ 145.000/t, al igual que la rueda previa. No obstante, en un contexto de acotada oferta, se consideraba la posibilidad de mejoras para las entregas cortas de mercadería. Luego, el segmento contractual se sostuvo en valores de $ 140.000/t.
Por la mercadería con entrega diferida, la descarga entre abril y mayo se situó en $ 140.000/t, siendo la oferta en moneda extranjera para dicho tramo de US$ 160/t
Con relación al maíz de cosecha tardía, la posición junio se mantuvo estable en US$ 155/t, mientras la descarga entre julio y agosto volvió a situarse en los US$ 150/t.
MAÍZ | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 150.000 | 151.500 | 50.540 |
Chicago (US$) | 171,65 | 171,94 | 246,64 |
Matba (US$) Abr. | 170,50 | 169,80 | 250,50 |
CEBADA
No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la jornada de hoy
SORGO
En el mercado de sorgo, tuvimos nuevamente a un solo participante activo quien ofreció $ 145.000/t por la mercadería con entrega inmediata, guarismo que experimentó un recorte $ 5.000/t entre ruedas. Luego, US$ 170/t fue nuevamente la oferta para la descarga de mercadería entre abril y mayo, con el tramo junio-julio alcanzando los US$ 165/t.
Cierre del Mercado de Chicago
Los ataques de Rusia a Ucrania pusieron de relieve los riesgos sobre los suministros exportables de la región del Mar Negro, impulsando la cotización del trigo. La soja cayó mientras avanza la cosecha en Brasil, en tanto el maíz se mantuvo estable.
TRIGO
Los futuros de trigo anotaron fuertes ganancias debido a los ataques de Rusia a los puertos ucranianos durante el fin de semana, mientras la cobertura de posiciones cortas sumaba impulso. Los ataques aéreos rusos dañaron empresas agrícolas y destruyeron varios edificios industriales en el puerto de Odesa, en el Mar Negro, donde también se vio afectada la ciudad portuaria de Mykolaiv. Los esporádicos ataques rusos contra puertos ucranianos han provocado una reacción limitada de los mercados de cereales en los últimos meses, ya que no han interrumpido las grandes exportaciones ucranianas a través del corredor humanitario. Sin embargo, las huelgas ucranianas contra refinerías de petróleo rusas y la reelección de Vladimir Putin como presidente hicieron temer una escalada de las tensiones.
MAÍZ
El maíz se mantuvo estable respecto de la jornada previa, mientras los operadores vigilaban la sequía en las zonas de cultivo de Estados Unidos antes de las siembras de primavera. Los especuladores han estado cubriendo posiciones cortas, erosionando las apuestas bajistas aún masivas. En Ucrania, es probable que las plantaciones de maíz disminuyan un 4,5%, hasta 3,9 millones de hectáreas, según el Ministerio de Agricultura.
SOJA
La soja cotizó a la baja a medida que avanzaba la cosecha en Brasil, el mayor productor y exportador mundial, estimulando ventas de la oleaginosa por parte de los agricultores. La cosecha de soja en nuestro país vecino alcanzó el 63% de la superficie plantada el pasado jueves, según la consultora AgRural, 8 p.p. más que la semana anterior y justo por delante del 62% de hace un año.
Precios Chicago/Kansas
Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN | 18/03/2024 | |||||||||||
– | Trigo Chicago/1 | Trigo Chicago/2 | Maíz Chicago/3 | Soja Chicago/4 | Aceite Soja Chicago/5 | Harina Soja Chicago/6 | ||||||
May-24 | 199,43 | 5,05 | 210,82 | 3,95 | 171,65 | -0,10 | 436,43 | -3,67 | 1073,63 | -13,89 | 365,85 | -3,20 |
Jul-24 | 204,85 | 4,59 | 208,52 | 3,95 | 176,67 | 0,10 | 441,76 | -3,58 | 1086,20 | -11,90 | 370,70 | -3,31 |
Ago-24 | 440,57 | -3,49 | 1084,44 | -11,02 | 371,80 | -2,87 | ||||||
Sep-24 | 210,45 | 4,50 | 212,20 | 4,04 | 180,31 | 0,10 | 434,87 | -3,58 | 1079,37 | -10,80 | 373,24 | -2,20 |
Oct-24 | 1073,63 | -11,02 | 373,46 | -1,76 | ||||||||
Nov-24 | 433,77 | -3,49 | ||||||||||
Dic-24 | 218,26 | 4,32 | 218,63 | 4,32 | 185,33 | 0,10 | 1072,75 | -11,02 | 377,31 | -1,76 | ||
Ene-25 | 437,44 | -3,49 | 1073,41 | -12,57 | 378,53 | -1,54 | ||||||
Mar-25 | 224,88 | 4,13 | 224,23 | 4,04 | 190,35 | 0,10 | 436,25 | -3,49 | 1071,65 | -12,13 | 377,98 | -0,99 |
May-25 | 229,01 | 3,77 | 227,26 | 2,94 | 192,91 | 437,17 | -3,22 | 1072,75 | -12,13 | 378,31 | -0,55 | |
Jul-25 | 230,48 | 3,31 | 226,35 | 2,76 | 193,79 | 0,10 | 439,37 | -3,22 | 1073,63 | -12,35 | 380,62 | -0,33 |
Ago-25 | 437,53 | -2,94 | 1069,22 | -12,13 | 380,40 | -0,33 | ||||||
Sep-25 | 233,60 | 3,03 | 229,01 | 3,22 | 189,85 | -0,10 | 429,91 | -2,85 | 1062,83 | -12,13 | 379,52 | -0,33 |
Oct-25 | 1053,79 | -12,13 | 377,31 | -0,33 | ||||||||
Nov-25 | 426,88 | -3,40 | ||||||||||
Dic-25 | 237,64 | 2,76 | 233,05 | 2,94 | 190,64 | 1049,82 | -12,13 | 379,85 | -0,33 | |||
Ene-26 | 430,09 | -3,12 | 1049,60 | -12,13 | 380,29 | -0,33 | ||||||
Mar-26 | 241,41 | 2,76 | 237,64 | 2,94 | 194,28 | 429,91 | -3,03 | 1048,94 | -11,90 | 379,63 | -0,11 | |
May-26 | 240,40 | 2,76 | 239,67 | 2,94 | 195,76 | 431,20 | -3,03 | 1050,04 | -11,68 | 379,19 | -0,11 | |
Jul-26 | 196,84 | 433,03 | -2,85 | 1049,60 | -11,68 | 380,62 | -0,11 | |||||
Ago-26 | 430,83 | -2,85 | 1043,65 | -11,68 | 379,85 | |||||||
Sep-26 | 186,71 | 1043,43 | -11,68 | 377,20 | ||||||||
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%. |
Fuente: BCR
APERTURA DE SESIONES DEL HCD | 2024
Agricultura Argentina frente a desafíos climáticos y de Mercado
En el contexto de variaciones climáticas y movimientos en los precios internacionales, los productores argentinos se encuentran en una fase de cautelosa optimización frente a las oportunidades de venta que se presentan en los mercados de maíz y soja.

Según Dante Romano, del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, los precios han comenzado a mostrar una tendencia al alza en Chicago que, aunque parcialmente, se refleja en Argentina, ofreciendo valores que «despiertan interés» y se vuelven más rentables.
Las recientes lluvias en el país no solo han retrasado el inicio de la trilla de maíz temprano sino también han afectado la logística portuaria y de carga, creando oportunidades de venta para quienes puedan entregar su producción a corto plazo. Aunque las precipitaciones han sido bienvenidas para la soja, brindando un empuje a los rendimientos antes de la cosecha, la situación de restricción hídrica plantea retos para la cosecha 23/24 ante la posible llegada de un año Niña.
En cuanto al trigo, se enfrenta a una presión internacional por la abundante oferta de trigo ruso a precios bajos, lo que desafía la competitividad argentina en los mercados externos. Este panorama obliga a los productores a considerar ajustes en los precios para mantener su presencia en mercados clave, como el MERCOSUR.
Romano subraya la importancia del próximo informe de intención de siembra y anticipa aumentos significativos en la producción de soja y un incremento menor en maíz para el ciclo 24/25, de acuerdo al consejo internacional de granos.
La situación del mercado de soja y maíz en Argentina muestra un ritmo lento de comercialización, aunque se ha observado un repunte en las operaciones, posiblemente como estrategia de los productores para abrir espacios de entrega o utilizar esos contratos como garantía para financiamiento. No obstante, esta dinámica puede generar complicaciones si las fábricas no logran cerrar margen debido a la falta de compras a precio fijo.
Para el maíz, el avance de la cosecha se ha visto afectado por las lluvias, aunque los rindes obtenidos hasta el momento son prometedores. La presencia de la enfermedad spiroplasma, transmitida por la chicharrita, añade un factor de incertidumbre a las proyecciones de producción.
Finalmente, el trigo argentino enfrenta el desafío de adaptarse a un mercado global dominado por la oferta rusa, en un esfuerzo por mantener su competitividad y satisfacer la demanda de sus principales socios comerciales. Este complejo entramado de factores climáticos, logísticos y de mercado subraya la necesidad de estrategias flexibles y respuestas ágiles por parte de los productores agrícolas argentinos.
SI SOS PRODUCTOR Y NECESITAS NEUMÁTICOS PARA COMEDEROS O BEBEDEROS, COMUNICATE CON NOSOTROS

Congestión en Canal de Panamá y déficit de petróleo: cinco hechos clave de las materias primas
A medida que comienza la semana, presentamos cinco gráficos destacados para considerar en los mercados globales de productos básicos, resaltando desde la transición energética hasta las proyecciones de cultivos en Brasil.

Estados Unidos está en la mira por su disposición a suavizar los requisitos anuales propuestos para reducir las emisiones de escape y aumentar las ventas de vehículos eléctricos, un tema que será discutido en la conferencia CERAWeek de S&P Global en Houston, uno de los eventos más importantes de la industria.
En el ámbito del petróleo, los futuros del crudo han mostrado una tendencia lateral durante este año, pero la Agencia Internacional de Energía ha cambiado su perspectiva, anticipando un déficit de suministro en todo 2024. Este panorama será clarificado con las participaciones de figuras prominentes de la industria en CERAWeek.
Por otro lado, los futuros de la gasolina experimentan un alza, justo cuando los conductores estadounidenses se acercan a la temporada de conducción en su punto máximo, agravado por la caída de inventarios en Estados Unidos y la transición a un combustible de verano más caro.
En cuanto a emisiones, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos está a punto de emitir sus normas finales para los estándares de emisiones de escape, las cuales podrían obligar a los fabricantes de automóviles a asegurar que una gran parte de los vehículos vendidos sean modelos eléctricos.
La agricultura muestra una creciente discrepancia entre los pronósticadores de Estados Unidos y Brasil sobre el tamaño del cultivo de soja, con una diferencia significativa en las proyecciones que sugiere una posible demora en la contabilización de las pérdidas de cultivos de Brasil.
Finalmente, el Canal de Panamá enfrenta importantes puntos de congestión debido a la sequía persistente, con niveles de agua en el lago Gatún en sus puntos más bajos para esta época del año, lo que amenaza con reducir el tráfico de barcos y aumentar los recargos de paso.
Estos puntos resaltan la complejidad y los desafíos de los mercados globales de materias primas, subrayando la importancia de la transición energética, los desafíos agrícolas en Brasil, y los problemas logísticos en el Canal de Panamá.
SE DETECTO MURCIÉLAGO POSITIVO AL VIRUS DE LA RABIA


El maíz puede romper en marzo el récord de volumen operado acumulado
El amesetamiento de negocios que caracterizó la recta final del año 2023 se revirtió desde comienzos del 2024, y en los dos primeros meses del año se operaron un total de 12,6 Mt de maíz entre contratos y fijaciones. En términos absolutos, es el mayor volumen operado a esta altura del año desde que se tiene registro en SioGranos.
Yendo un paso más allá, el volumen operado acumulado al 13 de marzo de este año, supera ya todo registro a marzo completo excepto al del año 2019 y a falta aún dieciséis días para finalizar el mes. De este total, el 42% de las operaciones se realizaron con condición “a fijar”, por encima del registro de los años anteriores.
En gran parte, el óptimo dinamismo comercial por el maíz se debe a la competitividad del cereal argentino en el mercado exportador con relación a las ofertas desde otros países competidores, tal como muestra el gráfico adjunto. En este sentido, la estacionalidad de la oferta juega a favor del abastecimiento nacional, que comienza a dominar el negocio.
De la mano de la mejora en competitividad, se notó en el mercado un incremento del flujo de maíz argentino al exterior. Según datos de la agencia marítima NABSA, entre enero y febrero se embarcaron 3,7 Mt de maíz, récord absoluto para el bimestre.
Por su parte, el acumulado a marzo ya cuenta con 386.800 toneladas embarcadas y un line up para los próximos siete días de 528.000 toneladas más, aportando sustento a las operaciones comerciales internas.
Como contracara de la caída de precios del maíz, y también la soja, los números para el productor se han ajustado entre el momento de la siembra y la cosecha. Siguiendo los costes directos (semillas, fertilizantes, agroquímicos y costos de labranza) que publica la revista márgenes agropecuarios y tomando un promedio ponderado para la participación de cada región en la producción, se puede obtener un indicador que permita orientar de forma general el impacto de los precios en la estructura financiera del productor.
En el caso del maíz temprano 3,5 de cada 10 dólares ingresados por tonelada deberían haberse destinado a cubrir la estructura de costes directos con los precios vigentes a la hora de la siembra, mientras que con los precios actuales se utilizarían 4,2 de cada 10 dólares ingresados. Para el tardío, con los precios actuales a cosecha se debería destinar casi la mitad de lo ingresado por tonelada.
Mientras que, en el caso de la soja, a la hora de sembrar y con los precios a cosecha en ese entonces, el 30% de lo ingresado por tonelada alcanzaba para cubrir los costes, actualmente con los precios vigentes esa proporción asciende al 37%.
*La cosecha de maíz en Brasil avanza sobre los estados del sur y las proyecciones productivas del USDA aportan presión en Chicago
La colecta de la primera cosecha de maíz en Brasil mantiene buen ritmo sobre los estados del sur, principales regiones productoras, avanzando en todos los casos por delante de la campaña pasada a esta altura.
Según lo informado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) en los estados de Paraná y Rio Grande do Sul las labores ya alcanzan el 73% y 68% del área objetivo mientras que en Santa Catarina llegan al 61%. Por su parte, la implantación de maíz de segunda asciende al 86% del área objetivo, reflejando un importante avance semanal de más de 12 puntos porcentuales.
Por el lado de la oleaginosa, las labores alcanzan el 56% del área objetivo, por delante del ciclo anterior, pero al diferenciar por regiones, el estado de Mato Grosso evidencia su retraso con respecto a la campaña pasada llegando a cosechar el 89% del área.
A medida que se avancen sobre los campos, los verdaderos números de la cosecha saltarán a la vista, en una campaña marcada por las controversias y discrepancias sobre las estimaciones.
El viernes pasado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó su informe mensual, WASDE, con las proyecciones productivas para esta 2023/24 y recientemente CONAB ha hecho lo propio para su territorio.
A medida que se ha acercado el final de la cosecha, las estimaciones mensuales se han ido disociando y actualmente hay 11 Mt de diferencia entre las proyecciones de maíz y 8 Mt para la soja, tal como puede verse en el cuadro adjunto.
Fuente: Matías Contardi – Emilce Terré BCR
APERTURA DE LA MUESTRA FOTOGRÁFICA MUJERES ENFOCADAS



La industria porcina en encrucijada: Expansión en exportaciones y desafíos domésticos
En el actual escenario de la industria porcina de Estados Unidos, se dibuja un panorama de contrastes, con las exportaciones en alza pero enfrentando desafíos en la producción doméstica y la preocupante tendencia a la consolidación

El año arranca con buenas noticias para las exportaciones de carne de cerdo estadounidense, impulsadas principalmente por la fuerte demanda de México. Según la Federación de Exportación de Carne de EE. UU. (USMEF), en enero, se registró un aumento del 6% en el volumen exportado, alcanzando las 251,424 toneladas métricas, y el valor de estas exportaciones también creció un 6%, llegando a 682,1 millones de dólares.
Lo malo: El cierre de una importante planta de Tyson FoodsPor otro lado, la industria enfrenta retos en el ámbito nacional, evidenciados por el anuncio de
Por otro lado, la industria enfrenta retos en el ámbito nacional, evidenciados por el anuncio de Tyson Foods de cerrar su planta procesadora en Perry, Iowa. Este movimiento afecta significativamente a la comunidad local, ya que Tyson era el mayor empleador en esta área.
Lo feo: La consolidación de la industria
La consolidación en la industria es una tendencia creciente y preocupante. Este no es un fenómeno aislado, como lo demuestra el cierre de otras plantas tanto de cerdos como de aves en el pasado reciente. Estas decisiones reflejan la presión bajo la cual se encuentra la industria porcina, marcada por márgenes negativos y un año financiero difícil para los productores, lo que podría llevar a una mayor consolidación en el futuro.
Implicaciones y perspectivas
Mientras las exportaciones representan una luz de esperanza, señalando oportunidades de crecimiento en mercados internacionales, los desafíos domésticos subrayan la necesidad de adaptación y estrategias sostenibles a largo plazo. La consolidación, si bien puede ofrecer algunas eficiencias, también plantea preguntas sobre la diversidad y resiliencia de la industria frente a las crisis.
Este contexto mixto en la industria porcina de Estados Unidos destaca la importancia de un equilibrio entre la expansión en los mercados externos y la sostenibilidad de la producción doméstica. La capacidad de la industria para navegar estos tiempos inciertos será crucial para su futuro a largo plazo.
Rescataron a cuatro personas atrapadas en un camino rural inundado
El pasado miércoles, dos empleados de la Comuna de Rueda, provincia de Santa Fe, se encontraron atrapados junto con dos operarios de la Empresa Provincial de Energía en un camino rural debido a las fuertes inundaciones que afectaron la zona. Los vehículos involucrados, una camioneta de la empresa y un tractor municipal, quedaron sumergidos bajo el agua.
Después de varias horas de angustia, finalmente se logró rescatar a los cuatro hombres gracias a la valiosa ayuda de los habitantes del pueblo de Rueda y las localidades vecinas. La solidaridad y el esfuerzo desinteresado de la comunidad fueron fundamentales para llevar a cabo el rescate exitosamente.
La Comuna de Rueda desea expresar su profundo agradecimiento a todas y cada una de las personas que se acercaron tanto el miércoles como hoy sábado para colaborar en esta difícil situación. La respuesta de la comunidad fue ejemplar y demuestra la fuerza y el espíritu solidario que caracteriza a nuestro pueblo.
Es importante destacar la importancia de tomar precauciones ante situaciones de riesgo, como las inundaciones. La seguridad de las personas siempre debe ser la prioridad, evitando exponerse a peligros innecesarios. Además, es fundamental contar con un plan de emergencia y estar preparados para actuar ante este tipo de situaciones.
En conclusión, la recuperación de la camioneta de la Empresa Provincial de Energía y el tractor de la Comuna de Rueda es un ejemplo de cómo la colaboración y la solidaridad pueden superar cualquier adversidad. Agradecemos nuevamente a todos los que brindaron su ayuda y esperamos que este incidente sirva como recordatorio de la importancia de la prevención y la preparación ante desastres naturales.
ACTO DEL 112 ANIVERSARIO DE LA LOCALIDAD DE POLVAREDAS




Sorgo: comienzo de la cosecha de los planteos tempranos
Comenzó la cosecha de los planteos tempranos en el Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de Entre Ríos, Núcleos Norte y Sur y en el Oeste de Buenos Aires con resultados por encima de las expectativas.
Por último, la cosecha de sorgo granífero se concentró en la provincia de Santa Fe con resultados de buenos a excelentes en los primeros registros de los planteos tempranos.
El rinde promedio en el Centro-Norte de Santa Fe se estima en 44 qq/Ha, con picos de 75 qq/Ha hacia el sur de la zona, superando las expectativas iniciales.
Por otro lado, se detectan focos de gusano cogollero y pulgón amarillo en planteos tardíos que ameritaron controles sobre el centro y norte del área agrícola. Asimismo, en el centro y este de la provincia de Entre Ríos se reportaron casos de Fusarium sp. que han generado mermas en el potencial de rendimiento. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 3,5 MTn.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
CONTINÚAN LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA



Abundantes precipitaciones demoran la cosecha de maíz y girasol
Durante los últimos siete días, se han producido nuevos registros de precipitaciones sobre el centro y norte de la región agrícola, mejorando el perfil de humedad de la oleaginosa. Estas lluvias encuentran al 48 % de la soja total implantada sobre el NOA y NEA en pleno período crítico. Asimismo, sobre ambos núcleos, 9 de cada 10 Ha presentan una condición de cultivo Normal/Excelente. Colaboradores sobre el Núcleo Norte reportan rendimientos esperados para soja de primera entre 25 y 40 qq/Ha. A su vez sobre el Núcleo Sur, se reportan rendimientos esperados para las siembras tempranas con mínimos de 28 y picos de entre 40 y 45 qq/Ha sobre Villa Cañas y Venado Tuerto, respectivamente. En paralelo, sobre ambos núcleos, el 69 % de la soja de segunda transita etapas de definición de rendimiento, bajo adecuadas condiciones de humedad. Sobre el Centro de Buenos Aires, colaboradores han reportado algunos lotes puntuales afectados por granizo
Por su parte, la cosecha de maíz grano comercial marcó un progreso intersemanal de solo 1,1 puntos porcentuales producto de las intensas lluvias registradas. Hasta el momento, se ha cosechado el 3,2 % del total, con un rinde promedio de 87,1 qq/Ha. En los núcleos productivos se cosechó en promedio el 16,5 % del área implantada con maíz temprano con un rinde de 97,1 qq/Ha, mientras que los lotes en pie mantienen un potencial de producción de entre 90 y 110 qq/Ha. Por otro lado, se reporta un aumento en planteos tardíos de presencia de Chicharrita (Dalbulus maidis) con daños importantes en el centro de Santa Fe, norte del Núcleo Norte y oeste de Entre Ríos, zonas que en años anteriores no habían tenido presencia del vector. Mientras se espera la evaluación de los daños en los planteos tardíos, mantenemos nuestra proyección de producción en 56,5 MTn, que representa, en términos absolutos, 6,3 MTn más que el promedio de las últimas cinco campañas.
En cuanto al girasol, al retraso en el ciclo provocado por las siembras tardías, se suma el impacto de las lluvias mencionadas, que originaron una demora en la cosecha respecto al promedio de las últimas 5 campañas de -17,8 p.p. Si bien el rinde promedio asciende a 19,5 qq/Ha, los resultados obtenidos al sur del área agrícola en esta semana, continúan arrojando rendimientos variables dentro de un rango inferior al estimado, como consecuencia de las adversidades climáticas de enero y febrero. A su vez, se informaron también algunos eventos de granizo, por lo tanto, el impacto del temporal podría no reducirse únicamente a demoras en las labores, sino también a problemas de vuelco y enfermedades de fin de ciclo, lo que impactaría negativamente en la proyección de producción.
Por último, la cosecha de sorgo granífero se concentró en la provincia de Santa Fe con resultados de buenos a excelentes en los primeros registros de los planteos tempranos. El rinde promedio en el Centro-Norte de Santa Fe se estima en 44 qq/Ha, con picos de 75 qq/Ha hacia el sur de la zona, superando las expectativas iniciales. Por otro lado, se detectan focos de gusano cogollero y pulgón amarillo en planteos tardíos que ameritaron controles sobre el centro y norte del área agrícola. Asimismo, en el centro y este de la provincia de Entre Ríos se reportaron casos de Fusarium sp. que han generado mermas en el potencial de rendimiento. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 3,5 MTn.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
Temporal en Olavarría: “Estamos atravesando una nueva emergencia”. AGUA QUE LLEGARA POR ARROYO LAS FLORES
El intendente municipal encabezó una conferencia con motivo del temporal que azotó al Partido. Detalló el estado de situación y próximas medidas.
En el inicio de la tarde de este lunes el intendente municipal Maximiliano Wesner encabezó una conferencia de prensa en la que se explicó cuál es el estado de situación del Partido de Olavarría con motivo del temporal, llovieron más de 116 milímetros en un lapso muy corto de tiempo, que generó múltiples complicaciones. En ese marco también se detallaron las medidas adoptadas no sólo para la asistencia de las personas damnificadas sino también preventivas dado el pronóstico de nuevas alertas para las próximas horas.
“Estamos recorriendo desde muy temprano los barrios, la situación es muy delicada y hay muchísimas familias afectadas. Hemos terminado recientemente una mesa de trabajo de abordaje integral con todos los actores que estamos aquí sentados, en un estado de emergencia por una situación climática extraordinaria, donde han caído en nuestro Partido más de 116 milímetros en muy pocas horas y eso ha ocasionado que muchísimos barrios de Olavarría se vean bajo una situación de agua prácticamente absoluta”, inició su intervención el jefe comunal, quien se vio acompañado no sólo por integrantes de su gabinete, sino también por referentes de Coopelectric, Unión de Clubes, Bomberos Voluntarios, Policía Bonaerense, Defensa Civil, Transporte Malvinas y otras firmas locales que prestan servicios al Municipio.
“Hay varias situaciones, algunas cuestiones que tienen que ver con obras y mantenimiento de muchísimos años. Estamos trabajando puntualmente en un canal que está obstruido en la altura de ‘El Laguito’, en el arroyo San Jacinto a la altura del autódromo. Estamos haciendo un trabajo importante ahí, para que puedan evacuar todos los barrios de la zona norte de la ciudad”, reveló Wesner.
A la par, añadió que “Hay casas que tienen, en algunos casos, 60 o 70 centímetros de agua, estamos trabajando junto a las empresas concesionarias de los servicios públicos, fuerzas de seguridad, bomberos, el gabinete entero, y representantes de instituciones”.
En ese marco el intendente de Olavarría subrayó que “el hospital y el sistema de salud está funcionando” y que “tenemos a disposición centros asistenciales abiertos que van a estar al servicio durante todo el día, como el Servicio Territorial 1, el Servicio Territorial Municipal 2, el 4, el CIC y también el nido del barrio Magdalena, donde cualquier familia que necesite una asistencia pueda ace
La Jefa de Gabinete Mercedes Landívar expresó que “estamos atravesando una nueva emergencia, nuevamente tenemos que volver a utilizar esta herramienta porque tenemos que hacer contrataciones directas, compras directas necesarias para poder asistir a la familia y en el caso de cuestiones de obras públicas también poder contratar a empresas que puedan resolver rápidamente algunas situaciones”.
Agregó que “los clubes que van a estar recibiendo las donaciones, necesitamos la colaboración de la comunidad para poder reforzar todo lo que sea alimentos, colchones en buen estado que tengan la familia, frazadas. Van a estar el club Mariano Moreno, en el club Pueblo Nuevo, El Provincial, el Club Estudiantes, en el club Loma Negra, el Fortín y en bomberos de Hinojo. Esto va a ser de 14 a 22 horas en el día de hoy y mañana a partir de las 8 de la mañana”.
Cristian Delpiani, secretario de Desarrollo de la Comunidad, señaló que desde su área se encuentran articulando toda la atención necesaria de las familias afectadas, una labor desplegada tanto con personal de esa área como con agentes de Defensa Civil, bomberos y Salud municipal. “Vamos a estar también trabajando de manera permanente a través de la guardia de Desarrollo Social, que el teléfono es 2284 531118, es 24 horas tanto por Whatsapp o llamadas”, informó.
Orfel Fariña, desde Obras Públicas, detalló que “el origen de todo esto es 116 milímetros en 3 horas. Una vez más volvemos a hablar de que es una situación completamente anómala para lo que son los regímenes de lluvia, para los cuales la ciudad está previsionada y además de esto sabemos que tenemos una ciudad que por su crecimiento lógico ha ido entrando en posibilidad de colapso de lo que son sus infraestructuras”.
En ese sentido, explicó que “esto nos ha puesto de frente a una realidad que era difícil de prever, porque independientemente de que todos vamos manejando el cambio climático y que estos este tipo de situaciones son cada vez más frecuentes, es muy poco pensable que tengas este tipo de situaciones. Frente a eventos de este tipo nos obliga a que a nuestro plan hidráulico que venimos elaborando agreguemos este punto que implica la contención de los eventos puntuales de anegamiento”.
Fariña aprovechó la ocasión para solicitar a la comunidad que esta noche no saquen los residuos, para que esa situación no pueda complejizar las tareas de limpieza que se encuentran en marcha, teniendo en cuenta principalmente las alertas pronosticadas para las próximas horas.
Por último, el doctor Fernado Alí, Subsecretario de Salud Médica y Director del Hospital, narró que “el hospital está funcionando, no obstante es muy importante aclarar, que aquellos turnos programados, aquellas personas que tenían turno en el hospital, se van a ir reprogramando, entonces aquellas personas que no hayan concurrido al hospital no van a tener que volver a sacar turnos. Nos vamos a estar comunicando para reprogramar y darle un sobre turno lo antes posible”.
Se solicita a la comunidad mantenerse informado y atento a las novedades ya que se esperan más lluvias para los próximos días.