Ya es oficial: el Banco Central tomó una medida que facilita las importaciones de alimentos

La entidad financiera madre facilitará el acceso a divisas a quienes importen alimentos, dentro de la estrategia del Gobierno para frenar la inflación.

Una medida tomada este viernes por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó la decisión del Gobierno nacional de facilitar las importaciones de alimentos, como estrategia para presionar a los fabricantes locales y reducir los niveles de inflación.

Cabe recordar que la medida fue anunciada a principios de la semana, y en las últimas horas fue rechazada por Cámaras que representan a la industria porcina, y por Federación Agraria.

Según publicó el sitio Aduananews, el BCRA dio a conocer la Comunicación “A7980”, a través de la cual determinó que las importaciones de una serie de alimentos pasarán a disponer de las divisas necesarias para poder concretar esa operación en un plazo de 30 días.

Cabe recordar que, en general, en este tipo de compras al exterior el esquema de pagos se suele hacer en cuatro cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días, lo que implica, en muchas situaciones, que los importadores deben financiar las compras con dólares o euros propios hasta poder recibir la totalidad de las divisas en cuestión por parte del BCRA.

De esta manera, el Banco Central lo que está haciendo es facilitar el acceso a las divisas para que se puedan ejecutar estas compras.

LOS ALIMENTOS QUE SE PODRÁN IMPORTAR

La normativa de la entidad financiera grande establece cuáles son los productos que quedan habilitados para importarse bajo este nuevo esquema, pero los menciona a través de su número en la Nomenclatura Común del Mercosur.

A grandes rasgos, se advierte que están incluidos casi todos los alimentos que se producen en Argentina, como carne vacuna, porcina, aviar y ovina, embutidos, lácteos, conservas de pescado, hortalizas frescas y en conserva, frutas, café, té, yerba mate, arroz y harina de trigo, entre otros.

La Comunicación del Banco Central y el listado de productos involucrados puede verse a continuación:

 

El auge de los biocombustibles en EE.UU. y su impacto en la exportación de soja Argentina

El impulso de Estados Unidos hacia la producción de biocombustibles, en particular el biodiesel, representa un desafío significativo para Argentina, el líder mundial en la exportación de harina de soja.

Esta situación surge de la creciente demanda de aceite de soja en EE.UU., una materia prima clave para la fabricación de biodiesel, que resultará en un excedente de harina de soja destinada a la exportación, aumentando la competencia en un mercado dominado por Argentina.

La administración Biden, con su plan de descarbonización y las subvenciones a la energía verde, está generando cambios tectónicos en los mercados agrícolas globales. Esta política no solo desafía la posición de Argentina como exportador líder de harina de soja sino que también afecta a su economía y agricultores, ya en competencia con Brasil, otra potencia agrícola.

Gustavo Idigoras, presidente de la cámara que representa a exportadores de soja y cereales (CIARA-CEC), expresó su preocupación sobre cómo competir en precio y mercado con el aumento de producción estadounidense, preguntando: «¿Qué haremos con nuestros 30 millones de toneladas de harina?».

Argentina ha sido líder en el comercio de harina de soja durante más de tres décadas, gracias a una combinación de abundantes excedentes de soja, incentivos fiscales y la proximidad de los puertos de exportación a las zonas agrícolas. Sin embargo, la expansión de la capacidad de procesamiento en EE.UU. para satisfacer la demanda interna de aceite vegetal plantea la pregunta de dónde encontrar un mercado para el excedente de harina producido.

Aaron Hanson, economista jefe de GlobalData Plc, señaló que Argentina podría verse forzada a exportar granos sin procesar en lugar de harina. Mientras tanto, el presidente Javier Milei enfrenta el desafío de revitalizar una economía con una inflación del 276%, dependiendo de la próxima cosecha para obtener los dólares de exportación necesarios para estabilizar el peso y la economía.

La harina de soja, que representa aproximadamente el 12% de las exportaciones totales de Argentina, se encuentra bajo presión no solo por la competencia de Brasil, que ha aumentado su propia producción de soja para biocombustibles, sino especialmente por EE.UU., donde se prevé un aumento récord en la capacidad de procesamiento y, por ende, en las exportaciones de harina de soja.

Este escenario sugiere que Argentina podría enfrentar una competencia cada vez mayor y posiblemente la necesidad de adaptarse a exportar más granos sin procesar. El impacto de los planes de EE.UU. de expandir su producción de biocombustibles pone de manifiesto la vulnerabilidad de Argentina ante los cambios en la política energética y agrícola global, especialmente en un momento de creciente demanda de energías renovables.

A pesar de los desafíos, el CEO de Bunge, Greg Heckman, aseguró el compromiso de su empresa con Argentina, destacando la importancia de la agricultura para el país y su competitividad continua en el mercado global. Este panorama complejo requiere que Argentina busque estrategias innovadoras para mantener su liderazgo en el mercado de la harina de soja frente a la creciente competencia internacional y los cambios en la dinámica del mercado de biocombustibles.

El maíz puede romper en marzo el récord de volumen operado acumulado

Las operaciones de maíz, entre contratos y fijaciones, han exhibido dinamismo desde inicios del 2024 en la plaza local, impulsados por la demanda de exportación. En Brasil avanza la cosecha, con proyecciones divergentes del número final.

El amesetamiento de negocios que caracterizó la recta final del año 2023 se revirtió desde comienzos del 2024, y en los dos primeros meses del año se operaron un total de 12,6 Mt de maíz entre contratos y fijaciones. En términos absolutos, es el mayor volumen operado a esta altura del año desde que se tiene registro en SioGranos.

Yendo un paso más allá, el volumen operado acumulado al 13 de marzo de este año, supera ya todo registro a marzo completo excepto al del año 2019 y a falta aún dieciséis días para finalizar el mes. De este total, el 42% de las operaciones se realizaron con condición «a fijar», por encima del registro de los años anteriores.

En gran parte, el óptimo dinamismo comercial por el maíz se debe a la competitividad del cereal argentino en el mercado exportador con relación a las ofertas desde otros países competidores, tal como muestra el gráfico adjunto. En este sentido, la estacionalidad de la oferta juega a favor del abastecimiento nacional, que comienza a dominar el negocio.

De la mano de la mejora en competitividad, se notó en el mercado un incremento del flujo de maíz argentino al exterior. Según datos de la agencia marítima NABSA, entre enero y febrero se embarcaron 3,7 Mt de maíz, récord absoluto para el bimestre.

Por su parte, el acumulado a marzo ya cuenta con 386.800 toneladas embarcadas y un line up para los próximos siete días de 528.000 toneladas más, aportando sustento a las operaciones comerciales internas.

Como contracara de la caída de precios del maíz, y también la soja, los números para el productor se han ajustado entre el momento de la siembra y la cosecha. Siguiendo los costes directos (semillas, fertilizantes, agroquímicos y costos de labranza) que publica la revista márgenes agropecuarios y tomando un promedio ponderado para la participación de cada región en la producción, se puede obtener un indicador que permita orientar de forma general el impacto de los precios en la estructura financiera del productor.

En el caso del maíz temprano 3,5 de cada 10 dólares ingresados por tonelada deberían haberse destinado a cubrir la estructura de costes directos con los precios vigentes a la hora de la siembra, mientras que con los precios actuales se utilizarían 4,2 de cada 10 dólares ingresados. Para el tardío, con los precios actuales a cosecha se debería destinar casi la mitad de lo ingresado por tonelada.

Mientras que, en el caso de la soja, a la hora de sembrar y con los precios a cosecha en ese entonces, el 30% de lo ingresado por tonelada alcanzaba para cubrir los costes, actualmente con los precios vigentes esa proporción asciende al 37%.

*La cosecha de maíz en Brasil avanza sobre los estados del sur y las proyecciones productivas del USDA aportan presión en Chicago

La colecta de la primera cosecha de maíz en Brasil mantiene buen ritmo sobre los estados del sur, principales regiones productoras, avanzando en todos los casos por delante de la campaña pasada a esta altura.

Según lo informado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) en los estados de Paraná y Rio Grande do Sul las labores ya alcanzan el 73% y 68% del área objetivo mientras que en Santa Catarina llegan al 61%. Por su parte, la implantación de maíz de segunda asciende al 86% del área objetivo, reflejando un importante avance semanal de más de 12 puntos porcentuales.

Por el lado de la oleaginosa, las labores alcanzan el 56% del área objetivo, por delante del ciclo anterior, pero al diferenciar por regiones, el estado de Mato Grosso evidencia su retraso con respecto a la campaña pasada llegando a cosechar el 89% del área.

A medida que se avancen sobre los campos, los verdaderos números de la cosecha saltarán a la vista, en una campaña marcada por las controversias y discrepancias sobre las estimaciones.

El viernes pasado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó su informe mensual, WASDE, con las proyecciones productivas para esta 2023/24 y recientemente CONAB ha hecho lo propio para su territorio.

A medida que se ha acercado el final de la cosecha, las estimaciones mensuales se han ido disociando y actualmente hay 11 Mt de diferencia entre las proyecciones de maíz y 8 Mt para la soja, tal como puede verse en el cuadro adjunto.

Po Matías Contardi – Emilce Terré

El etiquetado «Product of USA» provocará segregación de los cárnicos mexicanos

En el Consejo Nacional Agropecuario, CNA, calificaron el etiquetado de Estados Unidos «Product of USA» como «lamentable», además, enfatizó el organismo presidido por Juan Cortina Gallardo que esto podría provocar segregación a la carne mexicana y riesgo de desabasto cárnico en EE. UU

Desde el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) calificaron como lamentables las nuevas regulaciones que regirán el etiquetado «Producto de EE. UU.», «van en contra de la integración del mercado agroalimentario de Norteamérica», apuntó el organismo en un comunicado.

Indicaron que, según lo dispuesto por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), esta decisión que se implementará a partir del 1º de enero del 2026, «indudablemente» se traducirá en la segregación de productos cárnicos y huevo provenientes de México y Canadá, lo que la vuelve una medida discriminatoria.

Pese a que la legislación la denomina como una regulación de aplicación voluntaria, señalaron que corre el riesgo de volverse obligatoria en el momento que las empresas importadoras comiencen a exigirlas, al igual que lo hacen con las normativas de inocuidad.

En el CNA ven también un posible desabasto cárnico en el mercado estadounidense

Adicionalmente, estas nuevas restricciones también podrían conllevar un posible desabasto en el mercado estadounidense, toda vez que restringirá el acceso para sus principales socios comerciales, es decir, Canadá y México.

En este sentido, en el CNA de Juan Cortina Gallardo recordaron que si bien EE. UU. es autosuficiente en carne de cerdo, las importaciones ayudan a propiciar la seguridad alimentaria local y a garantizar el suministro de dicha proteína a precios accesibles para todos los consumidores.

Por medio de un comunicado enfatizaron que brindarán todo su apoyo a los sectores afectados, con la finalidad de asegurar que las normativas del etiquetado sean consistentes con los compromisos internacionales en el marco del T-MEC y las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

Espert desafía el aumento de impuestos de Kicillof: llamado a la «Rebelión Fiscal

José Luis Espert, diputado nacional y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, ha lanzado un contundente llamado a los ciudadanos de Buenos Aires a no abonar el reciente aumento de impuestos impuesto por el gobernador Axel Kicillof.

Con una postura firme contra las subas en patentes, bienes inmobiliarios urbanos, edificados y tierra rural, Espert asegura: «Yo no los voy a pagar».

Este desafío surge en respuesta a las declaraciones del ministro de Desarrollo de la provincia, Andrés Larroque, quien justificó el incremento impositivo debido a un «contexto muy difícil» y un recorte de giros nacionales, argumentando que el ajuste se quedó atrás de la inflación.

La Ley Impositiva 2024, aprobada en la Legislatura, autoriza aumentos de hasta 200% en el gravamen impositivo y hasta 170% en el automotor. Espert critica duramente esta decisión, comparando la gestión de Kicillof con un «vampiro en un banco de sangre» y cuestiona el destino de los fondos recaudados.

El diputado, reconocido por su estilo confrontativo y ahora aliado del presidente Javier Milei, insta a una «rebelión fiscal con sentido común«, argumentando que no pagar estos aumentos es la única defensa que tienen los contribuyentes ante un gobierno que no brinda mejoras significativas en la calidad de vida.

Espert también desafía al gobernador a eliminar el aumento complementario introducido por el exgobernador Daniel Scioli, indicando que los productores agropecuarios, entre otros contribuyentes, no deberían cargar con estos incrementos sin recibir nada a cambio.

Pese a reconocer que la provincia debería recibir más coparticipación, Espert tilda a Kicillof de «desastre como gobernador», criticando su manejo de los recursos y su incapacidad para mejorar la infraestructura y los servicios públicos, evidenciado en las recientes inundaciones en La Matanza y Lanús.

Este llamado a la rebelión fiscal marca un punto de tensión en la política impositiva de Buenos Aires, subrayando el creciente descontento con los aumentos de impuestos y el debate sobre la justa distribución de fondos y servicios a los ciudadanos de la provincia.

¿Cómo funciona la fertilización con cortes por sección? La tecnología que impacta de lleno en el negocio agrícola

Altina presentó las novedades de la marca en Expoagro 2024, lo que incluye una innovación que mejora la eficiencia de aplicación

¿Cómo funciona la fertilización con cortes por sección? La tecnología que impacta de lleno en el negocio agrícola

Altina mostró en Expoagro 2024 importantes novedades para el mercado de la maquinaria agrícola. Una de las innovaciones más esperadas fue la ampliación de los cortes por sección, una característica que históricamente destaca a las Fertilizadoras Sembradoras Neumáticas producidas por Altina en Zenón Pereyra, Santa Fe. Esto ubica a los equipos de la empresa como los de mayor eficiencia de aplciación.

Altina en Expoagro 2024

Diego Chiaraviglio, gerente comercial de Altina, destacó que llevaron una línea de productos muy amplia para cumplir toda la expectativa de los productores: «La eficiencia de nuestros equipos es nuestro punto fuerte. Estamos arriba del 95% en la eficiencia de aplicación de las dosis, con uniformidad de aplicación. Es un gran diferencial».

«Sumamos versatilidad a los equipos, con opción de aplicar desde dos kilos por hectárea, como puede ser un cebo, hasta 600 kg que puede ser un polvo para mejorar el suelo. En el medio, los equipos de Altina permiten aplicar toda la gama de materiales, fertilizantes o siembra de cultivos de cobertura», agregó el directivo.

Además, los equipos de Altina se destacan también por tener un bajo costo de manteniemiento, ya que incorporan acero inoxidable en toda la máquina.

¿Qué son los cortes por sección?

De esta forma, Altina resaltó durante Expoagro que a partir de 2024 los equipos Altina pueden incorporar hasta 10 cortes por sección.

Esta tecnología divide el ancho de trabajo de las fertilizadoras sembradoras Altina, evitando solapamientos o sobre-aplicaciones de productos sólidos. Para lograrlo, el sistema utiliza la antena GPS del motriz y genera lecturas sobre zonas aplicadas. Los cortes por sección se accionan de manera automática, interrumpiendo la aplicación en zonas con presencia de producto, o activándose al detectar lecturas de zonas sin aplicación.

En los equipos Altina, el accionamiento es electroneumático, ya que los cortes van conectados al sistema de aire y al monitor de la máquina. De este modo, el monitor ordena el cierre y la apertura de las distintas secciones, teniendo en cuenta la lectura de la antena GPS.

Chiaraviglio enfatizó en la eficiencia que producen estas mejoras a la hora de aplicar. Y remarcó: “Cuanto menos uniforme es el lote, mayor es la influencia de esta tecnología”.

Se trata de una mejora que, en palabras de Chiaraviglio, viene a hacer un aporte a la sustentabilidad en el agro. Es que la sobre-aplicación de productos suele rondar el 15% cuando no se utilizan los cortes por sección, con un impacto significativo en términos económicos y ambientales.

“Siempre que hablamos de eficiencia, debemos hacer foco en cómo impacta esta tecnología en la rentabilidad del negocio. Si bien depende de la forma del lote, en promedio reducimos un 70% el porcentaje de solapamiento en los equipos Altina. Llevado a números, si tenés un lote de 100 hectáreas, estás aplicando 115 hectáreas. Con el corte por sección, el porcentaje de solapamiento baja a solo un 5%”, explicó el ingeniero.

Fertilización Altina: la experiencia en primera persona

Chiaraviglio es un reconocido especialista en suelos, radicado en Calchín, Córdoba. Uno de los equipos que utiliza para aplicar productos sólidos es un Kit Altina sobre una autopropulsada Metalfor. Al preguntarle acerca de su experiencia usando los cortes por sección, contó: “Los hemos usado en siembras de pasturas como alfalfa, siembra de cultivos de cobertura, en cebo para bicho bolita, en fertilizantes fosfatados y nitrogenados”.

Chiaraviglio trabaja con un Kit Altina que incorpora cortes por sección.

“Estamos muy contentos con el funcionamiento, tenemos un plus frente a los clientes. Cuando analizamos los números, prácticamente se ahorran el costo de la aplicación traducido a eficiencia de uso de insumos”, agregó.

Cabe señalar que con el corte por sección, el porcentaje de solapamiento baja a solo un 5%.

Más novedades de Altina en Expoagro

El stand 860 de la exposición fue testigo de otros lanzamientos importantes para la marca. Entre ellos, la presentación de la Altina HP4233i, una fertilizadora incorporadora de arrastre con 4200 litros de autonomía y 33 líneas de trabajo. Este equipo se suma a una oferta ampliada en equipos de arrastre, que además sumaron nuevos comandos para los botalones que prometen una operación más eficiente.

Además, Altina implementó conexión ISOBUS en sus equipos para facilitar la producción de información digital en el manejo agronómico. Y ofreció promociones en repuestos como rodillos helicoidales, rodillos para semilla fina y picos difusores de acero inoxidable

Altina presentó las novedades de la marca en Expoagro 2024,

En ucrop.it apuntan al cambio paradigmático de poder trazar la historias de los cultivos y el paisaje productivo; la plataforma gratuita ya cubre más de 3,6 millones de hectáreas

La oportunidad más grande en la historia de la agricultura, gratis: cómo pasar de commodities a cultivos ambientalmente inteligentes para tener un plus por la venta

«Estamos creciendo muy fuerte», destaca Diego Hoter, CEO de ucrop.it, durante Expoagro 2024. La empresa que verifica mediante blockchain la historia de los cultivos y el paisaje del lote ya cubre 3,6 millones de hectáreas de 909 usuarios productores. Ucrop.it también abarca más de 20 variedades de cultivos con más de 1790 acuerdos celebrados y más de 70 corporaciones clientes. Todo esto en los nueve países en donde opera.

ucrop.it y el cambio de paradigma de la agricultura

«Es un desafío muy grande y a la vez una gran alegría de ver cómo el mercado se despierta hacia la sustentabilidad verificada», comenta Hoter en diálogo con Agrofy News. «Nuestra misión es darle al productor la manera de insertarse en el mundo con agricultura sustentable», resalta.

Hay diversas estimaciones de lo grande que es el mercado de verificación de la sustentabilidad y de lo que podría crecer en medio de nuevas regulaciones y de la necesidad de muchas empresas de compensar la huella de carbono. «Es un mercado suficientemente grande para entender que la agricultura cambió. Antes era de commodities, ahora es de cultivos ambientalmente inteligentes que tienen que demostrar su impacto positivo en el ambiente», explica el directivo.

«El productor argentino es líder en innovación y es uno de los más ambientalmente positivos. Fue de los primeros en aplicar siembra directa, rotación de cultivos, ahora cultivos de servicio. Siempre está a la vanguardia de la nueva impronta para que la rentabilidad y la sustentabilidad vayan de la mano», añade Hoter haciendo referencia a la impronta global hacia la sustentabilidad de la agricultura y el «cambio paradigmático» que se abrió con la posibilidad de trazar y tener constancia digital de ese manejo.

Marcos Botta, Chief Innovation Officer (CIO) de ucrop.it, coincide en la necesidad imperiosa de poder mostrar certeza remota de lo que se hace a campo: «Las grandes empresas de consumo masivo están alineadas y avanzan en un proceso de trazabilidad para poder probar que su proceso fue sustentable», comenta y repasa el modelo de trazabilidad de ucrop.it: «Para el usuario productor la aplicación es gratuita y va a seguir siéndolo». Además, cuentan con ingenieros agrónomos que dan soporte en todo el proceso de verificación.

«Estamos hablando probablemente de la oportunidad más grande de la historia de la agricultura. Se estima que el valor potencial es más grande que el negocio de insumos», grafica sobre el paradigma de trazabilidad y sustentabilidad de cultivos y paisajes y la concreción de acuerdos.

Al mismo tiempo, Botta aclara: «El 90% de los cultivos commodities no son trazados y no tienen certeza remota, no hay una correspondencia con la oportunidad presente y a mediano plazo que hay». «Hay mucho capital que está llegando, en Europa se pagaba poco y ahora ya vemos valores de hasta US$ 30 por tonelada. En Canadá y Estados Unidos también. Hay premios y los valores empiezan a crecer. El modelo de negocio va a ser cada vez mayor y el valor va a ser cada vez más grande», destaca.

«Hay que empezar», agrega sobre la posibilidad de demostrar lo que se hace a campo. «Vas a estar liderando el paradigma. El modelo nuestro es poder probarlo con certeza y que el productor pueda elegir si quiere compartir el su historia del cultivo en un lote, de un campo, de toda su empresa. Usamos blockchain y estamos haciendo una transformación protagónica en el agro”.

Tragedia en Blaquier: un hombre cayó a un pozo y murieron cinco bomberos que intentaron sacarlo

En total fueron seis los muertos en Blaquier, localidad del partido de Florentino Ameghino

Tragedia en Blaquier: un hombre cayó a un pozo y murieron cinco bomberos que intentaron sacarlo

En el partido de Florentino Ameghino, más puntualmente en la localidad de Blaquier, hubo seis muertos por una presunta intoxicación en un pozo de bombeo cloacal.

Tragedia en Blaquier: los bomberos de Ameghino

«Con inmenso dolor, el gobierno municipal expresa sus condolencias y solidaridad con las familias de Ricardo Bottega, Juan Ramón Sánchez, Nicolás Sánchez, Mateo Pellegrino, Carlos Renger  y Alejandro Centeno; quienes en el día de ayer perdieron la vida en la localidad de Blaquier en circunstancias que deberán ser esclarecidas en la investigación que la justicia abrirá al respecto», dice el comunicado oficial de Florentino Ameghino.

De esta forma, el Intendente municipal dispuso por decreto 135/2024 tres días de duelo en todo el partido, con indicación de izar bandera a media asta en todos los establecimientos públicos. «Todo el pueblo de Florentino Ameghino está inmerso en un profundo desconsuelo, por esta irremediable perdida», agrega el comunicado.

Bottega era el bombista oriundo de Florentino Ameghino y las cinco víctimas restantes eran de Blaquier. Ambas localidades viven horas de conmoción por semejante tragedia.

Qué se sabe de la tragedia en Blaquier

Según trascendió, el bombista había sido contratado para realizar tareas dentro del pozo de bombeo, en un sitio conocido como «el cigarro». Ingresó a realizar sus labores sin máscara de protección; comenzó a sentirse mal y no pudo salir a la superficie. Alertados de la situación, intentaron rescatarlo, desconociendo el peligro fatal que había en el fondo del pozo, y, de a uno al intentar el rescate de los que no salían, tuvieron el mismo desenlace.   

La hipótesis preliminar que podría haber provocado el fatal desenlace es que el pozo -que es parte del sistema de cloacas de la localidad- contenía unos 70 centímetros de aguas servidas, por lo que los gases producidos por el líquido cloacal y acumulados en el lugar, podrían haber sido la causa de la tragedia, teniendo en cuenta el contexto de encierro. Los cuerpos quedaron boca abajo y demandaron ingentes esfuerzos para ser retirados del lugar. Sería gas butano el que generó la muerte de las seis personas.

Revés climático y económico: Cómo afectan las últimas lluvias y el dólar a la cosecha Argentina

Clima y dólar cambian el juego para granos en Argentina. ¿Qué sigue para el agro?

En el comienzo de la cosecha de granos gruesos, el escenario climático en algunas regiones de la zona agrícola núcleo de Argentina ha experimentado un cambio significativo respecto a la campaña pasada, con lluvias intensas en marzo que han modificado las expectativas para la producción de soja y maíz.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de su Guía Estratégica para el Agro (GEA), proyecta una cosecha de soja de 50 millones de toneladas, con un incremento de 500.000 toneladas respecto a las estimaciones de hace un mes. Para el maíz, se espera una producción de 57 millones de toneladas.

Sin embargo, la comercialización presenta incógnitas, especialmente para la soja, cuyas ventas anticipadas son las menores en una década, excluyendo la campaña afectada por la sequía del año pasado. Este fenómeno se debe, en parte, a la estrategia del Gobierno con el tipo de cambio y las especulaciones sobre el fin del cepo cambiario.

La Federación de Acopiadores ha expresado preocupación por la paralización de los contratos forward, solicitando al secretario de Agricultura, Fernando Vilella, convocar a los sectores involucrados para buscar soluciones. La entidad también cuestionó la diferencia entre el tipo de cambio comprador y el tipo de cambio exportador, lo que podría generar problemas logísticos y financieros durante la cosecha.

El Gobierno ha anunciado medidas para permitir mayor importación de alimentos de la canasta básica, buscando bajar los precios en el consumo interno. Sin embargo, productores cuestionan por qué no se reduce el peso de los impuestos sobre los precios de los alimentos o los aranceles de importación de insumos para la producción, como en el caso de los lácteos y fertilizantes.

Además, incrementos en el inmobiliario rural en la provincia de Buenos Aires han generado controversia, con aumentos que superan el 500% en algunas partidas, muy por encima de lo anunciado. Esto ha llevado a asociaciones y sociedades rurales a convocar a una asamblea y a un productor a presentar una acción judicial contra el incremento.

En este contexto, el sector agropecuario argentino enfrenta múltiples desafíos, desde el clima hasta cuestiones económicas y fiscales, mientras busca maximizar la producción y navegar por un entorno de mercado complejo.

La deuda pública aumentó más de US$ 5.200 millones en febrero

Fue por el ajuste de las obligaciones en pesos atadas a la inflación .La variación se debe al aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$ 14.012 millones

En febrero el stock de deuda pública bruta ascendió a US$ 386.537 millones, por el ajuste de la deuda en pesos atada a la inflación, y pese a los pagos de deuda que se hicieron el mes pasado,

Es un aumento de U$S 5.265 millones frente a los US$ 381.272 millones de enero, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Finanzas.

Con respecto al mes anterior, la deuda en situación de pago normal aumentó en el equivalente a US$ 5.259 millones.

La variación se debe al aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$ 14.012 millones, mientras se redujo en moneda extranjera en US$ 8.753 millones.

Del total, la deuda en pesos representa el 32,51% y en moneda extranjera el 67,49%.

En febrero 2023, el 34% de la deuda en situación de pago normal estaba contraida en moneda local, mientras el 66% restante en moneda extranjera.

Luego de la fuerte licuación por la devaluación de diciembre, en enero y en febrero la deuda en pesos volvió a pegar un salto por la colocación y variación de los bonos y títulos ajustables por CER (Inflación) o dollar linked que aumentaron en enero en el equivalente a US$ 7.991 millones y en febrero en otros US$ 12.371 millones.

La deuda ajustable por CER pasó del equivalente a US$ 46.143 millones en diciembre a US$ 56.077 millones en enero y a US$ 74.662 millones en febrero.

Más del 90% del endeudamiento en pesos está contraído en bonos CER (que se ajustan por inflación) o dollar linked (se ajustan por el tipo de cambio oficial), de acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Este nivel de deuda no incluye la de las Provincias y del Banco Central.

Por su parte, las reservas del Banco Central terminaron en febrero con un saldo de US$ 26.690 millones, registrando una caída de US$ 951 millones respecto de fin de enero, según el Informe Monetario del BCRA.

El informe explica que esa pérdida se explicó por «los pagos a organismos internacionales. En particular, en febrero se efectuó un pago al FMI por US$ 776,1 millones (vencimiento de intereses en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas) y se canceló a inicios del mes el préstamo de la CAF que había sido otorgado en diciembre por US$ 966,4 millones». También hubo pagos de bonos en moneda extranjera.

Argentina se destaca en la Cumbre Iguazú gracias a la visión del secretario Vilella sobre agricultura libre de deforestación

Su participación en la Cumbre Iguazú del Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables resalta el compromiso de Argentina con la agricultura sostenible, la preservación ambiental y la resiliencia de los productores frente a las nuevas regulaciones europeas sobre deforestación.

 «Argentina puede demostrar científicamente la sostenibilidad de sus sistemas productivos».

El Secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, destacó en la Cumbre de Iguazú del Diálogo Argentino Alemán que «Argentina está liderando esfuerzos para gestionar la fotosíntesis de manera sustentable, buscando generar riqueza y productos amigables con el ambiente». Vilella resaltó la reconfiguración de la industria agroindustrial argentina para agregar valor a los productos, haciendo especial hincapié en la integración de tecnología para alcanzar este objetivo.

La cumbre del Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables se presenta como un espacio para abordar la implementación del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea en las cadenas de suministro de soja y carne. En su primer día, el evento se centró en la comprensión del EUDR (Regulaciones sobre deforestación en la Unión Europea por sus siglas en inglés) y la evaluación de la situación actual en los países del Mercosur. Además, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las cadenas de suministro de soja y carne, con destaque de las brechas existentes y las acciones necesarias para su corrección.

Vilella enfatizó en la importancia de aumentar las exportaciones, con foco en las certificaciones y la trazabilidad para garantizar la calidad de los productos argentinos en los mercados internacionales. Destacó también la relación estratégica con la Unión Europea, buscando fortalecer los lazos comerciales, especialmente en productos de alto valor agregado, y aseguró que Argentina «está trabajando en protocolos para cumplir con los requisitos de deforestación, demostrando su compromiso con la sostenibilidad ambiental».

Por último, el Secretario de Bioeconomía subrayó la colaboración entre países de América del Sur para abordar problemas de abastecimiento y cuidado del ambiente, señalando que «Argentina ya exporta carbono cero gracias a sistemas pastoriles en sus sistemas ganaderos». Agradeció la cooperación alemana en este proceso y expresó su optimismo en obtener resultados concretos en un futuro cercano.

El Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables representa una oportunidad para abordar de manera integral y colaborativa los desafíos planteados por el EUDR en las cadenas de suministro de soja y carne. Con una agenda diversa y participativa, este evento generó propuestas concretas y soluciones innovadoras para promover una producción agropecuaria más sustentable y alineada con los estándares internacionales de protección ambiental.

Además del secretario Vilella, participaron del encuentro el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua; Dieter Lamlé, Embajador de la República Federal de Alemania en Argentina; Amador Sánchez Rico, Embajador de la Unión Europea en Argentina; la vicepresidenta del INTA, Pilu Giraudo; el vicepresidente del SENASA, Sergio Robert; además de expertos del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania y de la Universidad de Münster, entre otros.

Productores e industriales de carne de cerdo alarmados por la apertura de las importaciones

Describen la medida como
Describen la medida como «sumamente discriminatoria con la industria nacional».
La Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha) y la Federación Porcina Argentina emitieron un comunicado a través del cual rechazaron “enérgicamente” la decisión anunciada por el Ministerio de Economía de abrir las importaciones de alimentos, lo que incluiría la carne de cerdo y de otros productos derivados.
“Las medidas anunciadas, que reducirán los plazos de pago de las importaciones de alimentos al mismo tiempo que eliminarán el pago de percepciones de ganancias e IVA a las importaciones, son sumamente discriminatorias con la industria nacional”, criticaron las entidades porcinas.“Deberá competir en desigualdad de condiciones, ya que se verá obligada a asumir costos de importación para la producción, de los cuales los importadores de productos terminados se encontrarán eximidos”, ampliaron según informa Infocampo.Asimismo, Caicha y la Federación Porcina dijeron que la decisión informada por el Ministerio de Economía “desconoce la realidad de nuestro sector, como también de la evolución de precios de nuestros productos en góndola”.

Como ejemplo, citaron que, desde principios de año, el precio del cerdo en pie ha caído más del 35%, pasando de $ 1.155 a $ 744, presionando así a la baja los precios de los productos porcinos que compran los consumidores argentinos.

“Quizás esa tendencia no se ve reflejada en algunas grandes cadenas, ya que las promociones terminan ocultando los precios efectivos”, interpretaron.

Asimismo, mencionaron que, de diciembre a la fecha, los precios del chorizo fresco, del jamón cocido, la paleta -fiambre- y el salame, relevados por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, aumentaron 29, 32, 34 y 33% respectivamente; menos de la mitad de la inflación acumulada medida por el IPC Nacional para ese mismo período.

“Claramente la información que se le ha hecho llegar al Ministerio respecto a la evolución de precios en nuestro sector no es para nada precisa”, continuaron.

En este contexto, las entidades encendieron una alerta realmente importante: deslizaron que una apertura indiscriminada de importaciones podría traer problemas sanitarios.

“Para peor, la medida no pareciera contemplar cuestiones sanitarias, como ser el uso en terceros países de aditivos alimenticios, como la Ractopamina, prohibidos para la alimentación de porcinos en Argentina”, afirmaron.

Por todos estos motivos, Caicha y la Federación Porcina solicitaron al Gobierno que “revea su decisión para evitar así un daño innecesario a nuestros productores e industrias”.

“El flagelo de la inflación es un problema macroeconómico que nosotros no generamos ni fomentamos. Lo sufrimos junto a todos los argentinos. Estamos a disposición de las autoridades para colaborar en la construcción colectiva de políticas públicas sustentables para ordenar la economía a la mayor brevedad posible”, finalizaron.

Regalan semillas y te compran la cosecha sin competir contra la soja y el maíz: el plan de Dreyfus en Argentina

Es una oleaginosa que se siembra entre junio y julio y se cosecha a finales de octubre; tiene un bajo consumo de agua y ayuda a combatir malezas

Louis Dreyfus Company continúa con el plan de sumar camelina a los planteos del campo argentino. Una iniciativa que inició durante la última campaña y que mantiene en el ciclo 2024/25 con el objetivo de alcanzar las 40 mil hectáreas.

Camelina en Argentina

Juan Ignacio Lavagnino, líder de desarrollo y marketing de Louis Dreyfus Company (LDC) en Argentina, destacó durante Expoagro 2024 que es un cultivo que se adapta a varias zonas. Durante el último ciclo se sembró en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa con «muy buenos resultados y muy buena adaptación».

«Tiene un ciclo corto y lo hace muy atractivo para el productor, ya que se despeja rápido el lote, a fines de octubre y principios de noviembre, y pasas a una soja practicamente en fecha, o también a un maíz tardío», destacó Lavagnino en diálogo con Agrofy News.

Además, cabe señalar que es un cultivo de renta: «No es un cultivo que solamente viene a cumplir un servicio durante el invierno. Tiene raíz pivotante, cobertura verde, rotas con otro cultivo, ayuda a la competencia con malezas y tiene bajo consumo de agua. Tenés una renta al final del cultivo y no competís con el cultivo de verano».

En LDC ven mucho potencial ya que en Argentina hay hasta 15 millones de hectáreas de barbecho químico: «Ahí tranquilamente se podría sumar una camelina. Le estás metiendo rentabilidad, controlás malezas y con un bajo consumo de agua».

«Es un contrato cerrado en donde aportamos la semilla sin costo, ya está curada. Después compramos el 100% de la producción con un precio que ya está estipulado por contrato. El precio se fija por la soja de Chicago, no lo pone Dreyfus arbitrariamente», explicó el directivo.

«Vemos un crecimiento muy grande del cultivo», concluyó Lavagnino.

El cultivo de camelina tuvo rindes de hasta 2500 kilos por hectárea en zona núcleo y promedios de entre 1000 y 1300 kilos por hectárea en Entre Ríos.

Uno de los puntos más destacados por los especialistas es lo referido al menor consumo de agua, ya que tiene requerimientos hídricos de alrededor de 200 milímetros. Esto se suma a que corta el consumo de agua unos 25 días antes de la cosecha. Con ese ciclo corto, en el que la fecha de siembra se da de mediados de junio a mediados de julio, y la fecha de cosecha a finales de octubre o mediados de noviembre, así como el corte en el consumo de agua, se libera el lote a tiempo para que el productor siembre su soja de primera, o un maíz de segunda.

LDC cuenta con unas 20 variedades comerciales de camelina para diversas regiones. De hecho, la multinacional también planea desembarcar en Uruguay.

La Sociedad Rural cuestionó el rechazo del DNU: “Esperamos ámbitos para la inversión”

La entidad rural manifestó sorpresa por la decisión del Senado; el decreto sigue vigente, pero debe resolver Diputados

La Sociedad Rural cuestionó el rechazo del DNU: “Esperamos ámbitos para la inversión”

El Senado rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que presentó el presidente Javier Milei al inicio de su gestión. Esta iniciativa sigue vigente, mientras que se espera cuál es la resolución de la Cámara de Diputados.

Este decreto incluye reformas laborales, eliminación del instituto de la yerba mate, entre otros aspectos que involucran al agro. Por este motivo, la Sociedad Rural Argentina (SRA) manifestó su descontento con la decisión del Senado de rechazar el decreto.

“Mientras siguen las discusiones en el congreso, el tiempo pasa y da lugar a que ocurran situaciones novedosas: por primera vez en la historia, el Senado rechaza un DNU de un Presidente”, sostuvo la entidad que preside Nicolás Pino.

Además, la integrante de la Mesa de Enlace remarcó la necesidad de respuestas por parte de la política. “Seguimos esperando que dejen de lado los tironeos y generan ámbitos para la inversión y el desarrollo para poder dar más previsibilidad y certeza para todos”, destacó la SRA.

Cabe destacar que gran parte de las entidades de la Mesa de Enlace mostraron su apoyo a este decreto. La SRA, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) como amicus curiae en apoyo al Título IV Trabajo del DNU 70/2023.

Por su parte, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) que integra la Confederación de Rurales Argentinas, también había mostrado su apoyo al decreto, ya que transforma el estado actual de la Nación, redefine el rol del Estado, disminuye el déficit fiscal y abrir a la competencia.

“Entendemos que con la cautela que debe tenerse hasta poder analizar punto por punto cada elemento del DNU anunciado, tomamos con optimismo los ejes rectores de las medidas esgrimidas en pos de la desregulación, el no intervencionismo estatal y la competencia”, señaló la entidad en su momento.

Mientras tanto, el decreto sigue vigente a la espera del tratamiento en Diputados. Cabe destacar que para que caiga el DNU debe ser rechazado en ambas cámaras. Por ahora, pareciera que en la Cámara baja estaría más cerca de pasar.