Federación Agraria, contra las importaciones de alimentos: “Perjudican directamente al productor”

El Consejo Directivo Central de la entidad sesionó y plantó bandera sobre temas clave para el campo, como las retenciones, el mercado de semillas y el anuncio de que se abrirán las importaciones de alimentos.

La Federación Agraria Argentina (FAA) manifestó su rechazo a la medida tomada por el Gobierno nacional de abrir las importaciones de alimentos, como mecanismo para frenar una inflación que en febrero llegó a 300% en términos anuales.

Lo hizo a través de un comunicado, luego de la reunión que mantuvo su Consejo Directivo Central (CDC) en Rosario.

“Ante el reciente anuncio del gobierno nacional de abrir las importaciones de alimentos para bajar el precio de los productos en góndolas, creemos que esa medida ataca los efectos y no las causas, que no precisamente son los productores”, cuestionó la FAA.

“Tampoco pone el foco en resolver la distorsión de precios entre el valor que se le paga al productor y lo que el consumidor paga en góndola”, agregó.

IMPORTACIONES DE ALIMENTOS

Para la entidad federada, esta medida además “perjudica directamente al productor, y lo deja sin expectativas para producir”.

Al respecto, recordó también que se toma “en el marco de una economía que presenta atraso cambiario, falta de competitividad internacional, una inflación alta desde la devaluación que impactó en aumento de insumos, combustibles y fletes, quedando en peores condiciones para producir”.

“En este escenario, el único precio que van a bajar es el que le pagan al productor, y el indefectible resultado será la desaparición de más pequeños productores”, disparó la FAA.

RETENCIONES Y SEMILLAS

Por otra parte, “con el horizonte puesto en generar una política de desarrollo rural que contemple al pequeño y mediano productor y su entorno familiar”, la Federación también consideró “imperioso insistir en planificar un cronograma de retiro de derechos de exportación, alivio fiscal, y una reparación histórica de las economías regionales”.

Para la entidad, sería una forma de compensar “la degradación de haber cobrado retenciones en producciones que necesitan de 3 a 6 años de inversión para llegar a la producción”.

En tanto, también la FAA volvió a rechazar la intención del Gobierno de adherir al convenio UPOV 91 para el mercado de semillas.

“Lo hemos dicho y lo vamos a seguir reafirmando: no creemos que sea el camino. Insistiremos en el Congreso de la Nación, y en todos los ámbitos necesarios, generar con todos los actores involucrados un equilibrio entre la industria, el comercio y los productores que usamos el principal insumo para la agricultura, que se pague la tecnología como debamos pagar, y que tengamos el derecho al uso propio de semillas como corresponde”, ratificó.

Por último, la FAA dijo que valor la convocatoria del presidente al llamado Pacto de Mayo en Córdoba, pero con reparos: “La entendemos insuficiente, porque las políticas implementadas han sido mayoritariamente responsables de habernos traído a esta situación de crisis. Queremos que el acuerdo sea fruto del consenso político, económico y social, y para ello el sector agropecuario tiene que estar en esa convocatoria para alcanzar entre todos el consenso nacional que se pretende impulsar”.

El desafío del sector agropecuario en Argentina: Estabilidad, reglas claras y responsabilidad colectiva

El desafío del sector agropecuario en Argentina

El sector agropecuario en Argentina ha demostrado una gran vocación por producir, pero el país se encuentra en un estado de inestable equilibrio. A medida que nos acercamos al final de una campaña en la que se depositaban muchas esperanzas, nos encontramos con obstáculos que han dificultado su desarrollo.

En primer lugar, el clima ha jugado en contra. Después de un año niña, el niño se bloqueó y tuvimos un enero complicado. Esto, sumado a una fuerte caída en los precios internacionales y una mayor presión impositiva, ha generado un panorama desafiante para el sector.

Además, los precios de los insumos se ajustan a un dólar más caro que el de la producción, lo que agrega más presión a los productores. A pesar de todas estas dificultades, el sector agropecuario sigue dando muestras de su vocación por producir, y todo el país espera ansiosamente los resultados.

La importancia de la estabilidad y las reglas claras

Para que el sector agropecuario y la economía en general puedan crecer y competir en el mundo, es fundamental contar con estabilidad y reglas previsibles. Esto incluye objetivos claros, seguridad jurídica y una carga impositiva acorde.

En este sentido, nos encontramos frente a una oportunidad de cambio. Es un punto de inflexión en nuestra historia en el que podemos dejar de ser el país que no fue y convertirnos en el país que alcanzó su potencial. Para lograrlo, necesitamos construir una estabilidad sólida y trabajar en conjunto para superar los desafíos que se nos presentan.
El potencial del sector agropecuario y la responsabilidad de todos

El sector agropecuario siempre ha estado presente en nuestro país, pero su potencial, resiliencia e innovación tienen mucho más para ofrecer. Sin embargo, ¿estamos todos a la altura del desafío?

Es necesario que cada uno de nosotros se comprometa y trabaje en conjunto para impulsar el crecimiento del sector agropecuario y de toda la economía. Solo así podremos dejar de depender del pronóstico climático y comenzar a depender de nuestras propias capacidades y acciones.

Estamos frente a una oportunidad única para cambiar nuestra historia. Es hora de despertarnos, de trabajar de manera colaborativa y de construir un país inclusivo que derrote a la pobreza y recupere su performance educativa. Si no aprovechamos esta oportunidad, estaremos condenados a repetir nuestra triste historia.

Fuente: Fundación Producir Conservando

La campaña de soja en la zona núcleo suma 600 Mil toneladas gracias a recientes lluvias

Las recientes lluvias en la zona núcleo de Argentina han dado un importante impulso a la campaña de soja, incrementando las expectativas de producción en 600.000 toneladas, según informes de la Bolsa de Comercio de Rosario

Este incremento lleva la proyección total de la cosecha a 18 millones de toneladas, cifra que, aunque ligeramente inferior a los 18,8 millones habituales, marca una notable recuperación.

La mejora en el rendimiento, estimado ahora en 37 quintales por hectárea (qq/ha), resulta de las condiciones óptimas generadas por las precipitaciones que, en dos semanas, alcanzaron el promedio mensual esperado. Este avance permitiría alcanzar una producción total que, a pesar de no llegar a los volúmenes habituales, supera por más de medio millón de toneladas las estimaciones previas gracias a rendimientos que en algunos casos podrían superar los 50 qq/ha.

En contraste, la cosecha de maíz experimenta retrasos, con un avance menor al esperado en la recolección del maíz tardío, afectado por la presencia de la spiroplasma y vigilado de cerca por el avance de la chicharrita, con lotes afectados en diversas localidades.

Este contexto agrícola presenta un desafío y, a la vez, una oportunidad para los productores de la región, que se ven en la necesidad de adaptarse a las fluctuaciones climáticas y sanitarias que impactan directamente en el rendimiento y la calidad de sus cosechas.

Consenso de acciones para la producción citrícola con representantes del NEA y el NOA

El Senasa encabezó un encuentro con representantes provinciales y productores donde se abordaron temas claves para el sector.

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) encabezó un nuevo encuentro de los comités regionales fitosanitarios del Noreste (Corenea) y del Noroeste (Corenoa), un espacio integrado por actores público-privados que tiene por objetivo consensuar acciones fitosanitarias para la producción citrícola, dialogar sobre el potencial exportador del sector y los programas que se llevan adelante.

En la apertura de la reunión, el presidente del Senasa, Pablo Cortese, acompañado por el director nacional de Proteccion Vegetal, Diego Quiroga, destacó la importancia de este ámbito de trabajo conjunto de ambas regiones para tratar temas sanitarios de interés común «ya que la interacción con el sector productivo permite definir objetivos para el mantenimiento de los estándares de calidad, control de plagas, la regulación de barreras, la apertura y mantenimiento de mercados internacionales».

Durante la jornada de trabajo participaron representantes de la Secretaria de Bioeconomía de la Nación; de la Dirección Nacional de Protección Vegetal y de los centros regionales Corrientes Misiones, Noa Norte, Noa Sur y Entre Ríos del Senasa; de las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Misiones y Entre Ríos; y de la Afinoa, Acnoa, Federcitrus, Fundanea, Fecier.

Entre otros temas se analizó el rol de los entes sanitarios, la adecuación de aranceles, los resultados de la campaña 2023 y las negociaciones en curso para la apertura de nuevos mercados, como Estados Unidos (cítricos dulces), México, Chile, India, Vietnam, Corea del Sur, países de Centro América, entre otros, y las acciones en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB.

También se abordaron las actividades del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (PROCEM), como las alertas fitosanitarias por Mosca del Mediterráneo en el macizo frutícola del NEA (Concordia y Federación, Entre Ríos; y Monte Caseros, Corrientes).

Estas medidas tienen por objetivo la mejora de la calidad y sanidad de la producción citrícola de la región y a la vez proteger las áreas libres de la plaga que tienen un valor muy importante para las exportaciones de la fruta argentina.

Alarma en el agro: hay un 80% de probabilidades de que vuelva La Niña y temen por una nueva sequía

La mayoría de los modelos internacionales pronostican la llegada del evento para octubre. Qué pasará con las lluvias en la próxima campaña gruesa.

La probabilidad de Niña versus la probabilidad de neutralidad es de un 77 por ciento contra un 20 por ciento, cuando tres meses atrás era de 52 versus 28″, explicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Los estudios sobre la temperatura del océano Pacífico han mostrado en los últimos tres meses una evolución de este fenómeno, calculando un mayor grado de intensidad de enfriamiento.

La proyección para octubre es -1,56, valor que es indicador de una Niña de intensidad fuerte. Para encontrar un enfriamiento similar hay que retroceder a fines del año 2007 y principios del 2008 cuando se registraron valores de -1,5 y -1,6. A fines de 1999 y principios del 2000 la anomalía fue de -1,7.

«Esta es una mala noticia para el productor porque este año, si bien ha sido Niño, la lluvia sólo sirvió para poder implantar los cultivos y desarrollarlos, pero no para generar reservas para afrontar un año complicado», dijo el climatólogo Leonardo de Benedictis en Expoagro.

El especialista advirtió que los perfiles de suelo «están muy mal» en la mayor parte del país. «Todavía nos quedan dos meses claves que son marzo y abril, que suelen tener eventos de lluvia importantes. Pero son dos meses nada más, con lo cual volverá a ser un año complicado si se confirma La Niña«, anticipó.

¿Puede fallar?

Consultado sobre la posibilidad de que las proyecciones de los modelos climáticos se equivoquen,el consultor de la BCR Alfredo Elorriaga expresó: «En el 2023 hemos visto varios cambios en la intensidad del fenómeno Niño, que hemos ido publicando mes a mes. No se pueden descartar cambios; de hecho, hablamos de probabilidades. Pero sí es cierto que en el seguimiento que venimos haciendo en los últimos siete años notamos que se produjeron cambios de intensidades, pero no hemos visto que una tendencia se revierta completamente».

¿Habrá lluvias en primavera?

Elorriaga aclaró que La Niña no es estrictamente sinónimo de falta de precipitaciones. «Hay otros eventos extra Pacífico que son muy importantes para Argentina, como la actividad del Atlántico y la humedad que recibe del Amazonas. Y después también están los efectos regionales o de escala corta que no pueden ser proyectados y son determinantes en que las lluvias estén por debajo o por encima de las medias mensuales», explicó el especialista en clima. Por eso, remarcó, «una Niña no es sinónimo de lluvias por debajo de lo normal para Argentina«.

Esta afirmación quizás pueda llevar algo de esperanza y tranquilidad a los productores argentinos castigados por la severa sequía de la campaña pasada y los tres eventos Niña consecutivos que causaron graves perjuicios para el agro.

«Es importante recordar que también hubo en el pasado reciente años Niña en que las lluvias no estuvieron por debajo de las medias en el semestre cálido», recordó.

«Si bien los datos estadísticos van en ese sentido, aún es muy pronto para asegurar que el semestre cálido 2024/25 estará afectado por un evento seco, o de lluvias por debajo de la media. Es necesario esperar la evolución de los indicadores del Pacífico y también las de las demás variables», insistió Elorriaga.

Aun con un evento Niña instalado, los forzantes extra Pacífico tienen potencial para modificar los volúmenes de precipitaciones, pero su comportamiento es mucho más dinámico y tiene una mayor variabilidad temporal, lo cual dificulta anticipar su presencia.

El rápido nivel de enfriamiento del océano que se está proyectando ha sido pocas veces visto en los últimos 25 años, pero será necesario hacer un seguimiento permanente para conocer las cartas del clima del siguiente ciclo de gruesa.

El Niño ya se va

Al día de hoy, «las condiciones oceánicas y atmosféricas sobre el Pacífico siguen siendo consistentes con un evento Niño fuerte que está disminuyendo gradualmente», afirmó Elorriaga. La mayoría de los modelos de predicción ratifican la continuidad del evento Niño hasta el otoño. Pero también muestran «un rápido debilitamiento y una breve transición a la neutralidad durante el invierno», indicó el consultor.

Tyson y JBS pagarán casi U$S130 millones en EE. UU. por el tema de conspiración de salarios

En la demanda colectiva iniciada por trabajadores de la industria procesadora, indicaron que hay otras empresas involucradas, entre ellas Cargill, Hormel, National Beef y Smithfield Foods.

Dicho monto estaría enfocado a compensar a decenas de miles de colaboradores de la industria procesadora en aproximadamente 140 plantas, quienes aseguraron que las compañías compartieron datos confidenciales a través de encuestas y reuniones, violando la ley antimonopolio de ese país.

Cargill y Smithfield Foods son otras de las empresas involucradas

La demanda iniciada por los trabajadores estadounidenses también involucra a otras firmas empacadoras del sector, como Cargill, Hormel, National Beef y Smithfield Foods, según lo reportado por Reuters.

Como parte del consenso, tanto Tyson Foods como la brasileña JBS están obligados a entregar datos de compensación, documentos y testimonios, mientras los colaboradores afectados continúen revisando los reclamos que quedan pendientes.

Esto ocurre luego de que después de siete años de litigios, empresas como Perdue Farms y Sanderson Farms recientemente llegaron a un acuerdo con la industria distribuidora estadounidense por una supuesta conspiración para la fijación de precios.

Cosecha de soja avanza y se mantiene por encima del promedio en Brasil

Hasta el 8 de marzo se había cosechado el 52,7% de un área total sembrada de 45.409 millones de hectáreas, equivalente a aproximadamente 23.946 millones de hectáreas

La cosecha de la nueva campaña de soja brasileña volvió a registrar avances razonables en el período comprendido entre el 2 y el 8 de marzo. 

Según investigaciones realizadas por SAFRAS & Mercado, hasta el 8 de marzo se había cosechado el 52,7% de un área total sembrada de 45.409 millones de hectáreas, equivalente a aproximadamente 23.946 millones de hectáreas.

En la semana anterior, el porcentaje fue del 45,7%. En el mismo periodo del año anterior, el porcentaje fue del 48,9%. El promedio quinquenal del período es del 51,3%. En Rio Grande do Sul, de un área total sembrada de 6,6 millones de hectáreas, se cosechó el 2%, o el equivalente a aproximadamente 132 mil hectáreas.

La semana anterior el porcentaje era del 0,5%. En el mismo periodo del año anterior el porcentaje fue del 0%. El promedio quinquenal del período es del 4,5%.

En Paraná, de un área total de 5,9 millones de hectáreas sembradas, se cosechó el 67%, o el equivalente a aproximadamente 3.953 millones de hectáreas. En la semana anterior, el porcentaje era del 56%. En el mismo período del año pasado, el porcentaje fue del 33%, mientras que el promedio quinquenal del período es del 49,2%.

En Mato Grosso, de un área total sembrada de 12,1 millones de hectáreas, se cosechó el 91%, o aproximadamente 11,011 millones de hectáreas. La semana anterior, el porcentaje era del 86%. En el mismo período del año pasado, el porcentaje fue del 95%. El promedio quinquenal del período es del 90,2%.

En Mato Grosso do Sul, del área total estimada de 4,28 millones de hectáreas sembradas, se cosechó el 64%, o el equivalente a aproximadamente 2,739 millones de hectáreas. En la semana anterior, el porcentaje era del 53%. En el mismo período del año pasado, el porcentaje fue del 40%, mientras que el promedio quinquenal del período es del 66,0%.

En Goiás, de un área total sembrada de 4,65 millones de hectáreas, se cosechó el 65%, o aproximadamente 3,023 millones de hectáreas. En la semana anterior, el porcentaje era del 57%. En el mismo período del año pasado, el porcentaje fue del 71%. El promedio quinquenal del período es 64,0%.

En São Paulo, de una superficie total estimada en 1,4 millones de hectáreas, se cosecharon el 47%, o aproximadamente 658 mil hectáreas. La semana anterior, el porcentaje era del 40%. En el mismo período del año pasado se había cosechado el 35%. El promedio quinquenal del período es del 45,6%.

En Minas Gerais, de un área total sembrada de 2,2 millones de hectáreas, se cosechó el 50%, equivalente a aproximadamente 1,1 millones de hectáreas. La semana anterior, el porcentaje era del 38%. En el mismo período del año pasado se había cosechado el 42%, mientras que el promedio quinquenal del período es del 41,2%.

En Bahía, de un área total sembrada de 2 millones de hectáreas, se cosechó el 15%, o aproximadamente 300 mil hectáreas. La semana anterior, el porcentaje era del 10%. En el mismo período del año pasado se había cosechado el 28%, mientras que el promedio quinquenal del período es del 21,4%. Los mapas de pronóstico climático apuntan ahora a una menor humedad para la mayoría de los estados de las regiones Sur, Sudeste y Medio Oeste, lo que debería favorecer el avance de la maquinaria agrícola en el período comprendido entre el 10 y el 16 de marzo.

En las regiones Norte y Noreste, excepto en los estados de Bahía y Tocantins se esperan mayores volúmenes de precipitaciones. En el período comprendido entre el 17 y el 23 de marzo, se prevé que la mayoría de los estados de las regiones Sur, Nordeste y Norte, y parte del estado de Mato Grosso, reciban grandes cantidades de lluvia acumulada. Enviar comentarios Paneles laterales Historial Guardado Contribuir

Ideal para economías regionales: cómo es y para qué sirve el “motocultivador” que llegó a Argentina

Entre las principales novedades que sobresalieron en Expoagro, la firma Stihl llegó a la muestra con un motocultivador, ideal para el trabajo en pequeñas superficies.

En Expoagro, la firma Stihl estuvo presente con su línea de motoimplementos, destinados tanto al uso en la actividad agropecuaria como en el ámbito urbano.

Además, como en cada edición de la expo, llevaron a cabo su tradicional campeonato de escultores y presentaron un descuento del 12% en motosierras, sopladoras y podadoras de altura.

Con respecto al motocultivador, el directivo destacó que se trata de un “producto que que es muy versátil, tiene distintos accesorios, toma de fuerza, un motor muy potente y es bastante liviano, por lo cual su uso es mucho mas sencillo”.

 

PARA LAS ECONOMÍAS REGIONALES

Macri enfatizó que se trata de “un producto que nos venian pidiendo muchas veces, Stihl lo lanzó hace unos meses en Europa y finalmente lo pudimos traer, es un producto muy interesante”.

motocultivadorAl tratarse de un implemento con un motor de cuatro tiempos, explicó que el uso en ambos mercados no presenta muchas diferencias.

Se trata de un producto pensado para el trabajo en pequeñas superficies productivas, común en el Viejo Continente, mientras que en nuestro país se destina a unidades de menor extensión, como pueden ser la fruticultura y otras economías regionales.

 

¿Cómo funciona la fertilización con cortes por sección? La tecnología que impacta de lleno en el negocio agrícola

Altina presentó las novedades de la marca en Expoagro 2024, lo que incluye una novedad que mejora la eficiencia de aplicación

¿Cómo funciona la fertilización con cortes por sección? La tecnología que impacta de lleno en el negocio agrícola

Altina mostró en Expoagro 2024 importantes novedades para el mercado de la maquinaria agrícola. Una de las innovaciones más esperadas fue la ampliación de los cortes por sección, una característica que históricamente destaca a las Fertilizadoras Sembradoras Neumáticas producidas por Altina en Zenón Pereyra, Santa Fe. Esto ubica a los equipos de la empresa como los de mayor eficiencia de aplciación.

Altina en Expoagro 2024

Diego Chiaraviglio, gerente comercial de Altina, destacó que llevaron una línea de productos muy amplia para cumplir toda la expectativa de los productores: «La eficiencia de nuestros equipos es nuestro punto fuerte. Estamos arriba del 95% en la eficiencia de aplicación de las dosis, con uniformidad de aplicación. Es un gran diferencial».

«Sumamos versatilidad a los equipos, con opción de aplicar desde dos kilos por hectárea, como puede ser un cebo, hasta 600 kg que puede ser un polvo para mejorar el suelo. En el medio, los equipos de Altina permiten aplicar toda la gama de materiales, fertilizantes o siembra de cultivos de cobertura», agregó el directivo.

Además, los equipos de Altina se destacan también por tener un bajo costo de manteniemiento, ya que incorporan acero inoxidable en toda la máquina.

¿Qué son los cortes por sección?

De esta forma, Altina resaltó durante Expoagro que a partir de 2024 los equipos Altina pueden incorporar hasta 10 cortes por sección.

Esta tecnología divide el ancho de trabajo de las fertilizadoras sembradoras Altina, evitando solapamientos o sobre-aplicaciones de productos sólidos. Para lograrlo, el sistema utiliza la antena GPS del motriz y genera lecturas sobre zonas aplicadas. Los cortes por sección se accionan de manera automática, interrumpiendo la aplicación en zonas con presencia de producto, o activándose al detectar lecturas de zonas sin aplicación.

En los equipos Altina, el accionamiento es electroneumático, ya que los cortes van conectados al sistema de aire y al monitor de la máquina. De este modo, el monitor ordena el cierre y la apertura de las distintas secciones, teniendo en cuenta la lectura de la antena GPS.

Chiaraviglio enfatizó en la eficiencia que producen estas mejoras a la hora de aplicar. Y remarcó: “Cuanto menos uniforme es el lote, mayor es la influencia de esta tecnología”.

Se trata de una mejora que, en palabras de Chiaraviglio, viene a hacer un aporte a la sustentabilidad en el agro. Es que la sobre-aplicación de productos suele rondar el 15% cuando no se utilizan los cortes por sección, con un impacto significativo en términos económicos y ambientales.

“Siempre que hablamos de eficiencia, debemos hacer foco en cómo impacta esta tecnología en la rentabilidad del negocio. Si bien depende de la forma del lote, en promedio reducimos un 70% el porcentaje de solapamiento en los equipos Altina. Llevado a números, si tenés un lote de 100 hectáreas, estás aplicando 115 hectáreas. Con el corte por sección, el porcentaje de solapamiento baja a solo un 5%”, explicó el ingeniero.

Fertilización Altina: la experiencia en primera persona

Chiaraviglio es un reconocido especialista en suelos, radicado en Calchín, Córdoba. Uno de los equipos que utiliza para aplicar productos sólidos es un Kit Altina sobre una autopropulsada Metalfor. Al preguntarle acerca de su experiencia usando los cortes por sección, contó: “Los hemos usado en siembras de pasturas como alfalfa, siembra de cultivos de cobertura, en cebo para bicho bolita, en fertilizantes fosfatados y nitrogenados”.

Chiaraviglio trabaja con un Kit Altina que incorpora cortes por sección.

“Estamos muy contentos con el funcionamiento, tenemos un plus frente a los clientes. Cuando analizamos los números, prácticamente se ahorran el costo de la aplicación traducido a eficiencia de uso de insumos”, agregó.

Cabe señalar que con el corte por sección, el porcentaje de solapamiento baja a solo un 5%.

Más novedades de Altina en Expoagro

El stand 860 de la exposición fue testigo de otros lanzamientos importantes para la marca. Entre ellos, la presentación de la Altina HP4233i, una fertilizadora incorporadora de arrastre con 4200 litros de autonomía y 33 líneas de trabajo. Este equipo se suma a una oferta ampliada en equipos de arrastre, que además sumaron nuevos comandos para los botalones que prometen una operación más eficiente.

Además, Altina implementó conexión ISOBUS en sus equipos para facilitar la producción de información digital en el manejo agronómico. Y ofreció promociones en repuestos como rodillos helicoidales, rodillos para semilla fina y picos difusores de acero inoxidable.

La Altina HP4233i fue uno de los grandes lanzamientos de la marca en Expoagro.

Remate de Sivero y Cía S.A.

 Viernes 15/03  Gral. Alvear  2100 Vac.

 Gregorio «Vasco» Ureta y Marcelo Videla

Plazo: 30/60 días

Toque para descargar, 9 imágenes disponibles.

Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 2.120,00 2.233,33 265.000,00 335.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 2.000,00 2.218,75 342.000,00 365.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 2.112,30 2.187,50 380.000,00 420.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 1.891,30 2.079,06 420.000,00 447.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 2.000,00 2.545,45 220.000,00 285.000,00
de 150 a 170Kg. 1.935,50 2.242,42 300.000,00 370.000,00
de 171 a 190Kg. 1.976,75 2.171,42 340.000,00 387.000,00
de 191 a 210Kg. 1.928,60 2.076,92 405.000,00 405.000,00
de 211 a 250Kg. 1.755,10 1.791,66 430.000,00 430.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vacas c/g de preñez Nuevas 710.000,00 750.000,00
Vacas c/cría Nuevas (lqp) 375.000,00 400.000,00
Vacas c/cría Usadas (lqp) 300.000,00 340.000,00

Legisladores Bonaerenses exigen a ARBA claridad sobre topes e incrementos impositivos

Senadores de Buenos Aires exigen a ARBA claridad sobre los límites y aumentos impositivos para 2024, buscando equidad y transparencia fiscal ante la crisis económica

Los senadores bonaerenses Nerina Neumann Losada (UCR) y Marcelo Daletto (Cambio Federal) han elevado un pedido de informes a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) solicitando detalles sobre los topes previstos y los aumentos impositivos para el año fiscal 2024. Este requerimiento se centra en obtener información específica sobre la cantidad de contribuyentes y montos a recaudar en las categorías del Impuesto Inmobiliario Urbano, Inmobiliario Rural y Automotor.

Daletto criticó el elevado gasto público provincial, señalando que «el alto nivel de gastos» es lo que conduce a «este alto nivel de impuestos». Los legisladores resaltaron que, en la Ley Fiscal 2024, lograron reducir los topes máximos propuestos de aumento del 300% al 200% para la mayoría de los contribuyentes, dejando sólo a un pequeño segmento de alto poder adquisitivo sin dichos límites.

La solicitud incluye una petición para que ARBA detalle cuántas partidas inmobiliarias están sujetas a incrementos topeados al 140%, 180%, 190% y 200%, todos por debajo de la inflación proyectada del 213% por el BCRA para 2024. También buscan información sobre las partidas sin tope de aumento y su impacto en la recaudación provincial.

Los senadores expresaron su preocupación por la ausencia de descuentos por buen contribuyente y pago al contado, políticas que ARBA había aplicado en años anteriores. Neumann Losada enfatizó la importancia de una respuesta «rápida y clara» por parte de ARBA para «llevar un poco de alivio en este contexto de crisis».

Este pedido de informes refleja la demanda por mayor transparencia y consideración hacia los contribuyentes bonaerenses en medio de la crisis económica, subrayando la necesidad de una política impositiva equitativa que no sobrecargue a los ciudadanos en momentos difíciles.

Detuvieron al hermano productor de Lionel Scaloni: quién es Mauro Scaloni y de qué se lo acusa

Mauro Scaloni estaba en la Ciudad de Buenos Aires por un trámite en la embajada de Estados Unidos

Detuvieron al hermano productor de Lionel Scaloni: quién es Mauro Scaloni y de qué se lo acusa

14deMarzode2024a las14:05

Mauro Scaloni (47 años), hermano de Lionel, DT de la Selección Argentina, fue demorado en la Ciudad de Buenos Aires luego de que efectivos lo interceptaran. La detención está relacionada a una causa de delitos de extorsión y amenazas coactivas. Tras ser notificado del expediente, Scaloni se alejó del lugar, a bordo de un Peugeot 308.

Demoran a Mauro Scaloni

La causa por la que interceptaron a Mauro Scaloni la lleva adelante la fiscal rosarina Viviana O’Connell. El procedimiento, según publicó Infobae, ocurrió en medio de once allanamientos en puntos como Rosario, Zavalla, Pujato y CABA, donde se ordenó el secuestro de computadoras y celulares.

Scaloni, de 47 años, fue buscado en territorio porteño al no ser hallado en la zona de Pujato, de donde es oriunda la familia. Allí, los agentes llegaron a información de que se dirigiría a la Embajada estadounidense en Palermo, lo que llevó a que se requiera colaboración a la Policía de la Ciudad.

Mientras tanto, otros sospechosos fueron detenidos en la causa, al contrario del hermano del DT de la Selección. Por lo pronto, las autoridades locales no cuentan con una orden judicial válida para arrestarlo.

Entre los otros imputados se encuentra un joven rosarino de 24 años, ex empleado estatal y ex beneficiario de planes sociales.

Actualmente, Mauro Scaloni se dedica a la producción agropecuaria. Pero, junto a su hermano, compartieron parte de la carrera deportiva. Ambos comenzaron en el Club Atlético Sportivo Matienzo de su ciudad natal, Pujato. Más tarde, ambos se formaron en las inferiores de Newell’s Old Boys y luego pasaron a Estudiantes de La Plata. Allí, Mauro sólo alcanzó a desempeñarse en la Reserva.

En 2006 Mauro dejó el fútbol y volvió a su ciudad natal para inciar diversos emprendimientos, entre los que está la producción agrícola.

Caso inédito: pusieron 19 silobolsas monitoreados como garantía y les dieron un crédito por US$ 600 mil

«Usamos la tecnología para brindar identidad, prueba de existencia y estado de los silobolsas de forma remota y en tiempo real», cuenta uno de los protagonistas

Caso inédito: pusieron 19 silobolsas monitoreados como garantía y les dieron un crédito por US$ 600 mil

Por primera vez en la historia, Galicia otorgó un crédito usando como garantía los granos almacenados en silobolsas en el campo que se encuentran monitoreadas con la tecnología de SiloReal, creando una línea de crédito específica. Espartina S.A. utilizó 19 silobolsas para tomar un crédito por u$s 600 mil a través de un warrant de Pampa N&G, transformando de esta manera el capital de trabajo inmovilizado en un activo real.

En este sentido, ahora los productores y empresas agrícolas pueden utilizar sus granos reservados en silobolsas como garantía para acceder a créditos, junto a otros beneficios financieros y de protección.

SiloReal y Galicia, crédito para productores

SiloReal, es la primera startup latinoamericana en ofrecer una solución integral a los productores del agro para hacer rendir el grano almacenado en silobolsas a través del uso de tecnología. Hoy, la empresa cuenta con más de 50 clientes, 221 establecimientos y más de un millón de toneladas de granos monitoreadas en zonas productivas de Brasil y Argentina

Delfin Uranga, CEO y cofundador de SiloReal, destaca: “Queremos que los productores y empresas agrícolas tengan tranquilidad y liquidez. Usamos la tecnología para brindar identidad, prueba de existencia y estado de los silobolsas de forma remota y en tiempo real, consiguiendo trazabilidad, seguridad y financiación para los granos almacenados. De esta manera, transformamos los activos invisibles en el campo, en activos reales conectados, como en el caso de Espartina S.A.”.

De la familia Carrique, Espartina es una empresa agrícola que nació en 1988 en el Partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires.

“Estamos muy entusiasmados por este innovador avance que logramos. Estamos haciendo historia porque somos la primera empresa familiar agropecuaria en utilizar nuestros SiloReales como garantía”, asegura Marcelo Carrique, Director de Espartina S.A.

“En Galicia buscamos innovar permanentemente y esto incluye vincularnos con las nuevas tecnologías que acercan soluciones simples y ágiles al productor. Esta es la primera operación que se realiza con estas características, utilizando información provista en tiempo real del estado de los silobolsas gracias al monitoreo provisto por SiloReal. Esto nos permite expandir más las oportunidades de financiamiento a nuestros clientes”, señaló Hernán Busch, Gerente de Agronegocios en Galicia.

«Estamos cansados y hay miedo»: detuvieron a un productor que mató a un delincuente y autoconvocados exigen su liberación

«Más allá de la situación, lo que nos está pasando es que esto ya es común», describe una productora de la zona

"Estamos cansados y hay miedo": detuvieron a un productor que mató a un delincuente y autoconvocados exigen su liberación

Un productor hortícola de la zona de Ingeniero Huergo, en el departamento General Roca, en la provincia de Río Negro, quedó detenido luego de un robo en donde falleció el delincuente. Frente al hecho, otros productores de la zona se movilizan para brindar apoyo a Osvaldo Camacho, quien sigue detenido, pidiendo que lo liberen. Además, alertan sobre la situación que se vive en la zona.

Silvana Moschini es una agrónoma y productora que tiene la chacra pegada a la de Osvaldo. «Es un productor que vive con la familia y sintió ruidos afuera de la casa. Estaban robando y quiso hacer un disparo de advertencia», relató a Agrofy News.

Según contó, hace unos 15 años que son vecinos. «Más allá de la situación, lo que nos está pasando es que esto ya es común. Andan en los galpones, en las casas. Vivimos con la familia y uno no sabe cómo puede reaccionar para resguardar la seguridad», agregó

También resaltó que no era la intención del productor herir de muerte al delincuente. De hecho, Osvaldo fue y se entregó a la policia. «Estamos tan cansados y hay tanto miedo que terminan pasando estas cosas», destacó Silvana.

El productor que se encuentra detenido iba a ser trasladado hoy a fiscalia, por lo que los productores decidieron movilizarse para brindar su apoyo y visibilizar la situación. «Pasó una desgracia que no tendría que haber pasado, pero no hay seguridad», comenta.

Fuentes policiales indicaron que cuando llegaron el delincuente ya estaba sin vida, con una herida de uno de los perdigones de la escopeta, que se disparó a unos 30 metros y de noche. Al parecer, estaba robando cebollas de la chacra.

«Nos puede pasar a cualquiera», agregó Moschini. De hecho, comentó que ayer durante el día hubo un asalto comando en otra chacra, en donde se llevaron plata y computadoras. «Andan totalmente impunes, vivimos encerrados, está muy complicado. Tenemos que vivir en el campo porque tenemos nuestras cosas y las producciones y la gente quiere vivir cada vez menos acá. Se va a poner más difícil porque todavía estamos en cosecha, en marzo se va a poner más complicado».

Al mismo tiempo, graficó que la policia de la comisaria de la localidad de Ingeniero Huergo tiene el patrullero roto: «Hay una desidia total».

Una “agrocultura” argentina: un experto relata las claves para lograr el mejor sabor con la yerba mate

El especialista Matías Borzone relató en Expoagro los secretos para obtener el mayor disfrute con la yerba mate. También disertó el experto gastronómico Huberto Burlón sobre mermeladas.

Invitados por Agrocultura, un proyecto colaborativo que busca mostrar “cómo está presente el campo en nuestro día a día”, los especialistas Matías Borzone y Huberto Bourlón (El Guiso de Bagre en Twitter) explicaron en Expoagro secretos sobre la elaboración de dulces y los alcances de la yerba mate.

“El campo en tu vida es una frase que nos representa: la yerba es campo, el campo es Argentina y el mate es argentino. Nos vinculamos con Agrocultura por esto y nos invitaron para realizar una degustación de yerbas para hablar sobre los procesos y las especificidades de las yerbas”, remarcó Borzone en diálogo con Infocampo

Según estiman desde Agrocultura, nuestro país es el primer exportador mundial de yerba mate y en promedio los argentinos consumimos más mate que bebidas de circulación global como la cerveza, vino o café.

¿Un cálculo? Se estima que cada argentino toma cerca de 100 litros de mate y consume más de 6 kilogramos de yerba por año.

YERBA MATE: CUESTIÓN DE GUSTOS

En el universo del mate hay líneas de productos para todos los paladares. Desde un mate de grandes proporciones como los que acostumbran a mostrar estrellas del fútbol como Lionel Messi y Luis Suárez cada vez que van camino hacia un estadio, existen también los amantes de los mates cortos y bien rápidos.

También, la yerba tiene sus secretos. ¿Qué tamaño debe tener la hoja? ¿Cuánto polvo es recomendable? ¿Con o sin palo? Borzone aportó su mirada durante la charla en San Nicolás.

“El palo proviene de la misma planta y suele apaciguar el sabor de la hoja. También tenemos yerbas despaladas que al no contar con ese elemento elevan la intensidad en el sabor. Y hoy también trajimos una yerba de Colonia Liebig estacionada naturalmente, para que se armonicen todos los sabores”, remarcó.

La práctica habitual es utilizar hasta un 30% de palo en la elaboración de blends. Pero también está la función del polvo. “Es parte fundamental”, resume.

“Es lo que armoniza al contacto con el agua, hace la espuma. Y que los tres ingredientes del blend comulguen. Si no lo tuviera sería agua, palos y hojas infusionando como si fueran un té. El polvo nos da el cuerpo y la intensidad al mate”, cerró Borzone.

MERMELADAS Y DULCES: UN CLÁSICO EN LA MESA

La organización del evento corrió por cuenta de las más de 30 instituciones que participan de Agrocultura.

También sumó su voz a la actividad Huberto Bourlón, conocido en el rubro como “El Guiso”. Referente culinario de la marca La Sucrerie, llevó sus productos a Expoagro.

Los sabores estrella de la jornada fueron: mermelada de tomate a base de tomates platenses; mermelada de duraznos y rosas, una de las más aclamadas por el público; y una jalea de peras al malbec, hecha a partir del jugo de las frutas.

 

“Hace un año que empezamos a ampliarnos en La Sucrerie y conseguimos tener una fábrica más grande. Esperemos tener más productos y estar más presentes en el país. Siempre con nuestro nicho y no queremos por ahora estar en las grandes cadenas de supermercados, sino en vinotecas y cerca de la gente. Que el consumidor esté cerca de quien le vende”, contó.

Y sumó: “Estar en Expoagro es como venir a Disney, vengo hace muchos años y aprovecho que Agrocultura nos invitó con este programa de “El campo en tu casa”, con la filosofía de que muchas veces sea el productor mismo quien lo hace. Por eso nuestra tarea es la de desmitificar muchos miedos que hay hoy en día con las comidas”.

Mermelada e1710249839924