Productores rurales de Buenos Aires se niegan a pagar impuestos
En una asamblea llevada a cabo en Salto, los productores rurales de Buenos Aires han acordado no pagar la primera cuota del Impuesto Inmobiliario Rural hasta que se retrotraigan las cuotas a un máximo de aumento del 200%. Este grupo de rurales del norte de la provincia ha expresado su enojo por los aumentos establecidos en el impuesto y es posible que este descontento se extienda y se convierta en fuertes protestas.
El reclamo de la Mesa de Enlace bonaerense
La Mesa de Enlace bonaerense, hace una semana, solicitó al Gobierno de Axel Kicillof que suspendiera el pago de la primera cuota del impuesto debido a las numerosas inconsistencias encontradas, especialmente la falta de respeto al tope máximo de aumento aprobado en la Ley Fiscal provincial. El fin de semana pasado, el ruralismo volvió a insistir con este pedido y convocó a una asamblea en Salto, donde se tomó una posición contundente: amenazaron con una rebelión fiscal si la Provincia no retrocede y emite las boletas con un aumento máximo del 200%. Los productores denuncian que han recibido cedulones con aumentos de hasta el 500%.
La postura de los productores rurales
En el comunicado emitido por los asambleístas presentes en la localidad de Salto, se solicita expresamente la negativa a pagar la presente cuota hasta que se retrotraigan las cuotas a un máximo de aumento del 200%, se restituya el descuento por buen cumplimiento y débito automático, y se elimine la quinta cuota, que aún no ha sido implementada. Además, amenazan con una gran reacción por parte de las autoridades rurales si no se produce una respuesta favorable. Esta reacción también contemplaría la situación del Impuesto Inmobiliario Urbano y Patentes. El comunicado está firmado por representantes de diversas zonas de la provincia de Buenos Aires.
Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor
Veinte días antes y después de parir, las vacas en el tambo enfrentan un desafío: la producción de leche les exige tanta energía que no les alcanza la que obtienen de la alimentación. En ese ‘período de transición’ queman grasas de reserva, pierden peso y son susceptibles a presentar problemas de salud. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) optimizó la dieta de las vacas lecheras reemplazando el maíz por cascarilla de soja. Las vacas consumieron más alimento y mantuvieron un buen estado sanitario. Destacan la importancia de incorporar manejos orientados al bienestar animal.
“El período de transición abarca cerca de 20 días antes y después de que la vaca pare. En ese momento, el animal demanda mucha energía para producir leche, y como el alimento no le alcanza, utiliza reservas de energía de grasa que tiene bajo la piel. Si el desbalance energético es grande, puede afectar mucho su salud”, explicó Nicolás Juliano, docente de Producción Lechera de la FAUBA.
La investigación de Juliano, cuya tesis doctoral en Ciencias Agropecuarias por la Escuela para Graduados FAUBA, se enfocó en el período de transición y en cómo reducir el problema de la energía. ¿Y cómo lo hizo? Optimizando la dieta de las vacas. La estrategia fue bajar el contenido de maíz y reemplazarlo con cascarilla de soja, un alimento que hace que los animales se sacien más lentamente. “Así, deberían pasar más tiempo comiendo”, puntualizó.
Las vacas comen más
Los experimentos de Nicolás Juliano se realizaron en un tambo comercial ubicado en Suipacha, provincia de Buenos Aires. Allí, durante el período de transición, comparó en 24 vacas la dieta a base de cascarilla de soja vs. la usual con maíz. Las principales variables que midió fueron metabólicas —para estimar el balance energético— y el consumo de alimento diario.
“Tal como esperábamos, el resultado más importante fue que las vacas que consumieron cascarilla de soja ingirieron casi 2,5 kg más alimento por día. Eso también lo vimos reflejado en un desbalance energético menos severo y de menor duración. Entonces, prevemos que los animales pueden pasar un período de transición más saludable”, señaló el docente.
Y agregó que “además, a lo largo del estudio medimos la cantidad de leche que producían vacas con ambas dietas, y no detectamos diferencias. Por otra parte, tampoco surgieron enfermedades, y los controles de salud hepática fueron satisfactorios”.
El foco en la salud
Según Juliano, el enfoque en la salud durante el período de transición puede tener beneficios a largo plazo en la producción lechera. “Apostar por una dieta saludable para los animales se puede traducir en una mayor eficiencia productiva y probablemente en menores costos asociados a los tratamientos sanitarios o por la producción de leche no comercializable”.
“Sabemos que la estrategia que estudiamos ya se está implementando en algunos tambos comerciales. En general, se observa que los animales transitan este periodo en mejor estado y sin la potencialidad de riesgos más adelante en la lactancia”, afirmó.
“Nuestros resultados subrayan la importancia de adoptar enfoques preventivos que no solo impacten de forma positiva en el bienestar de las vacas lecheras, sino que también promuevan la sostenibilidad y la rentabilidad en la industria láctea”, concluyó Juliano.
Fuente: Prensa FAUBA
Fortalecimiento de la identificación electrónica equina para el acceso a mercados de exportación
El Senasa dispuso nuevas medidas a través del Boletín Oficial

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que depende de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, estableció a través de la Resolución N° 290/2024 nuevas herramientas informáticas para fortalecer los controles previos a las exportaciones de carne equina y las garantías a los mercados internacionales.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, modificó la Resolución Senasa N° 505/2022 y estableció que la metodología para constatar oficialmente que los équidos que se remiten a faena con destino a la Unión Europea (UE) hayan sido identificados individualmente a través de microchip al menos 180 días antes de este movimiento, se realizará de forma automática a través del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa.
Esta modificación permite optimizar los controles, de acuerdo a lo exigido por Unión Europea, utilizando herramientas informáticas que robustecen y agilizan las garantías de trazabilidad individual y permiten la verificación del no uso de determinados productos veterinarios con impacto en la seguridad alimentaria.
Cabe destacar que el 100% de la faena de equinos en Argentina tienen destino de exportación, cuya principal demanda proviene de países de la UE (Bélgica, Francia, Italia, entre otros), representando el 80% de la comercialización. En menor medida, se distinguen mercados como Rusia y Japón.
VACUNACIÓN EN CETIDIM






El desafío del sector agropecuario en Argentina: Estabilidad, reglas claras y responsabilidad colectiva
El desafío del sector agropecuario en Argentina
El sector agropecuario en Argentina ha demostrado una gran vocación por producir, pero el país se encuentra en un estado de inestable equilibrio. A medida que nos acercamos al final de una campaña en la que se depositaban muchas esperanzas, nos encontramos con obstáculos que han dificultado su desarrollo.
En primer lugar, el clima ha jugado en contra. Después de un año niña, el niño se bloqueó y tuvimos un enero complicado. Esto, sumado a una fuerte caída en los precios internacionales y una mayor presión impositiva, ha generado un panorama desafiante para el sector.
Además, los precios de los insumos se ajustan a un dólar más caro que el de la producción, lo que agrega más presión a los productores. A pesar de todas estas dificultades, el sector agropecuario sigue dando muestras de su vocación por producir, y todo el país espera ansiosamente los resultados.
La importancia de la estabilidad y las reglas claras
Para que el sector agropecuario y la economía en general puedan crecer y competir en el mundo, es fundamental contar con estabilidad y reglas previsibles. Esto incluye objetivos claros, seguridad jurídica y una carga impositiva acorde.
En este sentido, nos encontramos frente a una oportunidad de cambio. Es un punto de inflexión en nuestra historia en el que podemos dejar de ser el país que no fue y convertirnos en el país que alcanzó su potencial. Para lograrlo, necesitamos construir una estabilidad sólida y trabajar en conjunto para superar los desafíos que se nos presentan.
El potencial del sector agropecuario y la responsabilidad de todos
El sector agropecuario siempre ha estado presente en nuestro país, pero su potencial, resiliencia e innovación tienen mucho más para ofrecer. Sin embargo, ¿estamos todos a la altura del desafío?
Es necesario que cada uno de nosotros se comprometa y trabaje en conjunto para impulsar el crecimiento del sector agropecuario y de toda la economía. Solo así podremos dejar de depender del pronóstico climático y comenzar a depender de nuestras propias capacidades y acciones.
Estamos frente a una oportunidad única para cambiar nuestra historia. Es hora de despertarnos, de trabajar de manera colaborativa y de construir un país inclusivo que derrote a la pobreza y recupere su performance educativa. Si no aprovechamos esta oportunidad, estaremos condenados a repetir nuestra triste historia.
Fuente: Fundación Producir Conservando
ECO CLUBES
Confirmado: Aumento en la tarifa de transporte de granos
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) ha confirmado que a partir de este miércoles, la tarifa de transporte de granos a nivel nacional ha aumentado un 24,62%. Esta noticia llega después de una reunión que tuvo lugar el martes, en la cual participaron varias entidades rurales, como la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la Sociedad Rural, la Federación Agraria y la Federación de Acopiadores de la “Comisión Asesora del Transporte del Agro”.
En cuanto a los dadores de carga, estuvieron presentes representantes de las federaciones FADEEAC, FETRA, CATAC, FATRA y FAETYL. Según Coninagro, todas estas entidades trabajaron en forma coordinada y plantearon los desafíos que presenta esta campaña en términos de rendimientos, márgenes y clima. Después de un breve debate, se llegó a un acuerdo en el cual los transportistas solicitaban una actualización del 27,14% en relación a los valores acordados el 9 de enero pasado, mientras que los dadores de carga hablaban de una suba del 22,1%.
Finalmente, se cerró en un aumento del 24,62%. Es importante destacar que estos precios son solo de referencia y los valores finales se pactan de manera privada entre las partes involucradas. La tarifa de transporte en Buenos Aires tiene vigencia a partir de este miércoles 13 de marzo y supone un valor de arranque de $5.333,08 por tonelada y kilómetro (gasoil grado 3 de referencia: $1.109). Se ha acordado evitar reuniones al menos hasta junio, a menos que se generen circunstancias excepcionales en términos de costos, como una devaluación o un aumento significativo en los precios de los combustibles.
MUJERES QUE INSPIRAN, MUJERES TRABAJADORAS, CREADORAS, ENTUSIASTAS, UNIDAS EN UN PROYECTO SOLIDARIO

Los países de la UE exigirán que el bloque haga más para ayudar a los agricultores:
Los líderes de los países de la Unión Europea instarán a la UE a trabajar rápidamente en más medidas para apoyar a los agricultores en respuesta a meses de protestas de trabajadores agrícolas enojados

La UE ya ha suavizado algunas políticas ambientales en respuesta a las protestas a veces violentas, pero como los agricultores todavía salen a las calles esta semana en Bélgica y Francia, Bruselas está bajo presión para hacer más.
El proyecto de conclusiones para una cumbre de la UE del 21 y 22 de marzo mostró que los líderes de los países de la UE planean pedir a la Comisión Europea que trabaje sin demora en «todas las medidas posibles a corto plazo, incluidas aquellas para reducir la carga administrativa y lograr la simplificación para los agricultores».
La UE también debería tomar medidas para fortalecer la posición de los agricultores en la cadena de suministro de alimentos y garantizar que puedan obtener ingresos justos, según el borrador. Después de haber retirado una ley para reducir los pesticidas y debilitado algunas medidas de protección de la naturaleza, la UE está estudiando nuevas propuestas para aliviar las presiones sobre los agricultores europeos, incluida una reducción de las inspecciones agrícolas y la posibilidad de eximir a las pequeñas explotaciones de algunas normas medioambientales.
La crisis en el sector se produce cuando Europa enfrenta advertencias cada vez más graves de los científicos sobre el daño ambiental que está causando la agricultura industrial y la urgente necesidad de proteger la naturaleza ante el empeoramiento del cambio climático. La Agencia de Medio Ambiente de la UE dijo esta semana que las políticas alimentarias actuales de la UE no están logrando abordar los riesgos del cambio climático.
Sugirió que Europa considere políticas para fomentar una menor cría de ganado, ya que el cambio a proteínas de origen vegetal podría ayudar a los agricultores a reducir su dependencia de alimentos animales importados y utilizar menos agua, que el cambio climático está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso en el sur de Europa azotado por la sequía.
Agricultores enojados han organizado protestas desde Polonia, Alemania, Francia y Eslovenia en los últimos meses para llamar la atención sobre numerosas quejas, incluidos los bajos precios de los supermercados, las importaciones de bajo costo desde fuera de Europa y las políticas verdes de la UE que algunos consideran excesivas.
Jefatura distrital informa: Reunión de trabajo.
El día miércoles 13 de marzo, se llevó a cabo una reunión de trabajo en las instalaciones del edificio municipal de nuestra localidad, estuvieron presentes, el Intendente José Luis Salomón, la nueva Jefa Regional de Educación , Fernanda Catullo, el nuevo Jefe Distrital de Educación , Hernán Ponce, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodriguez, el Director de Relaciones Institucionales, Nahuel Tiseira, Subsecretaria de Cultura, Silvina Iturria, la Directora de Educación, Sandra Trabattoni y el Director de Juventudes Bernabé Ruviera.
REMATE EN LAS FLORES. LA ESTRELLA DEL DESTETE
La Federación de Acopiadores solicitó a Vilella se involucre para eliminar distorsiones y normalizar el mercado forward de granos
Le piden que convoque a los sectores de la producción y del comercio de granos para que se normalice la comercialización garantizando la vigencia de los principios de equidad, competencia y eficiencia.

Ante las distorsiones existentes en el mercado forward, la Federación de Acopiadores pidió ayer al secretario de Bioeconomía de la Nación, Ing. Fernando Vilella, y al subsecretario de Mercados Agropecuarios, Lic. Agustín Tejeda, que convoquen a los sectores de la producción y del comercio de granos para que se normalice la comercialización garantizando la vigencia de los principios de equidad, competencia y eficiencia.
En la carta, la Federación de Acopiadores destaca que, pese a haberse comprometido a incorporar en los contratos forward de granos una cláusula de pesificación al tipo de cambio exportador publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, «los exportadores continúan pesificando y pagando a los vendedores (productores, acopiadores, cooperativas) al tipo de cambio comprador divisas del Banco Nación, mientras ellos venden sus divisas al tipo de cambio exportador (mezcla 80 y 20%)».
Esta distorsión ya había paralizado el mercado forward y llevó a que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires comenzara a difundir el llamado «dólar exportador» con el objetivo de introducir mayor certidumbre, equidad y transparencia en el mercado forward, reiniciando estos negocios tan necesarios para la eficiente comercialización y logística de las cosechas. Con esta cláusula de pesificación al tipo de cambio exportador, los exportadores no tienen riesgos y pagan al mismo dólar que liquidan.
«Llama la atención que, pese a las acciones desarrolladas y a los compromisos asumidos en pos de un mercado más competitivo y eficiente, los exportadores insistan en imponer la vieja condición de pesificar al tipo de cambio comprador del Banco Nación generando en consecuencia un beneficio adicional por la diferencia entre el tipo de cambio al que venden sus dólares y el que le pagan a sus proveedores. Por esta incomprensible actitud el mercado forward sigue paralizado, lo que, sin duda, afectará la comercialización ordenada de nuestras cosechas tanto en términos físicos como financieros», sostiene Acopiadores en la carta enviada a las autoridades de la cartera de Bioeconomía.
Trabajadores rurales en peligro por falta de puente
En la zona de Carabajal, Rosario de Lerma en la provincia de Salta, un grupo de trabajadores del campo vivió momentos de peligro mientras intentaban cruzar el Río Rosario montados en carros de tabaco. El fuerte caudal de agua arrastró el tractor que los tiraba, poniendo en riesgo sus vidas.
Este incidente ocurrió en la misma zona donde recientemente un joven perdió la vida electrocutado. La precariedad en la que se encuentran estos trabajadores es evidente, ya que después de ser arrastrados por la corriente del río, quedaron varados en medio del agua.
La falta de un puente en esta zona ha sido un problema recurrente durante años. Los trabajadores comprenden la necesidad de cruzar el río para poder trabajar, ya que cada día no trabajado significa un día sin pago. Según un usuario de redes sociales citado por ElTribuno, se mencionó que durante la campaña electoral se propuso la construcción de un puente, pero hasta el momento no se ha llevado a cabo.
Este incidente pone de manifiesto la urgencia de construir un puente en la zona de Carabajal para evitar situaciones peligrosas como esta y mejorar la calidad de vida de los trabajadores del campo. Es fundamental que se tomen medidas para garantizar su seguridad y bienestar.
«Estamos lejos del estímulo a la producción nacional, y cerca de la desaparición»
El Consejo Directivo Central de Federación Agraria Argentina sesionó en su sede central de Rosario con la presencia de los directores de todo el país que abordaron las distintas problemáticas que afectan a los pequeños y medianos productores que representan.

En primer lugar, los directores federados expresamos nuestro enérgico repudio ante la alarmante ola de violencia que padece la ciudad de Rosario, condenando los actos de terrorismo que afectan la seguridad y el bienestar de la sociedad, e instamos a las autoridades a generar todas las condiciones para reinstaurar la paz en la vida cotidiana de sus ciudadanos.
Ya en el marco de la situación que atravesamos los pequeños y medianos productores, y con el horizonte puesto en generar una política de desarrollo rural que contemple al pequeño y mediano productor y su entorno familiar, creemos imperioso insistir en planificar un cronograma de retiro de derechos de exportación, alivio fiscal, y una reparación histórica de las economías regionales, por la degradación de haber cobrado retenciones en producciones que necesitan de 3 a 6 años de inversión para llegar a la producción.
Desde el CDC volvemos a rechazar la adhesión de Argentina a UPOV 91. Lo hemos dicho y lo vamos a seguir reafirmando, no creemos que sea el camino. Insistiremos en el Congreso de la Nación, y en todos los ámbitos necesarios, generar con todos los actores involucrados un equilibrio entre la industria, el comercio y los productores que usamos el principal insumo para la agricultura, que se pague la tecnología como debamos pagar, y que tengamos el derecho al uso propio de semillas como corresponde.
Por otra parte, ante el reciente anuncio del gobierno nacional de abrir las importaciones de alimentos para bajar el precio de los productos en góndolas, creemos que esa medida ataca los efectos y no las causas, que no precisamente son los productores, y tampoco pone el foco en resolver la distorsión de precios entre el valor que se le paga al productor y lo que el consumidor paga en góndola.
Esta medida perjudica directamente al productor, y lo deja sin expectativas para producir, en el marco de una economía que presenta atraso cambiario, falta de competitividad internacional, una inflación alta desde la devaluación que impactó en aumento de insumos, combustibles y fletes, quedando en peores condiciones para producir. En este escenario, el único precio que van a bajar es el que le pagan al productor, y el indefectible resultado será la desaparición de más pequeños productores.
Por último, desde la entidad valoramos la convocatoria del presidente al llamado Pacto de Mayo en Córdoba, pero la entendemos insuficiente, porque las políticas implementadas han sido mayoritariamente responsables de habernos traído a esta situación de crisis. Queremos que el acuerdo sea fruto del consenso político, económico y social, y para ello el sector agropecuario tiene que estar en esa convocatoria para alcanzar entre todos el consenso nacional que se pretende impulsar.
Tensión entre los ministros de Desarrollo Agrario y Economía por demoras en la homologación de declaraciones de emergencia agropecuaria
El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, ha expresado su preocupación por las demoras en la homologación a nivel nacional de declaraciones de emergencia agropecuaria ya realizadas por la provincia.
Durante su visita a la Expoagro 2024 en San Nicolás, Rodríguez acusó al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, de no emitir la resolución correspondiente a un decreto provincial que abarca la situación de más de 600 productores. Según Rodríguez, los productores afectados ya han recibido los beneficios de ARBA (Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires), pero no los del Banco Nación.
Además, el ministro solicitó una reunión de la Comisión Nacional para tratar otro pedido realizado por 12 municipios. En relación a la Ley Ovina, Rodríguez manifestó su interés en saber si se continuará implementando de manera habitual. En caso de que no se lleve a cabo a nivel nacional, la provincia de Buenos Aires tomará medidas para financiar el sector ovino.
Por otro lado, el ministro respondió a las críticas sobre supuestas inconsistencias en los cedulones de pago del impuesto inmobiliario rural. Rodríguez aseguró que revisarán cualquier error que se haya producido y destacó que la actualización del impuesto tuvo un tope del 200%, a pesar de la inflación que supera el 280%. En cuanto a la cosecha de los cultivos de la campaña gruesa, Rodríguez afirmó que se espera una recuperación tras las sequías de los últimos años.
La provincia de Buenos Aires ha experimentado un aumento en la superficie sembrada y se prevé una cosecha en línea con años anteriores a la sequía. Finalmente, el ministro destacó el crecimiento de la vitivinicultura en la provincia, con más de 60 viñedos en la actualidad. En marzo se llevará a cabo la fiesta provincial de la vendimia en la ciudad de Tornquist, donde se realizarán degustaciones, catas y ventas de vino.
Dos nuevas malezas en la mira por sospecha de resistencias
Se evalúan las causas detrás de caídas en la susceptibilidad a campo de Chenopodium album (quinoa) a glifosato y de Chloris virgata a haloxifop+glifosato.

Quinoa y glifosato
La quinoa o quinoa blanca (Chenopodium album L.) es una maleza que en nuestro país está distribuida desde Salta hasta Santa Cruz, donde invade principalmente cultivos de verano. Si bien a nivel mundial existen 50 casos de resistencia documentados a distintos herbicidas, en Argentina no existen reportes previos. Pero recientemente, productores de Azul y Cacharí detectaron fallas de control con las dosis habituales de glifosato.
A partir de semillas obtenidas de estos biotipos sospechosos, Victor Juan y otros especialistas de la UNICEN realizaron las evaluaciones pertinentes, basadas en la comparación de la respuesta de dichos biotipos a dosis crecientes del herbicida en cuestión con aquella de poblaciones susceptibles. Los ensayos revelaron que, mientras un 90% de plantas susceptibles fueron controladas con la dosis recomendada de glifosato (1080 g e.a./ha), los biotipos sospechados de resistencia lograron sobrevivir en un 100 % tras 21 días de la aplicación.
«Si bien los especialistas afirman que los índices de resistencia obtenidos son bajos, consideramos pertinente dar la alerta temprana, ya que los biotipos sobreviven a la dosis habitual de glifosato, y continuarán evolucionando hacia índices más elevados en tanto continúe la presión de selección», afirman desde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM).
📌 TALLER DE VESTUARIO ESCÉNICO PARA PRODUCCIONES DE DANZA, TEATRO Y MURGA.


El ruralismo se solidariza con la ciudadanía de Rosario y sus inocentes víctimas
Confederaciones Rurales Argentinas dio a conocer un comunicado en el que expresa que azorados, estupefactos al contemplar la violencia salvaje y explícita que se transita por estas horas en la ciudad de Rosario, hacen llegar la más sincera y profunda solidaridad para con el pueblo rosarino.

Confederaciones Rurales Argentinas dio a conocer un comunicado en el que expresa que azorados, estupefactos al contemplar la violencia salvaje y explícita que se transita por estas horas en la ciudad de Rosario, hacen llegar la más sincera y profunda solidaridad para con el pueblo rosarino y en especial los familiares y amigos de aquellos inocentes que han resultado víctimas fatales de una escalada de violencia nunca vista.
Para Confederaciones Rurales Argentinas, con representación federal en todo el interior del país, la degradación que ha producido el narcotráfico, el nexo entre sectores políticos y la actividad ilícita, no resulta nuevo y con mayor o menor intensidad se viene reflejando desde largo tiempo, sobre todo en los centros urbanos más poblados
Sólo que ahora Rosario y alrededores muestran la deshumanización más salvaje, la transformación de hombres en bestias, capaces de matar inocentes al solo efecto de ?enviar mensajes’ a las autoridades. ¿Cuánto se tiene que destruir la conciencia de un humano para transformarse en una cosa sin alma, sin sentimiento, sin emoción? Sin embargo, así estamos y todo habrá de agravarse si no se toman las decisiones que éste presente requiere.
Cuesta entender el silencio aturdidor de quienes dicen defender los derechos humanos, cuando se televisa el homicidio de un hombre común que solo está trabajando. Esa degradación moral, resulta intolerable.
Hoy es Rosario, pero luego será cada una de nuestras ciudades si no ponemos fin al dislate de mirar para otro lado, de creer que el narcotráfico se controla con mala policía, con pésima política, con cobardes o acomodaticios en la Justicia, es tiempo ya largo para decir basta.
¡Hoy, Todos somos Rosario!
¡UNITE AL PROGRAMA «HACIA UN CAMBIO SALUDABLE 2024!
