EL semaforo rojo cubre las economias regionales

El semáforo del mes de febrero de Coninagro muestra: 6 verdes, 5 amarillos y 8 rojos, cambiando la tendencia de los semáforos anteriores. Si se pondera el semáforo por volumen de producción (toneladas), se observa un 90% en rojo, 4% en amarillo y el 6% en verde.

Coninagro publica esta herramienta para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan.

Mirá en detalle el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de enero de 2024.

El «Semáforo de Economías Regionales» busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

Es el segundo semáforo post-devaluación. Se observan subas de precios al productor en enero de forma heterogénea, mientras que los aumentos en insumos son constantes y por encima de la suba de precios.Aún siguen vigentes los efectos de la sequía 2023, muchas actividades no recuperan producción aún. El mercado no acompaña: exportaciones con bajos precios y consumo decreciendo, excepto en productos sustitutos.

Metodología del Semáforo

El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. Incorpora nuevas fuentes y mejora paulatinamente, ha ido cambiando a lo largo de los meses.

Maximizando la productividad agrícola con tecnologías innovadoras

En un contexto donde la productividad y la sostenibilidad ambiental son prioridades, FMC destaca la importancia de la tecnología para maximizar el rendimiento de los cultivos de soja y maní.

 A través de su portafolio tecnificado, la compañía ofrece soluciones avanzadas que promueven una agricultura eficiente y responsable.

El fungicida Onsuva, desarrollado por FMC, se presenta como una herramienta clave para defender los cultivos de soja y maní ante enfermedades de fin de ciclo (EFC). Su formulación única, que combina Fluindapyr y Difenoconazole, brinda una protección preventiva y residual, resistente a la lluvia y con acción curativa. Esta innovadora tecnología no solo asegura la salud de los cultivos, sino que también contribuye a aumentar su productividad.

La aplicación adecuada de productos fitosanitarios es fundamental para garantizar su eficacia y reducir el impacto ambiental. En este sentido, FMC destaca el uso de Biofusión, un coadyuvante diseñado para mejorar la distribución y la eficacia de los agroquímicos en las plantas. Al incluir Biofusión en el proceso de aplicación, se logra una mayor cobertura y penetración de los productos, optimizando su acción y minimizando las pérdidas.

FMC apuesta por la investigación y el desarrollo de productos más potentes y eficientes, con menor impacto ambiental y mayor rentabilidad para los productores. Su enfoque en la optimización del rendimiento agrícola se refleja en la recomendación de tecnologías como Onsuva y Biofusión, que representan un paso adelante en la búsqueda de una agricultura más productiva y sostenible.

En un momento crucial del ciclo productivo, donde cada kilo cuenta, la combinación de tecnologías como Onsuva y Biofusión se convierte en un factor clave para alcanzar el máximo potencial de rendimiento. Con un enfoque en la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad, FMC se posiciona como un aliado estratégico para los productores que buscan optimizar su producción agrícola de manera responsable y rentable.

Agrolatam.com

¡PARTICIPA EN LA PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD DEL AÑO!

Puede ser una imagen de texto que dice "Invitación PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD DEL AÑO Sumate para continuar abordando problemáticas, compartiendo ideas y planificando acciones con el objetivo de promover una ciudad más inclusiva y accesible. Día: juves 14 de Marzo Lugar: Casa de la Familia Estrada Posadas Hora: 10:30 h ¡Te esparamos! DIRECCIÓN DE NIÑEZ, FAMILIA Y DISCAPACIDAD SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SALUD Municipalidad de SALADILLO MEJOR MEJORCONVOS CON"
Desde la Secretaría de Desarrollo Humano y Salud, extendemos una cordial invitación a toda la comunidad para unirse a la primera reunión del Consejo Municipal de Accesibilidad correspondiente al mes de marzo. Este encuentro se llevará a cabo el jueves 14 en Casa de la Familia, ubicada en Posadas y Estrada, a las 10:30 hs.
En este espacio, convocamos especialmente a referentes de instituciones educativas, sociales y sanitarias, tanto públicas como privadas, así como a familias y personas con discapacidad. Juntos continuaremos abordando problemáticas, compartiendo ideas y planificando acciones con el objetivo de promover una ciudad más inclusiva y accesible para todos.
Te esperamos!

Sol, una vaca brangus fue coronada como » Miss World » en la Brangus Breeder

La cabaña tucumana San Vicente se llevó el importante premio entregado en Houston (Texas, Estados Unidos). El animal fue criado por el médico veterinario de Gualeguaychú Diego Grané.

Una cabaña tucumana obtuvo un importante premio entregado en Houston (Texas, Estados Unidos) en un evento que se llevó a cabo la semana pasada.

En el marco del Houston Livestock Show and Rodeo, la organización Brangus Breeder otorgó un premio mayor a la vaca Brangus «Sol», de la Cabaña San Vicente, denominado «Miss World 2023».

Estos premios son otorgados por Brangus Breeder tras la evaluación de un jurado compuesto por reconocidos jueces de prestigio internacional que se renuevan cada año.

«Esta nueva distinción corona una trayectoria indiscutida de ?Sol’, con grandes logros obtenidos: en 2021 se coronó Gran Campeón Hembra de la Nacional del Ternero; en 2022 fue Gran Campeón Hembra de Palermo, y el año pasado logramos el Gran Campeón Hembra en el Congreso Mundial Brangus realizado en Argentina», celebró Juan Jorge Carbajal, propietario de Cabaña San Vicente.

Carbajal explicó que el premio obtenido les da un mayor prestigio. «Y nos posiciona en un estatus muy alto, que debemos seguir fortaleciendo. Esto nos da a la claras del gran trabajo realizado por todo el equipo de San Vicente y de aquellos que confiaron en ?Sol’ desde un primer momento, como Ganadera Arandú y Sanda SA», destacó.

Agregó que realmente implica un enorme orgullo haber recibido este premio internacional. «Todo lo que significa esto nos ayuda a no bajar los brazos para seguir trabajando en esta actividad que tanto nos apasiona», manifestó Carbajal, visiblemente emocionado.

El animal fue criado por el médico veterinario de Gualeguaychú Diego Grané.

«‘Sol’ es la vaca que hace todo bien. En sus 2 primeras aspiraciones produjo 55 embriones. Y ahora es, Miss World. ¡Qué lindo que podamos hacer estas cosas y que existan estas vacas!», informó Grané, quien crió al animal para la Cabaña «San Vicente».

John Deere anuncia nuevas inversiones e incrementa su capacidad productiva en Argentina

La empresa líder global de tecnología y software de maquinaria agrícola, de construcción y forestal, anunció en Expoagro, que en el mes de abril estará inaugurando importantes inversiones en su planta de Las Rosas, que permitirán incrementar un 50% su capacidad de producción de pulverizadoras y sembradoras.

  El presidente de Industrias John Deere Argentina, Sergio Fernandez, resaltó: «la inversión en PLA supera los USD15 millones y forma parte un ambicioso programa de inversiones que la compañía viene desarrollando en nuestro país. En los últimos 10 años John Deere invirtió alrededor de USD 265 millones. Y nuestra visión al 2028 apunta a sostener este ritmo»

John Deere fabrica ininterrumpidamente en la Argentina desde hace más de 65 años. «La inauguración de esta inversión en PLA es un nuevo hito para la empresa que refuerza una vez más nuestra idea de continuar apostando por la producción y desarrollo en el país y seguir desafiando a las personas a sumarse a un nuevo ciclo agrícola a través del uso de la tecnología y la optimización de los procesos», completó Sebastián Malamud, Gerente General de PLA by John Deere.

Las actividades productivas de la compañía se desarrollan en tres plantas: tractores, cosechadoras, plataformas y motores (marca John Deere) en Granadero Baigorria, Santa Fe; pulverizadoras y sembradoras (marca PLA by John Deere) en Las Rosas, Santa Fe; y botalones de fibra de carbono (marca King Agro) en Campana, Buenos Aires.

Actualmente John Deere es la única empresa que produce en Argentina los principales equipos necesarios para el ciclo productivo: tractores, cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras. Y a su vez, su planta de motores es la principal proveedora de motores para todas las fábricas de la empresa en Sudamérica (7 plantas en total). La empresa cuenta con más 3200 empleados directos entre sus plantas y red de concesionarios exclusivos que está presente en más de 100 localidades del país y tiene 1200 proveedores nacionales de materiales y servicios, siendo reconocida como la principal empresa exportadora y empleadora de la industria de la maquinaria agrícola.

Concurso «Fans de la Carne Vacuna, una pasión argentina»

Este 2024 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!

La inscripción yase encuentra habilitada para todos los establecimientos educativos públicos y privados de la República Argentina de los niveles 6to o 7mo de la escuela primaria y 1ero del secundario. Se podrá participar hasta el 17 de mayo 2024 inclusive.

El propósito del concurso es que los estudiantes puedan comunicar con fundamentos el valor biológico, social y económico de la cadena de ganados y carne de la Argentina.

¿Qué deben realizar?

Los EQUIPOS postulantes deberán demostrar su conocimiento, su capacidad de comunicación, síntesis, y su creatividad a través de la elaboración de un VIDEO en un archivo MP4 de no más de 5 minutos de duración.

Es de suma importancia que en el video participen todos los alumnos. Dado que ellos tienen que ser quienes lleven adelante el trabajo.

¿Cómo se elegirán los ganadores?

Miembros del JURADO conformado por instituciones aliadas y adherentes del IPCVA evaluarán las distintas piezas. Los trabajos ingresarán a un ranking general por provincia; posteriormente se evaluarán además de la pieza la información provista por el RESPONSABLE del grado postulante dando cuenta del proceso de participación (200 palabras) para complementar la mirada sobre el material, poniendo en consideración los procesos de aprendizaje llevados a cabo por los y las estudiantes en el aula.

Con esta nueva información, el JURADO del IPCVA elegirá HASTA VEINTICUATRO (24) grados «ganadores provinciales», a razón de uno por provincia, y HASTA VEINTICUATRO (24) grados con «mención provinciales», a razón de uno por provincia.

Entre los grados ganadores provinciales, el JURADO del IPCVA nuevamente designará -en una reunión de consenso- un grado que se haya destacado entre los demás, siendo este «El Gran Campeón Nacional».

PREMIOS

Los premios corresponderán únicamente a los alumnos que integren efectivamente el «equipo» del grado/curso inscripto, al docente responsable y a la escuela.

PRIMEROS PREMIOS PROVINCIALES: Los primeros premios provinciales de cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias Argentinas se harán acreedores de los siguientes premios:

· Plaqueta recordatoria para la Escuela

· Asado completo para el EQUIPO ganador

· Un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado ganador.

· Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación

SEGUNDOS PREMIOS PROVINCIALES: Los segundos mejores trabajos de cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias argentinas se harán acreedores de los siguientes premios:

· Plaqueta recordatoria para la Escuela

· Asado completo para el EQUIPO ganador

· Un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado ganador.

· Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación

EL GRAN CAMPEÓN NACIONAL: Para el mejor trabajo seleccionado entre todos los grados de las veinticuatro (24) provincias se hará entrega de un viaje educativo (de estudios y recreativo) al grado ganador y su docente responsable a la Ciudad de Buenos Aires que incluirá la estadía durante dos días y tres noches en CABA y una visita a la próxima Exposición Rural de Palermo – «La Rural» en invierno de 2024.

En caso que el «Gran Campeón Nacional» sea de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ganará un viaje educativo a un establecimiento productivo ganadero de la provincia de Buenos Aires con noche en el destino, una visita cultural por la Ciudad de Buenos Aires y una visita a la Exposición Rural de Palermo – «La Rural» en invierno de 2024.

Más información en: concurso.carneargentina.org.ar

Milei liberó las importaciones de alimentos, incluido el cerdo: los detalles de la reducción de aranceles para las compras al exterior

El Gobierno informó que se tomó esta medida para bajar los precios de los productos que integran la canasta básica

Milei liberó las importaciones de alimentos, incluido el cerdo: los detalles de la reducción de aranceles para las compras al exterior

El gobierno de Javier Milei anunció la liberación de las importaciones para los alimentos y productos que integran la canasta básica. El encargado de realizar la confirmación fue el vocero, Manuel Adorni.

La decisión se tomó luego de la reunión que tuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, con supermercadistas. La medida tiene como objetivo bajar los precios de los principales productos alimenticios, aseguró el vocero.

Importación de alimentos

En concreto, el BCRA reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal: pasarán de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días.

Se determinó suspender, por el plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.

«Esta medida alentará la importación de productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacional, lo que contribuirá a una mayor competencia y, en consecuencia, a una caída en la inflación y en el nivel de precio de estos productos«, señalaron fuentes oficiales.

Entre los principales productos que se verían alcanzados por la medida se encuentran: banana, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, insecticidas, shampoos, pañales, entre muchos otros productos.

“El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con empresarios, y supermercadistas para conversar sobre la evolución de la inflación. En la misma, reconocieron subas de precios por encima de la expectativa de inflación o de lo que terminó ocurriendo”, planteó Adorni.

Además, señaló que la economía de a poco se va normalizando. “En esta línea se tomó la decisión de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de hacer los precios más competitivos en beneficio de la familia y de los consumidores argentinos”, manifestó.

También aseguró que habrá “alguna” quita de impuestos en esos productos importados para ayudar a que la corrección de precios.

Las siete claves de manejo para que el ternero pueda brindar todo su potencial: un adelanto de Todo Láctea

Son los “derechos del ternero”, rotula el especialista Daniel Manelli; hay puntos esenciales más allá del sistema específico que se utilice

Las siete claves de manejo para que el ternero pueda brindar todo su potencial: un adelanto de Todo Láctea

“Más allá de una idea que haya dentro del tambo de como encarar la crianza artificial de los terneros -ya que esto también dependerá del tipo de establecimiento, del tamaño del rodeo, del personal disponible, etc-, hay algunos puntos que sí o sí hay que respetar”, señala el médico veterinario y especialista en sistema de crianza en tambos Daniel Manelli.

Es necesario ponerles especial atención y para ello los ha agrupado en siete categorías clave, las cuales ha calificado como esenciales si el objetivo es hacerla eficiente. “Son los derechos de todo ternero”, señala. Bajo esta idea, es que en el marco de la Expo TodoLáctea que se realizará en mayo en las instalaciones de la Sociedad Rural de San Francisco, se llevará adelante un “Taller de Crianza Artificial de Terneros”, el cual está destinado a operarios de guacheras y a todo personal que se encuentre involucrado en la crianza de los mismos.

“Se van a utilizar conceptos y lenguaje adecuado para que sea realmente comprensible; y si desean sumarse algunos técnicos, bienvenido sean”; expresó Manelli, quien será coordinador de esta capacitación y estará acompañado por Georgina Frossasco (INTA) para profundizar en los diversos sistemas de crianza, y también por Agostina Bogni (Teknal), que pondrá el foco en los conceptos vinculados a la alimentación de los terneros. Además, la capacitación contará con el apoyo de Norberto “Popo” Giaveno.

Los siete puntos claves para atender en la crianza del ternero

Manelli enfatiza que hay que tener muy en claro como trabajar en algunos puntos críticos dentro del sistema de crianza, los cuales se abordarán en el taller. “Se trata de un correcto calostrado, del tratamiento de las diarreas, de una buena alimentación, el bienestar del animal, los aspectos preventivos, los sistemas de crianza y también saber cuando finalizar la etapa para pasarla a recría. Estos son básicamente los derechos que tiene el ternero, que hay que atender correctamente, para que pueda brindar todo su potencial”, subrayó.

El Med. Vet. Daniel Manelli, será el coordinador del Taller de Crianza Artificial de Terneros en la Expo TodoLáctea

Bajo esta lógica, también acentuó que en el taller “no se hará tanto hincapié en métodos que se utilizan, sino en que este sea efectivo y cumpla su objetivo. Por ejemplo, no importa si el calostrado es por sonda o con mamadera, sino que se administre correctamente. Es importante no esperar a que haya barro en la estaca del ternero para sacarlo, sino prevenir esta situación. Como estos, también hay un sinnúmero de cuestiones a tener en cuenta. Lo que queremos dejar en claro es que hay ciertos aspectos que hay que respetar para que el proceso de crianza llegue a buen puerto y sea eficiente”.

El Taller sobre Crianza Artificial de Terneros que coordinará el veterinario, se realizará el martes 7 de mayo, a las 15 hs en el “auditorio Delaval” de la exposición.

Los interesados en participar podrán inscribirse en los próximos días a través del sitio www.TodoLactea.com.ar.

Sobre TodoLáctea

Se trata de la Exposición Comercial, Industrial, de Servicios y Capacitación más importante del Cono Sur que agrupa a la cadena láctea. Es organizada por el Grupo TodoAgro y su edición 2024 contará con más de 200 stands comerciales, 20 eventos de capacitación, formación y concuros del que formarán parte 80 disertantes nacionales e internacionales, una Jura Holando Argentino y un Remate Especial de Piezas Lecheras.

La muestra, se desarrollará en la Sociedad Rural de San Francisco, ubicado en Av. Cervantes 3329. El predio de la entidad está compuesto por 12 hectáreas, con 7.500 mts2 de parque y 4.500 mts2 cubiertos, divididos en 5 pabellones, completamente equipados donde se desarrollarán las diferentes actividades.

La apasionante historia de ERCA: de un garage de la abuela a ser pioneros en siembra con 22.000 m2 cubiertos de fábrica

«Hoy el mundo viene a la Argentina a ver nuestra tarea», destaca Juan Carlos Silvi, fundador de la empresa oriunda de Armstrong que cumple 50 años; cómo sortearon las crisis y cuál fue la clave para crecer

«Mi papá arrancó con un torno en un garage, y ahora estamos festejando los 50 años de la empresa», destaca Marcela Silvi, gerente general de ERCA, la empresa líder en siembra que festejó el medio siglo en Expoagro 2024.

La historia de ERCA: 50 años sembrando futuro

Juan Carlos Silvi, papá de Marcela, tenía apenas 20 años cuando comenzó el sueño de ser industrial (algo que ya quería hacer desde los 12). Ahora cumple 70 años y, en el marco de los festejos por el aniversario, señaló: «Debe ser como uno de los tres días más lindos que te puede tocar en la vida».

 

«Empezamos allá por el 74 y hoy cumplimos cincuenta años. Verla crecer de la manera que lo hicimos me pone contento y muy orgulloso», recordó Silvi, quien fundó la empresa junto a Ernestro Lisandrón. Es decir, el nombre ERCA salió del inicio de Ernesto y Carlos.

Los inicios de ERCA, que comenzó fabricando balanzones para rastras de dientes y tanques de transporte para combustibles, fueron en un galpón de apenas 300 m2 en Armstrong, Santa Fe. Hoy la empresa emplea unos 21.000 m2 en tres predios totalmente cubiertos. Uno de ellos, de 3000 m2, dedicado casi exclusivamente a la innovación.

En Expoagro 2024, la empresa familiar celebró el aniversario y llevó una de las primeras sembradoras ERCA, lo que permitió ver la evolución contra los equipos actuales. Cabe señalar que la primera sembradora de ERCA, pionera en la época, fue una integral de 9 y 10 surcos plegable. La primera también de la Argentina.

Marcela Silvi repasó que la primera sembradora salió en el año 1978. «La rescatamos de un campo nuestro y la dejamos muy linda, marca la evolución de la máquina y del productor».

La empresa santafesina, una de las líderes del mercado de sembradoras, tuvo una fuerte expansión con la introducción masiva de la siembra directa en Argentina, una práctica novedosa que puso al campo local en el podio internacional. En 1996, la empresa funcionaba con una planta de 3800 m2.

También hubo momentos de crisis, como el 2001, pero a partir del 2002 comenzó un crecimiento que llevó a ERCA a vender en todo el país y hasta en el exterior. De hecho, tiene una fuerte presencia en Uruguay.

«Trajimos linea completa de productos con una confirguración particular para cada una, para grano fino, grueso, tiro de punta, pliegue frontal, Air Drill y hasta una rastra de disco», destaca Marcela Silvi. También resaltó el acuerdo con Nova y el diseño de equipos listos para la aplicación de fertilizantes microgranulados.

Conocé la oferta de productos de ERCA en Agrofy

Además, en línea con la tendencia de agricultura digital, ERCA cerró un acuerdo con Syngenta para que cada equipo que se venda salga con un año gratis de la plataforma Cropwise.

«Hacemos una máquina a medida para el cliente, trabajamos en lo que necesita el cliente y le buscamos la vuelta juntos al negocio. Es muy a medida», concluyó Silvi.

La emoción de Juan Carlos Silvi en los 50 años de ERCA

Juan Carlos Silvi, hijo único de una familia de inmigrantes nacido en Armstrong en 1954 y criado en el campo, recordó durante Expoagro 2024: “Una foto hermosa fue cuando hicimos el primer balanzón, que la tengo acá”, agregó señalando su corazón.

Su memoria lo llevó a los 18 años junto a Lisandrón, en aquel galpón de 300 m², fabricando balanzones para rastras de dientes y tanques para transporte de combustibles. “Los principios suelen ser duros, Ernesto tenía la edad de mi papá y era muy raro una sociedad de ese tipo. Lamentablemente no lo tenemos más, pero sigo asociado con los hijos que tienen dos años menos que yo”.

Con Ricardo Lisandrón y Marcela Silvi, a cargo, Juan Carlos rescató el trabajo de “los chicos” y su capacidad. “Parte de la gerencia fue trasladándose a la gente más joven. Esa también es una virtud de ERCA, porque son muy pocos los que se atreven a delegar esa función”, sostuvo orgulloso.

En su repaso no faltó nada. “Durante todos los gobiernos hubo vaivenes”, reconoció. «Fue una Argentina en el que cada siete o diez años tuvimos alguna caída, una levantada y así. De algún modo es una pena porque me hubiese gustado estar en un país más tranquilo donde puedas proyectar”, comentó con algo de fastidio aunque enseguida destacó sonriente: “Aun así, fíjate nuestras maquinarias agrícolas y cómo vienen de afuera a verlas”.

Al momento de buscar razones para su evolución y desarrollo en el tiempo, Silvi no dudó: “Entiendo que nos manejamos bien, también de manera austera. Ojo, en el 89 nos faltó muy poquito para fundirnos, pero también tuvimos esa pequeña cuota de suerte que siempre hace falta”, admitió.

A lo largo de los años, la empresa amplió su línea de producción, incorporando cinceles, carpidores de hileras y un balanzón hidráulico semiautomático. Luego siguió con la producción de la sembradora de granos finos de doble disco y la creación de una sembradora de granos gruesos neumáticas de 4 y 6 líneas a 50 y 70 cm entre líneas.

“El tránsito fue muy duro. Pero bueno. Tampoco fue malo porque estamos acá. Presentes. Compitiendo con marcas de 60, 70 años en el mercado. Estamos muy bien posicionados con la marca. Que eso es lo más difícil de llevar a cabo en un país”, evaluó Silvi durante Expoagro.

En cuanto a los cambios políticos rescató: “Una firma nunca puede tener un partido político. Cuando vas a las urnas, por supuesto tenés tu corazoncito”, aclaró. En relación al actual gobierno aseguró: “Hay muchas cosas en las que estoy totalmente de acuerdo que hay que cambiarlas. Pero tengo miedo que el pueblo no aguante. Porque hoy realmente se han ido las cosas muy altas”, admitió. “Creo que la gente puede aguantar. Después de ahí, si no vemos un horizonte, va a ser muy difícil. Ojalá tengan suerte”.

Por último y en relación al éxito de ERCA rescató: “Lo hicimos todos juntos. Esto no es cosa de una persona. La idea fue mía de tener una fábrica desde los 12 años. Pero en realidad después fueron mis socios, mis hijas, mi familia, el productor, el ingeniero, que te va recalcando cosas, que te va dando críticas constructivas y vos lo vas absorbiendo y llegás a tener una marca competitiva”.

Sobre sus productos sostuvo: “Si me preguntan, diría que tenemos la mejor sembradora del país. Pero políticamente no es correcto. Incluso agradezco mucho también a la competencia porque si es sana te hace crecer. Hoy el mundo viene a la Argentina a ver nuestra tarea”, concluyó con la satisfacción de quien cumplió su misión.

Balean un camión con granos en el ingreso a un puerto del Gran Rosario

Un transportista sufrió un grave ataque en el ingreso a la zona de Punta Alvear Cargill; la federación de transportistas denunció nuevos hechos de violencia

Balean un camión con granos en el ingreso a un puerto del Gran Rosario

La zona del Gran Rosario se vio conmocionada por el ataque a un transportista de granos en la zona de Punta Alvear en el puerto de Cargill. El transportista circulaba este domingo por la ruta que se dirige al puerto cuando fue baleado desde un vehículo. El impacto de bala dio sobre el lado del conductor.

El hecho se conoció luego de que el camionero y la Federación de Transportadores Argentinos comunicaron lo ocurrido. La víctima del ataque fue Diego Paglione, oriundo de Bombal, Santa Fe.

“Íbamos tranquilos, tres camiones, pasó una chata de frente y le tiró al camión que iba adelante y a mí”, expresó Diego en Cadena 3 Rosario. El ataque se dio cuando el conductor del camión se dirigía al puerto para descargar y luego volver a su ciudad.

El transportista contó que el tiro casi le pega a él. “No alcanzó a pasar del todo la bala. En el momento no entendés lo que pasa, sentís la explosión del parabrisas. Después lo analizás en frío y ya pasó, se te cruzan un montón de cosas por la cabeza”, dijo.

Para el camionero esto es nuevo, ya que “nunca” había pasado. Explicó que saben que es una zona peligrosa, como sucede en otros puertos.

La Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) confirmó que hay otro caso con un ladrillazo que ingresó a la cabina y rozó al conductor. “La inseguridad sigue creciendo en esa zona. Hemos sufrido la apertura de puertas, pero ahora se dan estas agresiones que nos preocupan sobremanera”, aseguraron desde la entidad.

Cabe destacar que la ministra de Seguridad lanzó el programa Cosecha Segura en Expoagro, la semana pasada. En ese momento, la funcionaria expresó: “Conocemos como funciona ‘Cosecha Segura’, nos ha dado excelentes resultados. Tenemos experiencia en cómo se implementa. Sabemos que funciona, porque es el resultado de medidas firmes llevadas adelante por las fuerzas federales y las policías provinciales trabajando en conjunto. En su momento, y ahora pensamos lograr mejores resultados, redujimos casi un 80 % los delitos en la zona portuaria. Y fuimos atrás de las mafias y sindicatos mafiosos que autoconvocados perjudicaban a los productores”.

Los transportistas reportaron hechos violentos en esta zona de los puertos. Paglione resaltó que ese día iban tres camiones, pasó una chata de frente y le tiró al camión que iba adelante y a él.

Tras el ataque, el chofer mencionó que seguirá con su vida. “Voy a seguir trabajando, como por eso. No hay otra solución, hay que seguir. Miedo tengo, mi hijo también hace este trabajo”, confesó.

De qué oportunidades se habló en el reencuentro de la Mesa de las Carnes

«Hay que poner el pie en el acelerador para potenciar la producción, las inversiones, las exportaciones y, principalmente, el empleo”, destacó Dardo Chiesa

De qué oportunidades se habló en el reencuentro de la Mesa de las Carnes

Durante Expoagro 2024, con una concurrida presencia de más de 35 representantes de 20 instituciones, la Mesa de Carnes se reunió con el Secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella y parte de su equipo, Pedro Vigneau, Jefe de Gabinete, Germán Di Bella, Subsecretario de Agricultura y Ganadería y Belisario Castillo Director Nacional de Producción Pecuaria.

En la reunión, el Coordinador de la Mesa de Carnes, Dardo Chiesa, expresó un apoyo de la Mesa a la actual gestión y la predisposición a trabajar juntos para potenciar y modernizar las cadenas cárnicas, y agregó: “lo único que no vuelve es el tiempo, hay que poner el pie en el acelerador para potenciar la producción, las inversiones, las exportaciones y, principalmente, el empleo”.

El secretario Vilella recordó que uno de los lineamientos de la Secretaría es duplicar las exportaciones, en ese sentido dijo que “hay buenas noticias: se abrió el mercado de Israel para las exportaciones de cortes con hueso, estamos intentando avanzar con un esquema con Japón para carne con vacuna anti aftosa y ya se han desregulado cupos y prohibiciones de cortes”.

Con el objetivo de plantear una agenda de trabajo, David Miazzo, consultor de FADA y coordinador técnico de la Mesa, recordó la reciente publicación de los Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina. Este documento incluye una hoja de ruta con 60 acciones para incrementar la producción un 35%, duplicar exportaciones y generar 114.000 nuevos puestos de trabajo. La cadena bovina genera empleo para 489.637 personas y en 2023 exportó por 3.526 millones de dólares.

Daniel Fenoglio, presidente de la Federación Porcina Argentina, también acercó a las autoridades la actualización 2024 del Plan Estratégico Porcino que la Federación acaba de finalizar con el apoyo técnico de FADA. Entre sus metas plantea multiplicar por 2,4 la producción de cerdo, sumar 11 kg per cápita de consumo a la oferta local de carnes y llevar las exportaciones a 300.000 toneladas, con la generación de 60.000 nuevos puestos de trabajo y una inversión en granjas y frigoríficos que puede alcanzar los 1.600 millones de dólares.

Por su lado, el sector de carne aviar, que en la reunión estuvo representado por Roberto Domenech, presidente de CEPA, y Joaquín De Grazia, presidente de Granja Tres Arroyos, tiene su proyecto al 2035 con un crecimiento estimado del 2% anual. La producción de 2023 fue de 2,5 millones de toneladas, con exportaciones por 183 mil toneladas y un consumo interno de 49,3 kilogramos por habitante año. El proyecto se apoya en un crecimiento constate de las exportaciones para llegar al equivalente de 25% de la producción total. Para sostener tal crecimiento se necesitan construir 200 galpones por año, esto por sí mismo generará empleo para 4.500 personas.

Las cinco claves de las carnes

Como nunca antes en la historia las cadenas cárnicas han generado consensos y tienen hojas de ruta claras para modernizar y potenciar las cadenas, que deberían ser insumo básico para los decisores. Si bien la agenda es amplia, se plantearon cinco puntos prioritarios:

  • 1. Políticas de Estado para todas las carnes. Las carnes, de manera complementaria, cumplen un rol central para abastecer al mercado interno, con niveles de consumo de carnes que están entre los más altos del mundo. Al tiempo que son generadoras de empleo, inversiones y divisas por exportaciones. Por ello, necesitan de una política de largo plazo, con mirada hacia todas las carnes, que permita proyectar e invertir para modernizar las cadenas y aumentar la productividad. En este sentido, la disponibilidad de crédito es un aspecto central para el crecimiento.
  • 2. Abrir mercados. La apertura se traza en dos sentidos: conseguir nuevos mercados, a la vez que se debe trabajar en las barreras sanitarias y arancelarias. Un tema sanitario en relación al mercado mundial, es la fiebre aftosa. Para la cadena bovina, son prioritarias: Negociaciones sanitarias: Japón y Corea del Sur; Negociaciones arancelarias: acuerdo Unión Europea – Mercosur y China; Menudencias a China; Genética a América Latina y Centroamérica. Para la cadena porcina, son prioritarios países como: Uruguay, México, Taiwán, Ucrania, Corea, Singapur y Japón. “China es el principal destino de las exportaciones cárnicas, y es uno de los mercados con potencial para seguir creciendo, es por ello que las cadenas de las carnes consideran como muy importante mantener buenas relaciones diplomáticas y comerciales” esbozó Chiesa.
  • 3. Elevar estándar sanitario nacional. Avanzar en elevar el estándar sanitario de la industria frigorífica es importante para las cadenas bovinas y porcina, central para incrementar la protección de la salud de los consumidores y reducir la informalidad y la competencia desleal. En este sentido, la Mesa veía con buenos ojos la incorporación del tema en la Ley de Bases.
  • 4. Reducir informalidad. La informalidad lleva a la pérdida de competitividad de la cadena y distorsiones en la competencia entre quienes tienen la capacidad de evadir la presión impositiva y con aquellos que no. Trabajar sobre el régimen impositivo del eslabón comercial, reducir la cara del impuesto a los ingresos brutos provinciales, el control de las cooperativas de trabajo y el sinceramiento de la cadena son aspectos prioritarios para todas las carnes.
  • 5. Solucionar distorsiones en torno al IVA. En torno al IVA hay dos temas centrales para distintos eslabones de las cadenas cárnicas: a) IVA inversión que no se recupera con el desarrollo normal de la actividad por tener una alícuota reducida, que afecta principalmente a actividades de inversión intensiva como el cerdo y el pollo; b) unificar IVA de productos para alimentación animal (balanceados y subproductos de granos) y servicio de faena al 10,5%, ya que generan saldos técnicos;

Sobre estos puntos, el equipo de Bioeconomía informó las prioridades y avances, en particular el secretario Vilella destacó que “terminar con el doble estándar sanitario nos parece un tema central para el sector y para los consumidores, es un tema importante”.

Ernesto “Tito” Lowenstein, vicepresidente de UNICA, remarcó que “el momento de actuar es ahora”. “El dicho popular “el tiempo es oro” es una simplificación de la visión económica de una realidad de que “el tiempo es vida”. Nada puede devolvernos el tiempo que pasó y por lo tanto es la variable más preciada que tenemos, por lo que no lo podemos dilapidar” reflexionó Lowenstein.

La producción de carnes (vacuna, ovina, porcina y aviar) de por sí tienen tiempos biológicos que no se pueden acortar, necesitan inversiones cada vez más importantes para poder cumplir los requisitos internacionales y competir a nivel mundial. Por lo mismo necesita de un estado ágil e inteligente, que comprenda la urgente necesidad de dar agilidad al comercio de la producción.

En este sentido Vilella agregó: “ahorrar tiempo, sacar burocracia, reducir costos, es el camino hacia el que vamos, si queremos ser competitivos es el camino que debemos seguir”.

Del lado de la Mesa de Carnes, se hizo un llamado a toda la cadena para comprometerse con el trabajo conjunto, con la participación de todos los actores y con la unidad de la cadena, la única forma de lograr políticas de Estado perdurables.

¿Qué es la Mesa de las Carnes?

La Mesa de las Carnes es un espacio de trabajo e intercambio entre los principales actores de las cadenas bovina, porcina, aviar y ovina, que busca generar consensos y acuerdos para potenciar y modernizar las cadenas cárnicas argentinas.

Listado de Entidades Integrantes:

  • 1.ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS
  • 2.ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE HEREFORD
  • 3.ASOCIACION ARGENTINA DE BRANGUS
  • 4.ASOCIACION ARGENTINA DE PRODUCCION ANIMAL (AAPA)
  • 5.ASOCIACION BRAFORD ARGENTINA
  • 6.ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACION AGRICOLA (AACREA)
  • 7.FEDERACIÓN PORCINA ARGENTINA
  • 8.ASOCACION DE FRIGORIFICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA (AFIC)
  • 9.ASOCIACION DE PRODUCTORES EXPORTADORES ARGENTINOS (APEA)
  • 10.CAMARA ARGENTINA DE CONSIGNATARIOS DE GANADO
  • 11.CAMARA DE FRIGORIFICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CAFRISA)
  • 12.CAMARA ARGENTINA DE INDUSTRIA DE CHACINADOS (CAICHA)
  • 13.CAMARA ARGENTINA DE FEED LOT
  • 14.CÁMARA ARGENTINA DE MATARIFES Y ABASTECEDORES (CAMYA)
  • 15.CAMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CICCRA)
  • 16.CÁMARA DE INDUSTRIAS CÁRNICAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS (CICER)
  • 17.CAMARA FRIGORIFICOS OVINOS DE LA PATAGONIA
  • 18.CENTRO DE CONSIGNATARIOS DE PRODUCTOS DEL PAÍS (CCPP)
  • 19.CENTRO DE CONSIGNATARIOS DIRECTOS DE HACIENDA (CCDH)
  • 20.CONSORCIO DE EXPORTADORES DE CARNES ARGENTINAS (ABC)
  • 21.CENTRO DE EMPRESAS PROCESADORAS AVICOLAS (CEPA)
  • 22.CAMARA DE SEMILLERISTAS DE LA BOLSA DE CEREALES (CSBC)
  • 23.CONFEDERACION INTERCOOPERTIVA AGROPECUARIA (CONINAGRO)
  • 24.CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS (CRA)
  • 25.FUNDACION AGROPECUARIA PARA EL DESARROLLO ARGENTINA (FADA)
  • 26.FEDERACION AGRARIA ARGENTINA (FAA)
  • 27.FEDERACION DE INDUSTRIAS FRIGORIFICAS REGIONALES ARGENTINAS (FIFRA)
  • 28.FEDERACION GREMIAL DEL PERSONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CARNE Y SUS DERIVADOS
  • 29.FORO DE GENETICA BOVINA
  • 30.ROSGAN
  • 31.UNION DE LA INDUSTRIA CARNICA ARGENTINA (UNICA)

Se profundiza el reclamo en Buenos Aires por los aumentos del Inmobiliario Rural

La Mesa de Enlace volvió a pedirle a Kicillof que prorrogue el vencimiento de la primera cuota de este impuesto, luego de que se detectaran “inconsistencias”. Este lunes por la tarde habrá una asamblea de protesta en Salto.

El Gobierno de Buenos Aires enfrenta por estas horas un principio de revuelta agropecuaria, a raíz de aumentos en el Impuesto Inmobiliario Rural que, según denuncian desde la dirigencia del campo, están por encima de lo que se había acordado en la Ley Fiscal 2024.

La Mesa de Enlace bonaerense le había pedido hace algunos días a la administración de Axel Kicillof que prorrogue el vencimiento de la primera cuota de este tributo, y ahora emitió un nuevo comunicado en el que reiteró este reclamo “dada la enorme cantidad de inconsistencias encontradas en las boletas emitidas por ARBA”.

Esto ocurrió en sintonía además con el llamado de las Sociedades Rurales del norte de Buenos Aires a una asamblea que se realizará este lunes en Salto, y en dónde podrían definirse protestas si la Provincia no dispone una revisión de los cedulones.

POLÉMICA CON EL INMOBILIARIO RURAL

Según la Mesa de Enlace, las irregularidades detectadas “en muchos casos traspasan los topes aprobados en la Ley fiscal 2024 para las distintas escalas de establecimientos rurales”.

“Desde la Mesa de Enlace bonaerense manifestamos que, de no corregirse dichas inconsistencias en las boletas del Impuesto Inmobiliario Rural, se declarará en estado de alerta, ante la imposibilidad de afrontar por parte de los productores tales incrementos”, advirtieron Carbap, la Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria.

Y cerraron: “La capacidad contributiva de los productores está agotada, y cualquier aumento excesivo promoverá el accionar frente a lo que se considera un verdadero atropelllo”.

Fuertes ráfagas de viento en Saladillo

Tal como anunciaba el alerta meteorológico emitido por el Servicio Nacional, fuertes ráfagas de viento y lluvia se presentaron en Saladillo durante el mediodía.
Hay zonas que aún permanecen sin luz y sin servicio de Internet.
Se trabaja desde las distintas áreas para despejar calles y accesos
Puede ser una imagen de ambulancia
Puede ser una imagen de árbol
Puede ser una imagen de árbol
Puede ser una imagen de 1 persona y árbol
Puede ser una imagen de césped y árbol

A 16 años de la Resolución 125, el debate por las retenciones es un cuento de nunca acabar

Este lunes se cumplen 16 años desde que el 11 de marzo de 2008 el por entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció el esquema de retenciones móviles, lo que generó una revuelta agropecuaria que quedó en la historia.

Asambleas retenciones Infocampo

“Nadie dice que la soja es mala. Pero sí tiene profundos efectos en el resto de las actividades productivas: encarece el precio de la tierra y tiene un impacto laboral muy bajo”.

Esa fue una de las frases que, el 11 de marzo de 2008, el por ese entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, utilizó para justificar una medida que terminó derivado en una de las protestas populares más grandes de las que se tenga recuerdos en Argentina.

Se trata de la Resolución 125, que intentó imponer el esquema de retenciones móviles, con una suba inicial de la alícuota que se iría al 45%, y que fue resistida por el campo con piquetes y fuertes manifestaciones en las rutas y en ciudades y pueblos del interior del país.

Tal suceso fue, además, la génesis de la Mesa de Enlace, ya que hasta aquel momento, las cuatro entidades del campo realizaban sus planteos y reclamos por separado.

LAS RETENCIONES, UN DEBATE INTERMINABLE

Este lunes se cumplen 16 años de aquel momento y la última semana, con el desarrollo de Expoagro, demostró que el debate por las retenciones se ha transformado en un cuento de nunca abacar.

Es que fueron numerosas las voces que volvieron a reclamar por este tema, que incluso también estuvo al borde de generar protestas en los primeros meses del año, cuando el Gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Luis Caputo, intentó aumentar los derechos de exportación a numerosas actividades, con el fin de lograr el ansiado superávit fiscal.

El martes, en el inicio de la feria en San Nicolás, las cuatro cadenas –Acsoja, Argentrigo, Asagir y Maizar– e integrantes de la Mesa de Enlace volvieron a expresar su disconformidad con que siga existiendo este impuesto y que, además, en lugar de buscar un sendero para eliminarlo, se haya intentado incrementarlo.

Asimismo, la canciller Diana Mondino, al visitar la muestra, admitió que es imprescindible avanzar en un cronograma de rebaja o quita de este tributo, al que consideró una “desgracia”.

Y el tema siguió ocupando la agenda en los días subsiguientes. Por caso, el ex presidente, Mauricio Macri, además de dejar un mensaje en exclusiva para Infocampo, habló de las retenciones y señaló la necesidad de insistir con que se reduzcan.

“El sector agropecuario tiene una gran potencialidad y el gobierno lo sabe, esperemos que vayan desafectando los impuestos. Hay que insistir con la baja de las retenciones, el gobierno sabe que es un impuesto muy dañino y que tiene que eliminarlo lo antes posible”, sostuvo.

Para Macri, lo que necesita el campo es “desregular, mejores estructuras, más logística y menores impuestos para generar más trabajo”.

macri expoagro 1Otra voz que se escuchó al respecto fue la del economista y diputado José Luis Espert: “Es ridículo lo que se está haciendo con el campo, porque se le pone un impuesto antes de vender”, puntualizó.

Por eso, arengó al sector a “luchar” por la eliminación del gravamen a la exportación y contra el proteccionismo industrial.

espertPor último, el viernes, el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, disertó sobre los desafíos de Gobierno que enfrenta el presidente Javier Milei y se refirió a las políticas necesarias para que la agroindustria argentina desarrolle todo su potencial a largo plazo.

En ese marco, y también celebrando la convocatoria del mandatario al “Pacto de Mayo”, incluyó como uno de los temas claves a tratar una “una reducción gradual de los Derechos de Exportación, tendiente a su eliminación, y un pacto fiscal que reduzca gradualmente la carga tributaria que grava a los distintos sectores de la cadena (Ingresos brutos, tasas provinciales, municipales, tasas de seguridad e higiene, caminos rurales, etc)”.

IMG 20240308 WA0011