Semillas: Vidal quiere “sacar las trabas al desarrollo tecnológico, pero cuidando a los pequeños productores”

La actual diputada y ex gobernadora de Buenos Aires estuvo en Expoagro. Además de elogiar a los hombres y mujeres de campo, atacó con dureza al actual mandatario bonaerense, Axel Kicillof.

Pasó Expoagro 2024 y era inevitable que uno de los temas que hacen al día a día del campo no estuviera en el centro de los debates: el mercado de semillas, siempre tensionado de un extremo por las empresas desarrolladoras de materiales que quieren cobrar por su investigación y desarrollo, y los productores que pretenden mantener el uso propio inalterable como hasta hoy.

En el tratamiento de la Ley Ómnibus, ese tópic también estuvo presente: la posible adhesión al protocolo UPOV 91 suponía mayores ventajas para los obtentores de semillas, por lo que también le valió el rechazo de la mayor parte de la Mesa de Enlace, aunque el Gobierno aseguró que no ponía en peligro el uso propio.

La caída de ese proyecto de ley dejó el debate –otra vez– sin encontrar un progreso, pero en el Congreso saben que más temprano que tarde finalmente habrá que tomar ese toro por las astas.

Así lo reconoció la diputada y ex gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en diálogo con Infocampo, durante su paso por Expoagro.

LA VISIÓN DE VIDAL SOBRE LA LEY DE SEMILLAS

“En lo que respecta a una Ley de Semillas o la adhesión a UPOV 91, es un tema que tenemos que trabajar con el campo”, dijo la dirigente.

Y amplió: “Por un lado, es absolutamente razonable que saquemos todas las trabas para lograr el desarrollo tecnológico que necesita Argentina. Pero también que cuidemos a los pequeños productores que, ya agobiados por las retenciones y por los impuestos altos, no tienen espalda para enfrentar el pago de la patente”.

En conclusión, para Vidal “tenemos que equilibrar ambas necesidades”, y que ese debate lleve el tiempo que daba llevar. “Es un debate largo, de mucho tiempo, y que seguirá: en buena hora que se pueda evaluar”, enfatizó.

VIDAL Y SU VISIÓN SOBRE EL CAMPO

Con respecto a sus sensaciones al volver a la mega muestra en San Nicolás, reflejó: “Siempre me transmite esperanza; Expoagro cada año es una muestra chiquita de lo que la Argentina puede ser en todo el país, una muestra del trabajo, del esfuerzo, de la excelencia, la tecnología”.

“Cada vez que vengo, sea un año bueno o malo para el campo, siempre me voy esperanzada porque el campo no se rinde y siempre vuelve a apostar, y eso es algo que yo admiro mucho del sector”, enfatizó.

Y ante la consulta de qué mensaje quería transmitirles, contestó: “Agradecerles que nunca se hayan dado por vencidos y que siempre vuelvan a apostar por el país, eso de verdad tiene un enorme valor”.

vidal expoagroBajo este panorama, pidió que “sepan que en el Congreso tienen una banca que está dispuesto a escucharlos y a recibir sus proyectos”.

En ese sentido, contó que la semana pasada lanzó una iniciativa para que todos los ciudadanos que le quieran enviar un proyecto, lo puedan hacer y ella pueda presentarlo.

EL PACTO DE MAYO

Por otro lado, se refirió a la convocatoria al “Pacto de Mayo” realizada por el presidente, Javier Milei.

“El PRO va a estar ahí va a estar ahí, porque tenemos que sacar a la Argentina una vez adelante y eso requiere un acuerdo sobre lo que no podemos dejar de hacer. Estamos de acuerdo con los 10 puntos que propuso el Presidente, estamos de acuerdo hacer un consenso sobre eso con todos los líderes políticos”, respondió.

-No opina lo mismo el gobernador actual de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien se expresó muy en contra del llamado de Milei.
-Me parece muy malo para los bonaerenses, que necesitan un gobernador que los represente y que los defienda, y eso no se hace estando ausente.

APERTURA DE SESIONES DEL HCD | 2024

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón y el Presidente del HCD, Alejandro Armendáriz, invitan a la Apertura de Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante de Saladillo.
Como todos los años, en este tradicional acto abierto a toda la comunidad, el Intendente brindará su discurso, evaluando lo realizado en años anteriores y delimitando los desafíos y objetivos del presente.
El mismo tendrá lugar el martes 19 de marzo a las 20:00hs. en la Sala de Sesiones del Cuerpo Deliberativo «Héroes de Malvinas»
Puede ser una imagen de texto que dice "INVITACIÓN ACTO APERTURA DE SESIONES ORDINARIAS|2024 HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO El Intendente Municipal lng. José Luis Salomón y el Presidente del HCD, Alejandro Armendáriz invitan a la Apertura de Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante de Saladillo. Martes 19 de marzo 20:00 hs. Sala de Sesiones del Cuerpo Deliberativo "Heroes de Malvinas" Municip Municipalidad de SALADILLO MEJOR CON vos"

«Imposible olvidar!»: Milei recordó cuando Lousteau pedía retenciones de hasta el 50%, al mismo tiempo que en el Gobierno descartan una nueva suba

El Presidente hizo varias menciones en el día que se cumplen 16 años del conflicto del campo con el Gobierno

"¡Imposible olvidar!": Milei recordó cuando Lousteau pedía retenciones de hasta el 50%, al mismo tiempo que en el Gobierno descartan una nueva suba

A través de la cuenta de X (Twitter), el presidente Javier Milei recordó un nuevo aniversario de la polémica Resolución 125, que establecía retenciones móviles para el sector agropecuario.

Primero citó un tuit: «EFEMÉRIDES», puso el Presidente al posteo que recordaba que un 11 de marzo del 2008, hace 16 años, Martín Lousteau (actual presidente de la Unión Cívica Radical) firmaba la resolución 125 que proponía retenciones móviles de hasta el 50%. «Acompañado por el kirchnerismo llegó a poner a la Argentina al borde de una guerra civil», agrega el tuit de Rodo Llanos, presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina.

Más tarde, Milei redobló la apuesta con un «IMPOSIBLE OLVIDAR…!!!», citando un video en donde Lousteau habla de la iniciativa que enfrentó al campo con el gobierno de Cristina Kirchner.

Días atrás, el Presidente pasó por Expoagro y, si bien evitó dar precisiones sobre el futuro de las retenciones, funcionarios de su gabinete se encargaron de aclarar que no se intentará subir las retenciones al agro.

En diálogo con Agrofy News, Guillermo Francos, ministro del Interior de la Nación Argentina, destacó: «No vamos a plantear una suba de retenciones en el tratamiento de la ley ómnibus, para nada».  «Tenemos mucho para dar al mundo y a los productores argentinos también», agregó.  «Practicamente no hay brecha», afirmó también sobre el tipo de cambio para el agro.

Por otro lado, Fernando Vilella, secretario de Agricultura de la Nación, también comentó que por el momento no está pensado subir retenciones al agro.

José Luis Espert, economista y diputado por La Libertad Avanza se refirió a las retenciones y declaró que “es ridículo lo que se está haciendo con el campo, porque se le pone un impuesto antes de vender”. El diputado arengó al sector a “luchar” por la eliminación del gravámen a la exportación y contra el proteccionismo industrial. Al respecto, explicó que su exposición se vinculó a “planteos conceptuales, parte de toda la batalla cultural que está dando el presidente”.

La plataforma digital de financiamiento para el campo a la que ya recurren 8000 productores y tuvo 13.000 transacciones

“La posibilidad de que múltiples entidades trabajen dentro un mismo ecosistema es un gran hito», destaca el CEO

La plataforma digital de financiamiento para el campo a la que ya recurren 8000 productores y tuvo 13.000 transacciones

Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, formalizó durante Expoagro su alianza con tres nuevas entidades que se incorporaron a la plataforma para ampliar sus productos. 

Nera en Expoagro 2024: las novedades de la plataforma

Ahora, los productores pueden encontrar en un par de clics y desde un solo lugar la oferta crediticia de Galicia, Banco Comafi y Banco Del Sol para financiar sus insumos o hacienda en pesos, dólares o granos, así como también la posibilidad de pagar con granos digitales a través de Agrotoken.

“La posibilidad de que múltiples entidades trabajen dentro un mismo ecosistema es un gran hito que nos llena de orgullo. Queremos seguir ampliando este modelo y potenciándolo con más soluciones que transformen la gestión financiera de todo la cadena” destacó Marcos Herbin CEO de Nera.

Dentro de las novedades, la empresa también presentó nuevas alternativas de financiación como Crédito Grano Futuro, un préstamo garantizado mediante la cesión de un contrato forward 100% digital, donde el productor va a poder financiar insumos o capital de trabajo eligiendo el modelo de fijación de precios y el canal de comercialización que sea más propicio para su negocio de granos.

Cada campaña presenta desafíos y oportunidades diferentes, de ahí la importancia de contar con información y alternativas disponibles personalizadas para optimizar las decisiones financieras del productor. En la plataforma, los productores pueden consultar convenios disponibles con más 1.400 proveedores y encontrar las condiciones especiales vinculadas a su perfil.

Desde su lanzamiento, más de 8.000 productores se registraron en la plataforma  y  se realizaron más de 13.000 transacciones. Durante este año, la compañía apunta a desembarcar en otros países de la región, seguir ampliando el ecosistema con más usuarios y socios estratégicos, e incorporar nuevas soluciones vinculadas a la innovación y la sustentabilidad.

“Desapareció”: un violento e inusual temporal destruyó la cosecha en dos regiones del país

En Juan Bernabé Molina, un pueblo del sur de Santa Fe de unos 1200 habitantes conocido coloquialmente como J.B. Molina, hay productores que no salen del asombro. Ayer, cuando ya entraba la noche, el cielo descargó una manga de granizo que hizo trizas cultivos de maíz y soja que estaban a pocas semanas de la cosecha. También provocó otros daños en la infraestructura. El fenómeno, que comprendió unos 6 kilómetros de ancho por una longitud que se habría extendido hasta San Nicolás, a 40 kilómetros, dejó pérdidas que ya se están relevando y se perfilan importantes. La granizada no fue solo allí, sino, entre otras zonas, en Cañada Rica, a unos 10 kilómetros. Otro violento fenómeno también golpeó en algunos lugares de la provincia de Buenos Aires, como en campos que están en el límite entre 25 de Mayo y Bolívar

“Se levantó la tormenta rápido y cayó piedra en seco, en algunos casos de 5 centímetros de diámetro [como en el pueblo]”, contó Omar Galligani, productor de J.B. Molina. Relató que un conocido incluso le describió que en una casa de un campo hubo daños con piedras que allí llegaron a tener 14,5 centímetros. “Nunca escuché eso”, señaló, impresionado. “Nunca vi piedra tan grande”, agregó el productor

El productor trabaja dos campos. En uno sufrió pérdidas en los cultivos del 20 al 30% y en otro del 100%. “Tenía para semillas de maíz de un semillero y no quedó nada”, indicó sobre el caso de la pérdida total. El año pasado, en la zona la sequía fue impiadosa: en soja sacaron solo 300 kilos por hectáreas, un rinde pobre. Ahora esperaban al menos 4000 a 4500 kilos por hectárea, pero tras el paso de la manga de granizo están descontando pérdidas.

Silobolsa dañado por el granizo

“Uno viene castigado hace mucho por el clima; genera impotencia cuando se habla creyendo que la inversión sale de la nada. Es fácil hablar con la plata de los otros cuando se habla de retenciones. No saben los problemas del agro”, dijo, mostrando angustia más allá de que la producción tenía un seguro.

J.B. Molina es un pueblo dependiente del campo. Se hacen, según estimó el productor, unas 16.000 hectáreas con soja y 5000 hectáreas de maíz. Galligani estimó que al menos 3000-3500 hectáreas ya se pueden dar por perdidas. “Los pueblos viven de esto [por el campo]; acá no tenemos luz subsidiada, eso no existe”, agregó.

En J.B. Molina y Cañada Rica la soja sufrió importantes pérdidas donde pasó la manga de granizo. Captura video
En J.B. Molina y Cañada Rica la soja sufrió importantes pérdidas donde pasó la manga de granizo. Captura video

Néstor Foglia, que produce en la zona de Cañada Rica, tampoco salía de la sorpresa este sábado por el fenómeno climático. “Estaba de recorrida. El problema más grave fue la zona límite, entre General Gelly, Cañada Rica y J.B. Molina”, indicó. Según explicó, la manga de granizo donde más daño hizo fue con piedra grande y mucha. “Era como huevo de gallina”, subrayó. Foglia, que trabaja unas 180 hectáreas con soja en tres lotes, aguardaba una cosecha con un rinde de 5000 kilos por hectárea, un nivel histórico. Ahora, como mucho, el paso del granizo le dejará para recolectar unos 1000 kilos por hectárea.

Donde tenía sembrado maíz la pérdida será menor, de un 5%. En tanto, sufrió la avería de un silobolsa donde tenía trigo almacenado. “Lo voy a sacar y llevar para secar en una planta de acopio mía”, expresó.

“Ha sido un evento no habitual acá, por la zona, muy grande, y la magnitud [del daño”, evaluó en diálogo con este medio.

Trigo

Ayer, el fuerte temporal también se hizo sentir en San Nicolás con fuertes vientos. En el predio y autódromo local, donde ya había cerrado sus puertas Expoagro, se registraron daños en carpas e instalaciones de los expositores. “Desde la organización de Expoagro queremos enviar un mensaje de tranquilidad. A pesar del fuerte temporal, no hubo víctimas. Hoy por la tarde comenzó el desarme de lo que fue una gran exposición. Estamos trabajando arduamente para garantizar seguridad y normalizar la situación en el predio. Una vez más, la agroindustria argentina pone de manifiesto su gran capacidad para seguir adelante y sobrepasar los desafíos”, precisaron desde Expoagro.

Otra región

Ignacio Gómez Álgaza, productor, también vio cómo una fuerte tormenta se llevó la producción. En su caso, terminó con el 50% de las 650 hectáreas que tenía sembradas entre soja, maíz y girasol. Gómez Álzaga produce en dos campos en 25 de Mayo, en uno contra Bragado, y otro limitando con Bolívar y General Alvear. Los mayores daños se produjeron justamente en el establecimiento que da contra Bolívar y General Alvear. “Me limpió el 100% de la soja de segunda [se hace luego de la cosecha del trigo]”, contó. Esa soja de segunda abatida por el temporal venía en buen estado.

En este lote de Gómez Álzaga había soja de segunda: "Desapareció"
En este lote de Gómez Álzaga había soja de segunda: «Desapareció»

El productor tiene ya definido el daño considerando la paleta de los distintos cultivos. En maíz, tenía un cultivo que apuntaba a unos 10.000 kilos por hectárea. Ahora no cree que llegue a los 4500 kilos por hectárea. En soja de primera [en el calendario de siembra corresponde a implantaciones desde octubre] la expectativa era un rinde de 3500 a 4000 kilos por hectárea y ahora hay pesimismo para alcanzar los 2000 kilos. En la soja de segunda donde buscaba unos 2500 a 3000 kilos por hectárea perdió todo, como se mencionó. Tenía asegurada la producción, pero el seguro cubre una parte del costo.

“De unos 325.000 dólares de inversión, la mitad desapareció”, afirmó Gómez Álzaga, que está indignado por la suba impositiva en la provincia de Buenos Aires: “La bronca es que, graciosamente, a Axel Kicillof se le ocurrió subir el inmobiliario rural 400-500%”, indicó.

Gómez Álzaga estaba a 15 días de la cosecha de girasol y a un mes en maíz y soja. Siente que ahora tiene que afrontar una cuesta arriba. Cree que los daños en la zona son importantes. Según describió, de un viaje que hizo desde Saladillo, en 80 kilómetros observó daños a los costados de la ruta en todo el trayecto.

Vilella recibió al embajador de Pakistán, Hassan Afzal Khan

Buscan promover las relaciones bilaterales en materia de comercio de productos agroindustriales y cooperación técnica.

El Secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, mantuvo hoy un encuentro con el embajador de la República Islámica de Pakistán en Argentina, Hassan Afzal Khan, con el objetivo de promover las relaciones bilaterales en materia de comercio de productos agroindustriales y cooperación técnica.

Al respecto, Vilella destacó que «es muy importante poder estrechar vínculos, tenemos mucho potencial para aumentar y diversificar el comercio entre nuestros países, que es uno de nuestros objetivos de gestión, y ellos están muy interesados en la cooperación argentina, en nuestra experiencia para desarrollar oportunidades de negocios vinculados al agro y a la tecnología».

«Pakistán le da una gran importancia a su relación con Argentina, ya que se trata de un verdadero líder mundial en el sector agroindustrial y tiene un potencial significativo para seguir creciendo en su producción y exportaciones, por lo que estamos muy interesados en trabajar juntos, avanzando en las aperturas de mercado pendientes y continuando con la cooperación técnica en materia de agricultura, tecnología y conocimiento», manifestó en tanto el Embajador.

El Embajador de Pakistán participó el miércoles pasado de la recorrida a Expoagro organizada por la Secretaría junto a Cancillería, lo que despertó su interés sobre la tecnología argentina aplicada a la bioeconomía y a partir de ello explorar oportunidades de cooperación, comercio e inversiones sectoriales.

Pakistán es un destino relevante de las exportaciones agroindustriales argentinas, alcanzando en 2022 un valor total de USD 229 millones, sufriendo en 2023 una reducción por el impacto de la sequía en nuestro país.

El principal producto exportado es aceite de soja, destacándose en 2023 que Argentina exportó aceite de girasol por un valor de USD 16 millones, sin registrarse antecedentes en los últimos 20 años.

También se destaca Pakistán por ser un destino muy importante para las exportaciones de algodón (sin cardar ni peinar), con un valor promedio de USD 55 millones (promedio entre 2020 y 2022) ubicándose detrás de Vietnam, así como también para las legumbres, en particular para garbanzos.

Vilella estuvo acompañado por el subsecretario de Mercados Agroalimentarios y Negociaciones Internacionales, Agustín Tejeda, y el director nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno.

En tanto, junto al embajador participaron el ex Embajador de Pakistán en Argentina y empresario, Imtiaz Khan; y el CEO de Mian Gi Da Pind, Hasib Rehman.

Se puso en marcha un sistema electrónico para importar productos de origen animal

El Senasa continúa avanzando en la informatización de sus prestaciones para agilizar las gestiones en beneficio de sus usuarios.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) puso en marcha hoy su Sistema Integrado de Gestión de las Importaciones de Productos de Origen Animal (Sigipa) que facilita los trámites que realizan los operadores comerciales y agiliza el control de inocuidad y sanidad de la mercadería que ingresa a nuestro país.

«El lanzamiento del Sigipa se enmarca en la política de despapelización e informatización de las prestaciones que brinda el Senasa con el objetivo de agilizar las gestiones en beneficio de sus usuarios», indicó el presidente del Senasa, Pablo Cortese.

Además, destacó que el nuevo sistema «ha sido desarrollado por las direcciones de Tecnología de la Información y de Estrategia y Análisis de Riesgo del Senasa».

El Sigipa también contribuye a la agilización de la tarea que realizan los agentes del Senasa tanto en la autorización administrativa de las importaciones como de las inspecciones en frontera, donde verifican la sanidad e inocuidad de los productos de origen animal que ingresan a la Argentina para cuidar los estatus sanitarios y la salud de los consumidores.

El sistema, permite a los operadores comerciales emitir, de manera ágil y sencilla, los permisos de ingreso al territorio nacional optimizando los recursos para las tareas de verificación in situ de las partidas importadas.

«Se trata de una presentación on-line de la documentación requerida para obtener la autorización oficial y la ejecución en el sistema de las órdenes de pago de los aranceles asociados al trámite que, además permite una fluida comunicación no presencial entre ambas partes en caso de requerirse correcciones o modificaciones de datos», explicó Esteban Sampietro, director de Estrategia y Análisis de Riesgo del Senasa.

¿Cómo funciona?

El operador debe adherir el sistema a través de la AFIP, delegar el servicio a quien opere en su nombre y contar con la nota de autorización vigente para la mercancía a importar.

El sistema, a través de la búsqueda en sus bases de datos de los productos registrados y las plantas de terceros países autorizadas a exportar a la Argentina, valida los datos presentados, debiendo completarse información obligatoria como: los certificados que amparan los productos importados y sus rótulos aprobados, entre otros.

El Sigipa es intuitivo en su uso, evidenciando cada campo a completar su obligatoriedad o no de manera de presentar exitosamente la solicitud de aviso de llegada. Por último, la implementación del sistema permite el diseño de tableros de control para relevar información estratégica, permitiendo tomar decisiones de política agropecuaria así como también gestionar el riesgo asociado a las importaciones de productos de origen animal.

La vaca y el ternero caminan por sendas opuestas en el negocio del criador

Mientras los valores de la vaca no repuntan y la faena sigue alta, los del ternero están en un muy buen momento, según informes de Rosgan y AZ Group.

Marzo es un mes clave para el negocio ganadero, principalmente del criador: estacionalmente, es cuando toma fuerza la zafra de terneros, lo que implica a su vez el momento de evaluar a las vacas y comenzar con el descarte de las que ya no se encuentran en condiciones de productividad.

En este marco, los productores se están encontrando con un momento disímil para estos animales: mientras miran con atención los buenos precios que se están pagando por los ejemplares para invernada, lamentan que las hembras no repunten en sus valores.

EL TERNERO, CON ALTA COTIZACIÓN

Según un informe de AZ Group para la Asociación Argentina de Angus, en materia de invernada y cría, en febrero, de la mano del retorno de las lluvias, se renovaron los ánimos de los productores, luego de la ola de calor sufrida hacia fines de enero.

Pero lo que más entusiasma es que “los valores de referencia del ternero de 170 kilogramos son muy buenos en términos históricos”, subraya el reporte.

Concretamente, en pesos constantes, incorporando la inflación, el ternero se ubica en el promedio de los últimos cinco febreros; pero cuando se analiza su cotización en dólares realizables, hacia final de mes llegó a romper el techo de los US$ 2 el kilo vivo, cuando el máximo de los últimos cinco febreros fue de US$ 1,84.

El criador se encuentra frente a muy buenos valores de venta. Las necesidades económico / financieras y la oferta forrajera marcarán el ritmo de ventas de la zafra 2024”, concluye AZ Group.

LA VACA, A LA ESPERA DE UN REPUNTE

Del otro lado, el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) en su informe semanal hizo foco en la situación de las vacas, justo pensando en que marzo es un mes en el que habitualmente comienza a registrarse una mayor salida de hembras “vacías” de los rodeos.

De acuerdo con este reporte, en materia de precios, el inicio del año refleja algunas sombras, puesto que, a pesar de una menor oferta total proyectada, la debilidad que muestra la demanda para este tipo de hacienda da cuenta de un mercado con valores muy deslucidos.

“Los precios promedio para la categoría vaca negociados en el Mercado Agroganadero (MAG) muestran un inicio de año incluso por debajo de lo registrado el año pasado, ajustado a valores de hoy.  En efecto, el promedio para la categoría en el mes de enero, se ubicaba en términos reales a igual nivel que en enero de 2023, en torno a los $1.250 el kilo a valores de hoy”, cita el estudio.

Una clave fundamental es la debilidad que refleja China en los valores que está dispuesta a pagar por este tipo de mercadería y que ha comenzado a presionar a la baja las cotizaciones, abriendo una brecha cada vez mayor contra el promedio de valores de los últimos años, ubicándose incluso por debajo de lo pagado un año atrás, en plena seca.

“Sin dudas, dentro de la categoría, la hacienda que más deprimida se encuentra es la vaca tipo conserva de inferior calidad, justamente aquella cuya salida comenzará a agilizarse en los próximos meses, en función de los resultados de preñez y la necesidad de aliviar carga previo a la entrada del invierno”, subraya el Rosgan.

Y ejemplifica: “En efecto, a valores actuales en torno a los $ 900 el kilo, cada vaca flaca que sale del campo pierde un 25% en relación a lo obtenido un año atrás, medido a valores de hoy”.

precio vaca rosganDe todos modos, hay alguna luz de esperanza. El mercado rosarino afirma que, a diferencia del año pasado, los campos se encuentran en mejor situación para retrasar las ventas de este tipo de hacienda, en caso que los precios continúen sin reaccionar.

Del mismo modo, la alternativa de una terminación a corral este año luce mucho más accesible ante la sustancial baja de valores que registra el precio del maíz.

“Dos factores que podrían llegar a morigerar la salida de vacas, evitando así una venta en momentos de alta oferta estacional y baja tonicidad de la demanda”, cierra el análisis.

DESTACADA GESTIÓN SOCIAL DEL PERSONAL MUNICIPAL

Puede ser una imagen de árbol

Puede ser una imagen de 1 persona y Angel Oak tree

Puede ser una imagen de 1 persona y árbol

Puede ser una imagen de 6 personas y texto

Puede ser una imagen de 2 personas y árbol

Nuestra ciudad amaneció sacudida por un nuevo temporal de fuertes vientos lluvia y caída de granizo.
Los daños en el espacio público y en diferentes propiedades fueron significativos con múltiples voladuras de techos y árboles caídos.
Desde la Secretaria de Desarrollo

Puede ser una imagen de árbol

 Humano y Salud se gestionó intensamente una jornada de emergencia. Reconociendo en primer lugar el trabajo de Defensa Civil, asistiendo en el territorio a primera hora y relevando los casos críticos. En segundo lugar, con el registro de afectados que provee Defensa Civil, el equipo de Desarrollo Humano organiza y articula con la Dirección de Proyectos el relevamiento social e informe técnico.
En la jornada de hoy funcionaron en simultaneo tres equipos compuestos por una trabajadora social, un arquitecto y un funcionario. En total se relevaron 30 domicilios con daños estructurales. Se pudo evitar casos de evacuaciones asistiendo con materiales de construcción y fondos municipales. También se entregaron más 20 colchones, frazadas y bolsones de alimentos.
La celeridad del relevamiento y el trabajo articulado posibilito las gestiones con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la provincia (Andres Larroque), quien de inmediato dio respuesta y mañana se estarán retirando de calle 2 y 522, La Plata una ayuda parcial que significan; 80 chapas, tirantes y clavaderas, 35 colchones y frazadas.
Es también para destacar la colaboración en la información de familias afectadas y la buena predisposición de los concejales de Unión por la Patria y de la Unión Cívica Radical.
Desde la Secretaria de Desarrollo Local se pudo escuchar y vincular con comercios e industrias afectadas, reconociendo también los daños significativos en el sector rural de nuestro distrito.
Por su parte la Secretaria de Obras y Servicios Públicos desplego un amplio trabajo de todas las cuadrillas de servicios; Red Vial, Arbolado, Alumbrado, Servicios Urbanos y Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental. Abriendo caminos limpiando calles y espacios públicos, siendo esto posible gracias al compromiso de todos los empleados municipales que en estas difíciles situaciones dejan sus hogares para contribuir a su comunidad.

Panorama internacional de la carne

En febrero la exportación de carne vacuna australiana creció un 33% en comparación a febrero de 2023, En China, las importaciones de carne en enero-febrero ascienden a 1,1 millones de toneladas frente a 1,3 millones de toneladas en el período correspondiente del año pasado.

En febrero la exportación de carne vacuna creció un 33% en comparación a febrero de 2023, según los datos de Meat and Livestock Australia (MLA). Las exportaciones a todos los mercados alcanzaron las 93.834 toneladas, el mayor volumen para febrero desde en 2019. El principal cliente fue Japón que adquirió 23.794 toneladas de carne vacuna, un 43% más que en febrero del año pasado. Estados Unidos continúa siendo un fuerte comprador de carne australiana, en febrero registró compras por 21.341 toneladas, casi 80% más que en febrero del año pasado. En tanto que, China ocupó el tercer lugar con 15.757 toneladas que reflejan un incremento interanual del 26%. En lo que respecta a todo el 2024, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta para Australia exportaciones de carne vacuna por 1,685 millones de toneladas, lo que representa un salto del 7,3% respecto de lo estimado para 2023.

China

Las importaciones de carne en enero-febrero ascienden a 1,1 millones de toneladas frente a 1,3 millones de toneladas en el período correspondiente del año pasado. Según expresa Reuters, la Administración General de Aduanas de China combina datos de los dos primeros meses del año para suavizar las distorsiones causadas por el cambio de calendario de las vacaciones de una semana del Año Nuevo Lunar, que cayeron en febrero de este año.

Uruguay

China representó en febrero menos de la mitad de las exportaciones de carne vacuna uruguaya. Según analizan desde la consultora Faxcarne, la debilidad del mercado chino y la avidez de otros destinos, fundamentalmente Estados Unidos, ha reducido la participación del país asiático en los embarques de carne vacuna uruguaya. En febrero, de acuerdo con cifras de solicitudes de exportación informadas por Aduanas, se exportaron a China 15.671 toneladas, 48% de las 32.664 toneladas totales cuando, desde mediados de 2020 China era el destino de más de la mitad de las exportaciones de carne vacuna fresca. En contrapartida, se embarcaron a EE.UU. 6.777 toneladas de carne congelada y 647 toneladas enfriadas, consiguiendo más que duplicar sus compras en los dos primeros meses del año.

Las importaciones de carne en enero-febrero ascienden a 1,1 millones de toneladas frente a 1,3 millones de toneladas en el período correspondiente del año pasado. Según expresa Reuters, la Administración General de Aduanas de China combina datos de los dos primeros meses del año para suavizar las distorsiones causadas por el cambio de calendario de las vacaciones de una semana del Año Nuevo Lunar, que cayeron en febrero de este año.

Vietnam

Según informó la Agencia de Comercio Exterior, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, Vietnam importa actualmente carne y productos cárnicos de 37 mercados. De acuerdo a las estadísticas del Departamento General de Aduanas, en enero Vietnam importó 62.440 toneladas de carne y productos cárnicos por USD 127,52 millones, un aumento interanual del 76,2% en volumen y del 72% en valor. India sobresale como el mayor proveedor representando cerca del 30% de las importaciones totales de carne y productos cárnicos.

Unión Europea

Pronostican que los stocks ganaderos seguirán reduciéndose en 2024. Según destacan desde el portal de noticias Eurocarne, la Comisión Europea estima que para el segundo trimestre de 2024 seguirán reduciéndose los stocks ganaderos de la UE. Para el porcino, la baja rondará el 1% y se quedaría en 57,7 millones de animales. Tanto ovino como caprino se reducirían un 7% menos, para quedarse ambos en 15,6 millones respectivamente. En el caso del vacuno, la caída sería del 1% hasta los 12,1 millones de animales, liderado por Francia, con un stock de 2,7 millones de cabezas, seguido por Alemania, con 2 millones y España e Irlanda con 1,3 y 1,0 millones, respectivamente.

CONTINÚA LA GESTIÓN SOCIAL MUNICIPAL

Puede ser una imagen de 5 personas

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Puede ser una imagen de 4 personas

Desarrollo de la Comunidad de provincia. Los materiales fueron recibidos a las 13.00hs en “Casa de Familia”. Con el relevamiento técnico y social realizado el pasado sábado, la secretaria de Desarrollo Humano y Salud organizo la logística para la distribución a las principales familias afectadas.
Conjuntamente con fondos municipales se pudo asistir a los 8 domicilios más afectados por el temporal, priorizando los casos críticos de habitabilidad y la vulnerabilidad social del grupo familiar.
Terminada la jornada se contabilizó una ayuda total de materiales de;
• 273 metros cuadrados de chapas
• 273 metros lineales de tirantes
• 280 metros lineales de clavaderas
Gracias a las gestiones con Ministerio y al trabajo previo y coordinado entre el equipo de arquitectos de la Dirección de Proyectos y el equipo social de Desarrollo Humano, en el día de hoy, se pudo entregar todos los materiales recibidos por provincia y los aportados con fondos municipales. Siendo esto materialmente posible gracias a los empleados municipales de Red Vial, Servicios Urbanos y Desarrollo Humano que destinaron todo el domingo a esta significativa labor social comunitaria. La entrega fue supervisada por la Directora de Inclusión e Integración Social Comunitaria Yamila Iturralde, el Jefe de Gabinete Ezequiel Tarabu y el Secretario de Desarrollo Humano y Salud Juan Ignacio Domínguez.
Se continuarán las gestiones con el gobierno provincial por el material restante del pedido social por el temporal y se seguirán recepcionando pedidos en los diferentes CAPS de nuestra ciudad.
También en el transcurso de la semana se realizará un seguimiento de obra de los materiales entregados y se continuará con el relevamiento y asistencia a las familias afectadas que ascienden a 36 hogares de saladillo.

Inflación : el INDEC dará a conocer el indice que se estima rondará el 15 %

La inflación de febrero marcó una desaceleración respecto a la suba del 20,6% en enero.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que según las estimaciones privadas estaría por debajo del 20,6% de enero pero por encima del 15%, que es el número máximo que espera el Gobierno, en base a la expectativa de que esté «más cerca de 10% que de 20%».

La presión inflacionaria sobre los precios continúa su marcha, aunque según el Ejecutivo y las consultoras durante el mes pasado hubo un menor ritmo de aumentos, lo que reflejaría una desaceleración respecto a la fuerte suba del IPC en enero.

El ministro de Economía, Luis Caputo, pronosticó que «este mes la inflación va a estar más cerca de 10% que de 20%», asegurando que «vamos a ver una baja sustancial que es producto del control fiscal y monetario que estamos llevando a cabo».

A finales de la última semana se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que sirve como anticipo del dato nacional, que marcó una suba de precios del 14,1% durante febrero y acumuló un alza del 264,5% en los últimos 12 meses. Dicha variación mensual, es una muestra de lo que espera el Gobierno nacional.

De esta manera, el IPC porteño reflejó una caída de más de siete puntos porcentuales sobre el registro de enero (cuando había llegado al 21,7%). En el primer bimestre de 2024, la inflación en la Ciudad llegó al 38,9%.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que elabora el Banco Central (BCRA) con las proyecciones de los principales actores y consultoras del mercado, estimó que el índice de precios de febrero alcanzó el 15,8%, mientras que para el acumulado anual prevén una suba del 210,2% a finales de este año.

En la misma línea se ubicó la inflación de los trabajadores, que elaboran la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), pronosticando un 15,8% en febrero, lo que refleja una desaceleración de 6,8% respecto a enero. En los dos primeros meses del año, la variación de precios alcanzó un alza del 41,8% y acumula un incremento del 282,3% en los últimos 12 meses.

El Relevamiento de Precios Minoristas de la consultora Eco Go, por su parte, estimó la inflación del segundo mes del año una décima por encima de las previsiones anteriores, ubicándola en el 15,9% mensual.

La consultora C&T, en tanto, midió un IPC del 16,3% en febrero, cayendo respecto del 19,6% que exhibió el relevamiento propio en enero. A pesar de la desaceleración, la variación interanual trepó a 275%, la mayor desde marzo de 1991.

Desde la firma analizaron que «los fuertes ajustes en diversos precios regulados explicaron gran parte del comportamiento del mes. El alza del transporte público provocó que el rubro de transporte aumentara 47% mensual. El ajuste en la electricidad que se implementó a mitad de mes se combinó con un significativo incremento en el sueldo de encargados de edificio para generar una variación de 38% mensual en el rubro vivienda. En ambos casos, se trata de movimientos muy por encima del promedio».

En las mediciones de la Fundación Libertad y Progreso, el Índice de Precios de febrero llegó a 16,8%, desacelerándose 3,8 puntos porcentuales respecto de la medición oficial de enero (20,6%). Según estos cálculos, en el primer bimestre del año, el IPC acumula una suba de 40,9% y la variación interanual alcanza el 288%, el valor más alto desde marzo de 1991.

Desde la entidad explicaron que en la evolución del mes incidió durante la primera semana una variación sustancialmente alta, debido a la actualización de tarifas en el transporte público del AMBA y aportaron que «a partir de la segunda semana del mes, los datos convergieron a variaciones en el rango del 2%-3% semanal, manteniendo la tendencia de la última quincena de enero y ubicándose en valores similares a los de septiembre del 2023».

Con un evidente consenso por una menor marcha en la suba de precios, pero con diferencias en el grado de esa merma, crece la expectativa por la medición oficial del IPC de febrero, que el INDEC dará a conocer este martes 12 de marzo.

Dudas y desafíos en el Ciclo 2024/25: Perspectivas y preocupaciones para el sector agropecuario

El inicio del nuevo ciclo agrícola 2024/25 trae consigo una serie de incertidumbres y desafíos para el sector agropecuario

Dante Romano, destacado profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza detenidamente el panorama y resalta puntos críticos que merecen atención.

Insumos Persistentemente Altos y Perspectivas Climáticas A pesar de las expectativas de una disminución en los precios de los insumos, la realidad muestra una situación diferente. Los insumos no han experimentado una reducción significativa, a pesar de las indicaciones de valores más bajos en las importaciones. Esta situación, combinada con las perspectivas de un año Niña, caracterizado por condiciones climáticas secas, plantea preocupaciones adicionales. En este contexto, Romano subraya la importancia de preservar las reservas de humedad para la siembra futura.

Mercado del Trigo y Estrategias de Venta El mercado del trigo se presenta como uno de los más estables, con una oferta abundante y económica proveniente de Rusia. Sin embargo, los desafíos locales, como el consumo retraído de harina y la falta de interés de los exportadores, generan complicaciones. Romano sugiere que la situación podría mejorar con precios más altos y un aumento en las compras de Brasil.

Recomendaciones Estratégicas para Agricultores En cuanto a las estrategias de venta, Romano ofrece valiosas recomendaciones. Destaca que es un momento propicio para la venta, especialmente para aquellos que necesitan financiamiento a corto plazo y no pueden acceder a préstamos bancarios. Además, sugiere que los precios de la soja en noviembre ofrecen oportunidades para obtener ganancias. Aunque el maíz enfrenta desafíos de precio, se pueden explorar estrategias como vender en abril y recomprar en diciembre, aprovechando las expectativas del mercado en los Estados Unidos.

Análisis de Decisiones Políticas y Factores Económicos La reciente visita de políticos a Expoagro ha generado análisis y reflexiones. Romano destaca la intención de reducir los derechos de exportación en el futuro, así como mantener las sobretasas para aquellos con altos niveles de existencias de granos. Estas medidas se perciben como un intento de estimular la venta de granos y desalentar la retención de mercadería. Además, se destaca la posibilidad de una unificación del tipo de cambio en mayo, según sugieren los economistas.

Conclusiones y Futuras Consideraciones En conclusión, el ciclo agrícola 2024/25 plantea desafíos significativos para el sector agropecuario en AgroLatam. Los agricultores y actores del mercado deben estar atentos a las fluctuaciones del mercado y considerar estrategias adaptativas para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo. La anticipación de factores como la situación de los insumos, las condiciones climáticas y las decisiones políticas será crucial en los meses venideros.

Cayó en febrero la actividad agroindustrial

Luego de un primer mes positivo, la actividad agroindustrial registra una disminución en el mes de febrero de 2024.

En el segundo mes del 2024, la actividad de la agroindustria nacional medida por el índice de producción agroindustrial (IPAA BCR) manufacturero que estima la Bolsa de Comercio de Rosario registró una disminución del 1,0% respecto al mes inmediatamente anterior. A pesar de ello, se mantiene la tendencia creciente y perfila el mes de octubre de 2023 como un piso para la actividad del sector. Con este guarismo, la actividad se sitúa en un nivel semejante al de febrero del año anterior. La performance del sector venía deteriorándose desde el mes de marzo reflejando las enormes dificultades que se enfrenta,  producto de la sequía de la última campaña 2022/2023, alta inflación, menor demanda interna y otros factores. Con la llegada del El Niño a fines de octubre comenzaron a registrarse importantes lluvias que permitieron recomponer el perfil de humedad de los suelos, lo cual generó grandes expectativas para la gruesa. Noviembre y diciembre también fueron meses positivos en este sentido, mientras que enero registró una ola de calor importante que provocaría una pérdida de 100 mil hectáreas de soja, según las últimas estimaciones disponibles se espera que la cosecha gruesa sea sustancialmente superior a la de la campaña anterior.

El IPA manufacturero que publica la Bolsa de Comercio de Rosario es un índice compuesto por diversas actividades industriales enmarcadas en el rubro agrícola-ganadero, las cuales se pueden encontrar detallados en el panel de indicadores económicos de la agroindustria. Con este índice, se espera obtener un nivel del desempeño general de las actividades que componen el sector agroindustrial a lo largo del año.

Variaciones mensuales:  febrero del 2024 respecto de enero de 2024. 

En el mes de enero el principal incremento mensual se registró en la industrialización de girasol, con un incremento mes a mes del 15,2%. Dentro del sector agrícola industrial, sólo la industrialización de trigo pan acompañó al girasol en terreno positivo, con una variación mensual de 1,3%. Por otro lado, la industrialización de cebada y soja exhibieron una variación mensual negativa, de -1,3% y -4,5%, respectivamente. En lo que respecta a biocombustibles, tanto la producción de bioetanol a base de maíz como la producción de biodiesel registraron caídas respecto a la producción del mes inmediato anterior, con una variación de -6,6% para el primero y de -12,0% para el último.

En contraposición, dentro del sector pecuario industrial sólo encontramos guarismos positivos. La faena porcina lidera los aumentos mensuales con una variación del 6,0%, seguida de cerca por la faena aviar (4,7%). Por detrás, con leves aumentos respecto a la producción del mes inmediato anterior aparece la faena bovina, con un aumento del 0,5% y la producción de leche, con un incremento mensual de 0,1%.

Variación interanual: febrero del 2024 respecto de igual mes del año anterior

En la comparación interanual la evolución fue principalmente positiva. Dentro del sector pecuario industrial, la faena aviar lidera el crecimiento, con un registro 15,4% mayor al del mismo mes del año anterior. La faena porcina y bovina la siguen en orden de prelación, con incrementos del 15,4% y 9,7% respecto al mismo período del año anterior, respectivamente. Por otro lado, la producción de leche registró un decremento interanual del 10,6%, acumulando diez meses consecutivos de caídas interanuales.

 

En el sector agrícola, la industrialización de soja y de girasol exhibieron un marcado incremento interanual de 17,0% y 12,0%, respectivamente, seguida por la industrialización de trigo con un incremento interanual del 5,6%. La industrialización de cebada, por otra parte, exhibió una caída del 1,0% respecto al mismo mes del año anterior.

Por último, si analizamos los biocombustibles, se observa que la producción de biodiesel registra una variación marcadamente positiva, afirmando la suba interanual del mes anterior, registrando un incremento del 57,0%, mientras que la producción de bioetanol a base de maíz registra un crecimiento menor, de 1,8%.

Fuente: Francisco Rubies – Julio Calzada  BCR