Valtra nuevamente deslumbró como tractor oficial en Expoagro

Buenos Aires, marzo de 2024. VALTRA nuevamente deslumbró con sus soluciones tecnológicas y agricultura inteligente. Desde tractores de última generación con sistemas de telemetría avanzada y herramientas de gestión agronómica de vanguardia, su portfolio abarca un completo espectro de innovaciones que impulsan la eficiencia y la productividad en el sector agrícola.

Del 5 al 8 de marzo, en su imponente stand de 2400 m2 experimentó una transformación sostenible al incorporar materiales respetuosos con el medio ambiente, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono a nivel global. Los entusiastas de la maquinaria agrícola vivieron una experiencia completa al explorar la diversa gama de tractores y cosechadoras de la marca Challenger, destacando especialmente su familia de equipos axiales.

“Hay una oportunidad de crecer en el segmento de alta potencia; las sembradoras están requiriendo mayor potencia y mucho más energía por parte de los tractores. Contamos con una alta disponibilidad de Serie S, que son tractores de más de 270 caballos. También tenemos mucha fortaleza en nuestra línea T, que son tractores de 195 a 250 caballos con transmisión CVT y motor electrónico. Sin duda será un diferencial en nuestra marca”, destacó Emiliano Ferrari, Gerente Senior de Ventas para Valtra Hispanoamérica.

 

Los visitantes tuvieron la oportunidad de recibir una exclusiva atención por parte de concesionarios provenientes de todo el país, expertos que ofrecieron asesoramiento especializado con el fuerte compromiso de brindar un servicio integral y cercano a los clientes. Fueron sorprendidos además por atractivas opciones de financiación con tasas preferenciales, disponibles tanto en pesos como en dólares.

“Llegamos a la feria con una disponibilidad para todos los productores y con planes de inversión que iremos contando a lo largo del año”, añadió el ejecutivo.

Influencers, invitados destacados y visitantes de la exposición fueron espectadores privilegiados del cautivante espectáculo “Valtech”, el Valtrero número uno, diseñado e inspirado en la maquinaria de Valtra, cuyos colores y formato evocan fielmente la esencia de la marca. Tanto los más pequeños como los adultos presentes, capturaron el momento en fotos y vídeos.

Por otra parte, la marca organizó tests drives en el Tecnodromo Mario Bragachini: “Valtra Drive”,  un desafiante torneo de conducción, y “Valtra Drive para ellas”, con la finalidad de permitir a un sector exclusivo de mujeres experimentar todo el porfolio completo de su maquinaria que tuvo lugar el 8 de marzo, en concordancia con el Día Internacional de la Mujer.

Finalmente, en el Auditorio de Expoagro, se desarrollaron dos charlas informativas sobre “Tráfico Controlado”, en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, y sobre “Empresa Familiares”, de la mano de Passus Consultores.

Expoagro fue una verdadera fiesta  y VALTRA brilló con su presencia destacada, reafirmando su liderazgo en la industria.

Fuente: VALTRA

Se vuelve a encender «El Caldero» experimental.

Puede ser una imagen de texto que dice "GUISO DE PIEDRAS SÁBADO 16/3 EN EL CALDERO EXPERIMENTAL RESERVAS 2345 665980 21.00 H CALLESANCH TABORDA CABRAL ENTRADA ANTICIPADA $2.500 EN PUERTA $3.000 $3. "HILVAN MICRORELATOS" "TÚ CONTU" CON PROYECCIÓN CONTEMPORANEA. CATALINA CESARE EA RESONANCIA" DEPOEMAS CALCEDO TANAS TRIO GARATE MÚSICA"

En esta oportunidad lxs invitamos al evento _Guiso de Piedra_ , nombre de una historia tradicional, que porta un mensaje poderoso para entender el valor de una acción colaborativa en medio de escenarios complejos.
Lxs esperamos el sábado 16 de marzo a las 21.00hs en el Caldero experimental, Sánchez 3435 e/ Taborda y Cabral.
Programa
✨ _Hilván microrelatos_. Proyección de Catalina Di Cèsare.
✨ _Tú con tú_. Teatro de objetos de Claudia Calcedo.
✨ _Bitácora poética contemporánea. Palabras en resonancias. Lectura interactiva de poemas_ » de Sandra Garate.
✨ _TANAS TRÍO_ . Música. Gabriela Sameghini, Gabriela Trofino y Milena Tommasini
Reservas 2345 665980
Entrada anticipada $2.500
en puerta $3.000.
Lxs esperamos!!

El crecimiento económico para las provincias argentinas en la última década

Neuquén, Santiago del Estero y Jujuy, entre las provincias con mejor desempeño a pesar de las sucesivas recesiones entre 2011 y 2022. Catamarca, Mendoza y CABA, las de peor performance.

Entre 2011 y 2022, la economía argentina creció, entre subidas y bajadas, un 1,8%. Mientras tanto, entre los censos del 2010 y 2022 hay un crecimiento de población de más del 14%, lo que equivale a cerca de seis millones de habitantes más.

Con estos dos datos queda claro que, más allá del exiguo crecimiento de la economía argentina en esos once años, hoy el tamaño de la economía por habitante (o PIB per cápita) es menor que el que era hace poco más de una década. Más aún, el diágnostico probablemente empeore cuando dispongamos de los datos del 2023, un año atravesado por la histórica sequía que vivió Argentina.

Sin embargo, si observamos el comportamiento económico de las provincias argentinas a lo largo de esta década de estancamiento, el mismo está lejos de ser homogéneo. El PIB es un indicador que conjuga sectores económicos y regiones que pueden tener comportamientos de lo más dísimiles entre sí.

En este sentido, del 2011 al 2022 la actividad económica en las provincias de Neuquén, Santiago del Estero y Jujuy creció 57%, 23% y 22%, respectivamente, siendo las tres provincias de mejor desempeño. Mientras tanto, las economías de Catamarca, Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2022 cayeron 10,5%, 7,6% y 6,1%, respectivamente, respecto de los niveles de 2011, siendo estas tres las bajas más importantes en términos relativos.

Por su parte, la provincia de Santa Fe mostró una caída próxima al 1% del 2011 al 2022, liderada por el descenso de la actividad agropecuaria, el sector que más perdió en términos absolutos. Múltiples factores llevan a que el sector Agricultura y Ganadería muestre una baja del 3% en este período para toda la Argentina. Mientras este sector mostró mermas del 16%, 7% y 5% en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, respectivamente, creció un 16% en Córdoba y un 47% en Santiago del Estero.

Sin embargo, estos volúmenes relativos deben ponerse en perspectiva con el peso de cada jurisdicción en la economía argentina. En este sentido, la caída de actividad económica más fuerte del período 2022-2011 se ubica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por el peso de CABA en la economía nacional, su merma de 6,2% impacta igual que la suba del 57% de la actividad económica en Neuquén.

Por otro lado, el estancamiento económico impacta con especial preponderancia en Santa Fe. Hace dos décadas la provincia representaba el 8,5% de la economía nacional, mientras Córdoba se llevaba el 7,8%. Al cierre del 2022, las proporciones se invirtieron, con Santa Fe llevándose el 7,8% del PIB argentino y Córdoba el 8,5%.

En relación con la población, sólo cuatro provincias lograron hacer crecer en términos de producto per cápita en el período 2011-2022: Neuquén, Jujuy, Santiago del Estero y Misiones. Por el otro lado, las mayores caídas en producto per cápita provincial se registran en Tierra del Fuego, Catamarca y San Juan. Finalmente, el producto por habitante en Santa Fe cayó un 10,6% en este período.

En términos de equidad territorial, resulta paradójico que Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, las provincias que originan el 75% de las exportaciones de bienes del país, vean su producción gravada fuertemente por derechos de exportación. Con especial énfasis sobre su sector agroindustrial, se extraen recursos de la producción y la exportación sin que ello redunde en mejoras en la prestación de bienes públicos para dichas regiones. Más aún, estas provincias son jurisdicciones de ingreso per cápita medio respecto del total nacional. Este grado de presión fiscal recorta los ingresos a personas y organizaciones, impidiendo la reinversión a nivel regional. El recorte del crecimiento por falta de reinversión se anota como uno de los factores que explican el estancamiento de los últimos años.

Anexo por región y por provincia

A continuación, y a modo de cierre, se detalla brevemente la evolución de los principales sectores de actividad por provincia. De manera complementaria para el análisis regional, se recomienda este artículo sobre el rol y los principales destinos de exportación por provincia y este artículo sobre los principales productos exportados por provincia.

Fuente: Guido D’Angelo – Emilce Terré  BCR

Trigo: El poder teórico de compra de la exportación cae un 23% desde noviembre último

Por primera vez en seis campañas, los precios futuro a la hora de sembrar resultaron más elevados que en cosecha. En la plaza local la pizarra se mantiene en pesos con una demanda externa que no da tregua.

El camino recorrido a través de la campaña 2023/24 para el trigo no ha sido lo auspicioso que en su momento se esperaba. Desde el vamos, el tan ansiado ciclo de redención productiva impulsado por las lluvias y favorables condiciones climáticas de la mano de El Niño no llegó a materializarse completamente, contando una campaña regular, siendo la segunda peor cosecha en los últimos ocho años.

La dinámica de precios tampoco ha acompañado, a contramano de lo ocurrido por lo menos en las últimas seis campañas, los precios a cosecha no han dado revancha.

Realizando un ejercicio teórico sencillo, si se tiene en cuenta los precios que un operador podría haber recibido al momento de la siembra por la cosecha futura en el mercado a término y comparando con los vigentes a la hora de levantar el cultivo, esta campaña es la única que presentaría una diferencia favorable, y de nada menos que un 28%. Esto último, teniendo en cuenta que este ciclo se caracteriza por mantener la mayor proporción de mercadería comprada sin precio fijo.

Las cotizaciones FOB por el trigo argentino han descendido abruptamente desde los niveles de octubre y noviembre que contaban con precios promedios en torno a los USD 300/t y USD 260/t, respectivamente.

Consecuencia del empalme con la nueva cosecha, el poder de compra teórico de la exportación ha caído un 10% desde comienzos de este año y un 23% si se toma como punto de partida principios de noviembre.

Dicho retroceso sobre la capacidad de pago teórica de uno de los principales dinamizadores del mercado local se ha traducido en un menor precio negociado sobre la plaza doméstica. Con una pizarra que se mantiene en pesos, promediando los $170.000/t quitándole el atractivo a la venta de la mercadería.

Como si esto fuera poco, el margen teórico promedio de la exportación de trigo pan desde la primera rueda hábil del 2024 hasta ahora es del -2%.

Por lo tanto, es importante abordar el estudio de la dinámica comercial triguera en este contexto, con oportunidades perdidas, precios que actualmente aparecen como poco atractivos, una recuperación productiva que no fue lo espectacular que se esperaba y costos crecientes que limitan la rentabilidad y condicionan la siembra futura (para esto último, ver informativo anterior n° 2137).

Factores que en conjunto condicionan la intención del operador de vender en estos términos o por lo menos de fijar precios.

Todo ello, sin siquiera mencionar aún el menor atractivo de los incentivos “artificiales” a la venta. Articulado por la autoridad monetaria, la inclusión de un régimen exportador, con un tipo de cambio diferencial buscaba mejorar el nivel de liquidación de divisas, a través de impulso que implicaba para las ventas, sin embargo, el diferencial entre el dólar oficial y el dólar exportador se ha acortado significativamente.

En este sentido, cuando el trigo ingresó al programa contaba con una brecha del 41% que llegó a máximos del 87% el 24/11 y actualmente no alcanza el 5%.

Esto se traduce en que el volumen operado durante febrero, entre contratos y fijaciones de precios, sea el más bajo desde el inicio de la campaña y se encuentre un 16% por detrás del promedio de las últimas cinco cosechas para ese mes (sin contar la 22/23).

ambién la composición de los contratos que se realizaron refleja la dinámica de lo sucedido. Los contratos anotados con precio a fijar en términos de volumen se encuentran un 30% por delante del promedio, y los realizados mediante precio hecho un 10% por detrás.

En febrero los precios medios operados entre contratos con precio hecho y fijaciones comenzaron en $ 183.000/t, para alcanzar máximos de $190.000/t y culminar en los $170.000/t. Teniendo en cuenta el agudo proceso inflacionario que está atravesando la economía argentina es revelador que el mercado doméstico se maneje con precios iguales que hace tres meses atrás.

En línea con lo anterior, la falta de presión ascendente sobre los precios proviene en parte de la demanda por exportación. Según los datos proporcionados por NABSA desde noviembre a febrero se habrían embarcado solo 3 Mt de trigo para exportación, cuando en promedio (sin tener en cuenta el año pasado) la cifra acumulada a febrero asciende a 6,7 Mt.

El atraso de los envíos hacia el exterior es visible incluso al comparar proporcionalmente en relación con la oferta total de cada campaña. El acumulado desde noviembre indica que se exportó el 16% de la oferta total cuando el promedio es del 30%.

Mientras tanto, el line up inmediato para los próximos días indica que se deberían cargar 547.850 toneladas de trigo en buques, de las cuales el 36% tendría a Indonesia como destino. Es el line up a mitad de semana más bajo de por lo menos los últimos dos meses

*El trigo se encarece frente al maíz y en Chicago las cotizaciones cierran en mínimos no vistos desde septiembre del 2020.

A nivel mundial, el trigo como el maíz son susceptible de utilizarse para consumo forrajero y son en parte bienes sustitutos, por lo que puede ser relevante estudiar la evolución de los precios relativos entre ambos dos. En este sentido elaborando un índice entre los precios promedios ponderados de exportación según la participación de cada vendedor en el mercado mundial, es factible conseguir un indicador sobre el encarecimiento relativo de alguno de los cereales.

Más allá de la racha negativa que ha acumulado el trigo, las cotizaciones por maíz se han desplomado en mayor medida, dejando al trigo en el mundo relativamente más caro. Aunque no tan alejado del promedio, se encuentra sobre la cota superior de las observaciones y este encarecimiento relativo puede resultar en una mayor demanda a favor del maíz, principalmente para uso forrajero.

Mientras tanto, en Chicago el trigo cierra ya por debajo de los USD 200/t, llegando a tocar mínimos desde septiembre del 2020 en USD 195/t.

El derrotero viene de la mano con la caída de los precios de exportación, que, guiados por la competitividad rusa, lleva al mercado FOB europeo a posicionarse en un rango de USD 215/t a 220/t.

El gigante euroasiático sigue firme con sus envíos de mercadería manteniendo precios deprimidos, durante febrero ha sobrepasado el récord de exportaciones para el mes llegando a embarcar 4,1 Mt según la consultora SovEcon.

Fuente: Matias Contardi – Emilce Terré  BCR

Lluvias excesivas en la región Este: Riesgos y pronóstico del tiempo

Las recientes lluvias han generado una situación de alerta en diversas regiones productoras, donde la recurrencia de precipitaciones podría resultar problemática.

Según pronósticos meteorológicos, se esperan modificaciones sustanciales en las reservas de humedad en los próximos días, especialmente en zonas secas de la parte este de la cuenca del Salado, donde la falta de lluvias es notable.

Complejidades en la Región Núcleo La situación se torna compleja en el este de la zona núcleo, donde se observa una tendencia a la acumulación excesiva de reservas hídricas. A pesar de ser una situación favorable para el sector agrícola, el riesgo de inundaciones y anegamientos es una preocupación constante. Se monitoreará de cerca la evolución de estas reservas durante la semana.

Pronóstico Meteorológico El pronóstico del tiempo indica que las lluvias persistirán en la región durante los próximos días. Para el martes, se esperan acumulados pluviales significativos, especialmente en el noreste de Buenos Aires, sur de Entre Ríos y centro sur de Santa Fe. Esta tendencia se mantendrá durante el miércoles y el jueves, con un foco principal en el centro este y sudeste de la región pampeana.

Impacto en la Agricultura Las lluvias recurrentes pueden tener un impacto negativo en la siembra y el desarrollo de los cultivos, especialmente en áreas ya saturadas por precipitaciones anteriores. Se recomienda precaución y seguimiento constante de la evolución climática para tomar decisiones informadas en el manejo de los cultivos.

Perspectivas a Futuro El panorama para los próximos días indica la continuación de las lluvias, con una cobertura importante en la franja este del país. Se espera que las condiciones climáticas se mantengan inestables, lo que podría generar complicaciones adicionales para la actividad agrícola en la región. Se insta a los productores a estar atentos a los pronósticos y a tomar las medidas necesarias para mitigar los posibles impactos de las lluvias excesivas.

Agrolatam.com

Destacado volumen de negocios en esta nueva edición de la Capital Nacional de los Agronegocios

Durante Expoagro 2024 edición YPF Agro el agro volvió a brillar. Empresarios, productores y distintas entidades fortalecieron sus vínculos durante los 4 días de la expo. Los valores preliminares de negocios destacaron el buen ánimo del sector.

Del 5 al 8 de marzo se llevó a cabo una nueva edición de Expoagro, la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región, marco de múltiples reuniones de vinculación, negocios y capacitación. Además, una vidriera donde se mostró la última tecnología disponible para maquinaria agrícola, insumos y servicios para la agroindustria.

Los números preliminares de la exposición al finalizar el último día son muy positivos. «Estamos muy contentos con estos cuatro días de Expoagro. Se fueron superando varios récords», señaló Martin Schvartzman, CEO de Exponenciar, y explicó: «Tuvimos récord de concurrencia con más de 180.000 visitantes y más de 2.000 millones de dólares de solicitudes de créditos«.

 

 

Entre otras razones, Schvartzman mencionó «se perciben buenas expectativas en el sector ante el nuevo gobierno. Además, en el último tiempo tenemos muy buen clima, con lluvias, y una previsión de cosecha muy importante«.

Por otro lado, también hizo referencia a las buenas condiciones del tiempo de las cuatro jornadas, lo cual «hace que se potencien todos los indicadores de la muestra«.

Expoagro 2024 recibió la visita de 180 mil visitantes, de representantes de más de 46 países, de más de 60 figuras políticas -desde el Presidente de la Nación a ministros, secretarios de estado, gobernadores, legisladores, intendentes y concejales-. Además, hubo 1.500 periodistas acreditados.

Con la participación de más de 600 empresas expositoras, hubo alrededor de 50 lanzamientos de productos y servicios. En el Centro de Agronegocios LDC se realizaron unas 200 reuniones de vinculación.

Por su parte, Patricio Frydman, gerente Comercial de Exponenciar, reflexionó: «Expoagro fue una muestra que superó ampliamente las expectativas de todos. Hemos experimentado un crecimiento significativo en el volumen de transacciones, duplicando las cifras de años anteriores. Además, el aumento en la asistencia también fue notable, casi duplicando la cantidad de visitantes», y resaltó: «Una vez más se consolidó como la principal exposición agroindustrial de la región. Ofreciendo oportunidades tanto para empresas, prensa, funcionarios, productores, contratistas, asesores, ganaderos, entidades y asociaciones. En resumen, fue una exposición que superó todas las expectativas en términos de negocios, asistencia y servicios«.

 

 

Por otro lado, hubo 30 horas en vivo de transmisión vía streaming, con 108 notas realizadas en el predio y en el estudio. Obtuvo 9.500 visualizaciones. Además este año la exposición se convirtió en la primera en implementar un nuevo servició al visitante: el chatbot conocido como ExpoBot que debutó como asistente virtual para atender las consultas de sus visitantes a través de WhatsApp. ExpoBot estuvo disponible las 24 hs. durante los 4 días. Desde la organización contaron que, además, realizaron una encuesta de satisfacción entre las personas que interactuaron con el bot: «Hubo muy buena aceptación por parte del público«. Y agregaron: «Es el primer año que implementamos esta innovación en Expoagro. Estamos orgullosos y ansiosos por perfeccionarlo para la edición 2025».

Expositores entusiasmados

La reconocida empresa de riego VALLEY informó que superaron en un 20% las ventas con respecto a sus expectativas antes de comenzar la exposición.

En tanto la compañía FOTON informó que fueron adquiridos 11 camiones livianos y pesados. Corven neumáticos vendieron productos por más de 130 millones de pesos.

Minerva Foods Swift realizó por primera vez en su stand una Mesa de Compra de Ganados, para recibir a los productores ganaderos interesados en ofrecer sus animales para la venta. Durante los cuatro días la empresa frigorífica realizó 12 operaciones que implican unas 380 cabezas de ganado compradas.

 

 

Todo en línea con el sostenido crecimiento del Sector Ganadero de Expoagro, donde todos los días se realizaron remates de hacienda de distintas categorías. En total, se comercializaron casi 60.000 cabezas de ganado.

Con una estrategia comercial basaba en que mucha gente los conozca y pruebe sus productos, STINE propuso a los productores de maíz que compren 20 bolsas a un precio bajo pesificado. Lo llamaron «cañón del rinde», porque se dedican a hacer rendimiento. Informaron que durante toda la exposición vendieron más de 400 cañones de rinde para maíz.

Operaciones bancarias: récord de operaciones en financiamiento

En esta oportunidad, participaron 12 entidades bancarias públicas y privadas. Banco Provincia, main sponsor de Expoagro, recibió más de 2000 presolicitudes de crédito para compra de maquinaria por $270 mil millones y USD 140 millones.

Según informaron, durante los cuatro días se registró una demanda constante de financiamiento tanto en pesos como en dólares. También se destacó la línea especial de capital de trabajo con tasa de 60% anual, una propuesta única en su tipo durante la expo.

Además, a través de Procampo Digital se realizaron más de 100 operaciones por $1.500 millones, a partir de las promociones especiales en insumos, repuestos y accesorios para maquinaria y hacienda. Estos beneficios especiales de la nueva solución tecnológica para el agro seguirán vigentes hasta el 27 de marzo.

Banco Nación, sponsor de la megamuestra, multiplicó el financiamiento destinado al sector agroindustrial con la colocación de 900 mil millones de pesos y 450 millones de dólares, logrando operaciones récord en asistencia crediticia para capital de trabajo e inversión, en comparación con los últimos 6 años. En total se recibieron 4.477 solicitudes.

Este financiamiento fue una de las propuestas más agresivas con la que el BNA llegó a la muestra, destinada a MiPyMEs y grandes empresas, con una tasa de entre el 68% y el 80%, altamente competitivas para el mercado.

«Tenemos una capacidad prestable extensa y lanzamos ofertas con una gran confianza en el futuro, acompañando las políticas del gobierno de Javier Milei, con condiciones realmente extraordinarias y con una actitud de optimismo sobre el futuro que va a venir», destacó el presidente del BNA, Daniel Tillard.

Por su parte, desde Banco Galicia, auspiciante de Expoagro, informaron: «En la expo observamos que comenzó a reactivarse la demanda del crédito en todas las líneas de financiación Galicia Rural que ofrece el banco. Se percibe un especial interés por las líneas en dólares que fueron las más consultadas, y donde empieza a crecer la demanda y las liquidaciones de operaciones».

En resumen, Banco Galicia tuvo una semana con más de 3.000 operaciones, entre las que se destacan más de 200 operaciones de financiamiento de maquinaria que iniciaron su proceso y que se espera siga creciendo en la medida que los proveedores confirmen ventas. A esto se suman operaciones de financiación por venta de insumos, SGR, descuento de cheques, y SGR.

Por otro lado, ICBC, informó operaciones registradas por un total de 34 mil millones de pesos.

«Para Santander fue una buena exposición en líneas generales, donde se vendió en valores similares a los del año pasado, a pesar de que no existen los incentivos que había para endeudarse en pesos en 2023. Este fue un año donde netamente hubo muchos más negocios en dólares que en pesos. En líneas generales, el 80% de la financiación fue en dólares, el 20% en pesos», dijo Fernando Bautista, Head de Agronegocios de Santander Argentina.

En BBVA, superaron los pronósticos esperados con 70 millones de dólares y unos 20 mil millones de pesos. En tanto, Banco La Pampa registró más de 20 mil millones de pesos de solicitudes, superando el monto del año anterior, en más de 400 solicitudes. Desde Banco Macro indicaron que fue una exposición muy dinámica con muchas consultas concretas de negocios para compra de insumos y maquinaria. La estrella fue la línea especial a 18 meses en dólares que generó más de 150 operaciones confirmadas. «También nuestros más de 30 convenios especiales en dólares generaron más de 200 operaciones confirmadas de compra de maquinaria agrícola», detallaron.Cabe destacar que también estuvieron presentes Banco Patagonia, Banco Santa Fe, Credicoop y Comafi.

Expoagro 2024 edición YPF Agro se realizó del 5 al 8 de marzo, en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires). Allí, productores, técnicos, profesionales, empresarios y visitantes encontraron un lugar para desarrollar negocios, capacitarse, y conocer las últimas tendencias en maquinaria, insumos y servicios para la agroindustria.

Vilella recibió al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley

Buscan fortalecer la relación bilateral para generar nuevas oportunidades para el comercio y las inversiones.

El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, mantuvo un encuentro de trabajo con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, donde se conversó sobre la necesidad de fortalecer la relación bilateral, en base a la cooperación y el diálogo, para generar nuevas oportunidades tanto para el comercio exterior como para las inversiones.

Al respecto, Vilella agradeció la visita al embajador y le manifestó que «es un momento propicio para profundizar las relaciones bilaterales. Ambos países producen lo que el mundo necesita y el campo argentino cuenta no sólo con grandes recursos naturales, sino también con maquinaria, con AgTech, con universidades y ciencia aplicada al sector, es decir, con un sistema muy potente que produce y lo hace con una muy baja huella ambiental».

En tanto, el Embajador se mostró muy predispuesto a colaborar con nuestro país y expresó que «hay mucho que podemos hacer para trabajar juntos, me entusiasma mucho lo que se viene para los próximos años y la apertura creciente del gobierno argentino», y agregó que «el mundo quiere lo que Argentina produce y el agro será sin dudas la llave para su crecimiento».

Vilella estuvo acompañado por los subsecretarios de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Pedro Vigneau; de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Nardone; de Mercados Agroalimentarios y Negociaciones Internacionales, Agustín Tejeda, y Cecilia Marincioni, a cargo de la Agregaduría Agrícola Argentina en Estados Unidos.

Junto a Stanley participó la Consejera Agrícola de la Embajada, Rachel Bickford.

La tormenta en San Nicolás afecto el desarme de Expoagro 2024 y suspendio show de Luis Miguel

En la noche del viernes, San Nicolás enfrentó una tormenta severa que causó daños significativos en el predio de Expoagro 2024 y llevó a la suspensión preventiva del show de Luis Miguel

Este evento meteorológico, parte de un frente de tormentas fuertes a severas en el centro de Argentina, provocó el vuelco de dos camiones y dejó granizo destructivo en Rosario, bajo una alerta naranja emitida por el Servicio Meteorológico Nacional.

Las provincias de Córdoba, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos11 Aires fueron colocadas bajo alertas amarilla y naranja, anticipando tormentas con intensa actividad eléctrica y ráfagas de viento que superaron los 100 km/h, especialmente dañinas en San Nicolás de los Arroyos. Aquí, además de los vuelcos de camiones, se reportaron árboles y postes caídos, cortes de electricidad y obstrucciones en la vía pública, según informó Defensa Civil.

Expoagro 2024, la feria agrícola que se celebraba en el área, sufrió voladuras de estructuras y daños materiales importantes en stands, maquinaria agrícola y vehículos, lo que pone de manifiesto la ferocidad del temporal. Por otro lado, Rosario experimentó granizo de gran tamaño y ráfagas de viento que dañaron techos y automóviles, además de provocar anegamientos.

La seguridad de los asistentes llevó a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a suspender dos shows al aire libre, incluido el de Luis Miguel en el Campo Argentino de Polo en Palermo y el evento de música electrónica Afterlife, en Punta Carrasco. La decisión se tomó tras la actualización a alerta naranja por parte del Servicio Meteorológico Nacional.

Tanto el show de Luis Miguel como el evento Afterlife han sido reprogramados para el domingo 10 de marzo, asegurando que los tickets adquiridos permanecerán válidos para la nueva fecha, según comunicaron Fenix Entertainment Group y DF Entertainment, respectivamente.

Innovación CREA: un hub de conexiones internacionales

En la última edición de Expoagro, CREA presentó ante referentes del ecosistema AgTech local, el proceso de internacionalización que lleva adelante a través de su Área de Innovación.

Se encontraban presentes y en la foto de iz. a derecha Inge Horstmeier, consejera agrícola de la Embajada del Reino de los Países Bajos; Mark Jarman, líder LATAM del Agri-EPI Centre y Director Ejecutivo de AgriTierra; Gabriel Tinghitella, líder del Área de Innovación de CREA, y Federico Pérez Wodtke, líder regional del Área Agritech en el Departamento de Comercio Internacional de la Embajada Británica.

La presentación tuvo lugar el jueves 7 de marzo en el Auditorio Agtech de Expoagro y estuvo a cargo de Gabriel Tinghitella, líder del Área de Innovación de CREA , junto a representantes de la Embajada del Reino de los Países Bajos y de la Embajada Británica en la Argentina, quienes acompañan a la organización en este proceso de internacionalización. El encuentro contó con la asistencia de emprendedores, empresarios agropecuarios, representantes de firmas del sector agroalimentario argentino y cámaras de comercio.

Desde hace ya algunos años, el Área de Innovación de CREA viene trabajando en su internacionalización a partir de algunos hitos que originaron el proceso. Durante los años 2018 y 2019, las startups impulsadas inicialmente por CREA comenzaban a consolidarse y regresaban al Movimiento con una nueva demanda: ¿cómo iniciar un proceso de conexión con el ecosistema de innovación global?

«Comenzamos a registrar que quizás nos hallábamos frente a un nuevo desafío: encontrar la forma de arbitrar los medios para dar respuesta a esta inquietud», aseguró el líder del Área de Innovación de CREA.

Paralelamente, en el marco del acuerdo CREA – BIDLab, representantes del equipo del Área de Innovación comenzaron a realizar viajes exploratorios para conocer los ecosistemas de innovación de otros países y detectar oportunidades de vinculación. El mencionado convenio había sido firmado por la organización y el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo con el objetivo de promover aquellas innovaciones tecnológicas orientadas a generar valor en el sector agropecuario.

Posteriormente, en 2021 surgió una prometedora oportunidad de vinculación con la Embajada Británica en la Argentina. Federico Pérez Wodtke, líder regional del Área Agritech del Departamento de Comercio Internacional de dicha embajada, detectó que el Área de Innovación de CREA se encontraba realizando un trabajo similar al que realizaba el Agri-Tech Centres, un centro de innovación del Reino Unido. En marzo de 2023, una delegación de CREA visitó dicho centro para conocer el ecosistema de innovación AgTech británico. En el marco de ese viaje, el vínculo con el Agri-Tech Centres se profundizó y se comenzó a bocetar el borrador de un primer proyecto para trabajar en forma conjunta.

Convenio Agri-EPI Centre-CREA

En agosto de 2023, CREA recibió en la Argentina a una delegación del Agri-Tech Centres y se realizó finalmente la firma del convenio. Como parte de este acuerdo, tres startups británicas visitaron el país para conocer el ecosistema de innovación local. Luego, en febrero de 2024, tres startups argentinas viajaron al Reino Unido para establecer vínculos con el ecosistema de innovación europeo. Al respecto, Mark Jarman, líder LATAM del Agri-EPI Centre y Director Ejecutivo de AgriTierra, señaló: «La visión de Agri-Tech Centres se orienta a construir una red global en torno a la temática AgTech. La Argentina es uno de los mercados elegidos para hacer eso y CREA es nuestro socio local».

Nuevas vinculaciones: Países Bajos

Por su parte, la Embajada del Reino de los Países Bajos también se encuentra en un proceso de vinculación con el ecosistema de innovación argentino.

En Expoagro, Inge Horstmeier, consejera agrícola de la embajada, destacó la trascendencia que tienen las cuestiones vinculadas al ecosistema AgTech para el desarrollo de la política exterior de los Países Bajos, lo que explica por qué la vinculación con el Movimiento resulta estratégica.

El futuro

«El desafío que se propone CREA es ambicioso y prometedor. El plan de acción recién comienza y contempla establecer conexiones con otros países del mundo», señaló Gabriel Tinghitella, líder del Área de Innovación de CREA.

«Estamos trabajando para que el Área de Innovación de CREA sea como el hub de conexiones de un aeropuerto. A las startups locales, queremos ofrecerles canales de vinculación con distintos países. A las startups de los países con los que vayamos estableciendo vínculos, les ofreceremos la plataforma del Área de Innovación de CREA como puerto, para que puedan desembarcar de la mejor forma posible en el mercado local», asegura.

CREALab: cumple 10 años

Ya se encuentra abierta la convocatoria para CREALab 2024, el espacio de formación, mentoría, networking y vinculación con la red CREA, dirigido a startups AgTech que desarrollen soluciones de base tecnológica para los desafíos del sector agroalimentario.

El proyecto, impulsado por el Movimiento CREA, comenzó formalmente en 2014 y en esta edición cumple 10 años. Hasta el momentos lleva analizadas más de 300 postulaciones, algunas de ellas de Brasil, Paraguay, México y España. En total, se incubaron 62 startups.

El proceso de incubación tiene una duración de un año y consta de dos etapas. La primera consiste en un ciclo de capacitación y mentoreo de 16 semanas, y se encuentra a cargo de profesionales referentes. En esta instancia, a cada proyecto se le asigna un director, que es responsable de asesorar de manera personalizada a los emprendedores y relevar las prioridades estratégicas para el desarrollo de sus startups.

El diferencial de la incubadora CREA se encuentra principalmente en la segunda etapa del proceso: sobre la base de las prioridades definidas como estratégicas para el desarrollo de las startups y las oportunidades de potenciación detectadas, el equipo de Innovación gestiona la vinculación del emprendedor con la red CREA, que cuenta con más de 2200 empresas y cerca de 400 técnicos CREA distribuidos a lo largo y ancho del país.

Además, los emprendedores tienen acceso a la gran red de innovación agro que viene consolidándose durante los últimos 10 años, a partir de la experiencia adquirida por el Área de Innovación y las empresas que han pasado por la incubadora de esta organización referente en el sector, con más de 60 años de tradición.

 

Para aplicar, ingresá en innovación.crea.org.ar

Pendiente a nuevos anuncios, la política redefine expectativas, reclamos y propuestas para el agro

Expoagro no sólo concentra a productores, empresas y referentes de la agroindustria, sino también a representantes de todo el país, que se congregan en el predio en búsqueda de acuerdos, nuevas líneas de diálogo y medidas favorables para el sector. Los políticos José Luis Espert, Alfredo De Angeli, Carolina Losada y Luis Picat dieron definiciones y señalaron las urgencias para el agro, en un clima que calificaron de “esperanzador”.

A casi 4 meses del comienzo de la gestión de Javier Milei, los ojos del sector productivo miran con expectativa el porvenir y aguardan por definiciones vinculadas al comercio exterior. El diputado nacional por La Libertad Avanza, José Luis Espert, habló desde su estrecho vínculo con el campo y reafirmò que “los productores agropecuarios son verdaderos héroes, que a pesar de todo lo que les hacen los políticos y los gobiernos siguen produciendo”.

Asimismo, dada su cercanía a Milei, confirmó que “ya se están tomando medidas concretas para el campo”, aunque destacó que “lo que falta es empezar con la reducción gradual de las retenciones”, al que considera “un pésimo impuesto”.

Por su parte, Carolina Losada, senadora nacional de Juntos por el Cambio por Santa Fe, también lo destacó entre las prioridades y expresó: “El agro no necesita ayuda del Estado, sino que se le quite el pie de encima. Es el motor de Argentina de forma natural”.

Carolina Losada

 

La muestra agroindustrial a cielo abierto celebrada cada año en San Nicolás funciona como termómetro para los ojos de la política nacional. “Viendo todo lo que sucede acá en Expoagro sé que Argentina puede salir adelante, y es responsabilidad de todos nosotros que eso suceda”, ratificó Losada, que se autodenomina “alumna regular” de la exposición.

Las visitas políticas también coincidieron en que entre los productores regionales hay expectativa. Tras una reunión con referentes del sector, Alfredo De Angeli, senador nacional de Juntos por el Cambio por Entre Ríos, afirmó que “el gobierno está tomando decisiones que demuestran que se puede bajar la carga impositiva” y señaló que eso es “visto con buenos ojos” en el agro.

Asimismo, respecto a las demandas urgentes, De Angeli mencionó el tipo de cambio unificado, la quita de derechos de exportación y una menor burocracia. “Veo a los productores entusiasmados, hay expectativa entre los desarrolladores en agroindustria, ingeniería y genética”, expresó.

Entre las reuniones de la segunda jornada en Expoagro 2024, también se destacó el encuentro de diputados nacionales de Corrientes, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires con el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella.

Luis Picat, diputado nacional de Juntos por el Cambio por Córdoba, habló tanto desde su rol como productor y empresario agroindustrial como desde su función política. “Me impacta la esperanza que hay en el productor nuevamente para invertir en el agro”, afirmó Picat, y lo atribuyó al “cambio de gobierno, las buenas cosechas, las buenas lluvias y el panorama hacia adelante que está dando la política”. Además, se refirió a sus colegas como miembros de una “red agro”, y explicó que se trata de “diputados de diferente color político realmente interesados en la producción de sus provincias”.

En el tablero las fichas se reacomodan. “El campo no es el enemigo, es el socio natural de todos los argentinos”, reafirmó la diputada Losada con un guiño hacia el sector. En la misma línea, Picat destacó la intención de los legisladores de acercarse a Expoagro para “ponerse a disposición, escuchar lo que necesita el sector y potenciarlo”. Espert prefiere hablar de “ventaja comparativa” y señaló que “con los liberales, el campo tiene un futuro mucho más razonable”.

Fuente: Prensa Expoagro

Encontraron un tractor que era buscado por la policía

La policía rural de Bolívar, con el apoyo del Comando de Prevención Rural (CPR) de Bolívar, logró esclarecer un robo de maquinaria y herramientas agrícolas en la localidad de Unzué, en la provincia de Buenos Aires. Tras una denuncia realizada por el propietario de la maquinaria, las fuerzas de seguridad ingresaron a un campo ubicado a un kilómetro de la Ruta Provincial 65.

La investigación fue llevada a cabo por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 2 del Departamento Judicial de Trenque Lauquen. El personal policial recibió un alerta sobre el hallazgo de un tractor con un carro en un monte, los cuales habían sido robados días atrás a un productor de Carlos Casares.El campo donde se encontraba escondida la maquinaria se encuentra en el paraje Unzué, perteneciente al Partido de Bolívar. Las fuerzas casarenses informaron al CPR local y se realizó un allanamiento en el establecimiento, previo aviso al propietario. Durante el allanamiento, se logró recuperar el tractor con su carro, así como otras herramientas que habían sido denunciadas como robadas. La maquinaria fue entregada a su legítimo dueño. El tractor en cuestión es de marca Deutz, modelo 87, de color naranja.

 

El carro, por su parte, es de cuatro ruedas marca Farina, con capacidad para dos mil kilos, barandas de madera de color rojo y transportaba bidones de herbicida y varias herramientas. Se espera que se tomen nuevas medidas judiciales con respecto a los sospechosos involucrados en esta investigación. La rápida intervención de las fuerzas de seguridad permitió recuperar la maquinaria robada y brindar justicia al propietario afectado.

Avanza la cosecha de girasol en el sur del área agrícola

La cosecha de girasol en Argentina ha mostrado un progreso intersemanal significativo, con un aumento de 7,8 puntos porcentuales.

Hasta la fecha, se ha cubierto aproximadamente el 26,3% del área apta para la siembra de girasol. Sin embargo, se han observado algunas dificultades en ciertas regiones del país. En el Centro-Norte de Santa Fe, las labores de cosecha han finalizado con un rendimiento promedio de 19,1 quintales por hectárea.

Estos resultados se han visto afectados por los excesos hídricos, lo que ha provocado una disminución en la producción. A nivel nacional, el rendimiento promedio se sitúa en 18,8 quintales por hectárea, lo que respalda la proyección de una producción total de 3,8 millones de toneladas.

 

Sin embargo, se han reportado rendimientos por debajo de lo esperado en el Sudeste de Buenos Aires y en el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa. Estas áreas han sido afectadas por el golpe de calor registrado en febrero, lo que ha impactado negativamente en la producción. Si estos valores continúan, es posible que la proyección de producción se vea afectada.

A pesar de los desafíos encontrados en algunas regiones, el avance de la cosecha a nivel nacional ha sido impulsado por el ritmo acelerado de las labores de recolección en el sur del área agrícola. Esto ha permitido mantener la proyección de una producción de 3,8 millones de toneladas de girasol en Argentina.

En resumen, la cosecha de girasol en Argentina ha mostrado un progreso significativo, aunque se han enfrentado dificultades en algunas regiones debido a factores climáticos adversos. A pesar de ello, se espera cumplir con la proyección de producción establecida.

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

De los granos a la FLOR: Andrea, la empresaria del agro que empodera a otras mujeres para ser líderes

En el marco de las celebraciones por el reciente Día de la Mujer, la historia de Andrea Grobocopatel, una pata fundamental en la consolidación del Grupo Los Grobo, pero que hace unos años abrió una Fundación para promover la diversidad y la inclusión en las empresas.

Es bisnieta de las primeras generaciones de gauchos judíos que llegaron al país: su bisabuelo. Abraham Grobocopatel, llegó desde Moldavia, parte del imperio ruso, a comienzos de siglo 20 y junto a su hijo Bernardo, de apenas 9 años, se instalaron en una colonia agrícola para rusos judíos: Colonia Hirsch. En la valija, además de ropa, dicen, trajo unas semillas de girasol que después crecieron en estas tierras.

El legado de productores rurales pasó de Bernardo a sus hijos Adolfo, Jorge y Samuel. Y de Adolfo, casado con Edith Feler, a sus cuatro hijos: Gustavo, muy conocido por todos, Andrea, Gabriela y Matilde.

Es así que Andrea Grobocopatel, la protagonista de esta semana en la serie de podcasts ELLAS, se crió en Carlos Casares y recuerda cómo aquellos años forjaron la mujer que es hoy: “Una infancia muy linda, con amigos, primos, familia y mucho amor”.

EN EL CAMPOEn la Facultad estudió Economía y después Administración de Empresas Agropecuarias. Cuando tenía apenas unos 20 años, junto con su padre y Gustavo pusieron los cimientos de Los Grobo, una empresa que tres décadas más tarde trascendió fronteras y se convirtió en modelo agroempresarial en la región.

En 1988 se casó con su gran compañero, Walter Torchio. Un año después nació su primera hija, Agustina con una discapacidad que obligó a entender la vida de una manera diferente. “Aprendo mucho de Agus, su resiliencia, su capacidad para no claudicar”, dice Andrea. Después vinieron Delfina y los mellizos Paulina y Luciano.

En 2012 fundó FLOR, la Fundación por Liderazgos y Organizaciones Responsables, que busca instalar en la agenda de empresas, entidades púbicas y medios el tema de la diversidad y la inclusión, entre otras cosas.

En 2014 escribió y publicó un libro, “Pasión por hacer”, en el que cuenta parte de la historia familiar y su evolución como empresaria de manera muy amena, con apuntes de amigos, familiares y colegas.

PORTADA LIBRO Pasion por hacerEn 2016, vendió sus acciones en Los Grobo para dedicarse de lleno a la fundación, al negocio agropecuario que tienen con su esposo y sus hijos, y a tratar de hacer algo por la sociedad.

– Naciste y te criaste en Carlos Casares, una ciudad de 22.000 habitantes, bien rural. ¿Qué recordás de aquellas épocas?
– Linda. Con mucho cariño. Recuerdo los juegos, la soga, las payanas, la escondida, esos juegos donde estábamos pasando tiempo con los amigos, con los primos, la familia. Y las tardes de pileta. ¡Me acuerdo de tomar mate de leche! La verdad que fue una linda infancia, en la que nos despertaban con un beso, te acostaban a dormir con mucho cariño. Eso es lo que más tengo el recuerdo. El amor también se demostraba con comidas ricas. Mi mamá nos esperaba con buenas comidas, churros hacía a la tarde. Y también me acuerdo mucho que no había gimnasio, entonces las actividades que había en el pueblo ahí estábamos. Porque mi mamá se encargaba de complementar las cuatro horas de la escuela pública con otras actividades entonces iba a danzas clásicas, declamación… Todo eso es lo que me moldeó a lo que soy hoy. Tiene mucho de esos cimientos.

– Si cerrás los ojos, ¿qué te acordás del campo en tu infancia? Olores, colores, sabores…
– En nuestro caso, nacimos con los rollos de pasto. Ese olor a rollo de pasto es algo que no nos olvidamos nunca. Tengo una hermana que pinta y pinta pasto. Ese olor a hierba cortada te queda grabado a fuego. Después también los colores. A mí me gusta mucho el amarillo, el naranja, los colores de la tierra. Y ni hablar el olor del caballo y la hacienda. Todos olores muy típicos y que te quedan para toda la vida.

– Pero cuando llegó el momento de estudiar en la universidad no elegiste agronomía, que bien podría haber sido una opción…
– Mirá, yo fui educada en una estructura muy patriarcal. Hasta yo siento hoy que entonces estaba estereotipada con eso de que el campo era para los hombres y para mí era la administración. Si me preguntaban cuando era chica yo decía siempre que iba a ser “la secretaria de mi papá”. Tenía claro que me gustaba la oficina, lo empresarial. En ese momento pensaba que lo ideal era ser contadora, administradora de empresas, para estar en la empresa familiar. Después me gustó mucho la economía y terminé siendo economista. Mientras tanto empezaban los cimientos de Los Grobo. Entonces me volví y me sumé a esa empresa siendo licenciada en economía. Y te digo que ha sido un gran aprendizaje estar en la empresa familiar.

En el campo con ganaderia– Después de la facu te casaste y con veintitantos nació tu primera hija, con una discapacidad, y luego tres más. ¿Cómo fue esa experiencia de maternar?
– Muchas veces reflexiono sobre eso. Yo creo que pude ser mamá de cuatro hijos y trabajar muchísimo, porque ojo, ni siquiera era como ahora que tenés horarios más definidos, imagínate que estaba empezando la empresa, había que estar cuando se necesitaba a cualquier hora y cualquier día. No había tanto equilibrio entre lo personal ni lo profesional. Pero tuve la suerte de estar en esta comunidad pequeña: el colegio a dos cuadras, la oficina a la vuelta, mis padres al lado, mis suegros… tenía toda una red de contención que no hubiera tenido en Buenos Aires. Entonces, yo creo que pude maternar gracias a donde estaba y el entorno. Tener un buen compañero por supuesto ayudó también. Y lo de Agus, mi primer hija con una discapacidad, nos obligó a dar un extra. Con viajes permanentes a Buenos Aires para los tratamientos y todo eso. Lo más importante que quiero decir es que se puede. Yo escucho muchas chicas que se van al interior porque es mejor para ser mamás y construir una familia, y creo que es cierto. Las grandes ciudades son más difíciles.

– Hablemos del legado que recibiste de tus padres: hay una anécdota de que cuando tuvieron que costear los tratamientos de tu hija, les dijo que si vendían el auto y compraban un camión, él compraba el acoplado para ponerlo a trabajar. ¿Qué aprendiste de esa experiencia?
– Mi papá siempre ha sido muy generoso, pero nos enseñaba a ganarnos eso que nos daba. Por entonces mi marido tenía un buen auto y le propuso a mi padre venderlo y comprar un camión a medias. Yo estaba en Buenos Aires con tratamientos de Agustina, y cuando quería ir a vernos a veces se iba en el camión. Aprendimos mucho. Fuimos bien educados. Nos tuvimos que ganar lo que tenemos.

– Uno aprende cosas de los hijos y aprende a ser padre siéndolo. ¿Qué aprendiste de Agustina, de su discapacidad y cómo llevarla tanto vos como ella?
– Agus es una chica maravillosa en el sentido que ella misma se va desafiando y creo que algo vio de cómo también nosotros lo tomamos porque en las primeras consultas que hicimos los médicos nos decían que no iba a caminar. Y nosotros veíamos la dificultad pero nos desafiábamos para que ella camine de alguna manera. Desafiábamos a los médicos. Con ese mismo esquema de pensamiento, ella nos muestra hoy que cuando le decís que no puede igual lo quiere hacer. Hoy vive sola, un tema importante para nosotros, los papás, la independencia de un hijo con discapacidad. El otro día viajó a Buenos Aires manejando ella, con unas amigas, desde Carlos Casares y te juro que no pude relajarme hasta que me dijo que había llegado. Es parte de la construcción de la independencia que los padres tenemos que acompañar. Esa resiliencia, ese desafío constante, una admiración profunda por ella, todo el tiempo tratando de ponerle pilas para pasarla bien. Y todo en un contexto de su tratamiento. Atender sus dificultades pero también disfrutar la vida. Hoy tiene 34 años ya.

– Viviste la empresa familiar siendo hija y hermana, y ahora esposa y madre…¿Qué cosas de una empresa familiar creés que deberían mantenerse cuando la empresa crece y se expande, y qué cosas no?
– A mí me parece que hay valores que tienen que perdurar en el tiempo. Me gusta pensar en valores fundamentales que son parte de la historia, el legado. Un tema fundamental de las empresas familiares es poder estar cerca de las personas, compartiendo el tiempo, escuchando a la gente. El cuidado de las personas, del ambiente de trabajo. Y mucho el enfoque del largo plazo. Las empresas familiares tienden a perdurar en el tiempo, más si tienen tu nombre. Flexibilidad y adaptabilidad es importante en las empresas familiares. A veces las grandes corporaciones tienen estructuras más rígidas y les cuesta más adaptarse.

UNA FLOR ENTRE LOS LOTES

– En la introducción del libro “Pasión por hacer”, hablás de “empezar un camino pensando en hacer cosas por la sociedad, brindarte por lo social”. Así, en 2012 pusiste en marcha FLOR. En esta etapa en tu vida, ¿cuáles fueron tus desafíos?
– Yo tenía una gran preocupación y la sigo teniendo de cómo hacer para tener mejores personas que lideren y coordinen actividades en las organizaciones. En ese sentido uno de los temas que veía era que había pocas mujeres, poca diversidad en los puestos de liderazgo. Y para que haya más mujeres tenemos que prepararnos. Otro tema es que veía distancia entre la universidad y la realidad de las compañías. Traté de empezar a unir espacios, armando programas que sean fácilmente implementables en las organizaciones y así surgió el primer programa que se llama “Mujeres en Decisión”, que no es más que gobernanza con perspectiva de género.

– ¿Notaste cambios en estos 12 años por parte de lo que piden o necesitan las empresas vinculado a este tema?
– Si, evoluciona. Quizás debería ir más rápido para mi gusto. Noto que las multinacionales tienen ya bajadas de línea y los obligan. Las nacionales van más lentas. Pero hay más conciencia. En algún momento tenía el temor que sea moda, pero veo más concientización y pasión en esto. Nos piden que vayamos a hacer talleres, no sólo por el tema de las mujeres sino por diversidad en general, las comunidades LGTBIQ, personas con discapacidad. Son cambios muy importantes.

– También trabajás sobre el liderazgo: ¿Qué es importante que tenga hoy un líder, sea hombre o mujer?
– Me gusta decir que es una persona que tiene la mente abierta y adaptativa, pero que es consciente de su influencia. Cuando uno habla sabe que puede contagiar a otros, cultivar una energía positiva es fundamental. Un líder contempla a todos los grupos de interés, un líder dialoga, escucha, genera redes. Un líder responsable empodera, desarrolla colaboradores, no se queda pensando que es el único irrepetible. Prepara sucesores. Un líder responsable rinde cuentas. Y por supuesto, un líder responsable entiende que la diversidad te enriquece.

GRUPO DE MUJERES EN DAVOS02– Cito parte de tu libro, “Pasión por hacer”, palabras de Walter Torchio, tu esposo: “Siento que la pone muy feliz la familia reunida y la soledad la pone triste. Tenemos gustos comunes, pero nos atrae la diferencia. Tiene un estilo de liderazgo basado en el diálogo. Es perseverante, tenaz, incansable, franca y siempre está en la búsqueda de nuevos desafíos”. ¿Qué te gusta de lo que hacés hoy en lo laboral? Eso que te inspira y motiva cada mañana.
– Estos días estoy escribiendo mi segundo libro, asique me motiva levantarme, repasar dónde estaba el día anterior, escribir, hablar con mis colaboradores que me ayudan a ponerle foco. Me gusta sentarme con alguien, me gusta trabajar con otras personas como dice Walter, alguien que me ayude a pensar. Me gusta levantarme y sentir que no tengo una obligación, tengo organizaciones en las que puedo delegar, pero siento que si voy y pregunto algo, y me meto en un tema puedo sumar y agregar valor. Yo digo que soy la asistente (se ríe). Tener libertad para poder visitar a mis viejos que viven al lado de casa, poder descansar más.

FUERA DEL SURCO

-Hay alguna actividad por fuera de lo laboral que te resetee, que te despeje…
-A mi me encanta salir a caminar con amigas por la ciudad, ver las nuevas construcciones… y después bailar.

-¿Qué música te gusta escuchar? De chica, en el libro dice que te gustaban las letras de canciones de “Palito” Ortega. ¿Qué escuchás hoy?
-Me divierte mucho la letra y sigo con “Viva la vida”, “La felicidad”. No soy muy sofisticada, pero me encanta “Palito”, me gustaba antes y hoy también.

-Series, películas y/o libros…
-No leo ficción, sólo leo artículos que tienen que ver con las cosas de la vida, lo que hago, el management, no soy gran lectora. A veces siento que me falta la habilidad de poder concentrarme 30 minutos o una hora en un libro… Tanto que ir a un club de lectura, leer con otros (se ríe). Pero también tengo que dejarme esos espacios para hacer esto, es un tema que estoy trabajando.

-¿Algún lugar del mundo que te gustaría conocer?
-Nunca conocí Israel y había decidido ir en marzo, este año, a festejar mi cumpleaños allá. Ahora con el tema de la guerra es imposible. Me queda pendiente eso.

En el campo06-Si pudieses viajar en el tiempo, a cualquier lugar y momento, ¿dónde irías?
-Me gustó un vieje que hicimos cuando era chica, creo 17 años, que hicimos con mis padres y hermanos, a Sudáfrica. Muy lindo. Y después, uno más reciente, con mi familia, a Qatar para el mundial. Hermoso. Fueron dos viajes emblemáticos.

-¿Una mujer en tu vida?
-Voy a volver a llorar… Mi mamá, que está pasando un momento malo, con una enfermedad, y lo sufro tremendamente. Es una mujer muy inspiradora, con inteligencia emocional, me marcó mucho con sus cosas muy positivas y sus desafíos. Es una mujer que no tuvo independencia económica, pero que nos educó con tanto cariño, con tanta importancia al diálogo, la comunicación… mi mamá cocinaba, nos daba cariño cada mañana.

-Como cierre te pido una frase de cabecera o un dicho, algo que te guste y por qué. Yo tomo una prestada también de tu libro. “La vida consiste no en tener buenas cartas sino en jugar bien las que uno tiene”, es de Josh Bilings.
-Esa frase está inspirada en Agus y su historia, mi hija. Tenemos que aprender a vivir con lo que nos toca. A vivir la vida. Obvio también mis otros hijos, mi segunda hija me dio un nieto que amamos, es hermoso ser abuela, y después los mellizos. Tengo mucho amor en ellos. Y a ellos les escribo una carta en mi próximo libro y les pido que sigan dialogando, hablando: “Nadie es tan empático como para adivinar qué le pasa al otro”. Hablar y explicar hace más fácil todo.

-Hay que saber escuchar lo que le pasa al otro…
-Sí, totalmente. Tenemos que aprender mucho. Hay que aprender a escuchar más.

MUJERES EN CAMPAÑA

“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.

La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Natalia Álvarez, referente de Marketing New Holland Argentina.

Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.

El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó Álvarez.

Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.

 

Trabajadores rurales: aumentan la prestación por desempleo hasta un tope de $ 85.000

El Renatre oficializó el incremento, que rige a partir del corriente mes. “Es de suma importancia incrementar la prestación de manera sostenible”, señaló el titular del Registro.

A través de la resolución 1101/2024 que se publicó este viernes en el Boletín Oficial, comenzó a regir un nuevo aumento en la prestación por desempleo para trabajadores rurales.

La decisión fue tomada por el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) en su reunión del 28 de febrero, y eleva el monto mínimo a $ 42.500, mientras que el máximo pasa a $ 85.000.

Según informaron desde el Renatre, este incremento se realizó con el objetivo de “acompañar la situación económica actual y brindar un mayor apoyo a quienes se encuentran en situación legal de desempleo”.

“El Registro a través de estos aumentos cumple con su cometido de mantener el ingreso de los trabajadores rurales desempleados y su familia que más lo necesitan en estos momentos; permitiéndoles afrontar sus necesidades básicas. Para nosotros es de suma importancia incrementar la prestación de manera sostenible”, explicó Adrián Luna Vázquez, titular del Registro.

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO PARA TRABAJADORES RURALES

Desde el organismo ampliaron que el aumento se aplicará a todas las prestaciones ordinarias, lo que significa que los trabajadores que se encuentren cobrando la prestación por desempleo verán incrementado su monto a partir de este mes.

En este marco, el director del Renatre, José Voytenco, se refirió a la situación del desempleo y a las políticas del organismo para paliar los efectos de quienes perdieron sus puestos de trabajo.

“Este año la situación es muy difícil en todos los sectores y el campo no es la excepción. Por este motivo, decidimos aumentar la prestación para mejorar los ingresos de la familia rural y acompañar a los trabajadores y trabajadoras en este momento, y con esto reforzamos el compromiso de quienes integramos el Registro. Además, estamos haciendo todo el esfuerzo posible para seguir aumentando las prestaciones en un muy corto plazo”, enfatizó.

Vale recordar que, complementando la asistencia económica, la prestación comprende cobertura médico-asistencial para el trabajador y su grupo familiar primario durante el tiempo que dure la misma, el servicio de sepelio también para el trabajador y su grupo familiar directo, el acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la ANSES, en los casos que corresponda, y a los programas de capacitación del organismo.

Además, el período durante el cual se percibe la prestación se computa como tiempo efectivo a los fines previsionales.

Adicionalmente, como ya lo estableció el Cuerpo Directivo del Registro desde 2022, los trabajadores que se encuentren en las denominadas zonas desfavorables reciben un incremento del 20% para el pago de las prestaciones por desempleo de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y un 10 % en Neuquén y Río Negro.

CÓMO ACCEDER A LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Para acceder a la prestación por desempleo, los trabajadores rurales deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Poseer el Código Único de Identificación Laboral (CUIL).
  • Encontrarse en situación legal de desempleo por causas no imputables al trabajador.
  • Estar inscripto en el RENATRE.
  • Solicitar la prestación dentro de los 90 días contados a partir de la fecha en la que el trabajador se haya quedado sin trabajo. Pasado ese tiempo se descontará un proporcional.
  • Deben estar debidamente registrados en la seguridad social por parte de su empleador:
  • Los trabajadores rurales permanentes: tener al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores a la finalización de la relación laboral que dio lugar a la situación legal de desempleo.
  • Los trabajadores temporarios y permanentes discontinuos deberán contar con los períodos declarados como empleado/a de 180 jornadas efectivas de trabajo dentro de los 36 meses inmediatamente anteriores al cese de la relación laboral/finalización de la temporada o ciclo de prestación de servicios.
  • Para más información sobre las prestaciones por desempleo, se puede acercar a la delegación o a las Boca de Entrega y Recepción más cercanas, ingresar a www.renatre.org.ar, al portal.renatre.org.ar o llamar al 0-800-777-7366. También gestionar la prestación al WhatsApp +54 911 2279-0400.

La máquina autónoma que quiere revolucionar la forma de trabajar en el agro: el video de la demostración a campo

Metalfor presentó en Expoagro un concepto de vehículo multipropósito equipado con transmision hidrostática; tiene un diseño futurista y promueve una mayor sostenibilidad de las labores

La firma cordobesa Metalfor se destaca en Expoagro 2024 con un innovador vehículo multipropósito de conducción autónoma. Un concepto que pronto se podrá ver trabajando en el campo.

Metalfor en Expoagro: de qué se trata el modelo autónomo VAX

Con perspectivas de cambiar las formas de trabajar en los lotes y apuntando a un futuro más sostenible en la agriculturaMetalfor luce un modelo autónomo VAX (Vehículos Autónomos Experimental). Este concepto de equipo, que se pudo ver en el Tecnódromo adaptado para pulverización, se desarrolló junto a Marinelli Technology, empresa especializada en agricultura de precisión.

 

El VAX, un vehículo de conducción autónoma multipropósito para el campo, llega para revolucionar al sector de una manera más eficiente, moderna y sustentable. Equipado con transmisión hidrostática y con capacidad para tener un ancho de labor de 32 metros, el VAX incorpora tecnología para mejorar el trabajo y la conservación de los suelos, combinando un diseño futurista con funcionalidades fundamentales para el campo actual. Cabe señalar que el diseño estuvo a cargo de Jose Luis Denari.

“VAX es un nuevo concepto tecnológico que aporta facilidades al campo y permite al productor un trabajo más eficiente y productivo”, comenta a Agrofy News Gimena Marietán, coordinadora de marketing y comunicación en Metalfor. Este equipo vendría con control remoto que se combina a un sistema de conducción autónoma.

De acuerdo a Marietán, este modelo cambiará la forma de trabajar en el campo, ya que promueve una mayor sostenibilidad y eficiencia en el negocio agrícola. “Uno de sus aspectos más destacados es la automatización de la carga de insumos, sin intervención humana”, destaca la especialista. 

El VAX se adapta a diversas funciones, como fertilización, pulverización, labores de tractor y siembra, todo con un mismo chasis y motor. Se trata de un modelo versátil que contribuye a la reducción del consumo de materiales y promueve una agricultura más eficiente y sostenible.

Los visitantes del stand 640 de Expoagro 2024 pueden conocer no solo el VAX, sino también otros productos destacados de la empresa, como la pulverizadora 7040 PRO, la fertilizadora 7040 6.0 y la cosechadora MTF 2635. Se trata de  desarrollos que representan un avance hacia una agricultura moderna y automatizada.

Los embarques de maíz de Argentina alcanzan su nivel más alto en cinco años

En lo que va del 2024 alcanzaron aproximadamente 1,9 millones de toneladas.

Los embarques de maíz de Argentina alcanzan su nivel más alto en cinco años

Los embarques de maíz desde Argentina alcanzaron aproximadamente 1,9 millones de toneladas en lo que va del 2024, marcando el nivel más alto en al menos cinco años, según informó el viernes la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Argentina es el tercer exportador mundial de maíz y en la última semana sus agricultores comenzaron la recolección de algunos lotes aislados del cereal de la campaña 2023/24, cuya producción la BCR estima en un récord de 57 millones de toneladas.

«Los embarques programados al 6 de marzo totalizaban 1,9 millones de toneladas de cereal argentino, el mayor volumen comprometido, por lo menos, en los últimos cinco años», dijo la Bolsa en un reporte semanal, donde explicó que la figura la estimó en base a datos de la agencia marítima NABSA.

«La existencia física de maíz en plantas de acopio, industria y exportación al 1 de marzo del año en curso (…) al primer día de la campaña comercial, totalizaba 9,6 millones de toneladas», agregó la BCR, que explicó que ese ‘carryover’ es un 10% superior al promedio de los últimos cinco años.

 

 

Según la BCR, el motivo por el que las reservas están en un nivel tan alto a pesar de una histórica sequía que provocó graves daños en el maíz 2022/23 es por un ajuste en las exportaciones que logró compensar la caída productiva, con una demanda interna que se mantuvo estable.

El ‘carryover’ del 2022 al 2023 había sido de 10,3 millones de toneladas, mientras que el promedio de los últimos años es de 8,8 millones de toneladas, según la BCR.

Dentro del paquete de indicadores difundidos, la BCR también informó sobre un importante crecimiento en el tránsito de camiones con maíz en dirección a los puertos, con un alza interanual de 120% registrada entre febrero y la primera semana de marzo, totalizando más de 45.300 vehículos.

Por otro lado, la Bolsa detalló que la molienda de soja también registró un fuerte repunte en febrero, creciendo un 17% con respecto al mismo mes del año pasado, aunque medida a nivel intermensual registró una contracción de 4,5%.

Argentina es uno de los dos mayores exportadores mundiales de aceite y harina de soja. La BCR prevé que la producción de soja 23/24 será de 49,5 millones de toneladas.

(Con información de Reuters)