Maquinaria pulverizadora y aeronave aplicadores de fitosanitarios clausurados preventivamente

En las localidades de Colonia Marina y Devoto en la provincia de Córdoba, el Ministerio de Bioagroindustria llevó a cabo inspecciones de oficio en establecimientos agropecuarios, depósitos y bases de operaciones.

Estas inspecciones forman parte de las actividades regulares del Ministerio, como autoridad de aplicación, en cumplimiento de la Ley N°9164. Durante el operativo, se realizaron controles sobre el uso de la receta fitosanitaria digital, las habilitaciones de los equipos de pulverización y los operarios encargados de su uso. Como resultado de estas inspecciones, se procedió a la clausura preventiva de cuatro máquinas pulverizadoras y una aeronave aplicadora de fitosanitarios.

Los técnicos de la Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio llevaron a cabo estas inspecciones para verificar las condiciones de infraestructura y operatividad de los establecimientos agropecuarios, los depósitos de productos fitosanitarios y las bases de operaciones de aeroaplicadores.


Te puede interesar

Es importante destacar que toda aplicación de productos fitosanitarios debe ser realizada por personal habilitado y con equipos autorizados. Además, la aplicación debe ser prescripta a través de la Receta Fitosanitaria Digital (RDF), la cual es emitida por un asesor fitosanitario. Estas inspecciones tienen como objetivo garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y asegurar la protección del medio ambiente y la salud de las personas involucradas en las actividades agropecuarias.

El Ministerio de Bioagroindustria continuará realizando este tipo de inspecciones de oficio en distintos puntos de la provincia, con el fin de promover buenas prácticas y asegurar el cumplimiento de las regulaciones en el sector agropecuario.

Trabajadores rurales: aumentan la prestación por desempleo hasta un tope de $ 85.000

El Renatre oficializó el incremento, que rige a partir del corriente mes. “Es de suma importancia incrementar la prestación de manera sostenible”, señaló el titular del Registro.

A través de la resolución 1101/2024 que se publicó este viernes en el Boletín Oficial, comenzó a regir un nuevo aumento en la prestación por desempleo para trabajadores rurales.

La decisión fue tomada por el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) en su reunión del 28 de febrero, y eleva el monto mínimo a $ 42.500, mientras que el máximo pasa a $ 85.000.

Según informaron desde el Renatre, este incremento se realizó con el objetivo de “acompañar la situación económica actual y brindar un mayor apoyo a quienes se encuentran en situación legal de desempleo”.

“El Registro a través de estos aumentos cumple con su cometido de mantener el ingreso de los trabajadores rurales desempleados y su familia que más lo necesitan en estos momentos; permitiéndoles afrontar sus necesidades básicas. Para nosotros es de suma importancia incrementar la prestación de manera sostenible”, explicó Adrián Luna Vázquez, titular del Registro.

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO PARA TRABAJADORES RURALES

Desde el organismo ampliaron que el aumento se aplicará a todas las prestaciones ordinarias, lo que significa que los trabajadores que se encuentren cobrando la prestación por desempleo verán incrementado su monto a partir de este mes.

En este marco, el director del Renatre, José Voytenco, se refirió a la situación del desempleo y a las políticas del organismo para paliar los efectos de quienes perdieron sus puestos de trabajo.

“Este año la situación es muy difícil en todos los sectores y el campo no es la excepción. Por este motivo, decidimos aumentar la prestación para mejorar los ingresos de la familia rural y acompañar a los trabajadores y trabajadoras en este momento, y con esto reforzamos el compromiso de quienes integramos el Registro. Además, estamos haciendo todo el esfuerzo posible para seguir aumentando las prestaciones en un muy corto plazo”, enfatizó.

Vale recordar que, complementando la asistencia económica, la prestación comprende cobertura médico-asistencial para el trabajador y su grupo familiar primario durante el tiempo que dure la misma, el servicio de sepelio también para el trabajador y su grupo familiar directo, el acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la ANSES, en los casos que corresponda, y a los programas de capacitación del organismo.

Además, el período durante el cual se percibe la prestación se computa como tiempo efectivo a los fines previsionales.

Adicionalmente, como ya lo estableció el Cuerpo Directivo del Registro desde 2022, los trabajadores que se encuentren en las denominadas zonas desfavorables reciben un incremento del 20% para el pago de las prestaciones por desempleo de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y un 10 % en Neuquén y Río Negro.

CÓMO ACCEDER A LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Para acceder a la prestación por desempleo, los trabajadores rurales deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Poseer el Código Único de Identificación Laboral (CUIL).
  • Encontrarse en situación legal de desempleo por causas no imputables al trabajador.
  • Estar inscripto en el RENATRE.
  • Solicitar la prestación dentro de los 90 días contados a partir de la fecha en la que el trabajador se haya quedado sin trabajo. Pasado ese tiempo se descontará un proporcional.
  • Deben estar debidamente registrados en la seguridad social por parte de su empleador:
  • Los trabajadores rurales permanentes: tener al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores a la finalización de la relación laboral que dio lugar a la situación legal de desempleo.
  • Los trabajadores temporarios y permanentes discontinuos deberán contar con los períodos declarados como empleado/a de 180 jornadas efectivas de trabajo dentro de los 36 meses inmediatamente anteriores al cese de la relación laboral/finalización de la temporada o ciclo de prestación de servicios.
  • Para más información sobre las prestaciones por desempleo, se puede acercar a la delegación o a las Boca de Entrega y Recepción más cercanas, ingresar a www.renatre.org.ar, al portal.renatre.org.ar o llamar al 0-800-777-7366. También gestionar la prestación al WhatsApp +54 911 2279-0400.

Expoagro 2024: las 5 claves para hacer crecer la producción de carnes en Argentina

La Mesa de las Carnes mantuvo una reunión en San Nicolás con las máximas autoridades de la Secretaría de Agricultura. “Ha que poner el pie en el acelerador para potenciar la producción”, señalaron.

Más de 35 representantes de 20 instituciones relacionadas a la producción de carnes mantuvieron una concurrida reunión en el marco de Expoagro 2024, que está finalizando este viernes en San Nicolás.

Se trata de los integrantes de la Mesa de las Carnes, que debatieron y dialogaron con las máximas autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca: el titular, Fernando Vilella; el jefe de Gabinete, Pedro Vigneau; el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Germán Di Bella; y el director Nacional de Producción Pecuaria, Belisario Castillo.

En la reunión, el coordinador de la Mesa de Carnes, Dardo Chiesa, expresó un apoyo a la actual gestión y la predisposición a trabajar juntos para potenciar y modernizar las cadenas cárnicas.

“Lo único que no vuelve es el tiempo, hay que poner el pie en el acelerador para potenciar la producción, las inversiones, las exportaciones y, principalmente, el empleo”, enfatizó.

Por su parte, Vilella valoró que ya comenzaron a haber buenas noticias para el sector, como la apertura del mercado de Israel para las exportaciones de cortes con hueso.

“Estamos intentando avanzar con un esquema con Japón para carne con vacuna anti aftosa, y ya se han desregulado cupos y prohibiciones de cortes”, remarcó.

TODAS LAS CARNES, EN EXPOAGRO

En este marco, con el objetivo de plantear una agenda de trabajo, el economista y coordinador técnico de la Mesa, David Miazzo, recordó la reciente publicación de los Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina.

Este documento incluye una hoja de ruta con 60 acciones para incrementar la producción un 35%, duplicar exportaciones y generar 114.000 nuevos puestos de trabajo. Como parámetro, repasó que la cadena bovina genera empleo para 489.637 personas y en 2023 exportó por 3.526 millones de dólares.

En tanto, Daniel Fenoglio, presidente de la Federación Porcina Argentina, también acercó a las autoridades la actualización 2024 del Plan Estratégico Porcino que la Federación acaba de finalizar con el apoyo técnico de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Entre sus metas plantea multiplicar por 2,4 la producción de cerdo, sumar 11 kg per cápita de consumo a la oferta local de carnes y llevar las exportaciones a 300.000 toneladas, con la generación de 60.000 nuevos puestos de trabajo y una inversión en granjas y frigoríficos que puede alcanzar los U$S 1.600 millones.

mesa de las carnesPor su lado, el sector de carne aviar, que en la reunión estuvo representado por Roberto Domenech, presidente de CEPA, y Joaquín De Grazia, presidente de Granja Tres Arroyos, tiene su proyecto al 2035 con un crecimiento estimado del 2% anual.

La producción de 2023 fue de 2,5 millones de toneladas, con exportaciones por 183 mil toneladas y un consumo interno de 49,3 kilogramos por habitante año. El proyecto se apoya en un crecimiento constate de las exportaciones para llegar al equivalente de 25% de la producción total. Para sostener tal crecimiento se necesitan construir 200 galpones por año, esto por sí mismo generaría empleo para 4.500 personas.

LAS CINCO CLAVES DE LAS CARNES

Bajo este panorama, la Mesa subrayó también que, como nunca antes en la historia, las cadenas cárnicas han generado consensos y tienen hojas de ruta claras para modernizar y potenciar al sector. Si bien la agenda es amplia, se plantearon cinco puntos prioritarios:

  1. Políticas de Estado para todas las carnes. Las carnes, de manera complementaria, cumplen un rol central para abastecer al mercado interno, con niveles de consumo de carnes que están entre los más altos del mundo. Al tiempo que son generadoras de empleo, inversiones y divisas por exportaciones. Por ello, necesitan de una política de largo plazo, con mirada hacia todas las carnes, que permita proyectar e invertir para modernizar las cadenas y aumentar la productividad. En este sentido, la disponibilidad de crédito es un aspecto central para el crecimiento.
  2. Abrir mercados. La apertura se traza en dos sentidos: conseguir nuevos mercados, a la vez que se debe trabajar en las barreras sanitarias y arancelarias. Un tema sanitario en relación al mercado mundial, es la fiebre aftosa. Para la cadena bovina, son prioritarias: Negociaciones sanitarias: Japón y Corea del Sur; Negociaciones arancelarias: acuerdo Unión Europea – Mercosur y China; Menudencias a China; Genética a América Latina y Centroamérica. Para la cadena porcina, son prioritarios países como: Uruguay, México, Taiwán, Ucrania, Corea, Singapur y Japón.
  3. Elevar estándar sanitario nacional. Avanzar en elevar el estándar sanitario de la industria frigorífica es importante para las cadenas bovinas y porcina, central para incrementar la protección de la salud de los consumidores y reducir la informalidad y la competencia desleal. En este sentido, la Mesa veía con buenos ojos la incorporación del tema en la Ley de Bases.
  4. Reducir informalidad. La informalidad lleva a la pérdida de competitividad de la cadena y distorsiones en la competencia entre quienes tienen la capacidad de evadir la presión impositiva y con aquellos que no. Trabajar sobre el régimen impositivo del eslabón comercial, reducir la cara del impuesto a los ingresos brutos provinciales, el control de las cooperativas de trabajo y el sinceramiento de la cadena son aspectos prioritarios para todas las carnes.
  5. Solucionar distorsiones en torno al IVA. En torno al IVA hay dos temas centrales para distintos eslabones de las cadenas cárnicas: a) IVA inversión que no se recupera con el desarrollo normal de la actividad por tener una alícuota reducida, que afecta principalmente a actividades de inversión intensiva como el cerdo y el pollo; b) unificar IVA de productos para alimentación animal (balanceados y subproductos de granos) y servicio de faena al 10,5%, ya que generan saldos técnicos.

Sobre estos puntos, el equipo de Bioeconomía informó las prioridades y avances. En particular, Vilella destacó que “terminar con el doble estándar sanitario nos parece un tema central para el sector y para los consumidores”.

Esto forma parte de las acciones del Senasa y el Secretario sumó: “Ahorrar tiempo, sacar burocracia, reducir costos, es el camino hacia el que vamos, si queremos ser competitivos es el camino que debemos seguir”.

“Necesitamos que haya un Senasa potente que haga seguimiento, que facilite, y en este sentido es donde estamos trabajando. Hay una situación que queremos resolver, que es el tema de los dobles estándares, ahí nosotros estamos trabajando. Eso nos parece que es importante, no solamente para el sector, sino para la salud de cada uno de los argentinos”, remarcó.

Alivio: avanza la cosecha y muestra que los daños de la ola de calor no fueron tan graves

En la zona núcleo, no se alcanzarán los 110 quintales de maíz que se esperaban, pero los primeros lotes arrojan 100. En la soja sucede lo mismo: se observan daños, pero la cosecha se estima con buenos números.

Soja de primera en San Andrés de Giles. Gentileza: Establecimiento “Las Marías”Soja de primera en San Andrés de Giles. Gentileza: Establecimiento “Las Marías”

Los informes de cultivos que de manera semanal dan a conocer las Bolsas de Comercio de Rosario (BCR) y de Cereales de Buenos Aires trajeron alivio en las últimas horas, al coincidir en que el avance de la cosecha de maíz está mostrando que los daños de la ola de calor de fines de enero y comienzo de febrero no fueron tan graves como en algún momento se temía.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR reportó en su análisis semanal para la zona núcleo que comenzaron allí a recolectarse los primeros lotes, con rindes que no alcanzaron los 110 quintales por hectárea que se presagiaban antes de las temperaturas extremas, pero que se ubican en un buen número de 100 quintales.

Es el caso Bigand, en donde la trilla largó la semana pasada y se detuvo por lluvias. En tanto, en el noreste bonaerense, zona de Baradero y San Pedro, los rindes van de 85 a 95 qq/ha. Allí, según la GEA, los técnicos afirman: “Estamos muy conformes, son buenos rindes para la zona”.

En resumen: “Lo que se nota en las encuestas de esta semana es que se consolida en muchas áreas una baja en las expectativas para el maíz temprano, pasando de 110/120 qq/ha a 100 quintales, como es el caso en Cañada de Gómez, María Susana, Bigand y Bombal, entre otros”, explican desde Rosario.

EL MAÍZ, LUEGO DE LA OLA DE CALOR

La gran incertidumbre, en este contexto, es saber cuánto se vio afectado en relación al peso de grano, en el final del ciclo del maíz temprano.

Pero hay buenas noticias: algunas zonas parecen haber escapado del este efecto “adelgazamiento”, como en Corral de Bustos, en donde proyectan medias de 120 qq/ha, o Carlos Pellegrini y El Trébol, con expectativas de 110 qq/ha.

En el oeste de Buenos Aires, en tanto, el panorama es otro: “Es difícil ponerle números al daño. Pero el problema está”.

La incógnita, además, también pasa por los maíces tardíos, que históricamente ocupan poca área en la zona núcleo (menos de 10%), pero en la campaña actual acapararon el 35%, debido a que El Niño recién trajo las lluvias a fines de octubre.

Al respecto, “hay una tanda del tardío (sembrado en la primera quincena de diciembre) que fue muy golpeada: la ola de calor lo agarró en plena floración. Hay situaciones muy divergentes, con zonas que han logrado minimizar el impacto y están muy bien y otras en las que los problemas se están tornando evidentes”, menciona el reporte de la GEA.

El centro-sur santafesino está entre las áreas favorecidas: el estado general es muy bueno y se esperan rindes de 100 qq/ha como promedio. Hacia el sur, en cambio, se proyecta una buena campaña, pero las expectativas se redujeron: en Bigand estiman 80 qq/ha para el tardío y 50 qq/ha para el de segunda.

No obstante, pese a que esperan una caída, en el noreste bonaerense los técnicos notan signos de recuperación. En cambio, en el noroeste mencionan problemas de fecundación por estrés termo-hídrico durante floración, con una distribución en la que en los lotes buenos el problema se reduce y en los overos o en las fechas de siembra más críticas, la problemática aumenta.

El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Buenos Aires coincide en gran medida. Hasta ahora, en todo el país se han cosechado unas 154.000 hectáreas de maíz, con un rinde promedio de 85,3 quintales por hectárea.

Y en el caso de los núcleos productivos, la entidad porteña ubica también los valores cerca de 100 quintales: 98,5 para el Núcleo Norte (sudeste de Córdoba, centro-sur de Santa Fe y oeste de Entre Ríos) y 97,3 en el Núcleo Sur (noreste de Buenos Aires y sur de Santa Fe).

“Lluvias registradas sobre el centro-norte del área agrícola mejoran la condición de los planteos en dicha zona. No obstante, el oeste de la provincia de Buenos Aires reporta problemas en la polinización que genera mermas en el rendimiento esperado de planteos tardíos principalmente. Estos mismos problemas se han reportado en menor proporción, también en el Centro-Norte de Córdoba y Núcleos Norte y Sur”, informa el PAS.

LA SOJA, CON UN PANORAMA SIMILAR

En el caso de la soja, todavía no comenzó la cosecha, pero ya hay muchos lotes en la recta final y si bien hay lotes con daños, la condición general no es tan mala.

“Se nota una gran heterogeneidad de condiciones por la gran ola de calor entre enero y febrero. Se ven lotes en excelentes condiciones (20% del área) a regulares (3% del área). Desde el sur de Rosario y ya entrando en el noreste bonaerense se nota que ésta ha sido la zona con los mayores daños. Las mermas en rinde serán, al menos, de 10 al 15%”, cita la Bolsa rosarina.

También en el noroeste de Buenos Aires el estado de los cultivos es muy heterogéneo: hay lotes muy buenos y otros con grandes áreas con pérdida de plantas. En tanto, el centro sur y sur de Santa Fe es la zona que se encuentra en mejores condiciones, porque ubo una recuperación importante de la soja tras las lluvias de mediados de febrero.

Como ejemplo, en Cañada de Gómez y Carlos Pellegrini se estiman rindes de 40 a 50 quintales, pero en María Susana indican que se están viendo rodeos manchoneados por la ola de calor. Tras las lluvias, esos sectores solo completaron las escasas chauchas que tenían y hoy son los primeros que se están secando.

Otra región clave, como el sudeste de Córdoba, muestra lotes aún verdes, sin signos de senescencia. Allí se esperan rindes de 38 a 45 qq/ha.

En paralelo, la soja de segunda es el cultivo en el que más se notó la recuperación tras las lluvias. Hace un mes atrás, la intensa ola de calor había dejado un 50% de lotes en condiciones regulares; 40%, buenos y otro 10% bajo condiciones muy buenas. Hoy, con la recuperación de las lluvias hay 10% del área en condiciones excelentes, 30% muy buena, 50% en condiciones buenas y 10% que sigue bajo condiciones regulares.

“Las lluvias del primer fin de semana de marzo no solo ayudaron a mejorar la condición del cultivo, sino que mejorarán la producción de los lotes que se encuentran más atrasados. En el centro sur de Santa Fe se estiman rindes que van desde 28 a 40 qq/ha. En el sur provincial de 28 a 30 qq/ha. En el sudeste de Córdoba se esperan 30 qq/ha”, entusiasma la GEA.

Del mismo modo, el PAS de la Bolsa de Buenos Aires indiac que, colaboradores de las localidades de Berabevú y Piamonte, informan rindes esperados algo por encima de la media histórica. Sin embargo, desde San Martín de las Escobas reportan mermas en el rinde potencial de hasta un 30% debido a la ola de calor ocurrida a fines de enero y principios de febrero, pero con rindes cercanos al promedio histórico.

Radiografía de los créditos en Argentina: otra “foto” que comprueba el rol protagónico del agro

Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba analiza datos del Banco Central referidos al otorgamiento de créditos y destaca al agro como uno de los sectores más dinámicos en la obtención de financiamiento.

Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el año pasado, en promedio, la actividad económica que mayor participación tuvo en el total financiado a través de créditos fueron las personas físicas en relación de dependencia laboral: 32%.

En segundo lugar, con el 17%, se posicionó la industria manufacturera; luego continuó el área de servicios, con el 16% y muy cerca de entrar al podio, con el 15,4%, se ubicó la actividad primaria.

Este último rubro no solo comprende al campo –formalmente denominado “agricultura, ganadería, caza y silvicultura”–, sino también a “explotación de criaderos de peces, granjas piscícolas y servicios conexos” y a “explotación de minas y canteras”.

Pero es precisamente la agricultura y ganadería lo que más moviliza: 12,2% (del 15,4% mencionado), mientras que la pesca solo se lleva 0,1%, y la minería, 3,1%.

EL AGRO, PROTAGONISTA EN LOS CRÉDITOS

Estos datos forman parte de un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que realiza una suerte de radiografía del mercado crediticio argentino (específicamente en lo vinculado a los préstamos bancarios).

En este marco, el reporte resalta los números del agro, teniendo en cuenta el alto riesgo que tiene la actividad.

“Si bien se constituye por excelencia como la principal actividad generadora de divisas en el país, es la que presenta mayor riesgo crediticio dado que depende su rentabilidad, y por ende su capacidad de cumplimiento, de las condiciones climáticas, la variabilidad de los precios de las commodities, y las condiciones macroeconómicas que influyen en el desempeño del rubro”, explica el estudio.

Luego, muestra más datos que sorprenden sobre la fortaleza del agro en el rubro financiero: durante el tercer trimestre de 2023, la actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura presentó el quinto porcentaje más alto desde el año 1990, 12,2%, siendo el tercer trimestre de 2022 el valor más alto (12,6%).

Prestamos a la agricultura ganaderia caza y silviculturaEn cuanto al año 2023 completo, cerró con un promedio de 12,1% de participación para esta categoría, lo que supera el promedio desde el primer trimeste de 2013 hasta la actualidad, ubicado en 10,3 puntos porcentuales.

¿QUÉ ACTIVIDADES SON LAS MÁS DEMANDANTES?

Desagregando las actividades que integran el rubro de la agricultura se encuentra: cultivos, cría de animales, y servicios agrícolas y pecuarios.

Dentro del primero, se destacan los cultivos agrícolas, que recibieron en promedio un 6% de los préstamos obtenidos durante 2023, del 7,7% total recibido para la categoría cultivos.

En otras palabras, el 89% de los créditos destinados a los cultivos agrícolas son para los cereales, oleaginosas y forrajeras, mientras que el 6% son para hortalizas, y el restante 5% para frutas y nueces.

Prestamos a los cultivos

MAPA PROVINCIAL

Como se trata de la Bolsa de Cereales cordobesa, también deja algunos datos específicos sobre esa provincia.

“Durante el año 2023, en Córdoba se movilizaron en total $ 1,56 billones en concepto de créditos concedidos por las entidades financieras del paísconsiderando los préstamos tanto en moneda nacional como extranjera. De ese monto, el 23% (que corresponde a unos $ 362.000 millones) se destinaron a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, menciona el documento.

Comparado con otras provincias, se ubica en el tercer puesto en cuanto al dinero destinado a esta actividad, detrás de La Pampa (33%) y Entre Ríos (24%).

Prestamos en CordobaEn este marco, al desagregar por actividades económicas, los cultivos agrícolas recibieron el 61% del dinero prestado, lo que implica un importe de $ 221.000 millones.

En segundo lugar, con el 17% del monto otorgado, se posiciona la cría de ganado y producción de leche, lana y pelos; y en tercer puesto los cultivos industriales, especias, plantas aromáticas y medicinales con el 11%.

Sin embargo, si se consideran los fondos movilizados a nivel nacional en concepto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, Córdoba se encuentra en el cuarto puesto como provincia receptora de fondos para financiar dicha actividad, con el 16%.

Provincias a las que se prestaEn primera instancia se encuentra la provincia de Buenos Aires, que con un valor de $ 583.000 millones representa el 26% del monto otorgado, mientras que en segundo lugar se abre paso Capital Federal con el 24% de los fondos, con la particularidad que, si bien no es zona cultivable, la mayoría de las empresas tienen sede formal allí.

Otra gigante del agro en concurso: Molino Cañuelas presentó la propuesta para pagar U$S 1.260 millones

La firma, una de las mayores fábricas de alimentos de Argentina, se encuentra en concurso preventivo desde 2021. El plan también abarca a Molino Cañuelas.

La empresa Molino Cañuelas SACIFIA, una de las firmas más grandes del sector agroindustrial argentino, dio a conocer la propuesta de pago a sus acreedores para levantar el Concurso Preventivo que abrió a fines de 2021, por una deuda certificada que asciende a U$S 1.260 millones.

La firma parte del Grupo Navilli dijo en un comunicado que llevó a cabo una reunión informativa de Molino Cañuelas y Compañía Argentina de Granos (CAG) –su “pata” agrícola también concursada–, con acreedores que representan más del 97% de la deuda quirografaria de las compañías, en la que se presentaron las bases de la propuesta para la reestructuración de la deuda quirografaria.

Así fue que, este miércoles 6 de marzo, Cañuelas formalizó la presentación de dicha propuesta unificada en los tribunales de Río Cuarto, para conocimiento del juzgado que instruye el concurso preventivo de las compañías, con el asesoramiento de First Capital Group.

“Habiendo ya acordado con la totalidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial en un plazo máximo de repago de 10 años, la propuesta a los acreedores quirografarios presentada ofrece el pago del cien por ciento (100%) del monto nominal de los créditos quirografarios verificados y declarados admisibles en los concursos de las compañías, y además respeta las monedas en las que fueron originadas las deudas”, señalaron desde Cañuelas.

LA DEUDA DEL MOLINO CAÑUELAS

En este marco, hay que considerar que la deuda quirografaria en moneda extranjera representa el 99% de la deuda y asciende aproximadamente a U$S1.260 millones.

“El Grupo Molino Cañuelas está proponiendo honrar todos los compromisos en moneda de origen, en un contexto en el que hay un claro desacople cambiario, de precios relativos y sobre todo de la tasa Badlar, que es la tasa de referencia usual para los acreedores”, agregaron.

En concreto, la compañía propone un pago inicial al momento de la homologación judicial firme del acuerdo y luego hay un cronograma de cancelación con una duración promedio de 14 años, sin período de gracia ni quita alguna.

Para la deuda quirografaria denominada en moneda local también se respetará el cronograma de pagos mencionado anteriormente, pero se reconocerá una actualización de saldos y se contempla el devengamiento de intereses.

Aprueban una nueva soja transgénica que resiste al gusano causante del “quiste”

Fue autorizada por la Secretaría de Agricultura para su comercialización. También tolera el uso de algunos herbicidas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó este miércoles que se aprobó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada en Argentina.

Se trata de una semilla que exhibe resistencia a ataques de la enfermedad denominada “quiste de la soja” y tolerancia al uso de algunos herbicidas.

En concreto, el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Nardone, explicó que el “quiste de la soja” está producido por un pequeño gusano de forma cilíndrica llamado Heterodera glycines, que produce graves daños en las raíces de estas plantas al afectar sus sistemas de conducción, lo que dificulta la absorción de agua y nutrientes.

El gran problema es que las hembras fecundadas de este insecto producen de 100 a 600 huevos y luego mueren, generando una cápsula o quiste que los mantiene viables en el suelo hasta por varios años, infectando nuevas raíces.

EL QUISTE DE LA SOJA, UN PROBLEMA QUE CRECE

Agricultura también mencionó que el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), detectó esta plaga principalmente en Córdoba, pero también en otras cuatro provincias del país, donde produjo daños económicos de relevancia.

Pero los beneficios de esta variedad no se quedan solo allí: simultáneamente, presenta tolerancia a un moderno grupo de herbicidas que permite mejores manejos agronómicos, disminuyendo las crecientes resistencias a los herbicidas tradicionales.

El uso de variedades resistentes a estas infecciones, debe ser complementado con adecuadas rotaciones que eviten el monocultivo y maximicen la sustentabilidad de los agroecosistemas”, enfatizó Nardone.

OTRA LEVADURA PARA EL BIOETANOL

En paralelo, la Secretaría que conduce Fernando Vilella también otorgó el permiso para comercializar una nueva levadura genéticamente modificada para producir bioetanol a partir del maíz, desarrollada por una empresa brasileña.

Así, este es el sexto microorganismo genéticamente modificado autorizado por la Secretaría desde comienzos de este año.

Los cálculos del Gobierno es que la adopción de estas variedades de microorganismos, permitiría incrementar la producción entre 21 y 24 millones de litros de etanol a partir de la misma cantidad de granos transformados actualmente.

En este caso, Nardone recordó que “el bioetanol casi no genera emisiones netas de carbono al ser quemado, ya que previamente ese CO2 fue capturado por la planta al fotosintetizar”.

“Elevar el corte de las naftas traccionaría la producción de más cantidad de granos y un mayor desarrollo agroindustrial en la zona maicera. No nos olvidemos que junto con el bioetanol, se producen nutrientes proteicos – la burlanda- de gran valor para la producción animal. Estos desarrollos son un aporte más del conocimiento aplicado hacia una producción más sostenible”, remarcó.

Todas las fichas en la cosecha: mayo, ¿el mes “bisagra” para empezar a soñar con la unificación del dólar?

En el marco de Expoagro, tres economistas lideraron el Foro “La economía y el agro”, organizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) y la organización de la muestra en San Nicolás.

Hay una tendencia histórica que se advierte con claridad en las estadísticas de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC): en condiciones normales, del clima y político-económicas, mayo suele ser el mes en que más divisas entran cada año al país.

Sucede que es el período en que la cosecha de soja ya comienza a finalizar, y está en su momento de mayor descarga y embarque en los puertos, a la vez que la zafra de maíz entra a acelerar, lo que lógicamente se traduce en un incremento en el flujo de divisas, ya que ambos cultivos son los que generan más dólares en Argentina.

Sobre esa pauta se apoya la posibilidad de que, definitivamente a partir de mediados de año, se pueda soñar con la unificación del tipo de cambio.

LOS ECONOMISTAS MIRAN A LA COSECHA

Esta perspectiva fue analizada en el marco de Expoagro por Guillermo Laborda, Santiago Bulat y Nicole Pisani Claro, quienes participaron del Foro “La economía y el agro”, organizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) y Expoagro.

Se estima que para mayo empiecen haber levantamiento de las restricciones, un espacio para la unificación cambiaria y que deje de apreciarse el dólar en términos reales, es decir que la suba del dólar sea mayor a la de la inflación”, expresó al respecto Laborda.

Lógicamente, para que esto ocurra, consideró que “el campo va a ser un actor fundamental”, pero “para que liquiden los dólares y vendan sus tenencias, es importante que haya expectativas relativamente estables en materia cambiaria y ciertas certezas en el rumbo económico para que empiece a circular en forma virtuosa la economía”.

Laborda aclaró que, si bien “se observa un horizonte de mejoras”, éstas se podrán concretar siempre que “se respeten algunas cuestiones esenciales para la economía como el equilibrio fiscal, y la puesta en marcha de reformas tanto laboral como impositiva”.

“Esto permitirá que Argentina empiece a transitar el sendero que otros países vecinos ya han hecho que es la normalización de la economía”, sentenció.

EL DESPUÉS DE LA SEQUÍA

Por su parte Bulat, líder de la consultora Económica Invecq, hizo hincapié en que “este año, como efecto de una ‘contra sequía’, el campo va a ser uno de los sectores que más va a traccionar”.

En tanto, después de mostrar las proyecciones de distintas variables, remarcó: “El agro, debido a la liquidación de divisas y de siembra con los rindes que va a haber, será uno de los sectores a los que le va a ir bien”.

santiago bulatPor último, Nicole Pisani Claro, economista jefe de FADA, focalizó su mirada puntualmente en el campo destacando los aportes del agro para la economía argentina y su implicancia en materia económica en cuanto a la generación de empleo.

Describió que “la agroindustria genera 2 de cada 10 puestos de trabajo, lo que se puede dinamizar aún más con un panorama más claro para invertir y generar mayor producción”.

Además “es generador de divisas genuinas: 7 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de las cadenas agroindustriales, lo que ayuda al superávit de la balanza comercial para importar otros bienes o servicios de otros sectores de la economía”, recordó.

También la economista recordó que en 2023 “la sequía impactó considerablemente en la caída de la actividad económica y exportaciones. La parte primaria tuvo una caída económica del 20% y una reducción considerable en las exportaciones. De exportar 60 mil millones de dólares en 2022, se exportaron 38 mil millones de dólares en 2023”.

En este marco, coincidió en que “las expectativas agrícolas para 2024 están siendo buenas, aunque en un contexto de precios debilitados, lo que podría llegar a debilitar también el ingreso de divisas que va a ser bueno, pero no como se esperaba hacia fines del año pasado”.

Así, una vez ordenado el contexto macroeconómico, Pisano Claro espera que se pueda “generar el marco para ir hacia la unificación cambiaria, hablar de la disminución o eliminación de las retenciones con el tiempo, y así poder generar el impacto de inversiones, mayor producción y exportaciones”.

En resumen, “un cambio competitivo para generar las inversiones de las cadenas agroalimentarias sin desalentarlas”.

 

Macri en Expoagro, a los productores: “Contamos con ustedes”

El ex Presidente llegó esta mañana a Expoagro, donde no quiso hablar de política y solo se limitó a brindar un mensaje para el campo argentino.

Pasadas las 11.30, como estaba pautado en la agenda diaria de Expoagro, arribó a la mega muestra en San Nicolás el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri.

Acompañado de algunos dirigentes del PRO, Macri fue recibido en el pórtico de ingreso a la zona de auditorios por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella, y desde allí se trasladó hacia el stand Institucional.

vilella con macri

En el corto camino que transitó en este inicio de su paso por la feria –está previsto que más tarde salga a recorrer stands de empresas–, evitó las preguntas sobre política que formularon los periodistas que se apostaron a esperarlo.

No obstante, no eludió la consulta de Infocampo sobre un mensaje para los productores: “Más fuerza que nunca, son el motor que tiene la Argentina, contamos con ustedes”, resaltó.

La carne ovina argentina, campeona del mundo: se exportó por primera vez a Qatar

Se enviaron 19.000 kilos de carne ovina congelada hacia Qatar, que salieron desde la provincia de Río Negro. La firma también logró la habilitación para exportar a Kuwait.

La carne ovina dio un nuevo paso en los mercados asiáticos y se suma a un extenso listado de productos que se comercializan a esos destinos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó el envío de 19.000 kilogramos de carne ovina, que salieron hacia Qatar desde un establecimiento ubicado en la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci.

La carga exportada salio desde la Cooperativa de trabajo Frigorífico J.J. Gómez Limitada y se distribuyó en 954 cajas con el producto troceado.

Según destacaron desde el organismo sanitario, “se trata de la primera certificación de carne ovina congelada proveniente de la norpatagonia con destino de exportación hacia ese país”.

CARNE OVINA RUMBO A ASIA

La operación se puso en marcha tras la evaluación de las condiciones sanitarias del establecimiento y los aspectos operativos y documentales y de la visita a la cooperativa que realizó el Centro Islámico de la República Argentina.

Cabe destacar que esta entidad es la encargada de certificar la designación de alimento “Halal” prevista por las leyes islámicas y requerida por el país importador.

Desde Senasa explicaron que “el producto que se exporta proviene de animales adultos que tienen bajísima comercialización nacional e internacional, con lo cual entendemos que es un gran logro para esta cooperativa de trabajadores”.

Además, confirmaron que “la firma también logró la habilitación para exportar al destino Kuwait, otra plaza importante para la producción ovina regional”.

Durante el 2023, el Senasa certificó exportaciones de origen vegetal y animal a Qatar por más de 40.000 toneladas.

Entre ellas, se encuentran grano de maíz, de maíz pisingallo, de poroto, de arroz, de girasol, harina de soja, pellets de alfalfa, naranja, limón, mandarina, pera, higo, cereza y arándanos; y de carne bovina, ovina y aviar.

China se interesa por la producción argentina de carne

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella, acompañó al Embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei, en su visita a la planta modelo del Frigorífico Gorina, en la localidad que lleva su nombre perteneciente al partido bonaerense de La Plata, donde fueron recibidos por autoridades de la empresa, la mayor exportadora cárnica del país que destina a su vez más del 70% de su producción a este mercado asiático y busca seguir expandiéndose.

“Muchas gracias de parte de nuestro gobierno por su visita y muy satisfecho de poder acompañarlo en su recorrida por esta empresa líder, que es ejemplo de producción de carne argentina y compromiso medioambiental, al poner en práctica el modelo de la bioeconomía para la generación de energía limpia”, señaló Vilella. “Con este tipo de encuentros queremos mejorar nuestro vinculo comercial y de amistad entre nuestros países y fortalecer la confianza hacia todo el potencial de nuestros productos cárnicos”, agregó.

“Es un gusto poder estar hoy acá, muchas ganas de poder ver las instalaciones y las obras tan avanzadas. Nos honra la presencia del Secretario de Agricultura y de las autoridades del Senasa, es importante para mejorar nuestras relaciones de comercio de carne y otros productos agrícolas”, señaló el Embajador.

De la jornada también participaron el presidente y vicepresidente del Senasa, Pablo Cortese y Sergio Robert; el director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Santiago Bonifacio; el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada, y demás representantes de la comitiva china y autoridades de la empresa.

Por su parte, el CEO del Frigorífico Gorina, y anfitrión de la jornada, Carlos Riusech, dijo: “Es un verdadero honor para nuestra planta, es la primera vez que nos visita un embajador de China. Queríamos que ustedes viesen en funcionamiento nuestras principales plantas y una obra nueva en materia de conservación de frio de alimentos que estamos realizando”.

Durante la visita, el Embajador Wang Wei, junto a la comitiva que lo acompañó, tuvo la oportunidad de conocer de primera mano las instalaciones del frigorífico modelo, la inocuidad de los procesos de producción y el cumplimiento de los protocolos sanitarios. Como así también de intercambiar impresiones con el Secretario Vilella sobre las posibilidades de seguir profundizando la cooperación bilateral en el sector agropecuario, especialmente en lo que respecta a la exportación de productos cárnicos argentinos a China.

 

El itinerario incluyó la planta de procesamiento (troceado, envasado al vacío y empaquetado); la planta Gorina Energía, que cuenta con un biodigestor que genera 1,5 mega watts de electricidad para consumo industrial y permite una mejora sustancial en el tratamiento de aguas y efluentes del establecimiento, en consonancia con el cuidado del medioambiente.

Además, recorrieron la obra del centro logístico enteramente robotizado, que proyectan culminar en los próximos meses, para todo el proceso que sigue después de la faena, donde las cajas van a congelado o enfriado hasta la puerta del contenedor. Con esta obra se proyecta aumentar la producción entre un 30% y 50%, con lo cual la presencia del principal socio comercial es crucial.

Argentina y China mantienen una relación estratégica en el ámbito agropecuario, y esta visita es un paso importante hacia una mayor colaboración y entendimiento mutuo. Ambos países comparten el compromiso de promover la cooperación internacional en materia agropecuaria

Fuente: Secretaría de Bioeconomía

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas apoya el Pacto Nacional propuesto por el Gobierno Argentino

El ABC expresa su acompañamiento y concordancia respecto a la Convocatoria recientemente comunicada por nuestro presidente, como así también su creencia en que traerá mejoras y avances para el sector de las exportaciones en la Argentina

Buenos Aires, 4 de marzo de 2024 – El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), celebra la Convocatoria realizada por el Señor Presidente de La Nación Javier Milei, de avanzar en un Pacto Nacional que incluya a los actores políticos y económicos del país, para el desarrollo y prosperidad de todos los argentinos.

En tal sentido, aspectos fundamentales como los planteados por la máxima autoridad nacional en materia de reforma tributaria, equilibrio fiscal, reforma laboral, apertura económica, y reducción sustancial del déficit, entre otras cosas, son plenamente compartidas por los empresarios de nuestro sector industrial.

 

El sector exportador argentino de productos bovinos tiene todo el potencial para ser protagonista del Mercado Internacional de Carnes, y las medidas desregulatorias adoptadas por las nuevas autoridades nacionales van en el camino correcto, dando señales de previsibilidad a las inversiones y el desarrollo productivo.

Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC, comentó: “Nuestra Entidad Empresaria apoya los cambios profundos que este Pacto Nacional pretende llevar adelante, en el convencimiento absoluto de que sus resultados serán aprovechados por todos los argentinos, y servirán de plataforma al bienestar y desarrollo de las generaciones venideras”.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

Decomisan 87 toneladas de soja en operativo conjunto en Misiones

En una operación conjunta realizada en la madrugada del sábado, la Gendarmería Nacional Argentina y la policía provincial lograron decomisar aproximadamente 87 toneladas de soja en diferentes rutas de la provincia de Misiones.

El objetivo de esta acción fue responder a la falta de documentación correspondiente durante el transporte de la mercancía. Según la información proporcionada por el Escuadrón 49 “San Vicente” de la Gendarmería, se interceptaron cuatro camiones de carga general provenientes de Córdoba y Santa Fe en el kilómetro Nº 972 de la Ruta Nacional Nº 14. Estos vehículos tenían como destino final localidades misioneras cercanas a la frontera con Brasil, lo que generó sospechas de una posible venta ilegal.

Durante la inspección de los camiones, se constató que los transportistas no contaban con los comprobantes fiscales y aduaneros requeridos por la legislación vigente. Además, se verificó que los contribuyentes no tenían la capacidad económica, operativa ni financiera necesaria para llevar a cabo las operaciones comerciales declaradas.

 

En total, se incautaron 87,000 kilogramos de soja, con un valor aproximado de 20 millones de pesos. Simultáneamente, en el puesto de control vehicular de la Agencia Tributaria de Misiones, ubicado en la Ruta Provincial N° 13 Km 47, la policía provincial detuvo a dos camioneros que intentaban evadir la fiscalización portando cargas de soja sin la documentación requerida. Los vehículos, un camión Mercedes Benz y un Scania 250, fueron interceptados mientras circulaban por una ruta alternativa para evitar la inspección. Ambos conductores quedaron bajo la disposición del organismo público correspondiente.

Este operativo conjunto demuestra el compromiso de las autoridades en combatir el comercio ilegal y garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes en el transporte de productos agrícolas. La colaboración entre la Gendarmería Nacional Argentina y la policía provincial es fundamental para mantener el orden y la legalidad en el transporte de mercancías en todo el país.

«Todo está conectado , la consigna de AAPRESID 2024

Aapresid realizó el lanzamiento del Congreso que realizará en agosto en La Rural, bajo la consigna «Todo está conectado», el modelo de sustentabilidad se expande.

En el marco de la tercera jornada de Expoagro y bajo el lema «Todo está conectado», la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) llevó adelante la presentación de una nueva edición del XXXII Congreso que será organizado con la fuerza de Expoagro y se realizará por primera vez en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (La Rural) desde el 7 al 9 de agosto.

Con el ánimo de acercar y extender sus fronteras, Aapresid expuso algunos de los aspectos más relevantes de la convocatoria.

En dicho lanzamiento participaron el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, el presidente de la Asociación, Marcelo Torres, y la directora adjunta del Programa que lleva adelante el evento, Paola Díaz.

Redes y alianzas

«Creemos desde hace tiempo que el Congreso de Aapresid es una oportunidad para conectarse con un público que tal vez no conoce cómo funciona el agro argentino y de qué manera muchos productores apuestan, desde hace tiempo, a modelos de producción sustentables», manifestó Torres.

En esa línea, destacó el hecho de tejer redes con Exponenciar -empresa líder en la organización de eventos agroindustriales-, con el propósito de trasladar los 31 años de experiencia de Aapresid a la Ciudad de Buenos Aires.

Debatir sistemas alimentarios del futuro y apostar al conocimiento y tecnologías en agricultura sustentable, además de generar alianzas estratégicas, son elementos básicos para posicionar al sector en el mundo.

«Junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entendemos que la agricultura argentina, y de las Américas, puede ser aliada en la lucha contra el cambio climático a nivel global», sostuvo.

A propósito del nuevo lema, Paola Díaz, aseveró que este Congreso será un reflejo de la conexión entre los suelos sanos y los alimentos de cada día.

«Sabemos que para un agro más sustentable tenemos que imitar la naturaleza, pero nunca dejar de lado las herramientas tecnológicas que nos ayudan a ser cada vez más eficientes. Esa conexión expresa la esencia de una agricultura regenerativa», manifestó.

Díaz destacó los cuatro ejes vinculados a la sustentabilidad: productivo-ambiental, económico, social y tecnológico; al mismo tiempo que resaltó su organización a partir de las modalidades de intercambio: Agricultura regenerativa, Políticas Públicas, Bioeconomía, Agtech & Digitalización y Biotecnología.

Competitivo, aún en la adversidad

En el contexto actual, Fernando Vilella celebró la baja huella ambiental en el sistema productivo argentino, realzando la labor de Aapresid.

«Aapresid fue un eje central en este ejercicio, con la adopción del sistema de siembra directa en el país.

Éste es un sector que sigue siendo competitivo aún con los embates político-económicos que siempre lo tuvieron en la mira para sacarle recursos», reconoció el Secretario, reivindicando también al sostenido esfuerzo dentro del agro.

Lejos de anacronismos

«Tiene que ver con los productores, con las tecnologías, con Aapresid», insistió y en consonancia con el evento, cerró: «Que este año el lema sea `

Todo está conectado` es un claro reflejo de la conexión entre el saber empresario, la ciencia y la tecnología».

Por último, Jorge Macri refrendó la conexión del sector y su experiencia, como ejemplo y desechó las disidencias.

«Poder ayudar a conectar me parece importante; conceptos como ciudad o campo naturaleza o tecnología¨ ya quedaron anacrónicos.

Será un honor recibir al Congreso de Aapresid en Buenos Aires, trabajar en sintonía y, como ciudad, aprender sobre lo que tienen para decir nuestros suelos».