La nueva pulverizadora que tiene hasta central meteorológica: cómo es y qué funciones innovadoras tiene la Serie R de Valtra

La nueva pulverizadora que se presentó en Expoagro 2024 permite la configuración de la barra de corte en 9 secciones con control neumático y 36 secciones con control electrónico, entre otras cosas

Valtra mostró en Exoagro 2024 la nueva pulverizadora Serie R, que está disponible en diversas versiones con barras de hasta 36 metros.

Con este nuevo equipo de Valtra, que se puede ver en detalle durenta Expoagro, el productor puede elegir la que mejor se adapte a sus necesidades, con un corte automático de 9 o 36 secciones y una potencia de 200 CV.

Cómo es la nueva pulverizadora Serie R de Valtra

Las pulverizadoras Serie R se encuentran equipadas con un motor AGCO Power de 6 cilindros, lo que garantiza un mejor rendimiento debido al bajo consumo de combustible, y una transmisión hidrostática inteligente AWD 4×4 con control electrónico independiente que proporciona al fabricante una máquina con una capacidad de rampa del 36%, incluso en terrenos con diferentes condiciones de suelo.

La pulverizadora Serie R ofrece un paquete de tecnologías que impactan directamente en el aumento de la productividad, como su sensor de altura automático activo, que puede fortalecer el rendimiento agregando hasta 4,5 sc/ha a su cultivo. En tanto, su transmisión AWD con control de tracción inteligente maximiza la ventana de trabajo operativa hasta en un 25%.

 

También cuenta con una estación meteorológica, que genera alarmas y mapas de condiciones de aplicación, resultando en un mayor uso, un 10 % más en calidad.

Por otra parte, la configuración de la barra de corte en 9 secciones con control neumático y 36 secciones con control electrónico reduce el desperdicio de insumos al promover un 73% menos de solapamiento, aportando además sostenibilidad al cultivo al evitar aplicaciones excesivas, que pueden causar fitotoxicidad.

Quien lo opere la pulverizadora Serie R de Valtra dispondrá de comodidad y eficiencia ya que se encuentra equipado con una cabina completamente nueva y más grande. Sin dudas, esta pulverizadora ofrece una experiencia exclusiva basada en los estándares mundiales de máquinas.

También está equipada con una configuración ergonómica, con una nueva interfaz electrónica más segura, sencilla de entender e intuitiva, además de un conjunto de apoyabrazos y joystick más moderno. Es operable de noche gracias a su capacidad lumínica mediante la instalación de LED azul.

A la vez de simplificar las operaciones de recarga lateral y frontal para asegurar una mayor agilidad y rendimiento en los procesos, en líneas generales, la pulverizadora Serie R aporta a los productores mucha tecnología, sostenibilidad, ahorro, experiencia de interfaz del operador y comodidad.

Equipado con el innovador LiquidLogic, el que promueve varias acciones para mejorar el desempeño de la operación. Su barra cuenta con recirculación y un sistema de limpieza automático. También posee modularidad GPS y, como opción, antena Trimble, sinónimo de la mejor conexión con las redes RTK existentes.

Quienes visiten el stand de Valtra en Expoagro 2024 tendrán la oportunidad de conocer las últimas novedades, servicios y planes de financiación que ofrece la marca.

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

Puede ser una imagen de 2 personas
El Intendente Ing. José Luis Salomón fue recibido en la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Casa Central por el Ing. Pino Curto que acompaña en la nueva gestión del organismo al Ing. Raúl Bertola que es el nuevo administrador. Ambos profesionales poseen una altísima experiencia en funciones similares con un valiosísimo curriculum por más de 35 años en gestiones específicas del sector vial. Son profesionales reconocidos a nivel nacional e internacional. Este detalle que no es menor. Es de suma importancia para poder comprender las solicitudes que se presentan desde provincias o municipios y tener un criterio muy válido a la hora de marcar prioridades basadas en puntos de vista técnico/económicos; así como poder discernir que opciones pueden ser del orden como obra pública o privada e incluso mixta. El municipio de Saladillo viene elaborando un proyecto que fuera realizado en colaboración con la Cooperativa Eléctrica de Saladillo y financiado por el municipio que consiste en el montaje de una primera etapa de 42 luminarias hasta el km 179,2 de la RN205. Desde Julio del año 2022, se viene solicitando la autorización tanto a Corredores Viales como a Vialidad Nacional, pero por diversos motivos no se ha recibido respuesta hasta la fecha. Ese fue uno de los objetivos principales de la audiencia con la administración recientemente nombrada en DNV. El Ing. Curto ha tomado conocimiento del tema y se ha comprometido a valorarlo para expedirse. El proyecto cumple con la normativa exigida por DNV.
En otro orden se ha consultado sobre las obras licitadas anteriormente y que fueran dadas de baja. Nos referimos a la rotonda de Sanguinetti y RN205 y las colectoras, tanto como la repavimentación desde Cazón hasta Ruta Provincial 51 y Ruta Nacional 205. También se planteó la necesidad de obtener RAP para colaborar con los bacheos de las colectoras existentes, que si bien no son de competencia municipal, hace ya muchos años que el municipio colabora con la mejora transitoria de las mismas.

MEJORANDO LA ACCESIBILIDAD DE CAZÓN: TAREAS DE BACHEO EN EL ACCESO PROVINCIAL “DR. ARMENDÁRIZ”

En la mañana de hoy, nuestro equipo municipal llevó a cabo importantes labores de bacheo en el Acceso Provincial «Dr. Alejandro Armendáriz», respondiendo a una realidad y a los pedidos de nuestros vecinos y vecinas.
En colaboración con el Área de Pavimento de la Secretaría de Obras Públicas, coordinamos esfuerzos para mejorar las condiciones de esta vía vital para nuestra comunidad.
A pesar de las condiciones climáticas adversas, nuestros empleados municipales demostraron su compromiso y dedicación en este desafío. Queremos expresar un especial agradecimiento a todo el equipo involucrado en esta tarea, cuyo arduo trabajo contribuye directamente al bienestar de nuestra localidad, más allá que sea una vía de tránsito de la que debe hacerse cargo el gobierno provincial.
Seguimos trabajando para mejorar nuestra infraestructura y calidad de vida. ¡Gracias por su labor incansable!

Puerto de Timbúes: primera gran promesa de inversión privada de la mano de un viejo y polémico operador de terminales

Sorprendió el volumen de la inversión para crear un puerto de la nada: Terminales y Servicios S.A., muy relacionada a la «casta política», aportaría 550 millones de dólares.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, colocó su mejor voz en su tradicional conferencia de prensa diaria en Casa Rosada para realizar un anuncio de inversión millonaria que daría trabajo a cerca de 2.500 operarios en el departamento de San Lorenzo, provincia de Santa Fe.

La construcción de un nuevo puerto agroindustrial en la localidad de Timbúes, en la desembocadura del río Carcarañá, que desemboca en el río Paraná, le permitirá ser una estación portuaria muy influyente para la riqueza agroindustrial que exporta nuestro país y, fundamentalmente, para el comercio de fertilizantes que continúa en aumento en nuestro país.

En 2021 el consumo de fertilizantes en la Argentina había llegado hasta los 5,3 millones de toneladas creciendo más de 17 veces respecto al consumo de 1990. la demanda de fertilizantes en nuestro país sigue en aumento y los fertilizantes importados ingresan mayoritariamente por los puertos de la Hidrovía Paraná-Paraguay, razón por la cual la próxima licitación del dragado y balizamiento es clave.

Pero más allá de las definiciones que se aguardan por el futuro del dragado y mantenimiento de la autopista fluvial, el gobierno sorprendió con este anuncio de inversión en un período recesivo de la economía y en momentos en los que está necesitado de dar alguna buena noticia.

Manuel Adorni explicó sucintamente que «En primer lugar, quiero destacar la inminente inversión por parte de una empresa argentina para la construcción de un nuevo puerto agroindustrial en Timbúes, sobre el río Paraná, una de las zonas productivas más importantes del mundo. La inversión girará en torno a los US$ 550 millones».

Este dineral en dólares es lo que llamó la atención. Fuentes consultadas por NA, en empresas portuarias y de logísticas de primera línea coincidieron en afirmar que se trata de «una cantidad de dinero difícil de reunir para inversores estrictamente nacionales y menos para uno solo».

Sin embargo, todo indica que así será, y, a pesar de los pocos detalles de la oficina de prensa de la Presidencia, la inversión la realizará la empresa Terminales y Servicios S.A. del histórico operador de la Terminal VI y VII del puerto de Rosario, Juan Manuel Ondarcuhu.

Octogenario, aún al frente de los negocios junto a su hija, Juan Manuel Ondarcuhu es «un empresario de la vieja guardia estibadora y peronista con llegada a Juntos por el Cambio por los políticos de San Nicolás«, según un dirigente que tuvo funciones en la secretaría de vías navegables.

Al frente de su empresa oriunda de San Nicolás, la familia Ondarcuhu logró prestar servicios de estibaje y logística e ingresó a un programa de competitividad agroportuaria impulsada por el presidente comunal de Timbúes, Antonio Fiorenza.

Las instalaciones portuarias se alzarán sobre terrenos que pertenecían, en parte, a la firma Fiplasto, que el 22 de febrero pasado se desprendió de tierras por una suma de 12.808.320 dólares.

La venta de los lotes de Fiplasto, una compañía con sede en la ciudad bonaerense de Ramallo y controlada por el Grupo FV, también dueño de la empresa de grifería que lleva el mismo nombre, servirá a la empresa para obtener un importante ingreso en tiempos en que su principal actividad, relacionada con la industria maderera, está atravesando una caída del 72% de sus ventas.

Este jueves se confirmó que el predio será la ubicación de un nuevo puerto que se dedicará al negocio de los fertilizantes y con una inversión millonaria en la más moderna tecnología.

Ahora bien, el anuncio sorprendente de una inversión millonaria para crear un puerto no deja de llamar la atención de numerosos actores del sector que coinciden en señalar que «se trata de una gran jugada de Juan Manuel Ondarcuhu por el potencial que tiene pero que de ninguna manera se puede pensar que este solo en esta aventura».

Mientras algunos ven «la mano de Vila-Manzano-Massa otros opinan que debe recibir algún tipo de préstamo desde el exterior y no de capitales occidentales».

Sea como fuere, el gobierno, necesitado de dar buenas noticias en el sector productivo parece haber apresurado un anuncio que, por el momento, genera más dudas que certezas a pesar de las credenciales de Ondarcuhu que siempre ha sabido desenvolverse entre empresarios cerealeros, sindicalistas y políticos de la provincia de Santa Fe.

Cercano a la familia Passaglia dominante en la política de San Nicolás, es sobrino y ahijado de Ismael Passaglia y primo del ex intendente de la localidad, Manuel Passaglia, el actual intendente es Santiago Passaglia, hermano de Manuel, auspiciado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Ondarcuhu fue investigado por el ex juez federal, Rodofo Canicoba Corral en el año 2019 por el expediente de la naviera Maruba que conmocionó al ámbito naval nacional y terminó con el «Caballo» Suarez del SOMU apresado para luego ser sobreseído en la causa principal.

Cuestiones que llevarían al presidente, Javier Milei, a hablar de castas varias y de empresaurios.

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE JEEP EN CAZÓN

Durante el fin de semana tuvo lugar en la Base de Campamento de Cazón el desarrollo de las actividades programadas del Segundo Encuentro Nacional de Jeep.
Allí estuvo presente el Sábado por la tarde durante la inauguración del encuentro el Intendente Salomón junto con la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, la Directora de Turismo Leticia Colas y el Delegado de Cazón Jonathan Coria.
Puede ser una imagen de 3 personas y personas sonriendo
Puede ser una imagen de 3 personas, jeep, moto y texto
Puede ser una imagen de 2 personas, moto, jeep y texto que dice "Inm Jeep_argentinos"

Dinámica del mercado de novillo en el mercosur: Argentina y Uruguay marcan la pauta

En un panorama mixto para el mercado de novillo en el Mercosur, Argentina y Uruguay destacan por sus incrementos en los precios, en contraste con Brasil y Paraguay, que mostraron estabilidad o leves caídas

 Esta semana, la hacienda argentina experimentó un aumento de cuatro centavos de dólar, sumando un total de 67 centavos en los últimos dos meses, mientras que Uruguay registró un alza de 11 centavos en la última semana, acumulando 24 centavos en un mes.

En detalle, el novillo pesado y trazado en Argentina alcanzó los USD 4,07, impulsado por el fortalecimiento de la moneda local frente al dólar. Este aumento, producto principalmente de las condiciones financieras, posiciona al país 23% por encima del promedio ponderado de sus vecinos, incrementando la brecha a 15%. Sin embargo, hay expectativas de que los precios podrían comenzar a descender en la próxima semana.

Por otro lado, Brasil presentó una ligera disminución en el precio del novillo gordo, cotizando a USD 3,19, un centavo menos que la semana anterior. A pesar de esto, las exportaciones brasileñas de carne bovina alcanzaron un récord histórico en los últimos doce meses, con febrero marcando la mayor exportación para ese mes.

Uruguay, con un novillo tipo exportación valorado en USD 3,66, muestra una fuerte demanda en todas las categorías, evidenciada por un incremento en la faena semanal y en las exportaciones, que fueron 5% superiores en términos interanuales.

Paraguay mantiene su precio en USD 3,35 para el novillo apto UE, sin variaciones significativas en las condiciones de mercado, a pesar del inicio de la campaña de vacunación.

En un contexto más amplio, los precios fuera del Mercosur, especialmente en Estados Unidos y la Unión Europea, exhiben una dinámica diferente, con Estados Unidos viendo una caída de tres centavos, situándose en USD 6,41 por kilo carcasa, y la Unión Europea experimentando una disminución de un centavo, a USD 5,72.

Agrolatam.com

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Intendente Salomón en una de sus habituales recorridas, concurrió a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, lugar en el que se trabaja permanentemente en la separación destinada a la venta del material para el reciclado.+

TERCERA FIESTA CRIOLLA A LONJA, CORCOVO, FOLKLORE Y BAILE

Durante este fin de semana se llevó a cabo en las instalaciones de la Sociedad Rural la tercera edición de la Fiesta Criolla a Lonja, Corcovo, Folclore y Baile.
Durante la mañana del Domingo se realizó el acto oficial de apertura de este evento Tradicionalista donde se entonaron las estrofas del Himno Nacional y luego el Izamiento de la bandera.
Allí estuvo presente el Intendente Salomón acompañado por la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez y el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich.
Puede ser una imagen de 3 personas, personas jugando al golf y texto
Puede ser una imagen de 5 personas
Puede ser una imagen de 4 personas y taller de fundición

Milei pide explicaciones por el aumento de las dietas y ordena dar marcha atrás

El presidente Javier Milei ha expresado su malestar y ha pedido explicaciones a los responsables del aumento del 30% en las dietas de los diputados y senadores.

Este incremento contradice la narrativa de recortes en la clase política que el presidente ha utilizado para justificar el ajuste económico. Los bloques libertarios han admitido que fue un error y presentarán un proyecto en Diputados para revertir la medida.

El aumento del 30% en las dietas de los legisladores ha generado una fuerte polémica en las redes sociales, lo cual ha llevado al presidente a intervenir y exigir una explicación y retrotracción de la decisión.

El aumento ha sido considerado contradictorio con la narrativa del gobierno de recortar el Estado y la clase política como parte del ajuste económico. A pesar de que en el Gobierno se ha intentado aplacar la idea de una interna, afirmando que el enojo del presidente no estaba dirigido a los responsables directos, Martín Menem y Victoria Villarruel, sino al aumento en sí mismo, la medida ha sido puesta en vigencia por los titulares de ambas Cámaras del Congreso.

 

Según argumentan desde la Casa Rosada, se trata de una norma que data de 2011 y automatiza los aumentos, pero se reconoce que ha sido un error administrativo que se revertirá. El aumento del 30% en las dietas ha llevado el salario promedio de los legisladores a los 2,5 millones de pesos, sumando además el “plus por desarraigo” y los gastos de representación.

Esta medida ha generado controversia, ya que la mayoría de los sectores de la economía no han cerrado paritarias o lo han hecho con porcentajes inferiores en un contexto de recesión e inflación.

El presidente Milei ha decidido sumar este tema a la preparación de la estrategia para negociar la Ley Ómnibus reversionada y el Pacto de Mayo. Sin embargo, para tratar la reducción de las dietas en comisión y en el recinto, el bloque de La Libertad Avanza necesitará el apoyo de todos los bloques, lo cual podría ser un desafío.

En resumen, el presidente Milei ha expresado su malestar por el aumento de las dietas y ha ordenado dar marcha atrás en la medida. Los bloques libertarios admiten que fue un error y presentarán un proyecto para revertir la decisión en Diputados.

El aumento ha generado polémica debido a su contradicción con la narrativa de recorte en la clase política para justificar el ajuste económico.

Jornada con cotizaciones dispares entre los principales granos negociados

Jornada de día jueves en la plaza rosarina, en donde tuvimos algo más de dinamismo por el lado de los granos gruesos. El mercado de trigo continúa con una discreta operatoria, contando con escasos compradores en la sesión de hoy y con ofertas a la baja respecto de la jornada previa. En cuanto al maíz, creció la presencia de compradores entre ruedas, al tiempo que las propuestas de compra se mostraron estables para los tramos cortos de negociación y con ajustes alcistas para las entregas forward. Por el lado de la soja, tuvimos ofertas abiertas que se ubicaron por debajo de los registros del miércoles, al tiempo que destacó la aparición de nuevas ofertas para descargas diferidas. Finalmente, por girasol y sorgo no se han registrado novedades significativas.

En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities cerraron con saldo dispar. El trigo concluyó en terreno mixto. Después de llegar a su nivel más abajo desde agosto de 2020, compras de ocasión apuntalaron a los contratos más alejados, en tanto que as cancelaciones de compras por parte de Egipto y China presionaron al resto de las posiciones. Por su parte, el maíz concluyó en terreno positivo y subiendo hasta un 2%, a medida que los operadores cuadraron posiciones de cara al informe del USDA del próximo viernes. La debilidad del dólar aportó a la inercia alcista. Finalmente, el posicionamiento de los operadores en vistas del WASDE antes del final de la semana le dio impulso a los contratos de soja. Sin embargo, las subas encontraron resistencia en expectativas de una abundante oferta de suministros sudamericanos y en la débil demanda de la oleaginosa por parte de China.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 843,0000 / 846,0000; + 0,06% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 846,2500; + 0,06% respecto al día previo.

El Índice Dólar Exportación Matba-Rofex cerró en 875,6000; – 0,21% respecto al cierre anterior.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 389.441 contratos, mientras que el interés abierto acumula 1.924.468 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

MAR4 ABR4 MAY4 JUN4 JUL4
866,000 917,000 988,000 1070,000 1156,500
AGO4 SEP4 OCT4 NOV4 DIC4
1243,500 1320,000 1400,000 1474,500 1546,000

SOJA

En la sesión de hoy, el mercado de soja presentó un incremento marginal en la cantidad de compradores y un número superior de posibilidades de entrega respecto a lo observado el día miércoles.

En materia de precios, por la oleaginosa con descarga hasta el 20 del corriente mes se ofrecieron $ 230.000/t, lo que implicó un recorte de $ 10.000/t entre jornadas. No obstante, en el registro oficial SIO-Granos se observan negocios concertados con destino al Gran Rosario en torno a los $ 250.000/t.

Luego, $ 230.000/t fue también el precio abierto y generalizado para la entrega contractual y para las fijaciones de mercadería, guarismo que también se ubicó por debajo de los registros de la rueda previa.

La novedad en este mercado recayó en la aparición de nuevas ofertas por la oleaginosa con entrega entre abril y mayo, las cuales se ubicaron en valores de US$ 265/t.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 250.000 250.000 89.800
Chicago (US$) 425,13 418,98 566,23
Matba (US$) May. 287,00 282,10 401,00

 

GIRASOL

En el mercado de girasol, tuvimos un incremento en la cantidad de compradores y de posiciones abiertas de compra. En este sentido, la oferta por la oleaginosa disponible se sostuvo en valores de $ 250.000/t, sin experimentar cambios. Por otra parte, reaparecieron las ofertas para la descarga en el mes de abril y en valores de US$ 290/t, por debajo de los precios observados al comienzo de la semana.

TRIGO

El mercado de trigo continúa mostrando un acotado dinamismo, exhibiendo en la sesión de hoy un número estable de participantes activos y de propuestas de compra.

Con las ofertas centradas en el segmento contractual, se ofrecieron de manera abierta $ 165.000/t, es decir, un recorte de $ 5.000/t respecto del miércoles. No se descartaba la posibilidad de mejoras por

De esta forma, la oferta generalizada por el cereal con entrega contractual cayó $ 5.000/t entre jornadas y se ubicó en $ 165.000/t, aunque no se descartaba la posibilidad de mejoras.

TRIGO Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 170.000 170.500 59.100
Chicago (US$) 191,35 191,53 250,78
Matba (US$) Mar. 207,00 207,10 293,00

MAÍZ

Por su parte, el maíz fue el cultivo de mayor actividad. Ante una buena concurrencia de compradores, las ofertas abiertas de la rueda mostraron una tendencia entre estable y alcista.

La oferta de la jornada para la entrega hasta el 18 del corriente mes se sostuvo en $ 140.000/t. Sin embargo, se consideraba la posibilidad de mejoras para estas descargas cortas.

Luego, la entrega contractual no registró cambios y volvió a encontrarse en los $ 135.000/t, mientras que la oferta en moneda extranjera para dicho segmento se situó en US$ 160/t.

En cuanto a los forwards, la entrega entre abril y mayo creció $ 5.000/t y $ 10.000/t respectivamente entre ruedas y arribó a los $ 140.000/t, siendo US$ 160/t la oferta en dólares para la primera de dichas posiciones.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 144.500 144.000 50.780
Chicago (US$) 167,71 164,56 253,73
Matba (US$) Abr. 169,00 164,80 252,10

CEBADA

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la jornada de hoy

SORGO

Finalmente, la oferta por sorgo y para la posición disponible fue nuevamente de $ 155.000/t, sin cambios entre jornadas.

 

Cierre del Mercado de Chicago

De cara al informe de oferta y demanda por parte del USDA, los granos cierran con ganancias en Chicago. Mientras el limitado ritmo de importación chino de soja aporta incertidumbre al futuro de las cotizaciones internacionales.

TRIGO

En Chicago el trigo cierra al alza luego de tocar mínimos de más de tres años.

Los traders se posicionan de caras al informe de oferta y demanda del día de mañana presionando sobre las cotizaciones debido a compras de oportunidad. Sin embargo, las cancelaciones de compras por parte de Egipto y China habrían puesto un tope a las subas.

MAÍZ

El maíz rebota un 2% siendo la mayor ganancia entre ruedas desde noviembre.

Frente al reporte de oferta y demanda del USDA, los operadores toman posiciones en un contexto de precios deprimidos debido a que los fundamentos de ofertan pesan fuerte sobre las cotizaciones. A demás, la debilidad del dólar norteamericano aportó cierto atractivo a los granos.

SOJA

La oleaginosa finaliza la rueda al alza, con ganancias de USD 6/t para sus contratos más cercanos.

Posicionamientos de cara al informe del viernes darían sustento a las cotizaciones que venían de niveles mínimos durante el mes de febrero. La cuantiosa oferta que se espera proveniente de Sudamérica en conjunción con una leve demanda china han presionado los precios a la baja durante los últimos meses.

A demás, el gigante asiático, principal comprador de soja a nivel mundial, ha importado el menor volumen acumulado de enero a febrero en cinco años, limitando las subas.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 07/03/2024
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Mar-24 191,35 -0,18 218,54 6,80 167,71 3,15 425,13 6,15 1010,36 23,15 374,67 5,51
May-24 194,19 -0,73 211,19 6,43 172,43 3,54 428,53 6,52 1021,83 22,49 368,61 4,30
Jul-24 198,42 -0,55 206,14 4,87 176,96 3,44 432,11 6,34 1030,42 22,05 371,36 3,97
Ago-24 429,82 5,70 1026,23 21,60 371,58 3,42
Sep-24 203,47 0,18 208,62 4,23 179,72 3,15 425,50 4,87 1020,94 20,06 371,80 3,20
Oct-24 1014,33 18,52 371,14 2,76
Nov-24 423,94 4,32
Dic-24 210,09 0,73 214,68 3,86 184,64 2,95 1013,45 18,52 374,01 2,43
Ene-25 427,61 4,32 1014,11 16,98 375,33 2,20
Mar-25 216,06 1,01 220,19 3,67 189,56 2,76 426,60 3,58 1013,67 16,09 375,33 1,32
May-25 220,28 0,92 223,68 3,95 191,92 2,56 427,25 3,22 1015,87 16,09 376,43 0,88
Jul-25 222,49 0,92 222,67 3,95 192,61 2,36 429,36 3,03 1017,20 15,87 378,97 0,66
Ago-25 427,52 2,76 1013,45 15,65 378,75 0,66
Sep-25 225,79 0,83 225,52 3,86 188,18 2,26 420,45 2,76 1008,16 16,09 377,65 0,44
Oct-25 1000,44 16,31 375,66 0,33
Nov-25 418,06 3,03
Dic-25 229,93 1,10 229,56 3,86 188,97 1,97 996,69 15,87 377,98 0,11
Ene-26 421,28 2,57 996,47 16,31 378,53 0,11
Mar-26 233,97 1,10 234,61 3,86 192,81 2,56 421,28 2,57 996,03 15,87 377,54 0,11
May-26 194,38 2,76 422,74 2,66 997,13 15,87 376,98 -0,33
Jul-26 195,56 2,07 424,40 2,57 997,13 15,87 378,31 -0,99
Ago-26 991,18 15,87 377,43 -0,77
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

Fuente: BCR

REUNIÓN CON EL TRIBUNAL DE CUENTAS

Días pasados el Intendente Salomón junto con el Secretario de Hacienda Contador Gustavo Ramundo y la Subsecretaria de Legal y Técnica Dra. Yamila Artigas recibió a los representantes del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires Delegación 25 de Mayo.
En esta oportunidad, estuvieron presentes el Auditor Jefe Contador Gustavo Álvarez, la Auditora Contadora Noralí Giangreco, la Oficial Letrada Abogada Verónica Borsani y la Analista Victoria Spicchiale.
Este encuentro fue de carácter oficial y protocolar.

Vilella y Javier Rodríguez recibieron a CEDASABA en Expoagro 2024

Representantes de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos conversaron sobre el Proyecto de Ley de Fitosanitarios, ordenanzas municipales y áreas de aplicación, créditos BNA, y apertura de mercados

Autoridades de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (CEDASABA) tuvieron múltiples encuentros con protagonistas de la agenda política agropecuaria y agroindustrial durante la jornada de ayer en marco a Expoagro 2024, que se está desarrollando en la localidad de San Nicolás. Además, dialogaron con el agrodiputado Luciano Bugallo, colegas, socios y medios de comunicación sobre las preocupaciones del sector y la actualidad del mercado de insumos.

Durante la jornada de ayer fueron recibidos por el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y el subsecretraio de Desarrollo Productivo, Pedro Vigneau, en el stand institucional con quienes conversaron sobre el Proyecto de Ley de Fitosanitarios, ordenanzas municipales y áreas de aplicación, créditos BNA, y apertura de mercados. Por su parte Vilella comunicó el «compromiso de eliminar trabas sin sustento científico», en tanto, desde CEDASABA buscó acercar posiciones, marcar la opinión de la Cámara y ponerse a disposición para trabajar juntos y aportar su experiencia y visión para la mejora del agro.

Por la Cámara estuvieron presente Leonardo De Biasi, presidente; Diego Napolitano, actual prosecretario; Lionel Camps, director ejecutivo; Néstor Conti, tesorero, y Pablo González, quienes también mantuvieron un encuentro con el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez y su equipo.

Allí pudieron dialogar sobre temáticas relacionadas puntualmente con la provincia, acordaron una reunión en La Plata y la posibilidad de que el Ministro participe de la Asamblea Anual de abril en la que CEDASABA renovara autoridades por los próximos dos años de gestión.

Por último, dentro de la agenda de preocupaciones del sector también mantuvieron otra reunión con el diputado bonaerense de Juntos por el Cambio, Luciano Bugallo. «La Comisión Directiva logró acercarse formalmente como Cámara ante los representantes políticos que hoy están en agenda y proponen el tratamiento de los diferentes temas en los ámbitos legislativos», aseguraron desde CEDASABA.

 

En este punto se planteó el análisis de algunos artículos del Proyecto de Ley de Fitosanitarios, inquietudes y dificultades que hoy presentan los distribuidores y productores a la hora de aplicar insumos en sus lotes.

Plan «Cosecha Segura» para encender el motor del campo

En Expoagrp Patricia Bullrich, encabezó el lanzamiento del Plan Cosecha Segura cuyo objetivo es poner fin a los delitos contra el transporte que lleva su carga a las terminales portuarias.

Secundaron a la Ministra, los intendentes de San Nicolás, Santiago Passaglia, de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, el ministro de Seguridad de la provincia de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, y el secretario de Seguridad de la Nación, Vicente Ventura Barreiro. También hubo un cordón de efectivos de Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y Policía Federal Argentina, fuerzas de seguridad que estarán a cargo del Plan Cosecha Segura.

Comprometidos para llevar seguridad

«No tenemos dudas que dará excelentes resultados. Tenemos experiencia en su implementación, sabemos que funciona, porque es el resultado de medidas firmes llevadas adelante por las fuerzas federales y las policías provinciales trabajando en conjunto», dijo Bullrich en el inicio de la presentación.

«En su momento, redujimos en casi un 80% los delitos en las zonas portuarias y fuimos tras las mafias de sindicatos y los autoconvocados que perjudican a los productores», repasó.

«Sabemos que muchas medidas que fueron bien aplicadas, lamentablemente quedaron en la nada por la desidia de un gobierno al que nada le preocupaba la seguridad de los argentinos y mucho menos el incentivo de la producción», destacó Patricia Bullrich.

«Estamos comprometidos para llevar seguridad a quienes son motor innegable del crecimiento de nuestro país. Sabemos que desde hace muchos años el campo es, para los gobiernos, solo una fuente para financiar un Estado que solo pensaba en llenarse los bolsillos, sin brindar servicios y como ya vimos, sin que esa plata volviera al pueblo», enfatizó.

Encender el motor del campo

«Para nosotros el campo es el motor de la Argentina. Hoy está apagado o funcionando a medias. Nosotros vamos a ayudar a encenderlo para que pueda desarrollar toda su capacidad productiva. En ese marco, vamos a implementar este nuevo plan de Cosecha Segura», sostuvo.

La Ministra señaló la importante cosecha pronosticada y expresó: «Con todos los controles que ya hemos programado, llevaremos tranquilidad a los trabajadores de la región portuaria, a los transportistas y a los trabajadores y productores del sector agropecuario. También a los vecinos de la zona, porque con los delitos se ve afectada la paz de cada ciudadano en su vida cotidiana».

Reducir el delito entre todos

Acerca de la operatividad, dijo: «En una primera etapa realizaremos reuniones con organismos nacionales y provinciales, donde estén representados todos los sectores y actores intervinientes. Cada uno es fundamental para hacer aportes y contar la realidad que viven y las necesidades imperativas que tienen».

Del cómo del Plan Cosecha Segura, destacó: «Nos enfocaremos en la reducción de delitos, como robo de camiones y cargas, de contrabando, de bloqueos, piquetes y de todo tipo de situación que pueda poner en jaque el desarrollo de la actividad. Todo ello va a redundar en la mejora del tránsito en la zona de las cercanías al puerto. Además, articularemos mejoras edilicias de las playas de estacionamiento de camiones, y vamos a promover mejoras de infraestructura, como pavimentación, iluminación, cámaras de seguridad, en las cercanías a los puertos».

En una misma línea expresó: «En las instalaciones portuarias, habrá monitoreo de playas de camiones y recorridas preventivas y aleatorias. También mayor control de camiones y de sus conductores y se alentará la participación del «Sistema De Alertas Tempranas» de organismos involucrados».

«Hay mucho por hacer», admitió Bullrich sobre el fin de su mensaje, cerrando con una certeza: «Estamos con ustedes ¡Vamos a encender juntos el motor del campo!».

Un fallo de una Cámara Federal dejó a Vicentin al borde de salir del concurso preventivo

La Cámara de Apelaciones de Reconquista hizo lugar a un recurso impuesto por Vicentin y homologó la propuesta de pago a los acreedores. Qué falta para que finalmente el concurso sea levantado.

La cerealera Vicentin, que desde hace cuatro años se encuentra inmersa en un concurso de acreedores que tuvo numerosas idas y vueltas, lo que incluyó hasta un intento de expropiación por parte del kirchnerismo, quedó a un paso de finalmente salir de esta situación crítica.

Esto es así debido a un fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista hizo lugar a un recurso de apelación de la firma oriunda de Avellaneda y rechazó una presentación similar que había formulado Commodities SA, una de las firmas que permanece litigando contra la propuesta de pago formulada por Vicentin.

Hasta el cambio de Gobierno, el Banco Nación era en rigor el que más trababa el avance del proceso para que se cierre el Concurso, pero ahora bajo la nueva conducción desistió de los recursos interpuestos.

En septiembre pasado, el juez Fabián Lorenzini –que entiende en el concurso desde sus inicios– había sorprendido al rechazar la propuesta de pago, pese a que tenía las mayorías de conformidades, tanto en cantidad de acreedores como de capital, conforme la ley de concurso y quiebras.

Esto había habilitado el “Cramdown”; es decir, la posibilidad de que cualquier empresa que presentara una oferta de pago superadora a los acreedores pudiera presentarse, pero la Cámara de Apelaciones suspendió este proceso.

Ahora, es esta Cámara, con el fallo de los jueces Dalla Fontana, Sánchez y Román (éste, en abstención), la que revocó la última sentencia de Lorenzini y, de esta manera, homologó el acuerdo preventivo.

VICENTIN: ¿QUÉ FALTA PARA QUE SE LEVANTE EL CONCURSO?

Esto significa que, en breve, podría comenzar el demorado pago a los miles de acreedores que quedaron aguardando que Vicentin cancele sus deudas.

Sin embargo, no será inmediato: los jueces señalaron que la empresa debe “requerir por las vías correspondientes el levantamiento de las medidas cautelares que afecten el cumplimiento del acuerdo homologado”.

Al respecto, cabe recordar que Commodities SA tiene presentadas cautelares ante jueces con competencia penal que afectan bienes de la concursada.

Una vez que eso se resuelva, quedaría el camino allanado para que los pagos a los acreedores comiencen a fluir.

EL FALLO COMPLETO Y SUS ARGUMENTOS

Llamado a los Bomberos.

Puede ser una imagen de 4 personas y camioneta

Fue por un accidente que sucedió cuando una persona se descompensó mientras conducía su auto en reversa. El hecho sucedió en la Escuela 15 del sector rural.
El vehículo cayó a un canal y dentro quedó atrapada una mujer. Los Bomberos trabajaron rápidamente para sacarla y fue trasladada al Hospital Dr Posadas de Saladillo.

Pedido de CRA a la dirigencia agropecuaria: “Es necesario fortalecer a la Mesa de Enlace”

Carlos Castagnani, titular de la entidad, planteó en Expoagro la necesidad de aunar posiciones en el seno de las entidades del campo. Reclamos para el Banco Central.

En una conferencia de prensa convocada en Expoagro, los principales dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) llamaron al fortalecimiento de la Mesa de Enlace.

“Es necesario fortalecer la Mesa de Enlace. Hay que estar muy juntos, como en el 95% de los casos y cuando haya diferencias, respetarnos como debe ser. Ese es el objetivo”, explicó el presidente de la entidad, Carlos Castagnani.

Acompañado de los presidentes de Confederación Rural de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) Horacio Salaverri, el vicepresidente de CRA pero referente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) Javier Rotondo, y la presidenta de la Confederación de. Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe (Carsfe) Sara Gardiol, explicó: “Es un convencimiento no solo institucional, sino en lo personal”.

“Somos entidades que representamos al sector y que pensamos muy parecido. Creo que los productores tienen que apoyarla. Recuerdo a la Mesa de la ‘125’, pero aunque las circunstancias sean muy distintas semanalmente estamos trabajando con la Mesa”, contó.

Y cerró: “Creemos que es un camino que no debemos abandonar”.

LA MESA DE ENLACE, DESDE LA MIRADA DE CARTEZ

Rotondo, sentado a la izquierda de Cartez, sumó su mirada al respecto. “Nosotros apostamos a una unificación de criterios de trabajo en las entidades rurales porque creemos que hay que pasar estas circunstancias coyunturales a las que distintos Gobiernos nos han llevado, con miradas muy esquivas al sector”, expresó.

Hay que pasar de esa resistencia a la que nos obligó la coyuntura. Hoy tenemos una oportunidad de propuesta y de generación de trabajo y mesas de discusión técnica, y de técnica política”, sumó.

“Es un desafío y tiene que ser con la Mesa de Enlace junta, unificando criterios”, pidió.

EL “PACTO” CONVOCADO POR MILEI

A raíz de la convocatoria a la que llamó el Presidente de la Nación a los gobernadores, desde CRA señalaron su apoyo a la cruzada política del jefe de Estado.

“Nuestra entidad apoya esa convocatoria. Compartimos todo lo que vaya en el camino del diálogo y los consensos para empezar la reconstrucción que todos los argentinos deseamos. Se trata de una necesidad, tanto de nuestro sector como de la ciudadanía, ya que tenemos objetivos comunes como salud, educación y el combate contra la pobreza”, remarcó Castagnani.

Además expuso que “trabajamos y gestionamos para lograr el aumento de la producción, la recuperación y visibilización de las económicas regionales, el aumento de las exportaciones y de la rentabilidad del productor”.

Pero aclaró: “Debe quedar claro que hacemos política gremial y no partidaria“.

Y en ese sentido planteó un reclamo para con el Banco Central. “Trabajo conjunto no es obsecuencia. Criticamos la decisión del Banco Central de seguir castigando a los productores que tienen un 5% de soja en stock. Es una medida arbitraria y que necesita ser revocada de inmediato”, destacó.

Por último, remarcó que “otro objetivo central de esta gestión es el de recorrer el territorio, estar con cada rural y bien cerca del productor. Comenzamos a respaldar con hechos el federalismo que CRA representa”, finalizó.

Preocupación de vecinos de la zona de Polvaredas y Blaquier por faltante de animales.

Si bien no hay información oficial por parte de la Comisaría, vecinos y propietarios de campos ubicados entre Polvaredas y Blaquier han manifestado su preocupación por el faltante de animales vacunos.
Según comentaron , se han realizado las denuncias correspondientes pero hasta el momento no se les ha informado los avances de la investigación o el esclarecimiento de algunos de los episodios.
Torelli: “Para cumplir con la Cuota Hilton necesitamos novillos criados a  pasto” - Infocampo