Febrero cerró con desaceleración de los costos del autotransporte de cargas

Los costos del autotransporte de cargas aumentaron 8,05% en febrero, acumulan un incremento de 30,4% en el primer bimestre de 2024 y 290% en los últimos 12 meses, aunque evidenciaron una importante desaceleración.

Los costos del autotransporte de cargas aumentaron 8,05% en febrero, acumulan un incremento de 30,4% en el primer bimestre de 2024 y 290% en los últimos 12 meses, aunque evidenciaron una importante desaceleración, informó Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Aunque los datos de febrero muestran una importante desaceleración (enero fue el sexto mes consecutivo con aumentos de costos de dos dígitos), las cifras se conocen en medio de una fuerte caída de la actividad.

El Índice de Costos de Transporte (ICT) que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en la actividad del sector en todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas.

De acuerdo con el relevamiento, en febrero seis rubros mostraron aumentos (Combustible, Neumáticos, Reparaciones, Personal, Seguros y Gastos Generales), tres no sufrieron cambios respecto de enero (Lubricantes, Patentes y tasas, y Peaje), y dos registraron bajas (Material rodante debido a la fuerte disminución mensual de los dólares alternativos-, y Costo financiero -vinculado con el descenso de las tasas de interés).

Los dos ítems de mayor gravitación en los costos operativos del sector -Combustible y Personal- continuaron con tendencia alcista.

En el caso de los Combustibles tuvieron una suba de 5,52% en febrero (por tratarse del índice de febrero no se incluye en este informe el nuevo aumento que se aplicó a principios de marzo). Aunque el aumento se dio tanto en el segmento minorista como mayorista del gasoil, la cifra quedó muy por debajo de los significativos incrementos de diciembre (63,3%) y enero (22,6%). Mientras que, en el rubro Personal, se concretó el aumento pautado para Conducción (16,8%).

“En diciembre tuvimos el aumento mensual más alto de los últimos 30 años, y 2023 cerró con un incremento récord de casi 248%. Si bien es cierto que en febrero se registró una desaceleración importante de los costos, es fundamental entender que el sector sufre hoy una caída de la actividad del orden del 40%. Y que, sumado a eso, la cadena de pagos se ha diferido hasta 60 días, por lo que un viaje que realizamos hoy, en muchos casos, se cobrará en abril”, dijo Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC.

Por último, Guarnieri alertó sobre el riesgo de que la recesión que afecta al sector profundice la crisis que ya atraviesa buena parte del autotransporte de cargas, responsable del movimiento de más del 90% de la economía de la Argentina.

Fuente: Prensa FEDEAC

El campo se vislumbra como el protagonista del crecimiento económico en 2024

Los economistas Guillermo Laborda, Santiago Bulat y Nicole Pisani Claro, participaron del Foro «La economía y el agro», organizado por FADA y Expoagro.

Los economistas Guillermo Laborda, Santiago Bulat y Nicole Pisani Claro, participaron del Foro «La economía y el agro», organizado por FADA y Expoagro.

Durante la segunda mañana de Expoagro 2024 edición YPF Agro, la megamuestra agroindustrial que se realiza en la ciudad de San Nicolás hasta el viernes 8 de marzo, la economía fue protagonista con el análisis de la coyuntura actual y las proyecciones realizadas por los economistas Guillermo Laborda, Santiago Bulat (Consultora Económica Invecq) y Nicole Pisani Claro de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina).

Laborda: Equilibrio fiscal, reformas y unificación cambiaria

Qué están pensando hoy los mercados sobre lo que va a pasar en los próximos tres meses fue el eje de la presentación de Guillermo Laborda, quien se refirió al dólar futuro, la inflación, los bonos argentinos y el riesgo país.

En materia cambiaria, dijo: «Se estima que para mayo empiecen haber levantamiento de las restricciones, un espacio para la unificación cambiaria y que deje de apreciarse el dólar en términos reales, es decir que la suba del dólar sea mayor a la de la inflación«.

Resaltó que «el campo va a ser un actor fundamental«, pero «para que liquiden los dólares y vendan sus tenencias, es importante que haya expectativas relativamente estables en materia cambiaria y ciertas certezas en el rumbo económico para que empiece a circular en forma virtuosa la economía», advirtió.

Laborda aclaró que, si bien «se observa un horizonte de mejoras», éstas se podrán concretar siempre que «se respeten algunas cuestiones esenciales para la economía como el equilibrio fiscal, y la puesta en marcha de reformas tanto laboral como impositiva. Esto permitirá que Argentina empiece a transitar el sendero que otros países vecinos ya han hecho que es la normalización de la economía», aseguró.

Bulat: Después de la sequía, buenos tiempos

El líder de la consultora Económica Invecq, Santiago Bulat, hizo hincapié en el desafío que tiene que enfrentar el gobierno de Javier Milei para llevar a cabo un ajuste tan fuerte en una sociedad que está económicamente complicada. «Creo que se va a empezar a revertir, pero no hace falta ser tan agresivo en términos de déficit fiscal para buscar el equilibrio financiero, si bien eso puede abrir la puerta a que ingresen más inversiones o a que el mercado confíe un poco más, es un sobreajuste que puede impactar mucho en la actividad o en los ingresos de la gente», dijo. A su vez, afirmó que «si el mercado compra y empieza a financiar, se podrá ir ajustando un poco menos», estimando que «lo fiscal se va a seguir consolidando» pero advirtiendo también que «después de haber tenido un año bueno en rentabilidad, empieza uno peor, por lo que la actividad económica se empieza a resentir».

En cuanto al campo en particular, Bulat expresó: «Creo que este año, como efecto de una contra sequía, el campo va a ser uno de los sectores que más va a traccionar. También hubo una baja en los precios de los fertilizantes a nivel internacional». Después de mostrar las proyecciones de distintas variables, concluyó: «El agro, debido a la liquidación de divisas y de siembra con los rindes que va a haber, será uno de los sectores a los que le va a ir bien«.

Pisani Claro: Buenas expectativas

Nicole Pisani Claro, economista jefe de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) focalizó su mirada puntualmente en el campo destacando los aportes del agro para la economía argentina y su implicancia en materia económica en cuanto a la generación de empleo.

Describió que «la agroindustria genera 2 de cada 10 puestos de trabajo, lo que se puede dinamizar aún más con un panorama más claro para invertir y generar mayor producción». Además «es generador de divisas genuinas, 7 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de las cadenas agroindustriales, lo que ayuda al superávit de la balanza comercial para importar otros bienes o servicios de otros sectores de la economía», agregó.

La representante de FADA recordó que en 2023 «la sequía impactó considerablemente en la caída de la actividad económica y exportaciones. La parte primaria tuvo una caída económica del 20% y una reducción considerable en las exportaciones. De exportar 60 mil millones de dólares en 2022, se exportaron 38 mil millones de dólares en 2023». Asimismo, compartió: «Las expectativas agrícolas para 2024 están siendo buenas, aunque en un contexto de precios debilitados, lo que podría llegar a debilitar también el ingreso de divisas que va a ser bueno pero no como se esperaba hacia fines del año pasado«.

Una vez ordenado el contexto macroeconómico, Pisano Claro espera que se pueda «generar el marco para ir hacia la unificación cambiaria, hablar de la disminución o eliminación de las retenciones con el tiempo, y así poder generar el impacto de inversiones, mayor producción y exportaciones«. En resumen, «un cambio competitivo para generar las inversiones de las cadenas agroalimentarias sin desalentarlas», será la clave para el crecimiento.

Diana Mondino pidió profundizar las exportaciones y habló de un nuevo clima de época

«Argentina está cambiando, se abre el mundo y quiere trabajar», afirmó la ministra de Relaciones Exteriores durante su visita a Expoagro.

Junto al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, destacaron la eliminación de trabas al comercio y hablaron del futuro del sector productivo.

Durante la segunda jornada de Expoagro 2024 edición YPF Agro, la canciller Diana Mondino visitó el predio ferial y autódromo de San Nicolás para realizar una recorrida junto a embajadores y representantes de distintos países. En la reunión matutina que mantuvo con autoridades, exponentes del sector y el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, hizo énfasis en las restricciones a las exportaciones, las retenciones y el propósito de fortalecer vínculos comerciales con el exterior.

«Sin exportar, sólo se puede producir para un mercado de 47 millones de argentinos, cuando podríamos hacerlo para 8000 millones», destacó la funcionaria, quien, a propósito de ello, explicó que Cancillería trabaja «en varias aperturas de mercado junto con la secretaría de Bioeconomía».

«Estamos haciendo mucho», agregó Fernando Vilella. En particular, el Secretario considera que «las desregulaciones y el achicamiento de brecha» ya han dado señales claras. «Tuvimos el mejor enero en exportación de carne vacuna en 51 años», destacó.

La apertura del mercado y el fortalecimiento de los vínculos comerciales es el objetivo que guió al Ministerio de Relaciones Exteriores a invitar a representantes de más de 40 países a la Capital Nacional de los Agronegocios. «He tenido la suerte de recorrer Expoagro durante años. En esta oportunidad, el cuerpo diplomático ha sido invitado para conocer la potencia del campo argentino», aseguró Mondino, quien confía en que «de Jujuy a Tierra del Fuego, de Misiones a Neuquén, no hay una sola provincia que no tenga un producto agropecuario para exportar».

Por su parte, en lo que considera un «cambio de expectativas», Villela sostuvo frente a las autoridades de Expoagro que «no hay un problema de demanda, hay un problema de oferta y hay que construirla». Y enumeró los cambios que ha habido durante su gestión, comenzada en diciembre del año pasado: «En las últimas semanas, China abrió el maíz y el trigo, Israel abrió cortes con hueso, y hubo apertura de almendras para Brasil y la India».

Entre comentarios respecto a la brecha y las regulaciones, el foco estuvo puesto en las retenciones. «El costo financiero en Argentina es devastador», lamentó la Canciller, y calificó a las retenciones como «una desgracia en el país que debe ser eliminada abruptamente».

Por último, en relación a ello, enfatizó en la propuesta de Cancillería para impulsar la venta de productos nacionales al mundo y señaló que, además de los grandes exportadores, «el trabajo desde el Ministerio es concentrarse para que puedan hacerlo las más de 500.000 empresas argentinas».

Cabe mencionar, que en la segunda jornada también estuvieron presentes, el subsecretario de Comercio Exterior de la Nación, Esteban Marzoratti; el presidente Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional Julián Cohen y el Secretario de Industria de la Nación, Juan Pazo.

Nuevo dolor de cabeza para los productores: La Niña volvería en la primavera

La posibilidad de que se produzca un nuevo período de escasez de lluvias fue pronosticada por el meteorólogo Leonardo De Benedictis.

El profesional se presentó en Expoagro 2024 sumando sus conocimientos luego del panel «Tiempo y Clima» con técnicos del Servicio Meteorológico Nacional y CREA.

Las perspectivas climáticas 2024 fueron analizadas en el espacio «Punto Clima» de la expo, ubicado en el Anfiteatro SPS Semillas, donde se desarrolló el panel «Tiempo y Clima», en una actividad coorganizada por Expoagro edición YPF Agro y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El disertante de cierre fue el meteorólogo Leonardo De Benedictis, quien envió un preocupante mensaje a los productores: en la primavera volvería La Niña.

«Esta campaña viene a los tropezones, en algunos casos mejor, en otros no tanto; pero las decisiones ya están tomadas, entonces la idea es apuntar a las perspectivas climáticas para la campaña 2024/2025. Ya se viene la fina, y tenemos que empezar a planificar», evaluó De Benedictis.

En este punto, planteó que «hay grandes perspectivas, grandes posibilidades de que vuelva el evento de La Niña. Todavía no está confirmado, faltan algunas condiciones para que se genere el evento, pero hay una probabilidad bastante elevada y se daría a partir de la próxima primavera o el comienzo del verano».

El analista agregó que «esta es una mala noticia para el productor porque este año, si bien ha sido Niño, la lluvia sólo sirvió para poder implantar los cultivos y desarrollarlos, pero no para generar reservas para afrontar un año complicado«.

Como dato aleatorio, De Benedictis apuntó que «los perfiles están muy mal en la mayor parte del país. Todavía nos quedan dos meses claves que son marzo y abril, que suelen tener eventos de lluvia importantes. Pero son dos meses nada más, con lo cual volverá a ser un año complicado si se confirma La Niña».

De acá a la primavera se espera que se mantengan los parámetros normales de lluvia, «con lo cual vamos a tener algo de actividad, pero sabemos que el invierno no es un período de reposición de agua y, con suerte, se mantiene la humedad, es decir que no servirá para mejorar la situación hídrica», sostuvo.

 

Panel informativo

El panel informativo, destinado a productores, empresarios y público general, versó sobre el impacto de El Niño y las predicciones sobre su evolución para los próximos meses.

En el encuentro, las perspectivas de temperaturas y precipitaciones fueron temas centrales de análisis. En tanto el SMN presentó distintos productos enfocados al sector agropecuario, como la plataforma Prorindes y el Balance Hídrico Operacional para el Agro.

El panel estuvo integrado por Gabriela Marcora, especialista en agro-meteorología (SMN), quien mostró productos de monitoreo y pronóstico de algunos indicadores específicos para el sector, que se encuentran disponibles al público.

En parte de su exposición, Marcora apuntó que «seguimos bajo influencia de El Niño, seguimos viendo su impacto, e inevitablemente vamos a tener que pasar por condiciones normales, porque el Océano Pacífico Central se tiene que enfriar para pasar a una etapa de La Niña, y como es una masa tan grande, eso no pasará de un día para otro ni de una semana para otra».

Del panel también formó parte José Luis Stella, especialista en climatología (SMN) que se encargó de analizar el impacto que tuvo el fenómeno «El Niño» durante la primavera-verano. Presentó el pronóstico climático de precipitación y temperatura media para el trimestre de otoño, y analizó la posibilidad de persistencia de las condiciones de este fenómeno y cómo impactará a nivel regional.

Por su parte, Luciano Vidal, doctor en Ciencias de la Atmósfera (SMN), presentó productos obtenidos a partir de sensores remotos. Además, participó Guillermo García, doctor en Ciencias Agropecuarias y responsable del Área Ambiente en la Unidad de I+D de CREA, quien describió que «tenemos distintas estrategias para reducir la vulnerabilidad del sistema o aumentar su resiliencia, traducido en diversificación, espacio temporal; no poner todos los huevos en la misma canasta. Es decir, no hay que sembrar todo lo mismo y en el mismo momento. También hay otras estrategias, como pensar en sistemas de riego o de drenaje en regiones con excesos».

Al mismo tiempo recomendó tener en cuenta la fisiología del cultivo, «porque, en definitiva, estamos gestionando el riesgo climático y ahí es relevante la información que provee el SMN«.

NUEVO CASO SOSPECHOSO DE DENGUE

La dirección de Bromatología informa a la comunidad que en el día de ayer se activo el protocolo de actuación de un nuevo caso sospechoso de Dengue. El protocolo consta del bloqueo de zona a través de la fumigación espacial ( fumigación de la vía pública con maquina pesada instalada en vehículo) en 9 manzanas en total, control de foco a través de la fumigación de patios con equipo portátil y la toma de muestra de larvas.
📍La zona afectada es San Martín y Cabral
Recordá que el mosquito aedes aegypti es domiciliario y convive con las personas, por eso elimina los posibles criaderos cómo latas, botellas, neumáticos, bebederos de animales, baldes.
«Evitemos la proliferación»
Puede ser una imagen de 2 personas
Puede ser una imagen de 2 personas, Angel Oak tree y césped

Vilella: «No podemos pensar en un desarrollo integral del interior de Argentina sin un campo pujante que agregue valor en territorio»

El secretario de Bioeconomía de la Nación presentó en Expoagro 2024 Edición YPF Agro un balance de los primeros 90 días de su cartera, destacando la desregulación, la quita de retenciones y la menor brecha cambiaria como motores del crecimiento.

En la megamuestra que se está llevando a cabo en San Nicolás (Buenos Aires), el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, compartió con los visitantes un balance de los principales avances de su gestión que incluye el trabajo con los organismos descentralizados INVA, SENASA e INASE.

El funcionario de la dependencia perteneciente al Ministerio de Economía afirmó en Expoagro 2024 que «hay una tendencia regional a la bioeconomía» y resaltó la importancia de producir biomasa de manera más eficiente, con bajos costos y facilitando la transformación. A su vez, «se deben generar mercados en donde vender esa producción», dijo.

Para lograr esos objetivos, el funcionario comentó que la clave está en «mejorar los procesos de trámites, digitalizar, automatizar y utilizar los medios electrónicos que permitan hacer más transparente la gestión». En ese sentido, expresó: «las trabas que impedían cumplir con esos objetivos eran las normativas y regulaciones como cupos o fideicomisos que restringían la exportación y generaban condiciones de mercado complejas». Por lo tanto, remarcó la desregulación, quita de retenciones y menor brecha cambiaria como los tres ejes del crecimiento.

Antes de detallar los principales puntos de su gestión en Bioeconomía, afirmó: «Nuestra apuesta es aumentar las exportaciones, pero con una matriz distinta: exportamos el 70% del maíz que producimos como granos, el cual tiene la menor huella ambiental del planeta y puede transformarse en proteínas, bioenergía, bioplástico. La apuesta es que eso ocurra en el país. Argentina es exportador de alimentos para animales, pero tenemos que cambiar esa matriz y pasar a exportar alimentos para consumo humano diferenciado».

Entre algunos de los temas que destaca el documento que muestra los primeros 90 días de gestión se encuentra la ganadería con exportación récord: «La eliminación de las restricciones sumado a un acortamiento de la brecha cambiaria, favorecieron el crecimiento del comercio exterior. Este enero fue el mejor después de 51 años, con récord de exportación en carne vacuna», dijo.

Con respecto a los productos lácteos, sostuvo: «La eliminación de retenciones generó un cambio en la competitividad de los productos que se vio expresado en un crecimiento importante de los productos lácteos».

En relación al comercio, indicó: «Intentamos construir estrategias a largo plazo. Se cumplió con los cupos previstos. Además se realizaron reuniones bilaterales con distintos países para la apertura de nuevos mercados. Se logró la apertura para exportar a: Israel (carne bovina y ovina con hueso; ·China (trigo); China (trucha arco iris congelada);· Brasil (almendras enteras con y sin cáscara); Unión Económica Euroasiática (apertura embriones bovinos); Unión Europea (trucha arco iris)».

Y, por último, referido a la Sostenibilidad: «A nivel mundial hay una discusión en cuanto a la sostenibilidad de la producción. Hemos salido de un rol defensivo para mostrar resultados. Tenemos el sistema de producción más amigable con el ambiente, lo que hay que hacer es ponerlo arriba de la mesa con datos. Distintas cadenas han evaluado la huella de carbono demostrando que se cumple con ese requisito. Un pollo argentino, por ejemplo, tiene una huella de carbono que es la tercera parte de la de un pollo europeo».

Luego, el secretario de Bioeconomía afirmó: «Hay que seguir haciendo lo que hacemos bien pero agregarle valor transformando la biomasa en productos cada vez más sofisticados y valiosos. Para ello debemos generar un Estado ágil que permita que eso se pueda llevar a cabo». En definitiva, sentenció: «No podemos pensar en un desarrollo integral del interior de Argentina sin un campo pujante que agregue valor en territorio».

Por último, Vilella informó que en estos tres primeros meses, acorde con la iniciativa del gobierno nacional, «nos hemos abocado al ordenamiento y racionalización de los recursos de la Secretaría y de los Organismos descentralizados trabajando conjuntamente. En este sentido, dimos de baja 2.100 líneas de celulares lo que generó un ahorro de $ 156 millones. Además, durante el año 2024 vamos a dar de baja 1.270 autos y 3 aviones con un ahorro total en seguros, cocheras y otros gastos asociados por $ 668 millones año. Finalmente, en términos de otros ahorros por reducción de gastos operativos o mejor utilización de recursos el total estimado de ahorros será de $ 2.300 millones año (incluye SENASA, vehículos, celulares, etc.)».

REUNIÓN CON EL DIRECTOR PROVINCIAL DE ARQUITECTURA

El intendente se reunió con el Director Provincial de Arquitectura Arq. Tomás Vanrell. El objetivo fue hablar sobre el estado de las obras de la Casa de la Provincia y del CAPS Ibarbia. El Director informó que muy pronto se volverían a generar las transferencias de pagos a las empresas a fin de concluir las obras que, están prácticamente finalizadas. Restaba por resolver también, la repotenciación eléctrica a ambas construcciones ya que son totalmente eléctricos los servicios de energía de climatización. Estuvieron presentes el Ing. Candia y el Arq. Lisandro González.

Puede ser una imagen de 4 personas y personas estudiando

Industria de la carne critica nuevas regulaciones del USDA bajo la Ley de empacadores y corrales

Varias asociaciones comerciales de la industria cárnica han expresado su rechazo tras el anuncio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sobre una regla final que modifica la Ley de Empacadores y Corrales (P&SA).

 Esta nueva regulación, dirigida a otorgar a los agricultores contratados mayor influencia en las negociaciones con los procesadores e integradores de carne, ha sido criticada por introducir regulaciones y costos considerados innecesarios por los grupos comerciales.

La normativa, que entrará en vigor 60 días después de su publicación en el Registro Federal, pretende clarificar y fortalecer los estándares de P&SA en lo que respecta a las prácticas prohibidas de discriminación, represalias y engaño durante la contratación. Esta acción forma parte de una serie de regulaciones bajo la histórica Orden Ejecutiva del Presidente Biden sobre la Promoción de la Competencia en la Economía de Estados Unidos.

La Asociación Nacional de Ganaderos de Carne Bovina (NCBA), a través de su vicepresidente de Asuntos Gubernamentales, Ethan Lane, ha reconocido la oposición a cualquier práctica de mercado discriminatoria pero ha expresado preocupación por las consecuencias no deseadas de la norma en las prácticas comerciales estándar. Aunque se ha mostrado complacida por la atención del USDA a sus preocupaciones principales, la NCBA advierte contra desviaciones hacia temas extraños y no relacionados.

El Instituto Norteamericano de la Carne argumenta que las nuevas reglas no contribuyen a fomentar la competencia y critica la intención del USDA de ejercer control federal sobre los contratos comerciales, lo que podría inundar los tribunales federales con disputas contractuales. Su presidenta, Julie Anna Potts, señala que existen otros estatutos federales y leyes estatales para tratar las situaciones que la regla pretende abordar, sugiriendo que el estatuto antimonopolio no es el adecuado para estas reglas.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional del Pollo, Mike Brown, expresa su preocupación por el potencial incremento de costos y riesgos legales y de cumplimiento para los comerciantes de aves vivas, además de socavar el sistema de contratación de criadores de aves de corral, que considera exitoso y mutuamente rentable. Brown insta al USDA a retirar la propuesta, argumentando que imponer más regulaciones y costos en un momento de inflación y costos de insumos récord amenaza la seguridad alimentaria y podría incrementar los precios de los alimentos para los consumidores estadounidenses.

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE LA NACIÓN

Puede ser una imagen de 3 personas, personas estudiando, sala de prensa y texto

El intendente Ing. José Luis Salomón y el Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia visitaron la Dirección de Obras Hidráulicas de la Nación y se reunieron con el Ing. Mario Gschaider y el Ing. Martín Bella. La visita tuvo por objetivos saludar protocolarmente al equipo de ambos profesionales dado que a fin de la gestión pasada se obtuvo la NOT -No Objeción Técnica- al proyecto PLUVIAL IV etapa SAAVEDRA de la ciudad de Saladillo. Este Proyecto que se elaboró en conjunto a partir de uno inicial de DPH (Provincia Bs. As.) y luego se concluyó entre equipos técnicos de la Dirección de Proyectos Hídricos de la Nación y de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Saladillo. Dado que la designación de autoridades de Nación aun está en proceso, queda por ver como podría seguir el capitulo de financiamiento de la obra. En un primer momento estaba encuadrada en uno de los fondos fiduciarios (Fondo de Obras Hídricas); que a partir de ahora dependen del Ministerio de Economía. Ambas partes coincidieron en el trabajo arduo que llevó obtener el proyecto y en la buena dinámica obtenida entre los equipos que llevaron adelante el mismo. El futuro de las determinaciones del Gobierno Nacional podrán decir como continúa este proyecto hidráulico tan necesario de ejecutar para evitar inundaciones en la ciudad de Saladillo.

El agro argentino tiene una ventana de oportunidades en la agenda global, además de ser el motor para generar las divisas que necesita el país.

Bayer propone un plan estratégico AgroBioIndustria con agenda positiva y federal para que el sector desarrolle todo su potencial.

En el marco de Expoagro 2024, Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer y director de la División Crop Science Cono Sur, sostuvo que «el campo argentino es un bastión de potencialidades y oportunidades» y afirmó que «los productores argentinos con su inversión, ciencia e innovación tecnológica generan divisas indispensables para la estabilización de la macroeconomía, en un contexto mundial que demanda productos y alimentos bajos en huella de carbono».

Frente a este escenario desafiante, afectado por cuestiones climáticas y coyunturales, «Bayer actúa como un puente de valor agregado. Con una trayectoria de más de 100 años en el país, aporta talento, ciencia e inversiones, además de liderar la agenda de innovación tecnológica y la transformación digital en el campo, con base en la agricultura regenerativa, proporcionando soluciones integrales y sustentables que permiten a cada productor de todo el país tomar las mejores decisiones adaptadas a su realidad con el objetivo de producir más con menos y restaurar más, esto es que deje resultados positivos en la naturaleza», remarcó Farinati.

La agricultura representa el 38 % de la superficie de tierra con potencial suficiente para desempeñar un papel fundamental en el desafío de falta de alimento a futuro. Argentina aporta sólo 0,7 % de las emisiones de gas invernadero, respecto al 60 % que está concentrado en muy pocos países. «Precisamente por esa razón, destacó Farinati, tiene una oportunidad para liderar la carrera hacia una agricultura regenerativa que no solo genere divisas y empleo, sino que también contribuya a la mitigación del cambio climático».

«Para alcanzar este objetivo es necesario un acuerdo general con políticas públicas de largo plazo que genere un entorno que propicie inversiones y brinde mayor accesibilidad y libertad económica a todos actores a través de mecanismos virtuosos de diálogo, colaboración y consenso», afirmó Farinati.

El CEO de Bayer, también destacó la imperiosa necesidad de trabajar en un «Plan estratégico de Agro BioIndustria que se traduzca en un programa federal, apoyado en una agenda positiva que priorice políticas de crecimiento productivo e incremento de la actividad económica, con el objetivo de generar mayor bienestar, reducir los indicadores de pobreza, a la vez de permitir que el sector exprese todo su potencial».

«Se trata, indicó Farinati, de cambiar la ecuación a futuro. Pasar del ?modo resistencia’, producto de la coyuntura (es decir, costo por hectárea) a una mirada de ?modo transformación’ que nos permita expandir y sacar a la superficie todo el potencial del sector, en una ecuación de costo por tonelada».

«Necesitamos potenciar las políticas públicas que fomenten la aceleración de la investigación y el desarrollo de tecnologías y, al mismo tiempo impulsar la digitalización y la conectividad de los productores, lo que constituye un articulador clave de crecimiento y de eficiencia», declaró Farinati

Por último, Juan Farinati enfatizó que «será fundamental generar un cambio inteligente en la matriz impositiva y que tenemos una oportunidad para idear un sistema que permita transicionar del actual sistema de retenciones que «limita», a un sistema que «premie la inversión», otorgando descuentos impositivos acorde a la inversión aplicada a tecnología». Y sentenció que esa será la única manera de atender las necesidades coyunturales sin por ello hipotecar la motorización de la inversión que impactará directamente en la productividad del sector y su capacidad exportadora.

Uno de los mayores programas de Carbono acordado entre privados del mundo

A su vez, Geraldine Stegemann directora de Marketing de Bayer Crop Science Cono Sur, sostuvo que «nuestra visión está centrada en la agricultura regenerativa, como un sistema moderno y sustentable para producir alimentos que, a través de un enfoque holístico, tiene como objetivo ayudar a producir más, usando menos insumos y recursos naturales».

«El campo del mañana ya lo empezamos a hacer realidad, destacó Stegemann. En las últimas dos campañas (lanzamiento junio 2021), Bayer ha sido pionera en la construcción de una agricultura baja en carbono, basada no solo en la reducción de emisiones a lo largo de la cadena, sino también en la eliminación de los gases de efecto invernadero, capturados del suelo, ya presentes en la atmósfera, a través de nuestra iniciativa PRO Carbono».

Geraldine Stegemann describió que «en nuestro primer año comercial este sistema ha sido adoptado por más de 160 productores distribuidos en toda Argentina. A lo largo de estos años, los productores recibieron un seguimiento especializado destinado a aumentar su captura de carbono y el rendimiento de sus cosechas, generando aumentos promedio del 13% en la productividad de los cultivos y del 16% en la captura de carbono».

«Hoy, remarcó Stegemann, estamos anunciando el acuerdo con Viterra, uno de los agroexportadores más importantes de nuestro país, a través de PRO Carbono Commodities, que busca resolver los desafíos de la cadena de suministro agrícola hacia la descarbonización reconociendo los esfuerzos de los productores participantes con condiciones diferenciales».

«Durante el primer año del programa, vamos a medir la huella de carbono de la producción de más de 1 millón de hectáreas de soja libre de deforestación, reconociendo y habilitando a la vez nuevos mercados para los productores que participen de la iniciativa, que esperamos sean más de 300 en esta campaña», indicó.

Según la directora de Marketing de Bayer Crop Science, «este es uno de los mayores programas de Carbono acordado entre privados del mundo, a partir del cual proyectamos calcular la huella de carbono con datos reales que resulten hasta un 60% menores a los estándares internacionales para el país «.

Para alcanzar la escalabilidad de esta iniciativa, resulta clave el papel de la digitalización y el desarrollo de herramientas tecnológicas que garanticen la transparencia del proceso a lo largo de la cadena. En tal sentido Stegemann enfatizó que «es indispensable la adopción de herramientas digitales como Fieldview para llevar a la realidad un proyecto de semejante magnitud que abarcaría en principio el 6 % de la superficie de soja sembrada en Argentina, para lo cual estamos lanzando una nueva plataforma, Conecta PRO Carbono que permitirá abordar los desafíos de la Medición, Reporte y Verificación (MRV) al centralizar toda la información sobre producción de granos, área productiva, con la simplicidad, calidad de datos, transparencia y rastreabilidad necesarias».

En línea con el fortalecimiento de las herramientas digitales que potencian la productividad y la eficiencia de los productores, Bayer anunció también su aporte al proyecto colaborativo junto a Telecom para optimizar la conectividad rural, acelerando el crecimiento, el desarrollo y la inclusión digital en más de localidades del cluster Rojas-Pergamino en la provincia de Buenos Aires.

«Esta noticia, resaltó Stegemann, nos llena de alegría, y sobre todo refuerza nuestro compromiso con la comunidad de Rojas, localidad en dónde yace nuestra Planta de procesamiento de maíz, la más grande en el mundo, que justamente este sábado 9 celebrará su nro. 30 aniversario».

Al respecto, Geraldine Stegemann, describió que «con este primer proyecto colaborativo se estará desplegando infraestructura de conectividad mediante 7 sitios móviles equipados con tecnología 4G y IoT, que permitirá impulsar el desarrollo tecnológico del agro argentino a través de la agricultura de precisión, el monitoreo, el riego inteligente y otras herramientas, conectando 500.000 hectáreas continuas en los partidos de Pergamino y Rojas».

Milei le dijo al campo que «la libertad les permitirá ser el motor del crecimiento» y prometió levantar el cepo «lo antes posible»

El Presidente de la Naciòn reiteró ante empresarios del agro que espera levantar las restricciones de acceso al dólar a mediados de año, en el marco de Expo Agro, evento que se realiza en la localidad bonaerense de San Nicolás

Milei prometió ante los empresarios del agro levantar el cepo «lo antes posible».
El presidente Javier Milei participó este mediodía en la muestra agropecuaria Expoagro que se realiza en San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Allí afirmó ante empresarios del campo que la libertad les permitirá ser el motor de crecimiento de la Argentina y prometió levantar el cepo al dólar «lo antes posible».
Según pudo reconstruir Infobae, Milei llegó alrededor de las 12 del mediodía y participó de una conferencia privada para empresarios en el Auditorio de Agronegocios de la muestra. En la charla, de la cual también participó el diputado José Luis Espert, el mandatario anticipó que prevén levantar el cepo cambiario a mediados de año y que estiman que la inflación del mes de febrero rondará el 15%.
Noticia en desarrollo

SIVERO &CIA

Viernes 01/03  Saladillo  2500 Vac.

 Enrique Wallace y Marcelo Videla

Plazo: 30/60 días

Toque para descargar, 7 imágenes disponibles.

Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 2.147,43 2.354,83 320.000,00 365.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 2.006,20 2.156,25 335.000,00 395.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 2.032,10 2.075,00 380.000,00 415.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 1.951,21 2.125,60 400.000,00 450.000,00
de 231Kgs. a 260Kgs. 1.880,00 2.085,10 470.000,00 490.000,00
de 261 kgs. a 300 kgs. 1.833,33 2.080,00 500.000,00 570.000,00
más de 300Kg. 1.647,05 1.970,00 660.000,00 700.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 2.000,00 2.100,00 230.000,00 315.000,00
de 150 a 170Kg. 1.842,10 1.939,40 280.000,00 320.000,00
de 171 a 190Kg. 1.790,00 1.842,00 330.000,00 350.000,00
de 191 a 210Kg. 1.780,50 1.909,10 350.000,00 420.000,00
de 211 a 250Kg. 1.844,45 1.946,91 415.000,00 435.000,00
vaq. 251 a 290 Kg. 1.635,00 1.759,25 430.000,00 475.000,00
más de 290Kg. 1.600,00 1.715,00 480.000,00 650.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vacas c/g de preñez Nuevas 740.000,00 780.000,00
Vaquillonas c/g de preñez 720.000,00 900.000,00
Vacas c/cría Nuevas (lqp) 420.000,00 420.000,00

La justicia ordena a un municipio reducir en un 50% una tasa cobrada a productores

La justicia ha emitido una orden para reducir en un 50% una tasa que se cobra a los productores en un municipio.

El Juez Pablo Cuaranta ha admitido parcialmente la cautelar, la cual alcanza a los contribuyentes que han iniciado un proceso judicial. En su fallo, el juez indica que la relación entre la cantidad de hectáreas y litros de gasoil utilizados presenta una apariencia verosímil de transgredir los principios de razonabilidad, equidad y proporcionalidad.

En las primeras demandas presentadas por 190 productores ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo de Azul, provincia de Buenos Aires, a cargo del Dr. Pablo Quaranta, se ha dado lugar parcialmente al pedido de medidas cautelares.

Juez Pablo Quaranta

Estas medidas se solicitan para evitar que la demora del proceso perjudique gravemente a los demandantes y se otorgan cuando el derecho invocado parece ser verosímil. Aunque esto no implica un pronunciamiento sobre la legalidad de la tasa de servicios esenciales, se puede analizar que el planteo realizado por la Sociedad Rural y varios propietarios no es manifiestamente improcedente para el juez.

Los juicios continuarán su desarrollo, pero la Municipalidad deberá calcular las tasas de servicios esenciales de los contribuyentes por inmuebles rurales al 50% de su valor mientras el proceso se lleva a cabo. Incluso si la Municipalidad apela la medida, esto no suspende su cumplimiento. Es importante destacar que esta medida no se aplica a los inmuebles urbanos.

Los métodos de cálculo previstos para la tasa por servicios esenciales tienen un impacto económico diferente en los inmuebles rurales y urbanos. Mientras que para los primeros no representa una suma significativa que pueda afectar cuantitativamente el patrimonio de los obligados al pago, se considera que existe una base para tomar medidas cautelares en el caso de los contribuyentes de la tasa de servicios esenciales cuyo objeto imponible son los inmuebles rurales.

El fallo del juez Quaranta señala que la relación entre la cantidad de hectáreas y litros de gasoil utilizados arroja resultados que parecen transgredir los principios de razonabilidad, equidad y proporcionalidad, que son pautas rectoras de la tributación que afecta a la población.

La cautelar obliga a la Municipalidad a recalcular la tasa de servicios esenciales de las propiedades rurales por las cuales se ha solicitado, reduciéndola en un 50%: “…hasta que se resuelva la cuestión de fondo, y en relación a los inmuebles rurales sobre los que los demandantes tributan… proceda a calcular en las sucesivas emisiones de boletas la tasa por servicios esenciales reducida en un 50% del importe correspondiente a cada período fiscal…

Se debe tener en cuenta que esta decisión cautelar solo afecta al caso particular examinado y a los inmuebles rurales identificados en la demanda”. Las pretensiones que cuestionan los impuestos deben plantearse después de realizar el pago, siguiendo el principio “solve et repete” (paga y luego reclama). Sin embargo, en su resolución, el juez considera que con la concesión de esta medida cautelar no es necesario exigir el pago previo de la tasa: “Por otro lado, el otorgamiento parcial de la tutela cautelar neutraliza la posibilidad de ordenar al demandante el pago previo del impuesto en la medida en que se concede parcialmente aquí”. La Municipalidad deberá ajustar su presupuesto, ya que habrá una disminución en la recaudación de esta tasa.

Por otro lado, la Sociedad Rural había invocado una representación de todos sus asociados y solicitó que los efectos de este juicio se extendieran a todos ellos. Sin embargo, el juzgado no se pronuncia sobre esta legitimación y limita la medida a los demandantes que han presentado la demanda hasta el momento: “El alcance subjetivo de la medida. Como se mencionó al inicio de la decisión, la acción ha sido presentada por las personas físicas y jurídicas detalladas y la Sociedad Rural de Azul, en su propio nombre y en representación de todos sus asociados.

En cuanto a estos últimos, es prematuro evaluar su legitimidad para representar a todos sus asociados, cuestión que se evaluará en su debido momento. Sin embargo, en este estado anticipado y considerando la documentación que respalda este mandato y, sobre todo, los derechos en juego -derechos patrimoniales individuales-, considero que extender la medida solicitada en la medida cautelar excede el análisis provisional que se puede hacer de la legitimación colectiva asumida por la Sociedad Rural.

Por lo tanto, no se concederá la extensión de lo dispuesto aquí a todos los asociados, limitando la medida a los demandantes que se han presentado”. En conclusión, la justicia ha ordenado reducir en un 50% una tasa cobrada a los productores en un municipio.

Esta medida cautelar se ha concedido a los contribuyentes que han iniciado un proceso judicial y se basa en la apariencia verosímil de que la relación entre la cantidad de hectáreas y litros de gasoil utilizados transgrede los principios de razonabilidad, equidad y proporcionalidad.

La Municipalidad deberá ajustar su cálculo presupuestario y recalcular la tasa de servicios esenciales de los inmuebles rurales al 50% de su valor mientras el proceso se lleva a cabo. Aunque la Municipalidad puede apelar la medida, esta no suspende su cumplimiento. Es importante tener en cuenta que esta medida no se aplica a los inmuebles urbanos.

“El mejor momento”: fuerte consenso en que la exportación será la llave en 2024 del negocio ganadero

CÓRDOBA.- Este año, coinciden los especialistas, puede ser bisagra para la ganadería argentina. La clave estará en la exportación, la demanda creciente de proteína mundial y la posibilidad de realizar un planteo productivo de pastura como protagonista. Por el lado de la industria frigorífica, el foco está puesto en los costos porque vienen subiendo por encima de los ingresos.

En la Jornada Ganadera organizada por la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC), con el auspicio del Ipcva, el economista Jorge Ingaramo planteó que la inflación bajará, pero subrayó que deben “institucionalizarse” las reformas para dar “más certidumbre” a las inversiones.

Federico Santángelo, de Agroideas, apuntó que el aumento más importante de la hacienda ya ocurrió y que, hacia adelante, “no habrá saltos por escalones”, lo que “traccionará más recría y mayor permanencia de hacienda en campo”. Hay un atenuante de los costos por la baja del precio de los granos. Hacia adelante entiende que habrá “menor actividad de faena” con precios internacionales deprimidos.

El vicepresidente de Fifra y director ejecutivo de AFIC, Daniel Urcía, insistió en que la industria frigorífica deberá tener el foco en los costos que vienen con una dinámica más acelerada que los ingresos: “En lo laboral ya lo vemos con la paritaria; lo mismo sucede en materia de tarifas energéticas y en combustibles. Hoy el costo de reparto de carne ronda los $100 por kilo y el de faena industrial se mueve en torno a los $50 y $100 por kilo”.

Según los expertos, el sector salió mejor parado de la sequía comparando contra 2008/09; perdió cabezas pero en mucha menor proporción
Según los expertos, el sector salió mejor parado de la sequía comparando contra 2008/09; perdió cabezas pero en mucha menor proporción

También hubo una conferencia organizada por ADBlick Agro, en el que el consultor Fernando Canosa sostuvo que la ganadería “busca revancha”. A su criterio, se está en un “momento histórico” ya que la carne es uno de “esos productos que falta en el mundo, y hay pocos países con posibilidades concretas de aumentar la producción”. La Argentina es uno de ellos; la producción es de 3,2 millones de toneladas y se puede saltar, ”en cuatro años”, a más de 5 millones de toneladas.

Así, para Canosa, sucedería algo similar a lo que fue el boom de la agricultura en la década de los 90, pero esta vez con la actividad ganadera. “Salimos mejor parados de la sequía comparando contra 2008/09, perdimos cabezas pero en mucha menor proporción. El productor no dejó que las vacas se mueran y esto tiene que ver con la demanda de China e internacional en general. Se está pensando muy diferente el negocio ganadero”, agregó.

Víctor Tonelli, miembro del board asesor de ADBlick Ganadería, indicó que acompaña a la actividad el trabajo que se está haciendo desde el gobierno para “abrir y desarrollar” mercados, lo que redundará en beneficio para toda la cadena de valor.

Habría más recrías por la mejora en la oferta forrajera
Habría más recrías por la mejora en la oferta forrajera

Señaló que las condiciones climáticas actuales y previstas para el año impactarán en la oferta forrajera, “con más recrías y kilogramos a pasto que alargarán períodos productivos, mayores pesos a faena y mayor caída de la oferta en el corto plazo”.

Los dos coincidieron en que la ganadería es “tremendamente amigable con el ambiente”. Sobre un trabajo de Ernesto Viglizzo, Canosa indicó que el sector ganadero captura 150 toneladas de carbono y emite 25: “Estamos compensados, tenemos balance positivo. Nuestra problemática ambiental no es similar a los países desarrollados del hemisferio norte. La Argentina es parte del jardín del mundo y como tal, absorbe CO2, no contaminamos: nuestras políticas al respecto y en consecuencia deben ser diferentes y tenemos que defender en tal sentido nuestra posición geopolítica ambiental”.

Momento

Respecto de las exportaciones, coincidieron en que ya comenzaron a “aparecer señales positivas” como la apertura de Israel para la venta de carne bovina y ovina con hueso kosher.

“Estamos en el mejor momento y en el mejor lugar para dar el gran vuelco. Puede haber feedlot y lo hay, pero el 90% de la energía de cualquier bife viene del pasto. Así como tuvimos la revolución agrícola, hoy la gran deuda es la revolución del pasto. Tenemos productividad y tenemos calidad, hay que poner la tecnología para producir pasto”.

Tonelli resaltó que la demanda continuará en crecimiento, particularmente en mercados no tradicionales del sudeste asiático (25% de la demanda global) y el Medio Oriente y el norte de África, no tradicionales para las carnes argentinas, a los que se suma que Estados Unidos deberá compensar la caída de su producción con importaciones.

Vilella no descartó una suba de retenciones y criticó el uso ilegal de semillas: «Estamos en el parto de la nueva Argentina y es doloroso»

«Si todos cooperamos en máxima co-creación lo que resulte será mejor para todos y sostenible en el tiempo”, destacó durante la previa de Expoagro 2024

Vilella no descartó una suba de retenciones y criticó el uso ilegal de semillas: "Estamos en el parto de la nueva Argentina y es doloroso"

El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, señaló que «la problemática de la macroeconomía hace que tenga que esperar un poco» la baja de retenciones al sector agropecuario. Incluso, no descartó que vuelva a aparecer el capítulo de suba de derechos de exportación: «Pareciera que hay consenso de que no (van a subir las retenciones)», comentó en potencial.

Vilella en Expoagro 2024

Durante la cena previa al comienzo de Expoagro 2024, Vilella destacó como positivo que «la brecha se redujo sustancialmente». «Esperamos que se elimine del todo», agregó en diálogo con la prensa. También dijo que la regulación de limitar el acceso al crédito «es temporal y en algún momento va a desaparecer, como desaparecieron regulaciones que eran nocivas para el sector». Esto último es la regulación del BCRA que limita el acceso al financiamiento a los que tengan soja en acopio.

Vilella puntualizó que se heredó un país con US$ 12.000 millones en negativo y un récord mundial de inflación: «Hay cuestiones que resolver».

Otro de los temas que resaltó es que «la propiedad intelectual no está resguardada en la Argentina». En este sentido, destacó que la intención de sumarse a UPOV 91 es «una forma de aseguramiento de la propiedad intelectual, ya que queremos que el productor pueda elegir la mejor genética». «En el caso de soja es dramático, hay atraso genético y hay muchos cultivos que están en Brasil y aca no». Al mismo tiempo, agregó: «El error es focalizarse solo en la soja, perdemos la oportunidad de tener legumbres o cultivos regionales».

«Por primera vez en 20 años se va a nombrar el directorio del INASE. Subimos sustancialmente las multas y aranceles. Alguien cometía un ilícito y la multa estaba valuada en precios de gasoil de tres años atrás», destacó y habló de «presionar al que hace las cosas mal». «Si el 70% de la soja no está declarada alguien está vendiendo en negro, hay gente que no usa la semilla tampoco de uso propio», resaltó al repasar su cruce con CRA (Confederaciones Rurales Argentinas).  «Tengo contacto frecuente con la Mesa de Enlace», aclaró.

Cena previa de Expoagro 2024

Frente al público de la cena previa a Expoagro 2024, Vilella afimó: “Vamos a un sistema que promueve la iniciativa privada y la apertura al mundo, aumentando las exportaciones y recibiendo inversiones. Tenemos con qué hacerlo y no solo con la agrobioindustria, nuestra Vaca Viva, que hoy explica el 70% de las actuales exportaciones, a esto hay que sumar la energía, la minería, la economía del conocimiento y el turismo receptivo de calidad. Estamos en el parto de la nueva Argentina y es doloroso, pero si todos cooperamos en máxima co-creación lo que resulte será mejor para todos y sostenible en el tiempo”.

Vilella invitó a visitar el stand de la Secretaría, para mensurar “los senderos de la Bioeconomía, con el ejemplo de la cadena del maíz. Ese maíz se exporta en un 70 % como grano, el resto produce proteínas animales como carnes (bovina, porcina, aves, leche, huevos y algo de peces), diversos alimentos, jarabe de fructosa, etanol, CO2 biológico”.

Para finalizar, sostuvo: “Tenemos una estrategia basada en devolverle la rentabilidad a todos los productores y a los distintos eslabones de las cadenas, donde cada una de ellas crezca sin parasitar a otra. Es el único camino real para aumentar sustantivamente las exportaciones maximizando la sostenibilidad de los negocios”.

Durante su discurso en la previa de Expoagro 2024, Vilella enumeró los resultados de gestión, tales como:

  • En enero las exportaciones de carne bovina para el mes fueron las mayores en 51 años de registro, dato que se repitió en febrero.
  • En lechería las medidas tomadas generaron un impacto muy positivo en las exportaciones interanuales de lácteos que crecieron 17 %, un 27% las de queso y un 53%, de mozzarella.
  • En SENASA rápidamente se logró un control eficiente y rápido de la epidemia de ENCEFALOMIELITIS equina, al asumir no había ni vacunas ni estrategia.
  • En tiempo récord se informatizó el trámite de Registro de Agroquímicos y Bioinsumos, y se comenzó a aplicar un sistema de rotulado voluntario de productos a través de un código QR que permite acceder de manera rápida a toda la información del producto.
  • En biotecnología estamos aprobando un evento cada semana, estos estaban paralizados luego de 3 años de tramitación. Estamos actualizando y agilizando sistemas, uno de ellos es la creación de una ventana única de expedientes con Brasil.
  • El acceso a China del trigo y maíz, maíz a Indonesia, carne bovina y ovina con hueso a Israel y almendras a Brasil, entre otros.
  • Se ha inaugurado una mesa público-privada en materia de negociaciones agrícolas internacionales para mejorar la coordinación y desarrollar mejores políticas comerciales.
  • Este año implementaremos la trazabilidad electrónica individual vacuna con un cronograma que elaboraremos en conjunto con la cadena.
  • Estamos repotenciando al INASE; fundamental para el acceso a la mejor genética y devolver rentabilidad al productor. Por primera vez en 20 años se va a conformar el Directorio con productores, industria y sector público.
  • Por su parte, el INTA, el gran faro tecnológico de nuestra Secretaría, está activo en su reconfiguración con un perfil propositivo en sus funciones en innovación y extensión.

Homenaje a Mujeres en la Casa Soba.

Desde la Fundación Soba Parrondo invitamos al evento organizado por el Banco Credicoop en nuestro espacio, Casa Susana Esther Soba.
Es un placer recibirlos y sumarnos a los homenajes enmarcados en el 8M Día Internacional de la Mujer.
Jueves 7 – 19,30 hs
Casa Susana Esther Soba –
Mitre 3333 – Saladillo
Puede ser una imagen de 4 personas y texto que dice "BANCO CREDICOOP La Banca Solidaria 8M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA ACTIVIDAD PRESENCIAL La Comisión de Asociados/as de la Filial Saladillo tiene el agrado de invitarte al encuentro 8M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Fecha: jueves 7 de marzo Horario: 19:30 กร. Lugar: Casa Susana Esther Soba Domicilio: Bartolomé Mitre 3333 -Saladillo Walter Cañas Gerente Juan Cruz Samperio Presidente Comisión de Asociados/as"

Virus rugoso del tomate: Monitoreos en lotes hortícolas de la provincia de Buenos Aires

Personal especializado del Senasa e INTA, tomó muestras de plantas en establecimientos productores de tomates y pimientos, en Junín.

Agentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), realizaron monitoreos y posterior proceso de toma de muestras de ejemplares con sintomatología sospechosa del virus rugoso del tomate (ToBRFV), en lotes productivos de tomates y pimientos, en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires.

Las acciones de control fitosanitario a campo, en el marco de las tareas de prevención y control del virus, fueron efectuadas por ingenieros agrónomos del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa, quienes remitieron las muestras para su análisis al Laboratorio Nacional del organismo ubicado en Martínez.

Los agentes del Senasa, además dialogaron con el personal de cada predio informándolos sobre las características con que se manifiesta la enfermedad en la planta y qué medidas tomar en consecuencia al momento de curarlo o prevenirlo.

Las tareas de inspección fitosanitaria se realizaron en el marco de la Resolución Senasa 569/2023 (que declaró la alerta fitosanitaria hasta diciembre del 2024, en todo el país) y forman parte de una estrategia de trabajo interinstitucional, de la cual participaron agentes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El Senasa recuerda tener presente que todo productor hortícola debe conocer la Resolución Inase Nº 718/2023, que reglamenta la producción y comercialización de plantines de especies hortícolas efectuadas por las plantineras, otorgando garantías sobre la identidad y calidad de los plantines que reciben y que utilizarán para sus plantaciones.

Además deben reconocer los datos y color de los rótulos en los envases con semillas que originan los plantines que encargan a las plantineras hortícolas y requerirles a las mismas el remito con los datos del lote, según lo establecido en el Art. 9º de la Ley 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.

Ante sospechas de presencia de la enfermedad, es fundamental no tocar la planta, aislar el sector y avisar a la oficina del Senasa, Inase o INTA más cercana a su localidad.

Homenaje en el Comite Radical.

¡Les compartimos ésta invitación para el día jueves!
En el marco de la conmemoración del día de la mujer vamos a reconocer la militancia barrial a través de un homenaje a «Vicenta Arguello» al cumplirse 25 años de su fallecimiento!
Invitamos a vecinos y radicales a compartir éste momento de camaradería junto a la familia y amigos de Vicenta!
Jueves 7 de marzo
19:00hs
Sarmiento N°3145
¡LOS ESPERAMOS!
Puede ser una imagen de texto que dice "LOS ESPERAMOS EN EL HOMENAJE Vicenta Argüello CONMEMORAMOS EL 25° ANIVERSARIO DE Sบ FALLECIMIENTO DE MARZO JUEVES 7 COMITÉ RADICAL COMITÉRADICAL-3145 SARMIENTO 3145 19.00 HS Gracias por su incansable militancia barrial! UCR"

Cereales y soja caen por la gran cantidad de oferta sudamericana

Los futuros de la soja de la Bolsa de Chicago caían el martes, borrando las ganancias de la sesión anterior, ya que los grandes suministros de Sudamérica pesaron sobre el mercado.

CHICAGO, EEUU, 5 mar (Reuters) 

Los futuros de la soja de la Bolsa de Chicago caían el martes, borrando las ganancias de la sesión anterior, ya que los grandes suministros de Sudamérica pesaron sobre el mercado.

*Los futuros del maíz y el trigo tampoco lograron mantener el avance de la noche anterior, que habían sido impulsado por las compras de oportunidad.

*Los operadores están a la espera del informe mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos del viernes para evaluar las últimas estimaciones sobre la producción de maíz y soja en Sudamérica.

* Los precios del maíz y la soja rondan mínimos de tres años.

* El contrato de soja más activo bajaba 5 centavos, a 11,50 dólares por bushel a las 1700 GMT). El trigo caía 15 centavos, a 5,49 dólares el bushel, mientras que el maíz caía 3,75 centavos, a 4,2625 dólares el bushel.

* Según Terry Reilly, estratega agrícola senior de Marex, el aumento de las ventas de fondos empujó los precios a la baja. La dura competencia de las exportaciones baratas del mar Negro y la debilidad del trigo de París contribuyeron a la caída del trigo CBOT, dijo.

* Se espera que las cosechas de soja de Brasil y Argentina sean abundantes, a pesar de que algunos analistas han bajado las previsiones de la cosecha brasileña. En promedio, los analistas esperan que el USDA rebaje su estimación para la cosecha de Brasil a 152,28 millones de toneladas métricas, 3,72 millones menos que el mes pasado, según un sondeo de Reuters.

* Se espera que los grandes suministros sudamericanos aumenten las existencias mundiales esta temporada. «En consecuencia, no cabe esperar una recuperación significativa de los precios a corto plazo», afirmó Commerzbank.

* China, el mayor importador de soja del mundo, amplió considerablemente su presupuesto para almacenar cereales y aceites comestibles este año e intensificó el apoyo y las políticas para impulsar la producción de soja y cereales.

* «Este es un tema bajista, pero no hasta dentro de dos o tres años», dijo Nelson. «No tienen capacidad para aumentar bruscamente la cosecha este año».

* China también importó 65.000 toneladas métricas de maíz para alimentación animal de Ucrania el lunes, dijeron operadores europeos.

(Reporte de Heather Schlitz en Chicago; información adicional de Mei Mei Chu en Pekín y Sybille de La Hamaide en París; Editado en español por Javier Leira)