Marcha en el Día Internacional de la Mujer. Invitación a la comunidad saladillense.

Puede ser un dibujo de una o varias personas y texto

La convocatoria es para el viernes 8 de Marzo a las 18 hs en Belgrano y Alem.
¿Por qué marchamos este 8 de Marzo?
En el día Internacional de la Mujer marchamos porque:
*En Argentina hay un femicidio cada 29 horas.
*Porque existe por parte del Estado un desmantelamiento de los programas de acompañamiento en situaciones de violencia de género (línea 137 y 144)
*Porque defendemos la implementación de la Educación
Sexual Integral que permite la no naturalización de la violencia y los abusos, como así también el respeto a las diversidades.
*Por el avasallamiento a los derechos de las mujeres trabajadoras y jubiladas.
*Porque acompañamos el reclamo de las víctimas en cuanto al accionar del poder judicial, sus tiempos y la lejanía a la hora de abordar las situaciones de violencia de género y familiar.
*Por los derechos conquistados en el pasado y los que aún nos faltan conseguir.
*Porque nos abrazamos y acompañamos entendiendo que juntas siempre es mejor
“No olvides jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debemos permanecer vigilantes toda nuestra vida”.
Simone de Beauvoir
Vivas nos Queremos Saladillo

Fuerte apuesta de BASF en Expoagro: Innovación y agricultura sustentable con foco en el productor agropecuario

  • Con un imponente stand de 1200 m2, BASF presenta en Expoagro los lanzamientos previstos para este año y su porfolio completo de soluciones innovadoras y herramientas digitales.

Buenos Aires, 5 de marzo de 2024. BASF dice presente en la muestra agroindustrial a cielo abierto más grande de la región. Con un fuerte compromiso en la agricultura sustentable y el desafío de satisfacer las necesidades de los productores agropecuarios, BASF exhibe innovaciones en protección de cultivos, tratamiento de semillas, semillas y soluciones digitales, a través de su plataforma xarvio®.

“Expoagro representa para todo el equipo de BASF un momento clave, en donde valoramos la posibilidad de comenzar el año encontrándonos con productores, socios comerciales y la comunidad del agro en general para escuchar y conversar sobre los principales asuntos que involucran al sector y presentar nuestros lanzamientos”, Afirma Gustavo Portis, Director de Soluciones para la Agricultura para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

En cuanto a las novedades en protección de cultivos y tratamiento de semillas, en el stand se exhiben dos propuestas innovadoras. Por un lado, Voraxor®, un herbicida presiembra con alta eficacia en la desecación de las malezas de hoja ancha que brinda gran velocidad y contundencia de control, además de persistencia comprobada. Se trata de un producto versátil, aplicable a soja, maíz, trigo, cebada y maní.  Por otro lado, Melyra®, un fungicida destacado por brindar mayor productividad y control de enfermedades sensibles a otros triazoles. Su uso se traduce en más kilos por hectáreas y posee amplia selectividad, es decir, que es útil para el cultivo de soja y próximamente lo será también para maíz, trigo, cebada, algodón, limón, naranja, mandarina y vid. Ambos lanzamientos incluyen innovadoras moléculas, algo que el mercado estaba esperando.

Con respecto al tratamiento de semillas, BASF presenta HiCoat® Dry, un inoculante premium en formato sólido, de larga vida y de alta concentración para el cultivo de soja.

En cuanto al negocio de semillas, la compañía reafirma su compromiso de robustecer el porfolio, presentando en el stand novedades en maíz, girasol y soja. En maíz exhibe BASF 7339 VIPTERA 3, un híbrido con alto performance en siembra tardía y versatilidad en todos los ambientes. También Híbridos de girasol InSun®, que ofrecen mayor productividad por hectárea y un completo perfil sanitario. Y, por último, en soja, la marca Credenz® con más de 15 variedades para diferentes regiones.

BASF pone el foco en las necesidades del productor y el futuro del agro, con la digitalización y la sustentabilidad como protagonistas. En ese sentido, en el marco de Expoagro, especialistas de xarvio® brindan información acerca del último lanzamiento: el nuevo servicio de Mapeo Digital de Malezas, caracterizado por ser preciso, innovador, simple y sustentable, con mapas elaborados a partir de vuelos con drones que son procesados por algoritmos propios de xarvio® con el objetivo de realizar aplicaciones sectorizadas.

En esta edición de Expoagro también se podrá encontrar en el stand de BASF un claro ejemplo en materia de sustentabilidad: camas biológicas. Este proyecto representa una herramienta fundamental en el camino hacia una agricultura más sustentable y una clara muestra de economía circular y cuidado del medioambiente.

Persiguiendo el objetivo de crear una experiencia superadora para los clientes, BASF también presenta en el stand las novedades y beneficios de su programa de fidelización Multiplica e invita a los productores y vendedores a conocer más a través de su web: https://multiplica.basf.com/.

Fuente: BASF

Reunión por la Fiesta del Deporte.

Tendrá lugar está noche otra reunión con motivo de organizar la Fiesta del Deporte 2023 en Saladillo.
El grupo de periodistas deportivos , junto a colaboradores y la Subsecretaría de Deportes ultiman detalles para el evento donde se premiarán a los mejores deportistas anuales. La misma , se llevará a cabo el 22 de marzo y tendrá algunos cambios con respecto a ediciones anteriores.
Puede ser una imagen de 5 personas y texto

En busca del escarabajo perdido

Lejos de la ciudad, el cielo estrellado y una cerveza en la mano. No son vacaciones, sino un viaje para buscar insectos en selvas, montañas o desiertos. Pablo Wagner es entomólogo y docente de la UBA, y recorre los más variados ecosistemas con técnicas y equipos específicos para capturar escarabajos ‘perdidos’. Encuentra especies, describe nuevas y hasta elige sus nombres. Acumula colaboraciones en libros y trabajos científicos de universidades y museos internacionales, y sobre todo, aventuras.

Hallamos insectos en casi cada rincón de nuestras casas. Sin embargo, algunos solo viven en ecosistemas particulares, es decir, son endémicos. “Existen especies a las que se le conocen apenas uno o dos ejemplares de décadas atrás. También hay muchas otras desconocidas”, contó Wagner, docente de la cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Pablo explicó que parte de su trabajo es viajar a donde se registraron esos insectos ‘raros’ y buscarlos, y también explorar el resto de las especies del lugar. “Cada uno tiene su singularidad. Hay que saber en qué época ir y cómo atraerlos. Por ejemplo, usamos generadores de luz, sábanas, trampas con cerveza, banana o animales muertos”.

¿Cómo surgen estos viajes? A partir de pedidos de universidades y museos de Europa, Latinoamérica, Norteamérica y de entomólogos aficionados. “Son oportunidades para descubrir nuevos insectos, volver a encontrar otros y conocer más sobre cómo se comportan y distribuyen. Los resultados se traducen en libros y trabajos científicos, y también en aportes a colecciones privadas de insectos”, destacó el docente.

Wagner se especializa en escarabajos, o coleópteros, y junto con su colega Esteban Abadie, ya describieron 7 especies, están trabajando en 3 nuevas y colaboraron con el registro de 10 más. En 20 años de actividad, colectó escarabajos en México, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, Brasil y en la Argentina. “Recorrimos desde desiertos hasta selvas donde llueven 12.000 mm por año”.

Asimismo, Pablo aclaró que por más que en sus viajes estudie todas las variables, hay algunas que lo sorprenden en plena campaña. Fauna peligrosa, lluvias intensas, oscuridad o caminos cerrados. “Los viajes duran hasta diez días y se pueden convertir en auténticas aventuras. Por ejemplo, te podés cruzar con pumas o serpientes y ranas venenosas. En este contexto, es posible encontrar al escarabajo en la primera visita o no verlo en veinte campañas”.

La entomología y el ambiente

“A principios del siglo pasado fue cuando más insectos se describieron”, afirmó Wagner, y agregó: “Desde ese entonces, muchos ambientes se degradaron. Hay escarabajos que viven en un lugar muy particular y el cambio de hábitat los afecta muchísimo. Diferentes estudios advierten que a nivel global se redujeron significativamente”.

Pablo contó que Alberto Martínez, un entomólogo argentino, describió un escarabajo al este de Brasil hace 30 años y nadie más lo volvió a registrar. “Yo fui veinte veces a ese área. Con Esteban Abadie, observamos que la vegetación no es la misma. No sabemos si el bicho ahora vive más al norte, más al sur o si ya no existe”.

Para finalizar, Wagner reflexionó: “La entomología siempre te sorprende y es posible aportar información aunque no encuentres al bicho que buscabas. Podés encontrar a un insecto que no estaba descripto en esa zona determinada. Este registro es muy importante para conocer más sobre ese insecto, sobre su comportamiento y los ambientes que habita”.

Fuente: Prensa FAUBA

Lanzamiento de la cosecha de semillas 2024: Un evento clave para la agroindustria argentina

El pasado miércoles 28 de febrero, la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) celebró el Lanzamiento de la cosecha de semillas 2024 en Santa Fe. Este evento, que forma parte de las celebraciones por el 75° Aniversario de ASA, contó con la participación de destacados representantes del sector agroindustrial.

Durante el acto, se destacó la importancia de la semilla en toda la cadena agroindustrial, tanto en términos de rentabilidad como de generación de empleo. Los oradores resaltaron los logros alcanzados gracias al esfuerzo conjunto del sector privado y el sector público, y enfatizaron el papel central de la industria semillera como el primer eslabón de la cadena productiva.

El presidente de ASA, Nicolás Gear, hizo hincapié en la innovación y la adopción de tecnología como características fundamentales de la industria semillera. Además, resaltó la importancia de la protección de la propiedad intelectual en las semillas y la necesidad de un marco legal y tributario eficiente que fomente la rentabilidad y la reinversión en toda la cadena agroindustrial.

Por su parte, el director ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro, reafirmó el compromiso de la asociación y sus socios con la innovación, el trabajo de alta calidad y la sustentabilidad económica, social y ambiental. Paseyro destacó la importancia de generar un marco de previsibilidad que permita seguir invirtiendo y ofreciendo a los productores argentinos la mejor semilla con la mejor calidad. El evento incluyó visitas a diferentes instalaciones relacionadas con la agroindustria, como la recepción de la espiga, el deschalado y el proceso de secado en Satus, el Centro Agrotécnico Regional en Venado Tuerto y la sede de Nuseed en Santa Fe, una referencia internacional en innovación sustentable agrícola.

Torneo Comercial de Básquet: MONKI HOUSE CAMPEON

Puede ser una imagen de 2 personas, personas jugando al voleibol y personas jugando al básquet
Se definió la edición XII del Torneo Comercial de Básquet y Monki House es nuevamente el campeón.
El pasado Domingo se vivió una fiesta en el Club Jacobo Urso durante la definición del torneo.
Comenzó el día con el partido por el tercer puesto, enfrentando a los equipos de Estudio Fosco Ardiles vs Alis Propiedades, con victoria para los «abogados» por 71 a 57.
Posterior y previo al plato principal de la noche, se definió el torneo de habilidades que consagró a Martin Azteazaran y el torneo de triples en el que Rodrigo Olarticoechea retuvo su título y es el «tricampeón» en esta disciplina.
La previa del partido final estuvo a cargo de las chicas de New Dance Machine, las cuales hicieron bailar a un estadio colmado que las aplaudió tanto como a los jugadores.
La final quedó en manos de Monki House, quien doblegó al equipo de Distribuidora San Fermin por 67 a 53. Una final que ponía frente a frente a los dos últimos finalistas y que una vez más encuentra a los «monos» alzando la copa y convirtiéndose en el bicampeón del torneo.
Sin dudas se vivió otra edición en la que el club se vistió de gala, se vieron las tribunas explotadas de público y se reunió la familia basquetbolera.
Desde la organización del Torneo Comercial de Básquet agradecen a todos los comercios que año a año apoyan este clásico del verano y a toda la gente que acompañó sin falta cada noche del torneo comercial!
RESULTADOS FINALES:
Campeón: Monki House
Subcampeón: Distribuidora San Fermin
Tercer Puesto: Estudio Fosco-Ardiles
MVP: Ignacio Savone Tenaglia
MVP +35: Osvaldo Debiasi (hijo)
Goleador: Juan Pedro Mazza
CAMPEONES
Torneo de Triples: Rodrigo Olarticoechea
Torneo de Habilidades Masculino: Martin Azteazaran
Torneo de habilidades Femenino: Julia Güi

Creció el área arrocera en Entre Ríos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos dio a conocer el informe de superficie sembrada con arroz en el ciclo 2023/24 en la provincia de Entre Ríos.

En el ciclo 2023/24 la superficie sembrada se ubicó en 58.600 ha y se detectó una expansión del 7 % (3.750 ha). El SIBER recordó que, a mediados del 2023, el precio internacional del arroz había experimentado un alza y en consecuencia se visualizaba un escenario positivo con una proyección de crecimiento mayor de la que finalmente se concretó.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

Milei revolucionó Expoagro: las imágenes y los mensajes que les dejó a los productores

El Presidente realizó una conferencia con empresarios y luego salió a saludar al público, que lo recibió multitudinariamente y de manera efusiva.

Cerca de dos horas estuvieron centenares de visitantes de Expoagro, en su gran mayoría productores, esperando que saliera del Auditorio Agronegocios, donde había mantenido una conferencia con empresarios.

Fue larga y tediosa la espera bajo el sol, pero cuando traspasó la puerta fue una verdadera revolución: se trata de lo que logró el presidente Javier Milei en su visita a la “Capital de los Agronegocios”.

Los asistentes se agolparon para saludarlo, al punto de que ocurrieron muchos empujones y aplastamientos, y Milei saludó con alegría, antes de subirse a un carro eléctrico y emprender camino hacia el stand de la Secretaría de Agricultura.

milei saluda gente

ELOGIOS DE MILEI AL CAMPO, EN EXPOAGRO

El paso del mandatario por la “Capital de los Agronegocios” comenzó cerca del mediodía, cuando fue saludado por autoridades presentes en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, y luego se dirigió a la conferencia mencionada, donde disertó junto al diputado José Luis Espert.

En ese marco, el Presidente no hizo anuncios para el sector, pero sí se ocupó de elogiarlo con fuerza al mencionar que los productores argentinos son “los mejores del mundo” y consideró que son “héroes” y hacen un “milagro” al generar alimentos en Argentina, con semejante carga fiscal.

milei espert“Es el sector productivo más fuerte de la Argentina, sino más productivo de todo el mundo y, con la carga fiscal que tienen, que puedan seguir produciendo es fruto de un milagro; es porque son los mejores del mundo”, expresó.

Y completó: “Felicitaciones a todos, yo sé los que se encuentran en este lugar y son el corazón de la Argentina”.

Por otro lado, prometió avanzar con la eliminación del cepo, sin tampoco dar mayores detalles, y confió en que la inflación va a seguir bajando, aunque por el momento seguirá alta: consideró que la de febrero estuvo en 15%, mucho menor que en enero.

Más tarde, luego de hacer la recorrida, dialogó brevemente con Infocampo sobre su llamado a un “Pacto de Mayo”.

milei expoagro saludoAfirmó que están “trabajando” con los gobernadores, y expresó que no le sorprenden las declaraciones negativas del mandatario de Buenos Aires, Axel Kicillof: “No nos defrauda nunca, siempre la tira a la tribuna”.

Convocatoria de Casa Rosada a una reunión de gobernadores: fecha y detalles

La Casa Rosada ha confirmado que convocará a una reunión de todos los gobernadores este fin de semana. Esta será la primera cumbre con los mandatarios provinciales antes del Pacto de Mayo propuesto por el Presidente Javier Milei en su discurso de apertura de la Asamblea Legislativa.

La reunión está programada para el viernes 8 de marzo, ya que el jueves se llevará a cabo un encuentro de los gobernadores patagónicos en Puerto Madryn. Inicialmente se consideró la posibilidad de realizar varias reuniones por regiones, pero finalmente se decidió convocar a todos los gobernadores juntos, sin importar su afiliación política.

Durante la reunión de gabinete, se discutió parte de la agenda de este encuentro, que incluirá la Ley Ómnibus y los 10 puntos anunciados por el Presidente en la convocatoria al Pacto de Mayo. Varios mandatarios tienen la intención de discutir el posible pacto fiscal en esta reunión.

Uno de los objetivos es entregarle un borrador al ministro de Economía, Luis Caputo, con los pedidos de cada provincia. Se espera que durante las conversaciones se aborden temas como los impuestos a las ganancias y el PAIS, con la esperanza de obtener el apoyo de los gobernadores para la aprobación de los proyectos de ley propuestos por Milei.

El Gobierno busca establecer un diálogo con los gobernadores y encontrar puntos de acuerdo a pesar de las diferencias. El objetivo principal es ajustar las cuentas tanto de las provincias como de la nación.

Después de meses de enfrentamientos políticos y el fracaso de la Ley Ómnibus en el Congreso, se busca abrir un canal de discusión que permita avanzar en la construcción de herramientas para resolver los desafíos económicos del país. Por su parte, Milei ha bajado el tono de su discurso y ha convocado a los mandatarios a participar en esta reunión, demostrando una voluntad de diálogo y cooperación en busca de soluciones para el país.

Expoagro 2024: un corte de cintas bien “político” marcó el inicio de la feria

El presidente arribará a San Nicolás en horas del mediodía y se espera que brinde un mensaje a los productores y empresas del agro. En la muestra están los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Pasadas las 9 de este martes, un nutrido grupo de políticos, funcionarios, ejecutivos y algunos dirigentes rurales participaron del corte de cintas que dio inicio de manera simbólica a la Expoagro 2024.

Las puertas, en rigor, se habían abierto al público a las 8.30, ya que desde esa hora y hasta las 18.30 todos los días, desde hoy y hasta el viernes, el predio permanecerá abierto para quienes quieren conocer las últimas novedades para el sector agropecuario y agroindustrial.

Como es usual, no hubo discursos de autoridades, solo se entonaron las estrofas del himno nacional y, acto seguido, se procedió a cortar las cintas.

Quien estuvo al frente de esta acción fue el ministro del Interior, Guillermo Francos, la máxima autoridad del Gobierno argentino presente en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella.

UNA APERTURA DE EXPOAGRO BIEN “POLÍTICA”

Al lado de las autoridades nacionales, quienes coparon la escena fueron los gobernadores de la Región Centro: Martín Llaryora, de Córdoba; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; y Maximiliano Pullaro, de Santa Fe.

No estuvo Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, pero sí estuvo y brindó un discurso en la cena de expositores, realizada el lunes por la noche.

En tanto, un dato que generó cierta sorpresa es que los integrantes del ruralismo presentes en la inauguración de Expoagro pasaron bastante desapercibidos: no integraron la primera fila del corte de cintas -como suele ser usual cada año- ni fueron mencionados de manera institucional entre las personalidades presentes en el acto.

Concretamente, estuvieron Elbio Laucirica (Coninagro), Carlos Castagnani (CRA) y Carlos Achetoni (Federación Agraria), mientras que no participó Nicolás Pino (Sociedad Rural).

DECLARACIONES

En este contexto, Francos expresó: “Participamos de una nueva edición de Expoagro, en la que presenciamos el entusiasmo que existe en el sector con las nuevas propuestas del Gobierno nacional”. Asimismo, remarcó el “gran optimismo y la gran confianza en el futuro del país”.

Sobre la convocatoria que hizo el presidente Javier Milei a los gobernadores a un “Pacto de Mayo”, mencionó: “Nosotros convocamos a todos, después dependerá de cada uno, de la responsabilidad política que tengan y de lo que crean que le demandan sus electores”.

Guillermo FrancosMinutos después, las respuestas de los mandatarios provinciales no se hizo esperar. Llaryora, por ejemplo, señaló la importancia de discutir “un capítulo de biocombustibles, impuestos a los altos ingresos y menores retenciones”, puesto que, respecto a estas últimas, afirmó que “en un marco de recesión, quitan competitividad externa”.

Por su parte, Frigerio coincidió con su par cordobés en que “mayo queda muy lejos, por lo que hay que trabajar todos los días buscando puntos de encuentro y consensos para que Nación y provincias puedan salir adelante”.

Asimismo, afirmó que “esto no tiene que ser un ‘toma y daca’”, e hizo un llamado a todos los sectores: “La gente nos quiere ver trabajando juntos, espalda con espalda para que la Argentina salga de esta situación tan desesperante”.

Por último, Pullaro aprovechó el espacio para ratificar su postura en contra de las retenciones y afirmó: “Nosotros vamos a defendernos, nadie nos pasará por encima”.

maxi pullaro scaledEn dicho sentido, observó que se trata de “una provincia potente, con muchos habitantes y mucha riqueza, que otorga el 24% de las exportaciones y el 70% de los cereales”, y dejó en claro que están dispuestos a dialogar con ciertas condiciones.

“Veremos la propuesta, pero nunca vamos a acompañar el aumento de la carga fiscal a los que generan trabajo y crecimiento económico”, sentenció.

Remate del primer lote de maíz cosecha 2023-2024

La Bolsa de Cereales de Córdoba y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino – MAIZAR organizarán anualmente este certamen para distinguir el primer lote de maíz de la nueva cosecha que arribe al establecimiento que cada año será designado por MAIZAR.

Para ello el interesado deberá cumplir con las pautas y procedimiento descriptos seguidamente:

DEFINICIÓN:

Se considerará Primer lote, a la partida de un mínimo de 20 y un máximo de 30 toneladas, cuya calidad sea “Condiciones Cámara” (es decir que cumpla con las pautas previstas en la norma de Calidad para la Comercialización de Maíz, Resolución ex SAGYP N° 1075/94, o la que en el futuro la reemplace).

REQUISITOS:

Para la cosecha 2023-2024, la partida deberá entregarse sobre camión en la planta de CARGILL PLANTA VILLA MERCEDES., la que se encuentra ubicada en Paraje El Dique s/n- Ruta Interfabrica 2B – Villa Mercedes – CP 5730 – N° de planta 20845, la que fuera designada por MAIZAR para este año.
Previo al envío del lote, el solicitante deberá informar a la Cámara de Cereales y Afines de Córdoba, Tribunal Arbitral por mail a las siguientes direcciones: prey@bccba.org.ar; lfernandez@bccba.org.ar y gerencia@bccba.org.ar, 48 hs. antes de proceder al inicio de la cosecha, sobre la existencia de una parcela de maíz en condiciones de ser recolectada. Para ello deberá confeccionar el “Notificación de Cosecha de Lote” que proveerá la Cámara Arbitral para estos casos.
Posteriormente a que la Cámara confirme la recepción de la “Notificación de Cosecha de Lote” en forma, el interesado deberá informar con 48 hs. de antelación a la Cámara día y hora estimada del arribo y datos identificatorios del camión con la partida remitida a la planta designada, a fin de que se envíe un Recibidor Oficial para tomar muestras y practicar los correspondientes análisis en el laboratorio de la Cámara de Cereales y Afines de Córdoba. Las determinaciones analíticas no tendrán costo alguno para los participantes.
Cuando el remitente prepare el envío, deberá confeccionar una carta de porte que en su parte superior contenga la leyenda “REMATE DEL PRIMER LOTE DE MAIZ – COSECHA 2023-2024”y la mercadería deberá consignarse a nombre de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Conocidos los resultados del análisis y descargado el lote, la Cámara Arbitral elevará toda la documentación relacionada con la intervención, al Presidente de la Institución.

PRIMER LOTE:

Cuando esta documentación llegue a poder de la Bolsa, se adjudicará la calidad de “Primer Lote” al que primero cumpla con las condiciones prescriptas.
En caso de haberse producido varios requerimientos de intervención de la Cámara Arbitral para la misma fecha de cosecha, a fin de establecer cuál se considerará el Primer Lote se procederá conforme se describe a continuación:
a) Se respetará en primer término, el orden cronológico de recolección establecido en la “Notificación de Cosecha de Lote”, que confecciona cada solicitante. En caso de que hubiera dos pedidos que informarán el mismo día de cosecha, se considerará el orden en que hubiesen ingresado las solicitudes a conocimiento de la Cámara Arbitral.
b) Si el primer lote cosechado, de acuerdo a lo indicado en el punto a) no cumpliera con los
requisitos de calidad y condición al momento de su entrega en destino, se dará lugar al segundo lote verificado por Recibidor Oficial, cosechado en la misma fecha que sí los cumpliera, y así sucesivamente.
La BCCBA hará conocer inmediatamente los datos del lote ganador mediante publicación en su órgano informativo de la entidad y en los medios de difusión.

REMATE:

Para la Cosecha 2023/2024 la BCCBA fijará la fecha en que se llevará a cabo el remate, al que serán invitadas especialmente el productor, las autoridades de la provincia productora, de la Pcia. de Córdoba y del Ministerio de Agricultura de la Nación.
El remate estará a cargo de la firma corredora, acopiadora o de la cooperativa representante del vendedor, en la Sede de esta Institución, pudiendo participar en la subasta todas las empresas operadoras del comercio de granos. El precio a ofertar será pago al contado, sobre camión puesto en el establecimiento designado, más comisiones y por mercadería en condiciones cámara. La Bolsa podrá modificar el lugar, fecha y modalidad del remate cuando las circunstancias lo ameriten.
La Bolsa de Cereales de Córdoba no se responsabilizará por ninguno de los gastos que demande la participación de este certamen (etes, estadías, comisiones, etc.), excepto los costos de los análisis realizados por sus laboratorios.

Fuente: MAIZAR

Fondo de Electrificación Rural en la Provincia de Santa Fe: analizan extenderlo por 10 años

En la Provincia de Santa Fe, se encuentra en discusión un proyecto de ley para extender por diez años más el Fondo de Electrificación Rural (FER).

Este fondo se utiliza para ampliar la red eléctrica existente y brindar servicio en áreas alejadas del interior, especialmente en el norte santafesino. El FER se nutre de los aportes del 1,5% de cada factura emitida por la Empresa Provincial de la Energía. La Ley Nº 13.414, sancionada en 2014, estableció su creación y fue prorrogada hasta julio de 2024. Sin embargo, antes de que finalice su vigencia, se espera que la legislación sea renovada por un período de tiempo doble al inicial.

El proyecto de ley cuenta con la firma de los 19 representantes de los departamentos de la provincia y ha sido habilitado por el gobernador Maximiliano Pullaro durante las sesiones extraordinarias.El autor de la propuesta es Felipe Michlig, presidente provisional de la Cámara de Senadores de Santa Fe. Michlig ha destacado que los aportes de los santafesinos tienen un control parlamentario, con la presencia de legisladores de todos los bloques.

Además, se pretende ampliar la aplicación de los fondos del FER a otros rubros y actividades, como convenios con comunas, obras complementarias, desarrollo de energías renovables y mejoras en la movilidad de los caminos rurales.

Otro cambio propuesto es que el FER alcance a poblaciones de hasta 5.000 habitantes, en lugar de las actuales 3.000, para incluir a más localidades. Asimismo, la Empresa Provincial de la Energía podrá destinar recursos a la implementación de tecnología en la distribución de media tensión, contratación de cuadrillas de trabajo, adquisición de vehículos todo terreno y realización de obras de electrificación en loteos comunales.

La extensión del Fondo de Electrificación Rural permitirá seguir ampliando el acceso a la electricidad en áreas rurales y contribuir al desarrollo de la provincia de Santa Fe.

La cosecha de maíz comienza a tomar fuerza con rindes de más de 100 qq/ha

Esos valores se alcanzaron en lotes de Santa Fe y Entre Ríos. No obstante, también hay muchas zonas donde la ola de calor provocó problemas y se vieron afectados los rendimientos potenciales.

La cosecha de maíz avanza a buen ritmo en la región central, con rindes promedios de 105 qq/ha en Santa Fe y Entre Ríos, según relevó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La entidad también confirmó que la proyección de cosecha para esta campaña se mantiene en 56,5 millones de toneladas.

De acuerdo con su Panorama Agrícola Semanal (PAS), las lluvias que se registraron en el centro y norte del área agrícola impulsaron los perfiles en los planteos tardíos, mientras que las siembras de mediados y finales de noviembre sufrieron el efecto de la ola de calor.

Por el lado del cereal implantado sobre finales de diciembre, la Bolsa porteña destacó que en la mayoría de los casos pudieron sortear el período de estrés hídrico sin grandes impactos en el nivel de rindes.

En tanto, otro dato negativo para el cultivo se presentó con la presencia de chicharrita del maíz en planteos tardíos del centro-norte de Córdoba y Santa Fe, núcleo norte y Entre Ríos.

De este modo, la BCBA estimó que el 87% del maíz se encuentra en una condición que oscila entre normal y excelente. “Las lluvias aseguran la floración y el llenado de grano de buena parte de planteos tardíos que no fueron afectados por la ola de calor”, agregaron.

LLUVIAS OPORTUNAS PARA EL MAÍZ

Con las últimas precipitaciones, las reservas de agua aumentaron en el transcurso de la última semana, con un panorama heterogéneo.

Mientras en el norte de la región núcleo oscilan entre adecuadas a excesos, en el sur santafesino y norte de Buenos Aires se mantienen las condiciones regulares de humedad en el perfil del suelo.

“Allí se necesitan, en los próximos 15 días, acumulados de 20 a 60 milímetros para alcanzar el estado óptimo de los perfiles”, advirtieron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Comparativamente, hace un año, cuando La Niña ya estaba haciendo estragos, el escenario se presentaba más complejo, con lluvias acumuladas sobre la región que se ubicaban entre el 10% y 50% de los valores mensuales medios estadísticos. Como parámetro, en ese momento se precisaban de 50 a más de 100 milímetros para alcanzar el promedio de lluvias de febrero de los últimos 30 años.

Pero en esta campaña maicera, la foto climática es más alentadora y en la zona núcleo algunos campos ya comenzó la cosecha.

En el caso del maíz tardío, la entidad rosarina remarcó que hay lotes en donde las lluvias se presentaron unos días antes de la floración, por lo que el cultivo mejoró su condiciones.

lluvias bcr“En otros, las precipitaciones llegaron tarde y se empiezan a ver espigas muy afectadas con falta de granos por mala fecundación”, afirmaron.

En el caso de los los maíces tempranos en la zona núcleo, explicaron que pudieron sortear la ola de calor, ya que se encontraban en la última etapa de llenado de granos y las lluvias permitieron completar esa etapa.

Transporte de cargas: se desacelera la inflación, pero en medio un derrumbe de la actividad

Según el índice mensual de Fadeeac, en febrero los costos subieron 8% luego de varios meses con alzas de dos dígitos. «El sector sufre hoy una caída de la actividad del orden del 40%», advirtieron.

Tras registrar en diciembre el incremento de costos mensual más elevado en 30 años (28,2%) y anual 2023 (247.6%), y, asimismo, luego también de un significativo aumento de 20,6 % mensual en enero, el Indice de Costos del transporte de cargas mostró una desaceleración en febrero, con una suba del 8,05%.

Según el Departamento de Estudios Económicos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), este índice muestra un aumento acumulado en el primer bimestre de 2024 del 30.4%.

En tanto, la variación acumulada en los últimos 12 meses, por su parte, arroja una suba de 290%.

De alguna manera, la foto de febrero, con una inflación de un solo dígito después de varios meses de costos disparados, podría considerarse positiva en medio de una película dramática.

Sin embargo, desde Fadeeac señalaron que una explicación a esto es el desplome de la actividad. “Si bien es cierto que en febrero se registró una desaceleración importante de los costos, es fundamental entender que el sector sufre hoy una caída de la actividad del orden del 40%. Y que, sumado a eso, la cadena de pagos se ha diferido hasta 60 días, por lo que un viaje que realizamos hoy, en muchos casos, se cobrará en abril”, graficó Roberto Guarnieri, presidente de Fadeeac.

LA INFLACIÓN EN EL TRANSPORTE DE CARGAS

El estudio de Fadeeac mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

El dato incluye al transporte de hacienda así como también al parque automotor que transporta granos. En virtud del análisis, quedó demostrado que la mayor parte de los rubros tuvieron una variaciones en el mes de febrero.

En primer término, se destaca una nueva suba de los combustibles (5.52%) -si bien menor- tanto en el segmento minorista como mayorista del gas-oil, luego de los significativos y sucesivos incrementos de diciembre (63.3%) y enero (22.6%), respectivamente. Lubricantes, por su parte, no mostró modificaciones respecto a enero.

En conjunto con el combustible, el insumo de mayor gravitación en los costos del sector, deben agregársele los aumentos ya pautados del personal (Conducción) (16.8%), y de los rubros componentes relacionados, como reparaciones (6.66%), y gastos generales (33.56%). Este último contemplando los fuertes aumentos de los precios mayoristas en los servicios.

2024.02 fadeeac indice de costos NUEVO 02Por su parte, por el lado de los costos de los equipos, se registra un nuevo aumento de seguros (25.93%), así como una reducción en material rodante (-7.89%), dada la fuerte disminución mensual de los dólares alternativos.

Finalmente, neumáticos, ha verificado una menor variación mensual en febrero (+1.65%), mientras que el resto de los rubros, lubricantes, peajes y patentes (subas anuales), con excepción del costo financiero (-6.77%), vinculado al descenso de las tasas de interés, no ha sufrido modificaciones en relación a enero.

CONTINÚAN LOS AUMENTOS

Aunque con una clara desaceleración de costos en febrero, en relación a los meses precedentes, los incrementos en los insumos básicos de la actividad siguen resonando.

Vale aclarar que esa desaceleración está vinculada a un marco de retracción de actividad que alcanza a importantes sectores de la economía.

Según Fadeeac la incidencia de costos acumulado desde 31/12/2001 hasta la fecha es de $245.093,16.

Además, resaltan que el aumento del gas-oil registrado el pasado 2 de marzo representará en el precio por kilómetro cargado del transporte de hacienda aproximadamente $80 por kilómetro.

Los proyectos del litio argentino se van haciendo realidad

En los últimos doce años, Argentina fue el país que más inversión recibió para la exploración de litio en el mundo. La oportunidad argentina: el complejo litio sigue escalando entre los complejos exportadores nacionales

 

Argentina fue el país que más inversión recibió en el mundo para proyectos de exploración de litio, considerando el período 2010-2022. Nuestro país fue destino de casi US$ 500 millones de dólares en este período sólo en concepto de inversiones para exploración de litio. Esto representa el 22% de la inversión directa global para exploración litífera, más que Estados Unidos (16%), Australia (15%), Canadá (12%) y Chile (9%), de acuerdo con datos de Cochilco. A nivel Latinoamérica, la participación argentina es aún más formidable, con la Argentina representando el 61% de la inversión en exploración del continente del triángulo del litio.

Con tres proyectos en producción y 49 proyectos en total, el litio argentino comienza a mostrar saltos productivos y exportadores. Con este contexto, resulta importante destacar que el litio es un mineral relativamente abundante en la tierra. Se puede extraer desde roca de pegmatita con minería tradicional o a través de salmueras en reservorios acuíferos. Hoy la producción de litio se divide prácticamente en dos mitades entre estas dos formas de extracción.

En este marco, hoy el principal productor de litio del mundo es Australia, que realiza su extracción y procesamiento a través de minería tradicional. Más del 80% del litio que se extrae a través de pegmatitas en el mundo se realiza en este país. Por su parte, Estados Unidos y Canadá también tienen importantes reservorios de litio en esta forma.

Sin embargo, el impulso más fuerte de los últimos años proviene del crecimiento del litio extraído en salmuera. Los salares del norte argentino y chileno son protagonistas de ello, con especiales expectativas para un gran crecimiento del litio argentino. Asimismo, una porción relevante de la extracción del litio en salmuera se realiza en China. No obstante, esta queda para su enorme mercado interno de baterías para autos eléctricos, el más grande del mundo.

Dependiendo del tipo de batería al que nos estemos refiriendo, se requieren entre 4 y 8 kilos de litio para un auto eléctrico. Esto equivale entre 21 y 42 kilos de carbonato de litio, aproximadamente. No conforme con ello, algunas fuentes de mercado hablan de una necesidad de litio llegando a los 60 kg de carbonato de litio equivalente.

La producción de litio, que aspira a multiplicarse varias veces en la próxima década, tiene por fin principal abastecer esta demanda de autos eléctricos, que también aspira a multiplicarse en varios cuerpos. Con este contexto, no debe perderse de vista la evolución de la coyuntura económica en China. Una fuerte desaceleración de esta podría limitar el abrupto crecimiento que viene experimentando el litio a nivel global.

Además del litio, un amplio espectro metales serán claves para la transición energética: grafito, cobalto, nickel, manganeso, cobre, silicio, molibdeno, entre otros. Sus usos serán amplios, desde la producción de baterías hasta la provisión de infraestructura para energía renovable. Lo relevante del complejo litio es que es el metal que más crecerá en su demanda mundial respecto de los otros metales.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la producción de litio debería multiplicarse por 13 hacia 2040 en el escenario actual y con las políticas ya declaradas entre todos los países comprometidos en la neutralidad del carbono. Sin embargo, si se buscara cumplir con los Acuerdos de París, la demanda debería crecer 42 veces en los próximos 17 años respecto a la demanda de 2020. En este escenario, el que le sigue en crecimiento es el grafito, que crecería 25 veces su demanda de buscarse un efectivo cumplimiento de los acuerdos.

La oportunidad argentina está en sus altos niveles de exploración, en un mercado dónde queda mucho más por explorar y producir en nuestro país. Más todavía si lo comparamos con Australia y Chile, dos países que hoy son responsables de más del 77% de la producción mundial.

Esta oportunidad argentina ya se está aprovechando. Triplicando su comercio exterior, con casi US$ 700 millones exportados en 2022, el Complejo Litio se ubicó como el 18vo complejo exportador a nivel nacional en dicho año. Asimismo, en 2023, en el marco en una sequía histórica para la agroindustria, el Complejo Litio habría crecido más de un 20% respecto a los valores del 2022. De esta manera y con datos preliminares de comercio exterior de INDEC, el litio argentino habría escalado posiciones y se habría mostrado como el 15vo complejo exportador argentino en 2023.

Sólo con las previsiones de producción de los proyectos en curso, antes de que termine esta década la capacidad productiva del litio argentino podría consolidarlo entre los principales complejos exportadores de la Argentina. 

Más allá de estas perspectivas, el 2023 fue un año de fuertes bajas en los precios internacionales del carbonato de litio, por lo que resulta fundamental destacar que el desempeño exportador del litio argentino está también sujeto a variables que vienen mostrando una inusual volatilidad en los últimos tiempos.

Sin embargo, también es importante destacar que hoy pueden tomarse proyecciones de producción de 15 de los 49 proyectos de litio en Argentina, ya que los demás todavía no han estimado su potencial productivo de encontrarse viable la extracción. Este es otro factor que puede afectar sustancialmente las proyecciones de mediano plazo para el litio argentino, en este caso con el potencial de impulsarlo aún más arriba.

Fuente: Guido D’Angelo – Patricia Bergero

NUEVO CASO SOSPECHOSO DE DENGUE IMPORTADO

La dirección de Bromatología informa a la comunidad que en el día de hoy se activo el protocolo de actuación de un nuevo caso sospechoso de Dengue. El mismo es importado a causa de un viaje a la provincia del Chaco. El protocolo consta del bloqueo de zona a través de la fumigación espacial ( fumigación de la vía pública con maquina pesada instalada en vehículo) en 9 manzanas en total, control de foco atraves de la fumigación de patios con equipo portátil y la toma de muestra de larvas.
En este caso particular es zona rural.
📍La zona afectada es el paraje El Mangrullo
Recordá que el mosquito aedes aegypti es domiciliario y convive con las personas, por eso elimina los posibles criaderos cómo latas, botellas, neumáticos, bebederos de animales, baldes.
«Evitemos la proliferación»
Puede ser una imagen de césped
Puede ser una imagen de césped

Claves para el manejo del girasol

El pasado 23 de febrero se llevó a cabo una jornada sobre girasol en La Pampa, de la que participaron alrededor de 300 personas, entre productores, asesores y estudiantes.

En el encuentro, organizado por Atreu-Co Cooperativa Agropecuaria Ltda, con el apoyo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Fertilizar AC, se compartieron, entre otros temas, ensayos de larga duración en estrategias de fertilización en el segundo año – 2022/23 maíz y ahora girasol.

La jornada se desarrolló en tres estaciones, una acerca de nutrición y manejo de alfalfa, a cargo de técnicos del INTA; otra sobre estrategias de fertilización y manejo de la nutrición en girasol, donde expuso el Dr. Martín Díaz-Zorita, de Fertilizar AC y la Facultad de Agronomía de la UNLPam, y en la tercera, empresas semilleras presentaron sus materiales de girasol.

En la parte de nutrición, el Dr. Díaz-Zorita expuso los resultados de la Red de Ensayos en diferentes secuencias y regiones agropecuarias argentinas, mostrando las diferencias entre lo frecuente y las prácticas recomendadas para media o alta producción, resaltando que las respuestas de la practica actual de fertilización son del 10 % sobre el control sin fertilizar. Resaltó que la practica habitual aporta a mejorar los rendimientos, pero aun dista de lo alcanzable al mejorar la fertilización con decisiones de media o de alta producción. En estos casos, promedio de cultivos y regiones en mas de 6 años de evaluación, permiten hasta duplicar las respuestas a la fertilización.

En particular en el sitio donde se desarrolló la jornada, el especialista mostró cómo están las plantas de girasol en cada situación de manejo y destacó que, al corregir con suficiente con nitrógeno y fósforo (NP), las plantas muestran mejoras en el anclaje (más tamaño de raíces), hojas más grandes y oscuras (mejor aparato fotosintético), son más altas y con tallos más gruesos. Es clave analizar el suelo y actuar en consecuencia corrigiendo limitaciones nutricionales desde la implantación y acompañando anticipadamente el crecimiento del cultivo.

“Todos estos indicadores muestran que las plantas crecieron más tiempo, y por lo tanto tienen mayor potencial productivo. Solo falta la cosecha – que se realizará en los próximos 10 días-, y por estimaciones que hicimos, esperaríamos mejoras de entre el 5 y el 12% por sobre la práctica frecuente, aun en un año complejo con limitadas precipitaciones”, afirmó Díaz-Zorita.

Además, el experto dio a conocer los avances de estudios de nutrición y estructura (densidad y distanciamiento entre hileras de siembra), donde hay interacciones que sugieren que en girasol es importante para cuidar la implantación uniforme del cultivo y evitar bajas densidades porque se aumenta el riesgo de heterogeneidad de plantas y pérdidas de competitividad y de producción.

La jornada finalizó con una exposición sobre perspectivas de mercado, de la mano del economista de Iván Ullman.

Fuente: Atreu-Co Cooperativa Agropecuaria Ltda, con el apoyo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Fertilizar AC

La molienda de soja se recuperó en Enero

El mayor suministro de soja a las fábricas, tanto de mercadería local como importada, impulsó el crushing durante el primer mes del año, que superó así la marca del año anterior. Arranca la campaña de maíz 23/24 con cierto rezago en las compras anticipadas

 

1-    Molienda de soja en enero.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la molienda de soja durante el año calendario 2023 totalizó apenas 27,1 Mt, el menor volumen en 19 años. A pesar de alcanzarse importaciones récord de la oleaginosa por 10,4 Mt, los escasos suministros locales como consecuencia de la sequía y la magra cosecha impactaron de lleno sobre la industria del crushing.

No obstante, la molienda de enero se muestra más alentadora en comparación al año anterior. Según datos oficiales, el crushing de soja alcanzó 2,1 Mt durante el primer mes del año, acumulando un volumen total de 23,7 Mt en lo que va de la campaña. Si bien este guarismo se mantuvo por debajo del promedio de los últimos cinco años para enero, el cual asciende a 2,5 Mt, se advierte un crecimiento del 13% respecto de igual período de 2023.

El incremento de la molienda en enero vino de la mano de una mayor dinámica en la comercialización de soja en el mercado interno. De acuerdo con SAGyP, enero se destacó como el tercer mes de mayor comercialización de soja de la campaña 2022/23 en el mercado local, con compras totales que alcanzaron 1,6 Mt, sólo por detrás de mayo y septiembre. Casi la totalidad de las compras (esto es, el 99%) fueron realizadas por la industria.

No conforme con ello, las importaciones de la oleaginosa también se mantuvieron elevadas. A pesar de que las compras externas suelen ser estacionalmente bajas durante enero, los datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) arrojan importaciones certificadas de soja por un volumen de casi 292.000 toneladas durante el primer mes del año, marcadamente por encima de las 17.500 toneladas que ingresaron en igual mes de 2023. De hecho, el volumen importado durante el primer mes de este año se ubicó un 150% por encima del promedio de importaciones de la oleaginosa de enero de los últimos 10 años.

Por otra parte, respecto de la comercialización en el mercado interno, se destaca que durante el mes de enero se fijó precio para 1,7 Mt de soja de la campaña en curso. Teniendo en cuenta que se comercializaron 1,6 Mt, esto indica que aumentó la proporción de mercadería con precio en firme en el total de mercadería comercializada de la campaña actual, principalmente como consecuencia de la devaluación de diciembre y la menor brecha cambiaria resultante.

Finalmente, en un contexto internacional de precios a la baja, cabe mencionar que la cotización en pesos de la soja en el mercado físico de granos de Rosario retrocedió más de un 8% durante el mes de febrero, y finalizó este jueves a $ 243.500/t, en tanto la cotización en dólares se ubicó en US$ 276,0/t, alcanzando durante la última semana su menor valor desde septiembre de 2020. De igual modo, la baja de los precios impactó sobre el mercado a término, siendo que el contrato de soja mayo experimentó una caída del 5% durante febrero, finalizando este jueves a un precio de referencia de US$ 276,0/t.

2-    Línea de largada para la campaña comercial de maíz 2023/24

Comienza el mes de marzo y junto con él se inicia la campaña comercial de maíz 2023/24. Las estimaciones de GEA-BCR indican que el área sembrada con el cereal a nivel nacional habría descendido un 3% respecto de la campaña previa, totalizando 8,6 millones de hectáreas. No obstante, la mejora en las condiciones climáticas permitiría un incremento interanual de la producción, que podría alcanzar 57,0 Mt.

En cuanto a la comercialización en el mercado interno, los datos más recientes de SAGyP señalan que las compras internas de maíz de la nueva campaña ascendían a 11,7 Mt al 21 de febrero, lo que representa el 21% de la cosecha estimada. Esto advierte cierto retraso en la comercialización anticipada del cereal. Si bien para igual fecha del año anterior las compras alcanzaban el 22% de la producción, el promedio de los últimos cinco años arroja una comercialización del 28% de la producción para el mismo período.

Adicionalmente, se destaca que, del total de compras realizadas, sólo 3,9 Mt tienen precio en firme. En otras palabras, el 67% del total de las compras de maíz de la nueva campaña se negociaron bajo la modalidad de precio por fijar.

Por otro lado, considerando que gran parte de la producción de maíz en nuestro país tiene como destino final la exportación, un punto a destacar es la bajante en el río Paraná durante los últimos meses. Según el último informe de actualización del Instituto Nacional del Agua (INA), el aporte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil se encuentra estabilizado, pero los valores actuales de caudal en los distintos ríos afluentes de esa región se ubican por debajo de los promedios de los últimos 25 años.

De hecho, los datos de Prefectura Naval Argentina indican que al 29 de febrero la altura del río Paraná en el hidrómetro Rosario se ubicó en 1,68 metros, un abrupto descenso teniendo en cuenta que al 1° de enero de este año alcanzaba 4,75 metros, y que se considera 2,47 metros como la altura estándar de referencia. Mientras tanto, las previsiones del INA advierten que la altura del río en el hidrómetro Rosario comenzaría a recuperarse recién hacia finales de marzo.

Por último, en lo que respecta al mercado físico de granos de Rosario, se advierte que el precio de referencia en pesos del cereal se mostró a la baja durante el mes de febrero, retrocediendo un 9% y finalizando este jueves a una cotización de $ 141.000/t, mientras que el precio en dólares se ubicó en US$ 159,8/t, alcanzando esta semana su menor valor desde septiembre de 2020. En cuanto al mercado a término, el contrato de maíz abril anotó este jueves un valor de US$ 167,0/t, 4% por debajo respecto de la cotización de principios de mes.

3-    Panorama internacional.

La abundante oferta mundial de soja y maíz se presenta como uno de los factores bajistas más importantes sobre las cotizaciones de los granos gruesos en los mercados internacionales. Si bien se estima que la producción en Brasil retrocedería levemente respecto de los récords alcanzados en el ciclo 2022/23, la recuperación de la producción en nuestro país más que compensaría dicha disminución, resultando en elevados suministros sudamericanos.

Tomando los datos más recientes de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de Brasil, la producción de maíz alcanzaría 113,7 Mt durante 2023/24, en tanto la cosecha argentina ascendería a 57,0 Mt. En conjunto, la oferta total del cereal de ambos países se ubicaría en 170,7 Mt, 2% por encima de las 167,9 Mt de la campaña 2022/23.

En cuanto a la soja, sucede algo similar. Mientras la producción de Brasil totalizaría 149,4 Mt para 2023/24, la cosecha en nuestro país ascendería a 49,5 Mt, obteniendo en conjunto una producción de 198,9 Mt de la oleaginosa. Esto implica un crecimiento interanual del 14% en la producción conjunta de ambos países, que se estima que alcanzó 174,6 Mt durante el ciclo previo.

En este contexto, la cosecha de soja en nuestro país vecino avanza a muy buen ritmo, principalmente gracias a la escasez de lluvias que permitió que la recolección de la oleaginosa progrese rápidamente, aportando nuevos suministros al mercado mundial. Según el Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuaria (IMEA), en Mato Groso, el principal estado productor de soja de Brasil se llevaba cosechado más del 76% del área total implantada al 23 de febrero, similar al guarismo observado a la misma altura del año anterior, aunque más de 4 p.p. por delante del promedio de los últimos cinco años.

A nivel nacional, los datos de la Conab indican que la cosecha de soja brasilera alcanzó el 38% del área implantada al 24 de febrero, 4 p.p. por encima de lo observado para igual fecha del año 2023.

Finalmente, ante un escenario de abundante oferta mundial, los precios de los granos gruesos han mostrado una clara tendencia a la baja en el Mercado de Chicago durante el mes de febrero, con el contrato de mayor volumen operado de maíz perdiendo un 4% de su valor, y la soja un7%, alcanzando valores mínimos en más de tres años. Esa misma baja de precios impulsó compras técnicas de maíz durante la última semana, que apuntalaron levemente las cotizaciones respecto de la semana previa, llevando el precio del cereal a US$ 163,7/t este jueves. La soja, por su parte, anotó nuevamente pérdidas respecto de la semana previa, finalizando este jueves a un precio de referencia de US$ 414,6/t.

Fuente: Belén Maldonado – Emilce Terré BCR