VENCIMIENTOS DE MARZO

La Oficina de Ingresos Públicos comunica los próximos vencimientos:
11/03 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 3
19/03 Ocup. y/o Uso de Esp. Público – Cuota 2
20/03 Seguridad e Higiene – RI – Cuota 2
20/03 Seguridad e Higiene – Monotrib – Cuota 1
22/03 Cons., Rep. y Mej. Red Vial – Impar – Cuota 2
📢 Si sos R. Inscripto recordá presentar las DDJJ. Podés descargarla desde nuestra web www.saladillo.gob.ar, completarla y enviarla a ingresos@saladillo.gob.ar o por wpp 2344469892

Puede ser una imagen de texto que dice "Vencimientos de Marzo La Oficina de Ingresos comunica los siguientes vencimientos 11/03 Servicios Urbanos y/o Sanitarios Cuota 3 19/03 Ocupación o Uso de Esp. Público Cuota 2 20/03 Seguridad e Higiene Inscriptos Cuota 2 20/03 Seguridad e Higiene Monotrib Cuota 1 22/03 Cons., Rep. Mej. Red Vial- Impar Cuota 2 Si sos R Inscripto recordá presentar las DDJJ. Podés descargarla desde nuestra web www.salallo.gb.a completarla enviarla ingresos@saladillo gob.ar nuestro whatsapp 44-469892 MEJOR CON vos SECRETARIA DE HACIENDA ¡Avanzando junto vos! Municipalidad de SALADILLO"

Control fitosanitario de la plaga de la langosta para evitar su crecimiento y dispersión

La Resolución 204/2024 de Senasa buscar alertar sobre la situación actual a fin de coordinar el trabajo conjunto de Nación, provincias y productores.

Buenos Aires – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró el estado de alerta fitosanitaria con el fin de llevar adelante medidas de prevención para la detección y control de langostas y atenuar su impacto en la naturaleza y en la producción vegetal.

La medida fue establecida en la Resolución 204/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente del Senasa, Pablo Cortese, tras una detección temprana de la plaga en varias provincias de Argentina así como también en Bolivia y Paraguay, y posibilita coordinar con organismos nacionales, las provincias y el sector privado el trabajo en terreno a nivel local para acentuar las medidas de detección y control temprano que impidan o disminuyan el perjuicio de la plaga en cultivos, pastizales y flora nativa, así como también la invasión a centros urbanos.

“La declaración de alerta pretende evitar situaciones críticas como en años anteriores, destacando que a la fecha no existen mangas migratorias, pero están dadas las condiciones para que esto ocurra en el corto plazo por lo cual es necesario actuar de forma rápida y eficiente para contener la plaga”, explicó el coordinador general de Contingencias y Emergencias del Senasa, Héctor Medina.

Vigilancia

El sistema de vigilancia permanente del Senasa detectó un aumento de la plaga en algunas regiones del país como Formosa, Salta, Santiago del Estero y Catamarca, a lo que se suma la existencia de condiciones climáticas predisponentes para el desarrollo de langostas.

Asimismo, en el marco de cooperación regional, tanto el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag de Bolivia como el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad vegetal de Semillas (Senave) de Paraguay informaron sobre la presencia de la plaga en sus países.

Todo ello hace necesaria la coordinación de acciones para implementar controles tempranos que impidan la formación de mangas en la Argentina que afecten sembradíos y vegetación natural.

Esta situación respecto de la plaga fue analizada en la última reunión – por videoconferencia – del Comité Nacional de Crisis – que nuclea a organismos nacionales, provincias y productores – realizada días atrás, encabezada por el vicepresidente del Senasa, Sergio Rober, en cuyo transcurso se trató la declaración del alerta fitosanitario para facilitar las tareas conjuntas que incluyen la difusión pública con el fin de que quien detecte la presencia del insecto avise al Senasa para poder actuar de inmediato preventivamente.

Para denunciar la detección de langostas y/u obtener mayor información sobre la plaga contactarse al WhatsApp del Senasa 1157005704.

Migratorias

Las langostas son plagas migratorias y transfronterizas con una capacidad de dispersión de hasta 150 km/día y una alta voracidad, lo que determina que tengan un alto impacto económico. Según un análisis del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la producción sujeta a riesgo en la Argentina alcanza los 3.7 mil millones de dólares.

Tras 60 años sin mayores inconvenientes, desde el año 2015 hubo un resurgimiento de la plaga en Sudamérica, provocando la declaración de distintas de emergencias fitosanitarias en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.

Fuente: SENASA

ENCUENTRO DE ADULTOS MAYORES EN RANCHOS

El día sábado un grupo de adultos de nuestra ciudad estuvo participando de un encuentro en la ciudad de Ranchos.
Taba, Tejo, Truco, Chinchón, Escoba, Mus y Sapo fueron las disciplinas en las que participaron.
Vale destacar que además de participar en las distintas disciplinas deportivas, en el mencionado encuentro pasaron un excelente día, compartiendo charlas y viviendo un sábado diferente.
Puede ser una imagen de 9 personas, personas jugando al tenis y texto
Puede ser una imagen de 3 personas y texto
Puede ser una imagen de 2 personas, personas jugando al básquet, personas jugando al tenis y texto que dice "Secretaria de Deportes de General Paz. JOS CICEOS SECRETARIA DE DEPORTES AZ SALADILLO MET vOS Depot Deportes Recreación Subsecretaria de"

“El campo tiene mucho para aportar”: siguen los apoyos del agro al Pacto de Mayo de Milei

La Sociedad Rural se expresó a favor de la convocatoria realizada por el Presidente, que ya había recibido el respaldo de varias entidades del campo y la agroindustria, a lo que se sumó también un importante grupo de autoconvocados.

La Sociedad Rural es una de las entidades que se presentó ante la Corte para apoyar la reforma laboral de Milei.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) se sumó este lunes al listado de entidades relacionadas con el campo y la agroindustria que valoraron positivamente la convocatoria realizada por el presidente Javier Milei a un “Pacto de Mayo” que siente las bases para el futuro del país, con un consenso sobre 10 políticas básicas.

El viernes, tras la apertura de sesiones ordinarias del Congreso donde Milei hizo este llamado a todos los sectores políticos, ya expresaron su beneplácito la Federación Agraria, Coninagro, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

Ahora, la SRA señaló que “pone en valor” esta convocatoria, porque “genera una nueva oportunidad para sacar a la Argentina de la crisis que nos agobia a todos”.

“El ‘Pacto del 25 de Mayo’ debería ser un punto de inflexión para todos los ciudadanos y las fuerzas políticas, haciendo prevalecer el bien común por encima de los intereses personales o partidarios”, subrayó la Rural.

En tanto, la asociación que preside Nicolás Pino, agregó: “Esperamos que este debate genere las bases rectoras para lo social, lo político y lo económico porque se necesita un ámbito de reglas claras, estables y sostenibles”.

Al respecto, pidió que el sector agropecuario tenga participación en el debate, porque “el campo tiene mucho para aportar ante este nuevo desafío, sabiendo que somos generadores de trabajo directo e indirecto en las provincias, fomentamos el arraigo rural y damos origen a las divisas genuinas que necesita la economía”.

EL PACTO DE MAYO, TAMBIÉN CON RESPALDO DE AUTOCONVOCADOS

Por otro lado, durante el fin de semana también se conoció el apoyo a este llamado de Milei por parte del Grupo Independencia, una de las agrupaciones de autoconvocados más importantes.

“Celebramos el mensaje del presidente Milei. Apoyamos la decisión de dejar atrás la Argentina de la trampa, la ventaja y el corto plazo”, dijeron.

Y añadieron: “Asimismo, esperamos que llegue rápido el alivio a nuestro sector, que desde hace muchos años tiene el pie encima, siendo el financista de la fiesta”.

Con apertura de mercados, defensa de la propiedad privada, eliminación de impuestos y sin intervenciones, rápidamente podremos duplicar la producción y oxigenar la economía del país, con dólares producto de nuestro esfuerzo”, cerraron.

 

UN AVAL DESDE CÓRDOBA

En tanto, la Bolsa de Cereales de la provincia donde Milei decidió avanzar con este “pacto” -Córdoba- también emitió un comunicado expresando su “firme respaldo” a esta iniciativa.

“Su concreción implicará contar con los cimientos fundantes que establezcan Políticas de Estado que impulsen el crecimiento económico, la seguridad jurídica, el Estado eficiente, la libertad y prosperidad de todos los argentinos”, indicó la entidad cordobesa.

También consideró que “es una oportunidad para el diálogo constructivo, además de constituirse como una vía para superar las divisiones y trabajar juntos por un futuro próspero”.

“Ese compromiso deberá traducirse en acciones concretas que beneficien a todos los argentinos”, agregó.

Asimismo, opinó que la convocatoria es una manera de trabajar con previsibilidad para asegurar inversiones, trabajo y condiciones fiscales, y afirmó que “es un honor que sea Córdoba la sede de ese encuentro, entendiendo que la provincia es el ‘corazón productivo de nuestra patria’”.

“Nuestra Entidad apoya todo compromiso relacionado con un futuro más justo, un desarrollo para toda la sociedad y un diálogo constructivo entre todas las partes, sabiendo que la agroindustria fue, es y será un motor fundamental para la Argentina, aportando al crecimiento productivo, económico y social de nuestro país”, concluyó.

OTRO OK, DESDE BUENOS AIRES

En similar sintonía, este lunes por la tarde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) dijo que “apoya y acompaña la convocatoria a los gobernadores realizada por el presidente Javier Milei”.

“Hace años que desde Carbap venimos sosteniendo y reclamando la necesidad de lograr acuerdos marcos, no solo del aspecto político, sino también del social y económico con el fin de poder establecer un rumbo claro, estable y sostenible para nuestro país“, sostuvo la Confederación.

En esta línea, dijo que para el encuentro de mayo, seguramente será necesaria la convocatoria de los sectores productivos y coincidió con la Sociedad Rural en que “el campo tiene mucho para aportar, si se pretenden sentar las bases de un país que este a la altura de los tiempos que corren”.

“El ‘Pacto del 25 de Mayo’ debiera estar por encima de intereses personales o partidarios, en donde prevalezca el bien común, y constituirse en una fecha bisagra para todos los argentinos”, mencionó Carbap.

 

El “boom” de la carinata: las claves para producir un cultivo que casi triplicará hectáreas este año

En la última campaña, se implantaron unas 32.000 hectáreas de la oleaginosa invernal, y para este ciclo se espera que sean 80.000. Además de ofrecer varios servicios agronómicos, permite obtener una renta equivalente a la de un trigo de 35 quintales.

En 2019, un nuevo cultivo comenzó a instalarse en la geografía productiva argentina, a partir de su potencial productivo y económico: la carinata.

Es una oleaginosa de cobertura invernal, que se destina para la fabricación de biocombustibles para aviación, sin perder de vista que también es una opción rentable para ampliar la rotación.

Tras algunas experiencias en Uruguay, hace cuatro años se implantaron los primeros lotes en nuestro país, con campañas que comenzaron en unas 1.500 hectáreas y en la actualidad se extendieron en una superficie de 32.000 hectáreas.

De esa cifra, el 50% se ubican en Entre Ríos y el resto se reparte sobre todo entre Buenos Aires y Santa Fe y una participación menor de Santiago del Estero, Corrientes, Formosa y Chaco.

Este cultivo está dando sus primeros pasos a nivel global. Según explicó Sebastián Bravo -gerente de Negocios de Carinata de la firma Nuseed  Argentina es pionero en el desarrollo de este cultivo y encabeza el listado de países con más hectáreas sembradas.

El resto de los países productores se completan con UruguayEstados Unidos -que el año pasado dio el puntapié inicial con 5.000 hectáreas-, Brasil, ParaguayEspaña y Francia.

LA CARNATA LEVANTA VUELO

El mercado exclusivo de la carinata es la fabricación del Sustainable Aviation Fuel (SAF) y se trata de un cultivo que permite reducir de manera significativa el impacto ambiental, al recortar de manera significativa las emisiones de dióxido de carbono.

Esta tecnología, es adoptada por varias aerolíneas internacionales, incluyendo Qantas y United Airlines.

En diálogo con Infocampo, el directivo remarcó que el porcentaje de SAF empleado en la industria aeronáutica es mínimo, porque el potencial de crecimiento de la cadena de valor de la carinata es por demás significativo.

BravoSebastián Bravo: “En diez años, solamente en Sudamérica tiene que haber 1 millón de hectáreas sembradas”Al momento de proyectar el crecimiento de este cultivo, Bravo estimó que para la próxima campaña a nivel nacional – se siembra en abril/mayo y se cosecha en noviembre-, la superficie crecerá a 80.000 hectáreas.

“En 10 años, solamente en Sudamérica tiene que haber un millón de hectáreas sembradas”, pronosticó.

Con la mira puesta en mejorar la productividad a partir de la genética, Nuseed lanzó hace dos años el primer hibrido de carinata, el Nujet 400. Los resultados a campo fueron muy alentadores y los rindes crecieron en un 20%.

Y este año, está disponible Nujet 350, que cuenta con el mismo potencial de rinde, pero con un ciclo más corto; de esta manera el productor puede liberar más temprano el lote.

PRESTACIONES AGRÓNOMICAS

Se trata de un cultivo que brinda una muy buena cobertura en el suelo, con un aporte de 10 toneladas de materia verde por hectárea y de 6 toneladas de raíces.

“Es muy importante para la mejora del sistema y es muy bueno porque va a ser directamente transformarse en materia orgánica“, explicó Bravo.

Otro dato que suma puntos a favor para la carinata es que permite un mejor control de malezas. El secreto radica en que la planta no deja llegar el sol al suelo y eso impide el crecimiento de malezas, por lo que se reduce el uso de agroquímicos y se trabaja mejor tanto con tolerantes como resistentes.

Su nivel de rendimiento promedio a nivel nacional -desde Buenos Aires hasta Chaco– se ubica sobre los 1.500 kilos por hectáres. Y en regiones puntuales como Entre Ríos, Santa Fe y norte bonaerense, esta cifra puede llegar a los 1.800 kilos por hectárea.

Como consideración final, aquellos productores que opten por este cultivo trabajarán bajo modalidad de contrato, escenario que les permite asegurar un precio final por su cosecha. Con buenos niveles de rinde, la carinata maneja un margen rentable similares a un trigo de 3.500 quintales por hectárea.

 

Expoagro 2024: cuándo es, cómo llegar, precio de las entradas, cómo va a estar el clima y la lista de lanzamientos

La mega muestra se desarrollará del 5 al 8 d emarzo y habrá más de 600 empresas

Expoagro 2024: cuándo es, cómo llegar, precio de las entradas, cómo va a estar el clima y la lista de lanzamientos

Este martes 5 de marzo comienza una nueva de Expoagro edición YPF Agro. La mega muestra agroindustrial se desarrollará hasta el viernes 8 en el predio ferial y autódromo de San Nicolás a la altura del kilómetro 225 de la Ruta Nacional 9.

Expoagro 2024: cuál es el precio de las entradas y la mejor forma de llegar

Expoagro 2024 presenta una amplia variedad de opciones y beneficios para aquellos que quieran  visitar la exposición.

  • Precio de Entrada General: $15.000.
  • Menores de 16 años: Entrada gratuita acompañados por un adulto.
  • Jubilados: Disfrutan de un descuento del 50% sobre el valor de la entrada general.
  • Personas con Capacidades Diferentes: Acceso gratuito con un acompañante.
  • Escuelas y Universidades: Ingreso gratuito mediante el envío previo de un listado de asistentes.
  • Nicoleños: Entrada gratuita el viernes 8 de marzo.
  • Beneficios Especiales:
  • 2×1 con Club La Nación y Tarjeta Clarín 365.
  • Ingreso gratuito presentando ServiClub YPF.
  • Descuentos con VISA AGRO débito o Crédito: 10% para clientes y 20% para clientes de Comercial Cards.
  • Estacionamiento: Libre con bono contribución.

Para llegar al predio ferial y autódromo de San Nicolás (Provincia de Buenos Aires) se debe ir por el acceso de Ruta Nacional 9 mano a Rosario.

 

 

Cómo va a estar el clima en Expoagro

En los próximos días, la región pampeana continuará disfrutando de un clima agradable y temperaturas templadas que invitan al confort. Aunque es posible que se presente cierta nubosidad en áreas específicas, para los días que se desarrolla Expoagro habrá buen tiempo con temperaturas que podrían rondar los 30 grados centígrados.

Se prevé que solo haya posibilidad de algunas precipitaciones en corredores ubicados en el norte del país, extendiéndose desde el Noroeste Argentino hacia la región de Misiones. Sin embargo, no se espera que estos eventos sean significativamente peligrosos ni representen una amenaza para la población.

Cuáles son los lanzamientos de Expoagro

Con más de 600 expositores, incluyendo 130 nuevas empresas. Este año, la tecnología en productos, servicios y datos será la protagonista principal en la escena de John Deere.

También, Valtra, el tractor oficial, ocupará un espacio de 2400 metros cuadrados donde exhibirá su completo portfolio de soluciones en maquinaria agrícola y agricultura inteligente. Entre las novedades, se destaca el lanzamiento de la Pulverizadora VALTRA Serie R, que se llevará a cabo el primer día de la exposición.

Abelardo Cuffia SA, especialista en Agricultura de Precisión, también estará presente en Expoagro 2024 con emocionantes novedades, incluyendo información sobre el FGS Black y otras sorpresas. Y también, como siempre, habrá un espacio ganadero.

Además, la feria contará con la participación de más de 12 entidades bancarias públicas y privadas, que ofrecerán diversas líneas de financiamiento especiales para los visitantes y expositores del evento.

Qué políticos participaran de Expoagro

Según indicaron desde Exponenciar se espera la presencia del ministro del Interior, Guillermo Francos, y el Secretario de Agricultura, Fernando Vilella. Aunque aún no está confirmada, se aguarda la posible participación del presidente Javier Milei.

Además, se ha confirmado la asistencia de destacadas figuras políticas a nivel provincial, incluyendo a los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Córdoba, Martín Llaryora; de Corrientes, Gustavo Valdés; y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

 

Remate de Sivero y Cía S.A.

 Viernes 01/03  Saladillo  2500 Vac.

 Enrique Wallace y Marcelo Videla

Plazo: 30/60 días

 

Toque para descargar, 7 imágenes disponibles.

Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 2.147,43 2.354,83 320.000,00 365.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 2.006,20 2.156,25 335.000,00 395.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 2.032,10 2.075,00 380.000,00 415.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 1.951,21 2.125,60 400.000,00 450.000,00
de 231Kgs. a 260Kgs. 1.880,00 2.085,10 470.000,00 490.000,00
de 261 kgs. a 300 kgs. 1.833,33 2.080,00 500.000,00 570.000,00
más de 300Kg. 1.647,05 1.970,00 660.000,00 700.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 2.000,00 2.100,00 230.000,00 315.000,00
de 150 a 170Kg. 1.842,10 1.939,40 280.000,00 320.000,00
de 171 a 190Kg. 1.790,00 1.842,00 330.000,00 350.000,00
de 191 a 210Kg. 1.780,50 1.909,10 350.000,00 420.000,00
de 211 a 250Kg. 1.844,45 1.946,91 415.000,00 435.000,00
vaq. 251 a 290 Kg. 1.635,00 1.759,25 430.000,00 475.000,00
más de 290Kg. 1.600,00 1.715,00 480.000,00 650.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vacas c/g de preñez Nuevas 740.000,00 780.000,00
Vaquillonas c/g de preñez 720.000,00 900.000,00
Vacas c/cría Nuevas (lqp) 420.000,00 420.000,00

Criticas a la Mesa de Enlace por apoyar el DNU de Milei

La Federación de Trabajadores Agrarios de la República Argentina (FETARA) criticó este lunes a la Mesa de Enlace por apoyar en la Corte Suprema de Justicia el capítulo IV de Trabajo del decreto de necesidad y urgencia

La entidad agropecuaria FETARA criticó este lunes a la Mesa de Enlace por apoyar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Javier Milei.

La Federación de Trabajadores Agrarios de la República Argentina (FETARA) criticó este lunes a la Mesa de Enlace por apoyar en la Corte Suprema de Justicia el capítulo IV de Trabajo del decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 70/2023 de desregulación de la economía impulsado por el presidente Javier Milei, suspendido por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, tras un recurso de amparo de la CGT.

En ese sentido, FETARA, como organización gremial que «representa a los trabajadores de la producción primaria de alimentos», expresó su «sorpresa y total desagrado» por la presentación judicial realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Inter cooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) defendiendo el Titulo IV Trabajo del DNU de Milei.

«Sorprende verdaderamente que algunas entidades nacionales que representan a los sectores productivos de la ruralidad, en lugar de pronunciarse en defensa de la tierra y los recursos naturales (que están siendo sometidos a un inédito proceso de extranjerización y primarización) y de acompañar a las comunidades rurales, se sumen a apoyar judicialmente un proceso de desregulación, flexibilización y precarización laboral«, denunciaron desde FETARA.

En esa línea, desde la organización gremial, perteneciente a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA autónoma), se desmarcaron de la Mesa de Enlace al sostener que la misma apoya judicialmente un capítulo del DNU de Milei que fomenta la «desregulación, flexibilización y precarización laboral precisamente en el sector productivo en el que se constata la exponencial asimetría entre la ganancia del sector empresario y el ingreso de los trabajadores agrarios«.

«Desde FETARA propiciamos la necesidad de incorporar a los trabajadores y trabajadoras del ámbito agroalimentario, (históricamente postergados, precarizados y absolutamente desregulados por años), a ser partícipes principales del proceso productivo, incorporándose a las nuevas tecnologías y aportando sus saberes de la mejor manera», expresaron desde la entidad gremial.

Además, desde la entidad agropecuaria subrayaron que «responden a criterios sociales distintos a los que pretende la Sociedad Rural Argentina y ahora también CONINAGRO«. «Llama la atención que entidades que se identifican centenariamente con valores de la cooperación y la solidaridad, no entienda el riesgo que esta atravesando la Argentina en materia de soberanía«, remarcaron.

Es que, el DNU de Milei derogó alrededor de 300 leyes, entre las que se encuentra por ejemplo la normativa 26.737 conocida como Ley de tierras, promulgada en 2011, que prohíbe la posibilidad de vender terrenos, con fuentes de agua importantes o que se encuentran en zonas de seguridad de fronteras, a capitales extranjeros, limitando la propiedad y la posesión de tierras rurales de un mismo titular extranjero a un máximo de mil hectáreas.

También, la normativa limita que solo se puede alienar a capitales extranjeros hasta un 15 % de las tierras rurales totales del territorio nacional. «Con la derogación de la Ley 26737, el gobierno de Milei pone en remate la propiedad de nuestras tierras y de la riqueza que hay en ellas para el lucro del capital extranjero«, sostienen desde el Centro de Investigación Académico Latinoamericano (CEDIAL).

 

Frente a ese panorama, desde FETARA destacaron la necesidad de «imponer una activa participación de los olvidados de siempre, de los trabajadores y las trabajadoras agrarias». «Lo hacemos desde nuestro rol de aporte a la mesa de los argentinos y con el dolor de no ser parte de la distribución de la riqueza», concluyen.

» Intentar poner retenciones al vino es un absurdo «

Lo dijo el Gobernador en el discurso , Alfredo Cornejo , durante el Agasajo de Bodegas de Argentina en el Espacio Arizu de Godoy Cruz y en donde estuvieron presentes la vicepresidenta, Victoria Villarruel, entre otras.

El Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, junto a la vicegobernadora Hebe Casado, participó en el agasajo que organiza Bodegas de Argentina con motivo de los festejos vendimiales. El tradicional encuentro se realizó en el reformado Espacio Arizu, ubicado en el departamento de Godoy Cruz.

La reunión contó con la presencia de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel; el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos; el secretario de Producción de la Nación, Juan Pazo; el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Roberto García Moritán. También participaron gran parte del gabinete provincial e intendentes, como el jefe comunal local, Diego Costarelli.

El agasajo forma parte del calendario oficial de la Fiesta Nacional de la Vendimia y contó con la participación de alrededor de 700 personas, entre autoridades nacionales, provinciales y departamentales, referentes del sector vitivinícola y del sector empresario en general.

 

El objetivo del agasajo fue compartir el balance de la situación de la industria vitivinícola y también plantear políticas a futuro.

«»

 

 

El Gobernador se mostró feliz por asistir al agasajo: «Contento de estar aquí, de estar en esta institución. Orgulloso de ser la máxima magistratura de la provincia y representar a esta industria que nos identifica, que no es la única huella que tiene Mendoza, pero es la que tiene múltiples eslabonamientos con muchas otras actividades que hacemos bien en Mendoza y que debemos mejorar. Esta industria no solo es emblema de la provincia, sino que es un emblema de la Argentina. El vino es un gran jugador en el mercado de vinos del mundo y por eso merece la máxima atención en la escena nacional y la tenemos. El solo hecho que esté acompañándonos la vicepresidenta, Victoria Villarruel, aquí, en esta actividad, reconoce la sensibilidad por nuestra industria».

 

El mandatario también se refirió al trabajo en conjunto que se realiza en este sector: «Estamos trabajando cosas que tienen mucha implicancia con el sector vitivinícola y con Bodegas de Argentina. Estamos trabajando en sacar regulaciones absurdas y ridículas que deben ser eliminadas, porque esta industria sí que sabe competir y se ha pulido lo suficiente y ha trabajado lo suficiente para que en un mercado abierto pueda rendir resultados mayores a los que ya tiene».

 

Remarcó además el Gobernador que «Mendoza es una economía muy diversa. No depende de una sola industria, tiene muchas actividades en su seno y eso genera una sociedad muy demandante, muy controladora del poder político. No permite caudillismo u obsesiones por imponer políticas y así es como Mendoza se ha destacado institucionalmente en el resto del país».

 

En su discurso, el Gobernador hizo alusión a la situación del país y al cambio que necesita: «La Argentina, para cambiar y generar mejores condiciones, necesita sí o sí del orden macroeconómico, que solo lo puede lograr el Gobierno nacional, que tiene los instrumentos de política económica que permitirán el orden macroeconómico. Eso me alienta, aun no siendo del mismo signo político del Gobierno nacional, a apoyar decididamente la búsqueda del equilibrio fiscal que propone el presidente Milei y también advertir que solo con equilibrio fiscal no vamos a crecer, sino con reformas estructurales que generen el orden y el crecimiento sostenido en tiempo con seguridad jurídica para que los viejos fantasmas no vuelvan. Es imprescindible que apoyemos estas reformas. El Presidente Milei ayer ha hecho una convocatoria a un pacto político para mejorar la economía y la sociedad, debemos asistir positivamente».

 

 

Cornejo destacó que el consenso es importante para hacer crecer al país: «Es indispensable que provincias y Nación trabajen juntos con altos niveles de consenso, porque las reformas que se requieren son básicas, no solo para estabilizar la macro sino para crecer sostenidamente en el tiempo».

 

El Gobernador también contó que el Instituto Nacional de Vitivinicultura y la industria están trabajando en modificaciones regulatorias que son positivas para alcanzar mayores porcentajes del mercado y que el vino no siga cayendo en su consumo.

 

«Hay una agenda productiva, hay una agenda de mejora sostenida. Necesitamos sí o sí dar certidumbre política para poder dar certidumbre económica. Nos alegramos de que se hayan sacado de la agenda las retenciones al vino, todas las retenciones son un mal impuesto pero la del vino es absurda por donde se lo vea. Poner retenciones al vino afecta el mercado a futuro», sostuvo Cornejo.

 

 

Por su parte, la vicepresidenta Victoria Villarruel también brindó unas palabras en el agasajo y destacó la realización de la Fiesta Nacional de la Vendimia: «Esta fiesta existe porque la ha organizado el Gobierno provincial con mucho esfuerzo, pero también porque así lo han querido los mendocinos por más de 80 años. La idea de un valor que se transmite de generación en generación es muy importante. La tradición es mucho más que sus productos culturales característicos como el gaucho, la doma o el folclore. La tradición es una ventana del pasado desde el presente, que nos permite ver de dónde venimos y nos enseña a entender mejor quiénes somos en tiempos de incertidumbre».

CARBAP se sumó a los apoyos a la convocatoria del 25 De Mayo

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa apoya y acompaña la convocatoria a los gobernadores realizada por el presidente Javier Milei al acuerdo denominado «Pacto de Mayo», que se dio cita para el próximo 25 de mayo en Córdoba.

Hace años que desde CARBAP venimos sosteniendo y reclamando la necesidad de lograr acuerdos marcos, no solo del aspecto político, sino también del social y económico con el fin de poder establecer un rumbo claro, estable y sostenible para nuestro país

En este encuentro previsto para el mes de mayo, seguramente será necesaria la convocatoria de los sectores productivos y en este sentido el campo tiene mucho para aportar, si se pretenden sentar las bases de un país que este a la altura de los tiempos que corren.

El «Pacto del 25 de Mayo» debiera estar por encima de intereses personales o partidarios, en donde prevalezca el bien común, y constituirse en una fecha bisagra para todos los argentinos.

El presidente de CARBAP, Horacio Salaverri sostuvo » es cierto que ha sido desastroso el manejo de la política económica en el país en los últimos 20 años, que ha generado un proceso de una inflación desbocada y, por otro lado, un destrozo de las variables macroeconómicas. Así que creemos que eso es muy importante porque muchas de las cuestiones que en estos momentos están ocurriendo tienen mucho que ver con la situación que ha sido heredada o la situación causada por la mala praxis de los gobiernos anteriores »

Pronóstico del tiempo para los días 5, 6 y 7 de marzo

Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias

MARTES 5
ESTE DE JUJUY Y CENTRO DE SALTA MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. PROBABILIDAD DE LLUVIAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES. VIENTOS LEVES PREVALECIENDO DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22ºC Y 24ºC.
TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES. VIENTOS LEVES DE DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13ºC Y 18ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC.
SANTIAGO DEL ESTERO MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. PROBABILIDAD DE LLUVIAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, LUEGO DE DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 19ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 29ºC.
ESTE DE SALTA MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 19ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24ºC Y 27ºC.
OESTE DE FORMOSA Y OESTE DE CHACO MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS Y LLUVIAS, EN ESPECIAL POR LA MAÑANA. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, CAMBIANDO TEMPORARIAMENTE AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28ºC Y 30ºC.
ESTE DE FORMOSA MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28ºC Y 30ºC.
CENTRO DE CHACO MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 20ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 29ºC.
ESTE DE CHACO Y NORTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS EN LA MAÑANA, LUEGO INESTABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 19ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 29ºC.
MISIONES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25ºC Y 28ºC.
SUDESTE DE CORRIENTES MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO, INESTABLE POR LA MAÑANA. LUEGO ALGO O PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14ºC Y 16ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 29ºC.
SUDOESTE DE CORRIENTES Y NORTE DE SANTA FE MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO, INESTABLE POR LA MAÑANA. LUEGO ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, CAMBIANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 29ºC.
CENTRO DE SANTA FE Y NORTE DE ENTRE RIOS PARCIAL NUBLADO A DESPEJADO POR LA MAÑANA, LUEGO DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL ESTE, CAMBIANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14ºC Y 16ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26ºC Y 28ºC.
SUR DE SANTA FE, SUR DE ENTRE RIOS Y SUR DE CORDOBA DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, ROTANDO TEMPORARIAMENTE AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 11ºC Y 14ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26ºC Y 28ºC.
NORESTE DE CORDOBA MAYORMENTE NUBLADO A DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13ºC Y 15ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 29ºC.
NOROESTE DE CORDOBA PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS POR LA MADRUGADA, LUEGO INESTABLE. MEJORAMIENTOS TEMPORARIOS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13ºC Y 16ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25ºC Y 28ºC.
NORTE Y CENTRO DE SAN LUIS PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26ºC Y 29ºC.
SUR DE SAN LUIS ALGO A PARCIAL NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12ºC Y 14ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 29ºC.
NORESTE DE LA PAMPA DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 11ºC Y 13ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26ºC Y 28ºC.
OESTE DE LA PAMPA DESPEJADO POR LA MAÑANA, LUEGO DESPEJADO A PARCIAL NUBLADO. INESTABLE HACIA LA NOCHE. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 11ºC Y 13ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 29ºC.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES DESPEJADO POR LA MAÑANA, LUEGO DESPEJADO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS PREVALECIENDO DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7ºC Y 12ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 23ºC Y 27ºC.
NOROESTE DE BUENOS AIRES DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 10ºC Y 12ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25ºC Y 27ºC.
SUDESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO, BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES EN LA ZONA COSTERA POR LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO A DESPEJADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR OESTE, ROTANDO AL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 6ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC.
NORESTE DE BUENOS AIRES DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 10ºC Y 13ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24ºC Y 27ºC

MIERCOLES 6
ESTE DE JUJUY Y CENTRO DE SALTA MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 23ºC Y 25ºC.
TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 10ºC Y 16ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 23ºC Y 28ºC.
ESTE DE SALTA PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28ºC Y 31ºC.
SANTIAGO DEL ESTERO NUBLADO. PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS, ALGUNAS LOCALMENTE FUERTES. VIENTOS LEVES DE DIRECCIONES VARIABLES, LUEGO DEL SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 19ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29ºC Y 31ºC.
OESTE DE FORMOSA Y OESTE DE CHACO MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 32ºC.
CENTRO DE CHACO PARCIAL NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 18ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29ºC Y 31ºC.
ESTE DE FORMOSA PARCIAL NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 20ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29ºC Y 31ºC.
ESTE DE CHACO, NORTE DE CORRIENTES Y SUR DE MISIONES PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 19ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29ºC Y 31ºC.
NORTE DE MISIONES PARCIAL NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 32ºC.
SUR DE CORRIENTES Y NORTE DE SANTA FE DESPEJADO A ALGO NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, LUEGO LEVES O MODERADOS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15ºC Y 18ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28ºC Y 30ºC.
CENTRO DE SANTA FE Y ENTRE RIOS DEPEJADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 30ºC.
SUR DE SANTA FE Y SUDESTE DE CORDOBA DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14ºC Y 16ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 29ºC.
NORTE Y SUDOESTE DE CORDOBA DESPEJADO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE. CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12ºC Y 16ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24ºC Y 30ºC.
NORTE DE SAN LUIS ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14ºC Y 16ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26ºC Y 30ºC.
CENTRO Y SUR DE SAN LUIS NUBOSIDAD VARIABLE. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO AL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 11ºC Y 18ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26ºC Y 32ºC.
NORESTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES NUBOSIDAD VARIABLE, INESTABLE. VIENTOS MODERADOS NORESTE, CAMBIANDO AL NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28ºC Y 31ºC.
OESTE DE LA PAMPA MAYORMENTE NUBLADO, INESTABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS PREVALECIENDO DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS, LUEGO LEVES DE DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 18ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 32ºC.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, ROTANDO AL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 9ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28ºC Y 31ºC.
SUDESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS PREVALECIENDO DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7ºC Y 12ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24ºC Y 28ºC.
CENTRO NORTE DE BUENOS AIRES DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A LEVES O MODERADOS SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13ºC Y 15ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28ºC Y 30ºC.
NORESTE DE BUENOS AIRES DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 10ºC Y 15ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25ºC Y 28ºC.

 

JUEVES 7
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 29°C.
ESTE DE SALTA MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.
SANTIAGO DEL ESTERO, OESTE DE CHACO Y OESTE DE FORMOSA MAYORMENTE NUBLADO, INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 35°C.
CENTRO Y ESTE DE CHACO, ESTE DE FORMOSA Y MISIONES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25°C Y 32°C.
NORTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C.
SUR CORRIENTES Y NORTE DE SANTA FE MAYORMENTE NUBLADO, INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29°C Y 31°C.
ENTRE RIOS PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C.
CENTRO Y SUR DE SANTA FE Y ESTE DE CORDOBA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C.
OESTE DE CORDOBA PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 32°C.
NORTE DE SAN LUIS PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS MODERADOS AL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 32°C.
CENTRO Y SUR DE SAN LUIS MAYORMENTE NUBLADO, INESTABLE. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO AL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 34°C.
NORESTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL NUBLADO, INESTABLE. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 32°C.
OESTE Y SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO AL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29°C Y 31°C.
ESTE DE BUENOS AIRES DESPEJADO. POCO CAMBIO DE TEMPERATURA. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 30°C.

Fuente: SMN

La Sociedad Rural respalda la convocatoria al Pacto de Mayo

En busca del escarabajo perdido

Hay insectos que solo se vieron una vez y muchos más que faltan descubrir. Por eso, especialistas recorren los ecosistemas del mundo para encontrarlos. En el medio, calores del desierto, lluvias de selva, trampas y fauna peligrosa.

Lejos de la ciudad, el cielo estrellado y una cerveza en la mano. No son vacaciones, sino un viaje para buscar insectos en selvas, montañas o desiertos. Pablo Wagner es entomólogo y docente de la UBA, y recorre los más variados ecosistemas con técnicas y equipos específicos para capturar escarabajos ?perdidos’. Encuentra especies, describe nuevas y hasta elige sus nombres. Acumula colaboraciones en libros y trabajos científicos de universidades y museos internacionales, y sobre todo, aventuras.

Hallamos insectos en casi cada rincón de nuestras casas. Sin embargo, algunos solo viven en ecosistemas particulares, es decir, son endémicos. «Existen especies a las que se le conocen apenas uno o dos ejemplares de décadas atrás. También hay muchas otras desconocidas», contó Wagner, docente de la cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Pablo explicó que parte de su trabajo es viajar a donde se registraron esos insectos ?raros’ y buscarlos, y también explorar el resto de las especies del lugar. «Cada uno tiene su singularidad. Hay que saber en qué época ir y cómo atraerlos. Por ejemplo, usamos generadores de luz, sábanas, trampas con cerveza, banana o animales muertos».

¿Cómo surgen estos viajes? A partir de pedidos de universidades y museos de Europa, Latinoamérica, Norteamérica y de entomólogos aficionados. «Son oportunidades para descubrir nuevos insectos, volver a encontrar otros y conocer más sobre cómo se comportan y distribuyen. Los resultados se traducen en libros  y trabajos científicos , y también en aportes a colecciones privadas de insectos», destacó el docente.

Wagner se especializa en escarabajos, o coleópteros, y junto con su colega Esteban Abadie, ya describieron 7 especies, están trabajando en 3 nuevas y colaboraron con el registro de 10 más. En 20 años de actividad, colectó escarabajos en México, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, Brasil y en la Argentina. «Recorrimos desde desiertos hasta selvas donde llueven 12.000 mm por año».

Asimismo, Pablo aclaró que por más que en sus viajes estudie todas las variables, hay algunas que lo sorprenden en plena campaña. Fauna peligrosa, lluvias intensas, oscuridad o caminos cerrados. «Los viajes duran hasta diez días y se pueden convertir en auténticas aventuras. Por ejemplo, te podés cruzar con pumas o serpientes y ranas venenosas. En este contexto, es posible encontrar al escarabajo en la primera visita o no verlo en veinte campañas».

La entomología y el ambiente

 

«A principios del siglo pasado fue cuando más insectos se describieron», afirmó Wagner, y agregó: «Desde ese entonces, muchos ambientes se degradaron. Hay escarabajos que viven en un lugar muy particular y el cambio de hábitat los afecta muchísimo. Diferentes estudios advierten que a nivel global se redujeron significativamente».

Pablo contó que Alberto Martínez, un entomólogo argentino, describió un escarabajo al este de Brasil hace 30 años y nadie más lo volvió a registrar. «Yo fui veinte veces a ese área. Con Esteban Abadie, observamos que la vegetación no es la misma. No sabemos si el bicho ahora vive más al norte, más al sur o si ya no existe».

 

Para finalizar, Wagner reflexionó: «La entomología siempre te sorprende y es posible aportar información aunque no encuentres al bicho que buscabas. Podés encontrar a un insecto que no estaba descripto en esa zona determinada. Este registro es muy importante para conocer más sobre ese insecto, sobre su comportamiento y los ambientes que habita».

Por: Sebastián M. Tamashiro

EXTENSIÓN DE RED CLOACAL EN CALLE IBARBIA ENTRE ALBERDI Y ZAMORANO

Operarios de la Subsecretaría de Servicios sanitarios y Gestión Ambiental se encuentran realizando una extensión de red cloacal en calle Ibarbia entre Alberdi y Zamorano.
Mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos.
Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental
Av. Moreno y Dellatorre
Tel.2344454302
Wsp.2345659803
Puede ser una imagen de texto que dice "SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS AÃO 2022 SUBSECRETARIA Servicios Sanitarios Gestión Ambiental 508 Bobcat EXTENSIÓN DE RED CLOACAL EN CALLE IBARBIA ENTRE ALBERDI Y ZAMORANO."
Puede ser una imagen de texto
Puede ser una imagen de texto

Bolivia le hace frente a la sequía, el agro busca soluciones: Propuestas de IVA cero e innovación biotecnológica

El sector agropecuario enfrenta desafíos considerables debido a la sequía, que se estima causará un déficit de 600.000 toneladas en la producción de granos para 2024

En respuesta a esta situación crítica, el agro propone medidas de flexibilidad impositiva, específicamente la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para insumos agrícolas importados, y el impulso hacia el uso de biotecnología para mejorar la productividad frente a adversidades climáticas.

Estas propuestas fueron presentadas en el marco de la Exposoya, evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo de Santa Cruz (Anapo) en Cuatro Cañadas, que congrega a más de 8.000 productores y 120 empresas e instituciones. La feria se destaca por demostrar lo último en tecnología y maquinaria agrícola, subrayando la importancia de la innovación en el campo.

A pesar de la reciente flexibilización en los controles de exportación de productos oleaginosos, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) anticipa que la sequía impedirá aumentar los volúmenes de exportación debido al impacto negativo en la producción de granos de soya y, por ende, en la producción de subproductos con valor agregado.

Fernando Romero, presidente de Anapo, enfatizó la relevancia de la biotecnología como herramienta crucial para superar los desafíos de productividad. Recordó el impacto positivo que tuvo la aprobación del evento de Soya RR hace dos décadas, permitiendo a los productores desarrollar semillas adaptadas a las condiciones locales. La adopción de nuevos eventos biotecnológicos es vista como esencial para incrementar la producción y las exportaciones.

Por su parte, el Comité de Bioseguridad Alimentaria está evaluando la incorporación de organismos genéticamente modificados (OGM) en cultivos agroindustriales, con pruebas de campo previstas para este año, según informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), destacó la necesidad de estímulos fiscales para incentivar la producción frente al incremento de los costos de insumos agrícolas. Propuso un IVA cero para la importación de insumos y genética como medida para impulsar la adopción tecnológica y producir de manera más sostenible.

El gobierno ya ha implementado IVA cero para la importación de maquinaria agrícola como estímulo para la producción de alimentos, permitiendo a los empresarios importar hasta $us 2.000 millones en equipos.

La Exposoya se posiciona como una plataforma vital para el acceso a la tecnología, especialmente para los pequeños productores, mostrando el potencial del sector agrícola para contribuir significativamente a la economía del país mediante la producción, alimento y divisas. Entre las innovaciones destacadas está la Sojapar R49, una variedad de ciclo precoz, resistente a la roya, con buena ramificación y alto potencial de rendimiento, demostrando el valor de la colaboración tecnológica en el sector.

Agrolatam.com

MOTIVOS PARA DECIR NO A LAS BOLSAS DE PLÁSTICO

• Se fabrican a partir del petróleo responsable de la emisión de gases de efecto invernadero, es decir, del cambio climático.
• El petróleo que se utiliza para obtener alrededor de 15 bolsas plásticas, equivale a un tanque de combustible de un auto convencional, y contamina en la misma proporción.
• El plástico puede tardar entre 100 y 1000 años para descomponerse, contaminando todo ese tiempo tierra, agua, flora y fauna.
• Gran porcentaje de las bolsas terminan en desagües y alcantarillas.
• Su disposición en la naturaleza causa mortalidad de animales. Algunos animales se las comen porque las confunden con alimento.
EL CUIDADO DE NUESTRO AMBIENTE TAMBIÉN ES TU RESPONSABILIDAD
Puede ser una imagen de texto

Impacto de la baja en precios en las estrategias de venta de los productores agrícolas

A pesar de que la calidad de los cultivos se encuentra entre las mejores de los últimos años, los productores agrícolas están retrasando sus ventas.

Este fenómeno coincide con el momento de la cosecha y los vencimientos de créditos, creando una situación complicada para el sector. Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, esto se debe a un nivel de precios entre 20% y 30% menor al de hace tres meses, lo que reduce significativamente la oferta.

Los productores, enfrentados a precios más bajos, optan por demorar sus ventas en espera de un posible rebote en los precios. Además, expresan su malestar con el BCRA por las sobretasas aplicadas a aquellos que mantengan en stock más del 5% de su producción, una medida que se vuelve impracticable con la llegada de la cosecha.

Para facilitar la gestión financiera, la Bolsa de Cereales está trabajando en la «prenda de cultivos», una herramienta que permite a los productores poner en garantía sus cultivos de manera ágil y sencilla para operaciones financieras. Mientras tanto, los contratos que se liquidan a dólar exportación en ROFEX han comenzado a operar, aunque con un volumen bajo y centrados principalmente en la soja.

Análisis por Cultivo:

Soja: La Bolsa de Cereales reporta que el 30% de los cultivos están en condiciones buenas a excelentes, con una mejora en la condición de humedad al 73%. Sin embargo, las ventas de la nueva campaña están trabadas, con solo 740.000 toneladas, poco más del 10% vendido.

Maíz: Se destaca el esfuerzo por abrir el mercado chino para las exportaciones argentinas de maíz. La calidad de los lotes de maíz en Argentina sigue mejorando, y la cosecha temprana en Entre Ríos y el sur de Santa Fe reporta rindes excelentes. Sin embargo, las compras a precio están atrasadas respecto al promedio histórico.

Trigo: La expectativa de que las compras por parte de Brasil se activen podría ofrecer un respiro al sector, aunque la presión de los precios bajos de Rusia complica la situación. Los problemas en la siembra en EE.UU. podrían influir en el mercado, pero aún es temprano para determinar su impacto.

Este panorama resalta la complejidad de la situación actual del agro argentino, donde los productores deben navegar entre la calidad excepcional de sus cultivos y un contexto de precios desfavorables, buscando estrategias para mitigar el impacto económico.

A menor oferta de terneros, mayor presión por defender el valor final de la invernada.

Con un total de 795.200 terneros y terneras trasladados desde los campos para cría e invernada, ya se observa un crecimiento importante en el movimiento respecto de los 509.350 terneros/as trasladados un mes atrás.

Los datos del movimiento de terneros registrado durante febrero confirman el inicio de la zafra 2024. Con un total de 795.200 terneros y terneras trasladados desde los campos para cría e invernada, ya se observa un crecimiento importante en el movimiento respecto de los 509.350 terneros/as trasladados un mes atrás.

Si bien aún no contamos con datos oficiales respecto del stock de animales registrado al 31 de diciembre del año pasado, los datos parciales que comienzan a circular en base a los resultados de la segunda vacunación anti aftosa de 2023, en principio, indicarían una pérdida de terneros muy inferior a la estimada inicialmente, en base al impacto percibido a causa de la sequía.

A priori, el rango de estimaciones que maneja el mercado se ubica entre los 14,0 y 14,5 millones de terneros cifras que, si bien resultan menos alarmantes que las iniciales -de confirmarse-, marcarían una importante caída de la oferta en relación al ciclo previo, el cual se inició con un récord de 15,2 millones terneros en stock.

Movimientos de terneros y terneras desde establecimientos, con destino cría e invernada, en base a DTe informados por SENASA.

 

En números absolutos, en lo que va del año se registra una salida total de 1.304.500 terneros/as que, comparado con los registros de enero y febrero del año pasado, marcan una baja del 14% interanual.

Claramente en esta caída se conjugan tanto la mayor disponibilidad de terneros existente el año pasado como también el adelantamiento forzoso de la oferta que se vio a causa de la sequía. Recordemos que, a esta fecha, estábamos transitando uno de los períodos más

 

críticos de la seca, con una fuerte salida de terneros livianos destetados anticipadamente y, paralelamente, un elevado descarte de vacas flacas.

En este contexto, más del 55% de la zafra se volcó al mercado en los primeros 5 meses del año. La presión de oferta fue tal que llevó a registrar pérdidas en el valor de los terneros de hasta el 40% respecto de los valores registrados año atrás.

Valores del ternero ROSGAN, expresados en pesos constantes ajustados por IPIM (Índice de Precios Mayoristas).

Luego, la fuerte corrección de valores que se registró previo y post devaluación de la moneda permitió reacomodar los precios reales de la hacienda, tras varios meses de retraso.

Claramente, los primeros dos meses del año no ofrecen una referencia sólida para los valores de la invernada dada su escasa oferta estacional. En efecto, el Índice de referencia para el Ternero correspondiente al segundo remante del año de ROSGAN ($2.087 el kilo), corregido por inflación, refleja un retroceso real de 6 punto porcentuales, medido contra el índice de febrero de 2023, llevado a moneda de hoy ($2.225).

No obstante, la presión que ejerce la inflación acumulada en pesos sumado a la menor oferta real

de hacienda, anticipa la firmeza con la que deberían comenzar a posicionarse los terneros desde el inicio de la zafra.

De momento, a diferencia del año pasado, el criador está en condiciones de defender mucho más su hacienda, dado la mejores condiciones que aun ofrecen los campos para retener un tiempo más esa invernada.

Por otra parte, la baja del precio del maíz de más de un 10% en dólares en lo que va del año, comienza a mostrar valores más atractivos para el encierre de esa invernada en origen, lo que podría reducir aún más la oferta temprana de terneros tanto para el invernador tradicional como para los feedlots.

Relación insumo-producto entre el valor de la tonelada de maíz (Pizarra Rosario) y el valor del novillito en el MAG.

Hoy con un maíz en $140.000 la tonelada -aun sin la presión de cosecha- y un precio del novillito gordo

trepando nuevamente a los $2.000 el kilo, la relación insumo-producto nos muestra que, por cada 70 kilos de hacienda terminada, es posible comprar 1 tonelada de maíz, relación que un año atrás se ubicaba por encima de los 100 kilos.

Por tanto, la zafra actual plantea una menor disponibilidad de terneros que el criador intentará defender a fin de no quedar descapitalizado frente a un

contexto de costos en pesos crecientes y un escenario cambio aun incierto.

En este sentido, el concepto ya instalado en la mente del productor respecto de la ?reserva de valor’ que ofrece la hacienda sumado a las buenas condiciones que ofrece la recría, con y sin suplementación, podrían generar este año una zafra de terneros

más escalonada, aunque limitada por la capacidad financiera con la que cuente cada productor.