El pasado lunes recibimos la visita del Concejal y fundador de la ONG de educación One World oriundo de Port Chester USA, Joseph Carvin. En esta oportunidad Joe volvió a Saladillo después de haber vivido durante dos meses en nuestra ciudad en el año 2008. En aquel momento Joe estaba vinculado a la empresa agropecuaria El Tejar. Durante su breve estadía acompañado por la Dra. Ana Peirano, presentó a funcionarios municipales en el CURS los programas educativos de One World, fue recibido por Juan Manuel Cicaré, en la emblemática empresa de nuestro embajador Pirincho y finalmente asistió a una reunión con el Intendente José Luis Salomón y equipo con quien se acordaron futuros convenios para realizar actividades vínculo cultural en intercambio de experiencias entre Port Chester y Saladillo.
Panorama internacional de la carne
En Australia proyectan un ligero incremento en el consumo de carne vacuna en 2024, con precios aun caros. En Uruguay se registró récord de peso a faena en el comienzo del año. Brasil con mayor oferta y menor demanda, precios terminan el mes cayendo.

Proyectan un ligero incremento en el consumo de carne vacuna en 2024, con precios aun caros. Según un reciente informe publicado por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), el Servicio Agrícola Exterior (FAS) en Canberra pronostica un aumento del 1,5% en el consumo interno de carne vacuna a 675 mil ton peso carcasa en 2024, asociado a una mayor producción. Si bien, se espera que la mayor oferta de carne de lugar a una disminución de los precios minoristas mejorando la competitividad respecto de otras carnes, la carne vacuna seguirá siendo la más cara. En este contexto, el gran aumento en el costo de vida experimentado en 2022 y 2023 se espera continúe teniendo un efecto moderador sobre el consumo de carne de res previsto para este año.
Récord de peso a faena en el comienzo del año. Según destacan desde la consultora Blasina y Asociados, después de marcar cifras récord en 2023 el promedio de peso de los animales a faena no para de subir. Este año el promedio en cuarta balanza para los novillos se sitúa en 293 kilos, 5 kilos más que el año pasado
Brasil
Con mayor oferta y menor demanda, precios terminan el mes cayendo. Los precios del ganado vivo y de la carne terminan febrero cayendo. Según los investigadores de Cepea, además de la mayor oferta de animales para faena, la menor demanda de los frigoríficos refuerza la presión sobre los precios. A pesar de los menores valores, la inestabilidad de las ventas mayoristas y los mayores plazos de la operación han limitado el interés de los compradores en adquirir nuevos lotes. Considerando todas las negociaciones en los mercados de San Pablo, el intervalo promedio entre el cierre de la compra/venta y la faena se redujo levemente de enero a febrero, pasando de 15 a 13 días, lo que todavía significa un plazo amplio, según Investigadores de Cepea.
Paraguay
Alertan sobre posible decisión de Estados Unidos de frenar el ingreso de carne vacuna. Parlamentarios de EE.UU. han vuelto a presentar una resolución en su país solicitando la prohibición de las importaciones de carne vacuna proveniente de Paraguay. Se trata de la segunda vez que se presenta un pedido para frenar las importaciones desde Paraguay. La Embajada de Estados Unidos en el país confirma que la solicitud aún debe superar varios filtros en el Congreso antes de ser considerada mientras que, desde el Servicio Sanitario (Senacsa) reiteran su compromiso con la calidad y la inocuidad, destacando que el país cuenta con un sistema de control sanitario reconocido a nivel mundial.
Bolivia
Existe un excedente de 50.000 toneladas de carne bovina, de los cuales 37.000 toneladas ya cuentan con la aprobación del gobierno para ser exportadas. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), firmaron un convenio para lograr la certificación ?Libre de Aftosa sin Vacuna’, en Santa Cruz, con la finalidad de incrementar los volúmenes de exportación y abrir nuevos mercados. Actualmente el principal mercado de exportación es China, pero también existen negociaciones con Chile y Paraguay para comenzar a exportar.
En un contexto de precios a la baja, aún queda mucho trigo 23/24 por fijar
Paulatinamente el avance de las compras locales por trigo 2023/24 tiende a converger a las proporciones “normales” de las últimas diez campañas. Según la información brindada por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (SAGyP) entre la semana 7 y 8 se comercializaron 284.000 toneladas, conformando un avance semanal del 4%.
Desde la última semana de noviembre, previo al inicio oficial de la campaña, las compras totales por trigo 2023/24 escalaron un 133% para llegar a comprometer el 54% de la cosecha estimada, algunos puntos por detrás del promedio (60% de la producción a esta altura).
Aun así, la proporción de mercadería que resta por fijar es inusualmente elevada a esta altura del año con el 23% del total de las compras, cuando la media para las últimas diez campañas no pasa del 15%.
De las casi 6 Mt totales de trigo 2023/24 que la exportación ha acumulado hasta ahora el 22% resta fijarle precio, mientras que la industria mantiene la proporción en un 28% de sus compras totales (casi 550.000 toneladas).

La mayor proporción de mercadería comprometida sin un precio establecido aumenta la exposición de las operaciones al riesgo precio en el mercado agrícola. Ello toma aún más relevancia en un contexto de precios internacionales y locales en franco descenso.
Considerando, además, las coberturas de acopiadores, productores y otros operadores a través del mercado a término, la exposición al riesgo baja mínimamente para los meses inmediatamente anteriores al inicio de campaña, aunque aun así prácticamente la mitad del trigo 2023/24 comprometido en aquel entonces se encontraba sin marcar precios, cuando se podía conseguir en aquellos momentos USD 232/t para entregas a cosecha.

Contextualizando, durante el mes de mayo en plena época de siembra, el contrato de enero-24 comenzó a cotizar en torno a USD 240/t en MatbaRofex, cuando el último cierre el 24/1/2024 ajustó en USD 203/t al tipo de cambio exportador, confirmando una caída entre puntas del 18%. Actualmente las opciones de ventas más diferidas en el tiempo, como el contrato marzo-24 ajusta en promedio a USD 197/t al tipo de cambio exportador, cuando en junio del año pasado se negociaba a USD 243/t.
La abrupta caída en conjunción con un encarecimiento relativo de los insumos incrementa la relación entre costos directos de producción e ingreso recibido por tonelada.
Para estudiar la relación entre costos directos de producción, se sigue la metodología adoptada por la revista márgenes agropecuarios contabilizando las erogaciones por semillas, fertilizantes, agroquímicos y costos de labranza para cada zona productiva. Posteriormente se realiza un promedio ponderado de acuerdo con la participación proyectada de cada zona en la producción de esta última campaña y se calculan los costos directos en dólares por tonelada producida, para compararlos así con el precio de referencia que puede recibir un productor en el mercado de granos a cosecha.

Dentro de los conceptos por erogaciones para la producción, el precio de los fertilizantes, concretamente la UREA, ha mantenido un rally de precios fenomenal desde marzo-abril del 2023, hasta la actualidad.
Previo a la siembra, el precio de referencia por la tonelada de UREA (según ingeniería en fertilizantes) oscilaba entre USD 530 y 600, escalando rápidamente a USD 800/t en agosto hasta llegar a máximos en diciembre de USD 940/t. Actualmente el precio de referencia ronda los USD 750/t.
Teniendo en cuenta que la siembra generalmente se financia comprometiendo parte de la producción futura, a la hora de implantar el trigo para el ciclo 2023/24 de cada USD 10 ingresados por tonelada USD 4,35 se deberían utilizar para cubrir erogaciones teniendo en cuenta los precios futuros a cosecha en aquel entonces.
Siguiendo la dinámica del mercado, y suponiendo un productor que no ha cubierto con precio su mercadería, con las cotizaciones actuales, de cada USD 10 ingresados por tonelada debería destinar USD 5,24 para cubrir la siembra.
Comprometiendo el resultado financiero final de la campaña y además condicionando la inversión de capital para la nueva cosecha venidera, que se comenzará a sembrar relativamente pronto a partir de marzo o abril. Menores inversiones iniciales durante la siembra se podrían traducir en menor tecnología implementada sobre los campos, condicionando en última instancia la producción, limitando la oferta del nuevo ciclo.
Actualmente, en la plaza rosarina, se pueden encontrar ofertas de compra por trigo en torno a los $ 160.000/t para entregas contractuales, que al tipo de cambio exportador cuentan USD 180,8/t.
Las ofertas por el cereal se han hecho principalmente sobre el segmento contractual y disponible, mostrándose algunas oportunidades para entregas diferidas en abril. Los precios ofertados han copiado la tendencia internacional cayendo desde los $ 175.000 / $ 170.000/t semanas atrás.
*Si la producción mundial caería año a año ¿por qué el precio por el trigo se sigue desplomando?
La cotización FOB por el trigo para los principales mercados exportadores ha sufrido un derrotero espectacular año a año. En febrero del 2023 el precio FOB promedio por trigo argentino rondaba los USD 363/t y el ruso los USD 300/t (el más competitivo) mientras que cerrando el segundo mes del 2024 se negocian en torno a los USD 235/t y USD 221/t.
El traspié productivo australiano y la parcial recuperación argentina explicarían en parte el primer descenso global de la cosecha en cuatro años. Si bien esta sería la segunda mejor producción mundial, el consumo proyectado por el cereal se espera rompa récords históricos dejando los stocks finales del ciclo en 259 Mt, un 9% por debajo del promedio de las últimas cinco y conformando una caída entre campañas del 4%.

La disipación parcial de la incertidumbre global a raíz del conflicto ruso-ucraniano y la normalización de los envíos internacionales de suministros explican en gran parte la tendencia de los precios. Aun así, la menor oferta disponible y stocks más acotados dejan la relación stock consumo más baja en nueve años, conformando un factor que puede potencialmente ponerle piso a la caída de precios.
De todos modos, la holgada disponibilidad de trigo en Rusia y su agresividad en las ventas ejercen actualmente presión en el mercado internacional. Solo en enero, se habrían vendido (pero no embarcado en su totalidad) 6,8 Mt de trigo y en febrero 3,6 Mt. El principal comprador del trigo ruso es Turquía que en estos últimos dos meses habría adquirido 4,2 Mt según Refinitiv.
Siguiendo las fuentes oficiales euroasiáticas, la cosecha total 2023/24 habría alcanzado 92,8 Mt. Mientras que consultoras como LSEG estiman una producción de invierno para la 2024/25 de 87 Mt (el año pasado, en invierno, Rusia levantó “apenas” 64 Mt) por lo que todo indicaría que los suministros rusos de trigo seguirán más que vigentes en el mediano plazo.
Fuente: Bolsa Comercio Rosario
Hundimiento del carguero Rubymar: Una alerta de catástrofe medioambiental
El gobierno yemení reconocido internacionalmente anunció el trágico hundimiento del carguero Rubymar en el sur del Mar Rojo, marcando el primer barco perdido desde el inicio de los ataques de los militantes hutíes contra el transporte marítimo comercial en noviembre.

Este evento, ocurrido el viernes por la noche, plantea serias preocupaciones sobre una potencial catástrofe medioambiental, dada la carga del barco que superaba las 41.000 toneladas de fertilizante.
Los hutíes, que han asumido la responsabilidad de varios ataques a barcos comerciales en la región, afirman actuar en solidaridad con los palestinos en Gaza. El Rubymar, un carguero con bandera de Belice y propiedad del Reino Unido, ya había sido identificado en riesgo de hundimiento tras una inspección del gobierno yemení, que reveló su estado parcialmente sumergido.
Además de los daños al Rubymar, el ataque provocó una marea negra de petróleo de 29 kilómetros (18 millas), según el Comando Central del ejército estadounidense, subrayando el impacto ambiental del incidente. La Quinta Flota de la Armada de los Estados Unidos, hasta el momento, no ha confirmado el hundimiento.
Este incidente se suma a un ataque reportado por la agencia de Operaciones de Comercio Marítimo del Reino Unido (UKMTO), cerca del puerto de Mokha en Yemen, donde la tripulación de un barco fue evacuada tras un ataque. Aunque el Rubymar no fue mencionado explícitamente, se presume que ambos incidentes están relacionados por la proximidad de los sucesos.
La escalada de ataques por parte de los hutíes ha motivado a las empresas navieras a optar por rutas más largas y costosas alrededor del sur de África, exacerbando los temores de una mayor desestabilización en el Medio Oriente. En respuesta, Estados Unidos y Gran Bretaña han iniciado operaciones contra objetivos hutíes en Yemen, buscando proteger las rutas de navegación esenciales en el Mar Rojo, el Estrecho de Bab al-Mandab y el Golfo de Adén.

El hundimiento del Rubymar no solo representa una pérdida significativa en términos de recursos y seguridad marítima, sino que también pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar la escalada de violencia que amenaza la región y el medio ambiente.
Biocombustibles: “Argentina necesita terminar con un sistema anti mercado de cupos y precios”
Desde la cámara que nuclea a los exportadores de biocombustibles volvieron a reclamar un cambio en el esquema normativo que actualmente regula al sector. Afirman que el sistema actual «es costosísimo para el consumidor».

El sector exportador de biocombustibles volvió a reclamarle al Gobierno nacional que reforme el actual marco regulatorio de la actividad.
En la actualidad, el corte obligatorio para gasoil con biodiésel elaborado en base a soja se ubica sobre el 7,5% y el bioetanol de maíz y caña de azúcar para nafta en el 12%.
El contexto para las fábricas es complejo, a partir de una elevada ociosidad. En la actualidad, cuentan con una capacidad instalada de 3,5 millones de toneladas y no logran superar el escenario de estancamiento.
Con un cupo de ventas al exterior enfocado en Europa y sin otros mercados a la vista, los exportadores buscan abrir el juego y participar en el corte interno del gasoil, que por ley está en manos de las pymes elaboradoras de biodiésel.
EL PEDIDO DE LOS EXPORTADORES DE BIOCOMBUSTIBLES
En concreto, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que nuclea a las principales empresas productoras y exportadoras de biodiesel del país, emitió un comunicado.
En el documento, además del pedido a las autoridades, criticaron las políticas intervencionistas del Estado desde 2010, cuando comenzó a implementarse el corte obligatorio de biodiesel con gasoil en Argentina.
Para la entidad, el fallido proyecto de Ley Ómnibus brindaba un horizonte de crecimiento para los biocombustibles.
“Argentina necesita terminar con un sistema anti mercado de cupos y precios en biodiésel que es costosísimo para el consumidor y no existe en ninguna otra parte del mundo”, advirtieron.
Y agregaron: “Hay que lograr que el congreso sancione una nueva ley que promueva la libre competencia y el crecimiento del biodiésel, en favor de la competitividad de nuestra economía y del medio ambiente”.
El pedido de Carbio se enfocó en tres puntos:
- Elevar el corte obligatorio al 15% para marzo del 2025 y continuar los posibles incrementos en convergencia con el mercado brasileño, atendiendo a la similitud tecnológica del parque automotor de ambos países y aprovechar las experiencias de uso que se puedan tener a nivel regional
- Permitir la participación de todas las empresas productoras de biodiésel en el corte obligatorio del mercado interno
- Promover un mercado de libre competencia, sin restricciones o segmentaciones en la menor medida posible
EL COMUNICADO COMPLETO DE CARBIO
ROMAG
“Inconsistencias”: duro reclamo de la Mesa de Enlace de Buenos Aires a Kicillof por el Inmobiliario Rural
Según las entidades del ruralismo, se han encontrado numerosos problemas en las boletas de pago del Impuesto Inmobiliario Rural. Advierten que habrá litigiosidad.

La Mesa de Enlace de la provincia de Buenos Aires elevó un reclamo contra el gobernador, Axel Kicillof, por una serie de “inconsistencias” detectadas en los cedulones de pago del Impuesto Inmobiliario Rural (IIR).
En un comunicado, las cuatro entidades del ruralismo bonaerense –Sociedad Rural, Federación Agraria, Carbap y Coninagro– informaron que mantuvieron una reunión este viernes y analizaron en profundidad las partidas de este tributo.
A raíz de ello, decidieron enviar una nota a Kicillof para “expresar las inconsistencias en la emisión de las boletas de pago del Impuesto Inmobiliario Rural, en las cuales en muchos casos se vulnera los topes aprobados en la Ley fiscal 2024 para las distintas escalas de establecimientos rurales , y que fueran aprobadas por los diputados y senadores bonaerenses”, indicaron.
LOS PEDIDOS DE LA MESA POR EL INMOBILIARIO RURAL
En dicha misiva, se le solicita al mandatario posponer el vencimiento de la primera cuota del IIR hasta tanto se regularicen las situaciones planteadas.
Al mismo tiempo, se le pide reinstaurar los beneficios por Buen Contribuyente y adhesión al débito automático o pago electrónico que fueron quitados imprevistamente por la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA).
“Bajo ningún concepto el productor debe pagar un impuesto que supere el tope del 200% real de aumento”, remarcó la Mesa.
Por eso, el ruralismo advirtió que “el incumplimiento de lo aprobado en la Ley Fiscal, excediendo la capacidad contributiva del productor agropecuario, ocasionará un perjuicio recaudatorio a la provincia más allá de acciones de litigiosidad que serían evitables”.
“Lo aprobado por la Legislatura Provincial en la Ley fiscal 2024 es de por sí un importante esfuerzo del productor agropecuario para con las arcas provinciales, en las actuales condiciones climatológicas y productivas, que no debiera ser desestimado”, finalizó la Mesa.
Federación Agraria cuestionó las formas de la convocatoria al 25 de Mayo
El presidente de la entidad Carlos Achetoni. criticó que se convoque a construir consenso con la agenda y los temas definidos , que sólo se haya llamado a la política y que no se incluya a la sociedad civil y las fuerzas productivas, que son quienes pondrán la fuerza y el trabajo para salir adelante.

El presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, dio a conocer su opinión sobre el discurso del presidente en el que destacó que nuevamente detalló las características de la crisis que atraviesa el país, hizo foco en los hechos de corrupción y en los problemas de la política;.
» Sin dudas son cuestiones importantes, aunque quizá hubiera sido deseable que precisara también qué medidas se tomarán para potenciar y fortalecer a las fuerzas productivas.
» Es interesante el llamado al Pacto de Mayo. Aunque no se entiende que se convoque a construir consenso con la agenda y los temas definidos, porque parece que eso es más un pedido de apoyo que un llamado a consensuar o contruir en conjunto.»
» También resuena que se convoque solo a la política, ya que según él son a quienes sindica como responsables de la debacle del país. Desde hace tiempo digo que se necesitaría un llamado amplio, que incluya a la sociedad civil y las fuerzas productivas, que son quienes pondran la fuerza y el trabajo para salir adelante».
MARTINI MAQUINARIAS
UATRE: “Las economías regionales usan los planes sociales como excusa para tener gente en negro”
En Santa Fe, el titular de la UATRE participó de un encuentro de la industria semillera. Críticas a las economías regionales y al Gobierno. «La informalidad en el agro está alrededor del 70%, es una locura», disparó.

Hace 13 años se dio un severo conflicto en distintas plantas de la industria semillera: la detección de trabajo en condiciones de extrema precariedad disparó todas las alarmas y en aquel entonces las relaciones entre empresarios, obreros migrantes y Estado pasaron su peor momento.
Ahora la relación entre la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) tiene claramente otro color.
El propio titular del gremio, José Voytenco, le puso palabras al buen momento de la relación en una charla con Infocampo en Venado Tuerto, corazón del clúster semillero. Incluso la destacó entre el universo del agro.
“Tienen un 90% de trabajadores en blanco”, destacó.
Sin embargo, Voytenco denunció que otras actividades agropecuarias tienen hoy en día una altísima tasa de trabajo precarizado, le pidió mayor celeridad al Ministerio de Capital Humano y cargó contra algunos productores.
“A los planes sociales se los usa como excusa para tener gente en negro”, aseguró durante una charla en el día en el cual la industria semillera celebró los 75 años de existencia y dio comienzo a la “cosecha de semillas de maíz”.
MANO A MANO CON EL TITULAR DE LA UATRE
-¿Qué los trae como gremio a estar presentes aquí en Venado Tuerto?
-Porque esta es una industria más que importante que convoca a buena parte de los trabajadores golondrina. Es una fuente laboral importante para nuestra gente y con la seguridad de que el trabajo que venimos haciendo en forma conjunta con ASA nos permite tener condiciones de trabajo dignas, buenos salarios y seguir avanzando en un esquema de ver de que el trabajador no sea meramente una planilla Excel, sino que se lo capacite y sea mano de obra calificada.
–Hace poco más de una década estalló un conflicto por las condiciones de trabajo en algunos campos de la industria. ¿Qué se aprendió de ello y cómo es la relación actual con las empresas?
–Lo más importante es que nos ha permitido plantear lo que corresponda y tener una buena recepción de parte de los empresarios del sector. Hemos trabajado arduamente para corregir irregularidades que tenían que ver con la condiciones de vida: una casa donde dormir, descansar, agua, tener lo básico para que puedan desarrollar sus actividades dignamente.
¿Pero siguen viendo esas situaciones en otros lugares?
-Lamentablemente sí, pero pongo como ejemplo el trabajo que hemos realizado con ASA. Hoy la semilla tiene el más del 90% de los trabajadores blanqueados y las condiciones que se desenvuelven son la que deberían ser para todas las actividades. Pero esto no pasa en el resto de las actividades.
-¿Cuáles son las que más los preocupan?
-Las economías regionales, donde por ahí no se contempla que hay situaciones totalmente desfavorables para los trabajadores y sus familias, gente que vive a la buena de Dios. Lamentablemente hay trata de personas, trabajo infantil. Esos son casos que pegan, y fuerte. Porque estamos hablando de vidas humanas y a esta altura de nuestra civilización ver este cuadro de situaciones es denigrante.
-¿Se puede calcular la informalidad en todo el sector agropecuario?
–Está alrededor del 70%, es una locura. Comparado con comercio y la construcción u otras actividades, estamos entre los primeros lugares. Por eso uso como ejemplo esta relación que tenemos con la industria semillera.
-¿Encuentran interlocutores ante las economías regionales?
-Yo creo que esta situación en el campo tiene que ver con una cuestión cultural. Lo que hay que hacer en mucha docencia, mucha presencia. Y si a esto le ponemos como condimento especial el acompañamiento político de esta de esta gestión creo que los resultados los podemos llegar a conseguir en el corto plazo.
-¿Y si no sucede?
-Si no tenemos el acompañamiento del Estado la cosa se hace difícil porque nosotros como gremios no tenemos poder de policía y necesitamos de la autoridad de aplicación de cada provincia que nos acompañe para corregir esta irregularidad del sector.
-Un reclamo recurrente desde las economías regionales es una incompatibilidad entre el empleo privado y los planes sociales. ¿Qué observan de la situación?
–Yo creo que mano de obra hay. Lo que deben hacer los señores empresarios es brindar las condiciones de trabajo dignas para los trabajadores y pagar los salarios que corresponden, o sea que si se cumplen esas dos condiciones, te puedo asegurar que van a tener mano de obra. Y respecto a los planes sociales, que por ahí se usa como como excusa para tener gente en negro, porque la gente no se quiere blanquear, es relativo también.
-¿Por qué?
-Porque hay legislaciones que hablan de la compatibilidad de los planes sociales y donde un trabajador puede ingresar a cualquier finca a desarrollar su tarea y puede cobrar solo el convenio y mantener lo que cobra del Estado. Por ahí en muchos casos esto no se difunde, o no hay conocimiento, o si lo hay se usa como excusa para no blanquear la situación laboral de esta gente. Pero está enmarcado en el decreto 514 que sacó el anterior gobierno el presidente Fernández.
-Que tardó en reglamentarse…
-Sí, y se reglamentó mal. Se reglamentó mal. Porque cuando se hace la reglamentación se deja de lado la Tarjeta Alimentar.
-¿Esas cosas son casuales o tienen una causalidad?
-Y, yo creo que alguna picardía hubo, porque si vos tenés un decreto para corregir una determinada situación, no podés dejar cosas sueltas en el camino. Todo aparenta a una picardía, pero nosotros el año pasado a través de una senadora de Salta tomamos ese decreto y lo transformamos en un proyecto de ley y ahora está en tratamiento en el Congreso. Ojalá lo podamos consensuar.
-¿Tienen relación con la ministra Sandra Pettovello?
-No, no tengo relación y no he tenido contacto. Nosotros tenemos una Comisión Nacional de Trabajo Agrario que es donde discutimos estos temas. Recién hace un par de semanas se terminó de conformar esa comisión. Pero por esta demora, las mejoras salariales que habíamos conseguido se han licuado. Y ya estamos en marzo. Debería ser un proceso más ágil.
DAPSA
Avanza con demoras la cosecha de girasol
Tras un progreso intersemanal de 3,4 p.p., se ha cosechado el 18,5 % del área apta, reflejando una demora interanual de -8,2 p.p. El rinde medio se ubica en 18,5 qq/Ha, manteniendo la proyección de producción en 3,8 MTn
Por último, el progreso intersemanal de cosecha de girasol fue de 3,4 puntos porcentuales, avanzando sobre el 18,5% del área apta.
Si bien el ritmo de avance fue lento sobre el centro-norte del área agrícola debido a las lluvias de los últimos 7 días, comenzó a cobrar ritmo la actividad en las regiones clave del sur del área agrícola.


El rinde promedio asciende a 18,5 qq/Ha, lo que permite sostener nuestra proyección de producción en 3,8 MTn, Sin embargo, los rindes esperados para el área en pie van de 10 a 28 qq/Ha en el centro y norte, y de 8 a 30 qq/Ha en el sur, donde luego de recientes evaluaciones del impacto de la ola de calor de principios de febrero, colaboradores aseguran que las siembras tardías son las más afectadas y pueden presentar considerables mermas de rendimiento.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
VALLIMANCA
Sorgo: inicio de la cosecha de los planteos tempranos
Comenzó la cosecha de planteos tempranos del cereal en Santa Fe y Entre Ríos con resultados satisfactorios. Tanto orugas como pulgón amarillo afectan la condición de variedades susceptibles.
Durante los últimos quince días, la cosecha de sorgo comenzó en parte del centro y norte del área agrícola. Los productores comienzan a aplicar desecantes para facilitar las labores, las cuales se espera se generalicen en las próximas semanas sobre el centro del área agrícola.
Por otro lado, se informan focos de orugas y pulgón amarillo que van siendo controlados, aunque ya se esperan mermas significativas en materiales susceptibles.
Lluvias tanto en el NEA como en el Centro-Norte de Santa Fe mejoraron sustancialmente la condición del cultivo. Hasta el momento, los planteos tardíos mantienen su rendimiento potencial intacto. Mantenemos nuestra proyección de producción de 3,5 MTn, que significan, en términos absolutos, 1 MTn más que lo alcanzado la campaña pasada.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
En dos meses, el valor de la producción agrícola 2024 perdió US$ 4.700 millones
La dramática caída de precios internacionales de los commodities agrícolas afectó fuertemente el Valor Agregado Bruto de la cosecha 2023/24.

El ingreso de dólares por exportación de granos y derivados pierde, a la fecha, US$ 4.500 millones.
Cuando el 2023 llegó a su fin, el agro respiraba aliviado. Las periódicas lluvias del último trimestre ponían fin a la peor sequía de la que se tuviera registro en los últimos 60 años. Dos meses después, sin embargo, no sólo la ola de calor de febrero cortó de un saque el potencial de rindes en la región, sino que la cotización internacional de los commodities sufrieron un derrotero bajista, que deja a los precios de exportación argentinos un 35% debajo de los que se registraban a la misma altura del año pasado.
Como consecuencia de ello, el Valor Agregado Bruto del Agro (VAB Agro) para el año 2024 se proyecta al mes de febrero en US$ 10.453 millones; ello es, US$ 4.700 millones por debajo de la proyección del mes de diciembre (ver informe).

En particular, soja y maíz explican el 80% de la caída en el valor estimado de la producción. Por un lado, la ola de calor de febrero ha recortado el rendimiento proyectado de los cultivos recortando la producción esperada en 4 millones de toneladas y, por el otro, la combinación de caída de precios recibidos por el productor y aumento de los costos ajustó fuertemente el valor agregado por este eslabón clave de la producción argentina.
Con estos números, si bien el VAB Agro muestra una fuerte recuperación post sequía, será el segundo valor más bajo desde la campaña 2018/19, casi un 20% por detrás del valor promedio del producto agrícola de los últimos cinco años.
Por otra parte, el gran golpe de la caída en los precios a nivel macroeconómico viene del lado del comercio exterior. Como es sabido, dos de cada tres dólares que Argentina exporta los proveen las cadenas agroalimentarias, de modo que la reversión de precios internacionales se traduce en un duro golpe para las cuentas externas.
A los precios actuales, el valor de las exportaciones de granos, aceites, harinas y otros productos derivados se proyecta hoy en US$ 31.300 para la campaña 2023/24; ello es, US$ 4.500 millones por detrás de lo proyectado en el mes de diciembre. Nuevamente, este ingreso de dólares superará al del año anterior ya que la feroz sequía deja la vara baja, pero suavizamos el resultado tomando el promedio de los últimos tres años, el valor de las exportaciones previsto para el nuevo ciclo se ubica 18% por debajo.

La caída internacional de precios de los commodities agrícolas, que desde el máximo relativo en mayo de 2022 a la fecha cayeron un 50% en el mercado de Chicago, tuvo su correlato en el precio interno de los granos. Siguiendo la cotización real de los granos, según surge de actualizar los valores Cámara por el índice CER (coeficiente de estabilización de referencia), puede observarse que, desde mediados de diciembre a la fecha, el valor en términos reales de la Pizarra Rosario ha caído, en promedio, un 35%. Soja y maíz, en particular, alcanzan los valores más bajos desde agosto de 2023.

Como correlato de la fuerte suba del nivel general de precios, y en conjunción con un «crawling peg» o nivel de ajuste mensual del tipo de cambio de referencia muy por debajo del primero, el tipo de cambio real también muestra una notable caída (apreciación del peso) desde mediados de diciembre. En términos reales, ello es, actualizando por CER el monto de pesos que deben entregarse a cambio de un dólar, el dólar «libre» (CCL) alcanza a la fecha el valor más bajo desde marzo de 2020, previo a la crisis del COVID en Argentina, en tanto que el «Dólar Agro», tomado como el tipo de cambio diferencial existente en cada momento del tiempo para las exportaciones de granos, ha perdido toda la competitividad ganada con el salto devaluatorio de diciembre de 2023, al caer a mínimos desde noviembre del año pasado.

Autores Emilce Terré – Tomás Rodríguez Zurro
Reclaman por inconsistencias en la emisión de las partidas del inmobiliario rural bonaerense
La Mesa de Enlace provincial sostiene que en muchos casos se vulneran los topes aprobados en la Ley fiscal 2024 para las distintas escalas de establecimientos rurales, y que fueran aprobadas por los diputados y senadores Bonaerenses.

La Mesa de Enlace Provincial (integrada por la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, CARBAP y CONINAGRO) se reunió en el día de hoy y realizando un profundo análisis de las partidas inmobiliarias rurales decidieron enviar al Gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof una nota para expresar las inconsistencias en la emisión de las boletas de pago del Impuesto Inmobiliario Rural, en las cuales en muchos casos se vulnera los topes aprobados en la Ley fiscal 2024 para las distintas escalas de establecimientos rurales, y que fueran aprobadas por los diputados y senadores Bonaerenses.
En dicha misiva se le solicita posponer el vencimiento de la primera cuota del Impuesto Inmobiliario Rural hasta tanto se regularicen las situaciones planteadas.
Al mismo tiempo se solicito reinstaurar los beneficios por Buen Contribuyente y adhesión al débito automático o pago electrónico que fueron quitados imprevistamente por ARBA. Bajo ningún concepto el productor debe pagar un impuesto que supere el tope del 200 % real de aumento.
Desde la Mesa de Enlace de la Provincia de Buenos Aires advierten que el incumplimiento de lo aprobado en la Ley Fiscal, excediendo la capacidad contributiva del productor agropecuario, ocasionara un perjuicio recaudatorio a la provincia más allá de acciones de ligitiosidad que serían evitables.
Lo aprobado por la Legislatura Provincial en la Ley fiscal 2024, es de por si un importante esfuerzo del productor agropecuario para con las arcas provinciales, en las actuales condiciones climatológicas y productivas, que no debiera ser desestimado .
La Bolsa de Cereales lanza «Prenda de Cultivo».
Una herramienta que busca dar respuesta a la necesidad de financiamiento para el crecimiento de la producción agrícola.

A partir de la creación de su nueva Plataforma de Servicios, la Bolsa de Cereales presenta «Prenda de Cultivo», que permitirá al sector productor ampliar el acceso al mercado financiero, utilizando como garantía sus siembras.
La «Prenda de Cultivo» se inspira en el éxito del CPR (Cédula de Producto Rural) en Brasil, un instrumento similar que en 2023 ha permitido liberar más de 60 Billones de USD en financiamiento al sector agropecuario brasileño. La utilización de este sistema de garantía ha experimentado un crecimiento anual del 30%, registrándose aproximadamente 200.000 operaciones en el último año. La digitalización del CPR en 2020 hizo que tomara un fuerte impulso, consolidándose a partir del 2022 como una herramienta importante para el desarrollo del Agro Brasileño.
Según estimaciones del mercado, durante la campaña 2023/24 el sector agroindustrial argentino necesitó financiamiento por aprox. Usd 14 mil millones. De los cuales, el 30% provino de capital propio del productor, el 30% de Bancos y el restante 40% de empresas de insumos.
La Prenda de cultivo abre la oportunidad de potenciar el crecimiento de la producción mediante:
Mayor acceso al crédito: ya que facilitará el financiamiento, especialmente a pequeños y medianos productores, que muchas veces no cuentan con herramientas financieras competitivas que les permitan acceder a nuevas tecnologías para hacer crecer su producción. Más capital de inversión: Potenciará la disponibilidad de financiación, permitiendo mayor inversión en nuevas tecnologías e insumos. Aumento de la competitividad: Nos pone a la par de Brasil, Paraguay y Uruguay, lugares donde ya existen garantías similares. Escalabilidad y Conectividad: En breve mutará a un formato 100% digital que facilitará el acceso, economizando tiempo y recursos.
La potencial aceptación de esta garantía ha sido testeada y validada con Instituciones financieras, empresas proveedoras de Insumos y compañías de Seguros, entre otros. Obteniéndose en todos los segmentos, un alto impulso para promover este servicio.
Asimismo, se han realizado pruebas piloto en distintas zonas geográficas de nuestro País mediante la cual se ha validado el proceso y su operatoria.
Esta herramienta forma parte de una nueva Plataforma creada por la Entidad cerealista, a través de la cual los usuarios podrán acceder a diferentes productos y/o servicios desarrollados en tecnología Blockchain de Agrotoken. Entre los más importantes encontramos al «Legajo electrónico», «AgroBoureau de Créditos», «Bolsatech» y «Prenda de cultivo».
Con la incorporación de este servicio, la Bolsa de Cereales reafirma el compromiso de continuar explorando alternativas que simplifiquen la operatoria comercial y faciliten el acceso al financiamiento a los eslabones productivos.
Macedonia del Norte abrió su mercado para la carne aviar argentina
La conformidad fue notificada al Senasa y la apertura también incluye el envío de colágeno bovino en polvo apto consumo humano.

El Senasa confirmó que Macedonia del Norte abrió su mercado para la carne aviar argentina y el colágeno bovino en polvo apto consumo humano.
«A través de una nota oficial, el director de la Agencia Alimentaria y Veterinaria de la República de Macedonia del Norte, Nicolche Babovsky, manifestó la conformidad de ese país a la propuesta del Certificado Veterinario Internacional y valoró a la «Embajada de la República Argentina y el Senasa por la exitosa colaboración establecida en el ámbito del comercio de productos aviares, competencia de ambos servicios», informó un comunicado del ente sanitario.
Durante 2023, la Argentina exportó a Macedonia del Norte productos de origen vegetal como granos de maíz pisingallo, de maní blancheado, de maní partido y de maní, y limón fresco por un total de 1.672 toneladas y 1.401.404 de dólares.
En tanto que los productos de origen animal exportados en el mismo periodo fueron merluzas congeladas, filetes de merluzas y ovoproductos por un total de 2.338 toneladas y 3.847.000 de dólares.
Para grandes establecimientos ganaderos: la máquina con capacidad para 12 toneladas de residuos orgánicos que se presenta en Expoagro
La paleta de soluciones en fertilización sólida que ofrece Syra se amplía a partir de la edición 2024 de Expoagro

Syra presenta nueva estercolera orgánica en Expoagro 2024. Es para residuos orgánicos de 12 toneladas de capacidad, pensada específicamente para grandes establecimientos ganaderos como feedlots o criaderos de cerdos o aves.
Syra en Expoagro 2024
La firma de Noetinger, agregó a extensa oferta de fertilizadoras al voleo y estercoleras orgánicas, una nueva versión de 12 toneladas con mayor capacidad de carga y distribución, pensado para establecimientos con mayor requerimiento de trabajo en menos tiempo.
Gustavo Simondi, actual gerente de ventas de la empresa, expresó que en Expoagro se podrá ver el nuevo desarrollo. “Nos gusta presentar siempre novedades en las exposiciones porque es donde el productor o contratista puede conocer las tendencias del mercado y sacarse todas las dudas. Incluido las opciones de financiación que ofrecemos directo de fábrica”, explicó.
En el stand de Syra también se podrá observar la recientemente lanzada al mercado la línea de fertilización Motion, un merger o unificador de andanas apto para segadoras de hasta 5 metros y un adelanto de lo que será la nueva fertilizadora neumática de la empresa, un desarrollo que diversificará y potenciará, sin dudas, la oferta de productos de Syra.

Syra es una empresa con más de 20 años en el mercado que destacad por su amplia oferta de fertilizadoras de arrastre y montadas que cubren la amplia demanda de productos de este tipo, entre ellas, las fertilizadoras bidisco, a cinta, con equipamiento para dosis variable e hidráulicas. Por su parte, las estercoleras orgánica van desde las 6 toneladas hasta las 16 toneladas. La empresa también cuenta con una larga trayectoria en la fabricación de desparramadores de paja y granza y unificadores de andanas para forrajes.
Maíz: la cosecha aporta importantes rendimientos
Por su parte, la cosecha de maíz grano comercial avanzó sobre las provincias de Santa Fe y Entre Ríos reportando rendimientos promedio de 105 qq/Ha.
Por otro lado, lluvias registradas en el centro-norte y oeste del área agrícola mejoran la condición hídrica de los planteos tardíos, aunque el efecto de la ola de calor sobre fechas de siembra de mediados y fines de noviembre ha impactado en su rendimiento potencial.
En lo que respecta a siembras de mediados y fines de diciembre, en gran parte de los casos han superado el período de estrés hídrico y altas temperaturas sin mermas importantes de potencial. Asimismo, la presencia de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) mencionada en informes anteriores ha infectado lotes tanto con Spiroplasma kunkelli como con virus del rayado fino (MRFV) generando pérdidas de variada intensidad en planteos tardíos del Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, Núcleo Norte y Entre Ríos. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 56,5 MTn.


El 87 % del total de maíz se encuentra en una condición entre Normal y Excelente. Las lluvias aseguran la floración y el llenado de grano de buena parte de planteos tardíos que no fueron afectados por la ola de calor

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
En dos meses, el agro ya liquidó más de U$S 3.000 millones: es casi el doble que el año pasado
La liquidación de divisas creció 133% en febrero y 92% en el acumulado del primer bimestre, según los agroexportadores.

La liquidación de divisas por exportaciones de granos y subproductos alcanzó los U$S 1.499,3 millones en febrero, lo que significa un crecimiento del 133% frente al mismo mes del año pasado, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
De esta manera, si se suman los U$S 1.522,4 millones de enero, el acumulado para el primer bimestre supera los U$S 3.000 millones, marcando un alza interanual del 92%.
Este fuerte crecimiento está impulsado fundamentalmente por los ingresos vinculados al trigo, que si bien no tuvo una cosecha excepcional, fue muy superior a la campaña anterior.
Pero también influye que la base comparativa es baja: los apenas U$S 1.573,3 millones de enero y febrero del año pasado, cuando La Niña ya había comenzado a provocar estragos productivos.
De hecho, en perspectiva histórica, los números acumulados en lo que va de 2024 no son tan buenos: exceptuando el ciclo pasado, hay que remontarse a los U$S 2.022 millones de 2015 para encontrar una cifra inferior.
LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS: BUENA, PERO NO TANTO
En este aspecto talla como un fundamento esencial la fuerte caída de los precios internacionales de los granos, lo que lógicamente impacta en los valores liquidados.
“El ingreso de divisas del mes de febrero es el resultado del nuevo régimen de dólar exportador y de los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno que impactan sobre las decisiones de venta de la oferta de granos”, expresó al respecto CIARA-CEC.
Y siguió alertando que “la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”.
India, el otro “gigante asiático” que quiere pasar de ser el cuarto socio comercial de Argentina al primero
El embajador de la India en Argentina se trazó ese objetivo durante la celebración por los 75 años del inicio de las relaciones comerciales entre ambos países. El complejo aceitero, clave en el vínculo.

¿Podrá la India llegar al primer lugar entre los socios comerciales de la Argentina y desbancar a China? Para la Embajada del país asiático en nuestro país es algo posible y lo dejaron en claro ante representantes del Gobierno argentino, empresarios del agro y otros rubros económicos.
En el marco de la Cumbre empresarial India Argentina 2024, y con motivo de los 75 años del comienzo de las relaciones comerciales entre ambos países, se realizó una celebración en el Hotel Sheraton porteño en la cual el embajador Dinesh Bhatia fue el anfitrión de un puñado de funcionarios del presidente Javier Milei, más un nutrido grupo de empresarios del agro y la alimentación.
“La relación avanzó con fluidez en las primeras décadas y adquirió una velocidad supersónica en los últimos años”, se entusiasmó el diplomático, que agregó: “El alcance de la asociación ha seguido ampliándose más allá del comercio tradicional, la agricultura y las relaciones políticas”.
INDIA Y ARGENTINA: UNA RELACIÓN FLUIDA
Hoy, el flujo comercial por las exportaciones aceiteras -principalmente de aceite y harina de soja- desde Argentina son el jugador más importante en la relación.
Por eso, en esa línea, Bhatia destacó algunos rubros que podrían seguir los pasos, como energía nuclear, cooperación espacial, minería, litio, petróleo y gas, energías renovables, ferrocarriles y hasta la cooperación en defensa.
¿Qué le compra Argentina a India? Principalmente gasoil, elemento vital para la producción agropecuaria argentina.
“La India espera con interés intercambios más profundos a nivel de los dos gobiernos, así como del sector privado, y que la India pase de ser el cuarto socio comercial de la Argentina a tal vez la posición número uno”, proclamó el representante de la democracia que ya cuenta con más de 1.400 millones de habitantes.
Escuchaban atentos desde su mesa, a pocos metros del escenario, la canciller Diana Mondino, el ministro de Defensa Luis Petri y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Fernando Vilella.
También estuvo presente el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil. Su provincia tiene preponderancia en los vínculos mineros. También se la vio a la senadora por Rio Negro, Silvina García Larraburu.
El sector privado también acompañó. Daniel Pelegrina, expresidente de la Sociedad Rural Argentina, estuvo desde temprano. Lo mismo para José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, como Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina. En otra de las mesas miraban atentos Diego Gandulfo y Francisco Cinque, representantes de las compañías UPL y Advanta, ambas de procedencia desde la India.
MEJORES CONDICIONES DE VIDA
Actualmente la India cuenta con cinco “megaciudades” que superan largamente los 10 millones de habitantes. Se trata de Nueva Delhi, su capital, pero también de Bombay, Calcuta, Bangalore y Chennai.
El quinteto prontamente se engrosará: Ahmedabad y Hyderabad ingresarán en ese lote, esperan las autoridades, antes de 2030. Y por eso buscan comenzar a preparar el terreno, sumar importaciones y garantizar el acceso a la alimentación.
“India tiene una política de autoabastecimiento de alimentos. Sin embargo, ante el crecimiento per cápita del país, los ingresos de las personas están implicando una aceleración muy importante de las importaciones de alimentos y el gobierno está revisando su política autoabastecimiento y está proyectando un crecimiento de importaciones en los próximos 10 años de una manera muy significativa”, graficó Gustavo Idígoras, presidente del Consejo Empresarial que une a ambas naciones.
Según expresó en diálogo con Infocampo una vez finalizado el encuentro, en algunos casos se habla de duplicar las importaciones actuales y que India se transforme en “el primer país importador del mundo”, más que China.
“Es más que nada por una cuestión poblacional, hoy son 1.400 millones de habitantes y ha superado a China, pero también porque de cara al 2047 el objetivo es sacar a 250 millones de personas de la pobreza, han logrado ya sacar al 10% de la población de la pobreza en los últimos. Entonces el consumo de alimentos va en incremento y ahí Argentina tiene oportunidades”, sintetizo Idígoras.
“QUEREMOS INNOVAR CON EL ACEITE DE GIRASOL”
“Ya nos conocen”, confían en el sector aceitero sobre los compradores de la India, desde donde están habituados a comprar aceite de soja y harina de soja. Pero ahora entre el grupo de empresarios quieren ir por más y ofrecerle al mercado indio, sobre todo a quienes puedan cambiar algunos hábitos de consumo.
Con ese antecedente buscan imponer otro producto: el aceite de girasol. “En los aceites comestibles ya nos conocen, somos socios estratégicos de ellos, pero ahora queremos innovar con el aceite de girasol, que es un aceite que tiene un reconocimiento para el consumidor como si fuera de mayor calidad”, sostuvo Idígoras.
En este producto la oportunidad se abrió a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, dos de los que eran hasta antes de la invasión rusa los principales abastecedores de la India.
“Argentina duplicó sus exportaciones en un año y estamos en 450 millones de dólares cuando hace 4 años atrás no existía”, entusiasmó.
También sostuvo que el incremento en los bolsillos locales abre nuevas puertas al vino argentino. La misma suerte podrían correr las legumbres, frutas y hortalizas.
INVERSIONES EN ARGENTINA: PIDEN CELERIDAD
La canciller Diana Mondino, por su parte, expresó que “en este momento en los rubros de mayor actividad son justamente los relacionados al agro, y la India es un gran comprador. Pero también hay gran cantidad de componentes de la industria farmacéutica que tienen origen biológico”.
Por eso, en sintonía con el pedido que surgió en el escenario central del evento, para que inversores de la India logren con mayor facilidad las habilitaciones correspondientes para invertir en Argentina, la Canciller sumó su voz al respecto: “Desde el punto de vista político tenemos la certeza de que lo queremos resolver, porque esto no es solo con la India, también sucede con países árabes y otros muy grandes. Tenemos un procedimiento que es francamente pésimo, y esperemos que en el gobierno de La Libertad Avanza lo podamos mejorar. No sé cuánto vamos a tardar pero, claramente hay que mejorarlo”.
El propio Vilella apuntó hacia lo mismo cuando hizo uso de la palabra en el escenario. Expresó que “seguramente el número de exportaciones se multiplicará” y que en materia de vinculación en Argentina ya hay pasos “que se están dando”.
“En cuando a desregulaciones, en estas pocas semanas que llevamos como Gobierno esas trabas están desapareciendo. Es parte de la construcción de esa confianza y la atracción a condiciones mutuas”, graficó.
En relación a la confianza entre países, Mondino aprovechó su diálogo con este medio para volver a desmentir la supuesta reunión con la representante comercial de Taiwán.
“Jamás existió eso, está desmentido por la propia representante taiwanesa. Y supongamos que esa reunión hubiera existido: ¿qué problema habría? ¿Quién dijo que es un problema? Inventan problemas”, cerró.