Campo y salud: una investigación determinó alta circulación de un tipo de hepatitis en cerdos de Argentina

El estudio fue realizado por científicos de universidades y laboratorios de Córdoba. También determinaron que el virus no se traslada a la carne, por lo que no habría riesgo de contagiarse por la ingesta de alimentos porcinos.

Un grupo de investigadores de Córdoba publicaron un estudio científico en la revista Research in Veterinary Science en el que pudieron comprobar una alta circulación de hepatitis E en cerdos de la región central de Argentina, aunque sin evidencia del virus en la carne de estos animales y sus derivados.

El trabajo fue realizado por Guadalupe Di Cola, Gabriel Di Cola, Anabella Fantilli, Vanesa Mamani, Pablo Tamiozzo, Maribel Martínez Wassaf, Silvia Viviana Nates, Viviana Ré y María Belén Pisano, quienes forman parte del Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Córdoba UNC); de Lace Laboratorios; de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC); y del Laboratorio de Salud Animal de Río Cuarto.

Puntualmente, se determinó que el 80% de animales de los porcinos adultos relevados estuvo alguna vez en contacto con este agente infeccioso.

HEPATITIS EN CERDOS: ¿HAY RIESGO PARA LA SALUD HUMANA?

En este marco, aunque las muestras de carne y chacinados dieron negativas, los científicos recomendaron aumentar la vigilancia en las personas que trabajan con cerdos.

Por ejemplo, podría ser eventualmente riesgoso para quienes día a día trabajan trasladándolos dentro de las granjas o alimentándolos, o para los veterinarios que los atienden.

Cabe recordar al respecto que, si bien la hepatitis aguda no tiene un tratamiento específico, llegar a un diagnóstico diferencial (saber qué tipo de virus causó la enfermedad) es clave para el seguimiento del paciente.

“En los animales adultos que no van a faena, encontramos una alta prevalencia de anticuerpos en las muestras de suero. Fueron madres reproductoras, en las que detectamos un 80% de positividad”, explicó Guadalupe Di Cola, investigadora y autora de la tesis que dio origen al estudio.

No obstante, vale la pena una aclaración: que tengan alta prevalencia de anticuerpos no significa que estos animales estén infectados, sino que solo quiere decir que alguna vez estuvieron en contacto con el virus.

laboratorio unc cientificas ciencia“Hallamos el virus en la materia fecal de los animales más jóvenes. A los tres meses, las muestras analizadas resultaban negativas. Una hipótesis es que los animales adquieren la infección al inicio, generan anticuerpos y quedan protegidos”, agregó Viviana Ré, vicedirectora del Instituto Vanella y responsable del Laboratorio de Hepatitis Virales.

Por otra parte, también es necesaria otra aclaración: las muestras de salame se obtuvieron de productos comercializados en cadenas de supermercados, donde los controles de calidad son más estrictos.

De esta manera, no se puede decir que el virus de la hepatitis E esté 100% descartado, ya que no se estudiaron muestras de chacinados de elaboración casera o artesanal.

Vilella: «Estamos transformando el área de agricultura, ganadería y pesca en un área de bioeconomía»

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca consideró que en los últimos 90 días «hay muchas cosas que están impactando positivamente en, por ejemplo, las exportaciones» y que se logró «a mejor exportación de carne en 51 años para este mes».

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella, afirmó que se está «transformando el área de agricultura, ganadería y pesca en un área de bioeconomía y eso involucra un cambio conceptual que agrega matices que hacen al desarrollo territorial federal de la Argentina, a la agregación de valor en los territorios».

En diálogo con la TV Pública, Villela reveló que se emitirá «un documento con lo que se hizo en los últimos 90 días; hay muchas cosas que están impactando positivamente en, por ejemplo, las exportaciones; se han desregulado muchas cuestiones que tienen que ver con la carne».

«Había una serie de impedimentos, cupos, prohibiciones, y en enero se logró la mejor exportación de carne en 51 años para este mes», aseguró.

Con respecto a la cosecha, el titular de la cartera agropecuaria resaltó: «Tenemos una expectativa muy positiva respecto a lo que va a ocurrir respecto del año pasado; sabemos que hubo una sequía muy intensa, generalizada, compleja; pero si las previsiones de lluvias más o menos siguen acompañando, la cosecha va a ser buena».

«Hoy eso se combina con un panorama internacional complejo porque los precios han bajado; hoy, el precio de los granos es 20% debajo del que había en noviembre y 30% debajo del enero pasado», lamentó Vilella, aunque recordó que «los dos años anteriores estuvieron influidos por la invasión rusa de Ucrania y eso alteró los precios».

Aclaró «los rendimientos van a ser buenos; y hay una expectativa fuerte de que en la propia Expoagro van a aparecer muchas líneas de crédito muy beneficiosas».

«Hay un cambio estructural, casi toda la masa de dinero prestable del sistema bancario iba al Estado; desapareciendo eso empieza a aparecer una masa de dinero que puede ir a la actividad productiva, que es lo que habitualmente ocurre en el mundo», confió.

Según el funcionario, «hay anuncios de los bancos públicos, Banco Nación, el BICE, que van a ser muy atractivos en términos de plazos, algunos en pesos, otros en dólares, en términos de muy bajas tasas de interés y en algunos casos asociado a producto».

«Hasta ahora nunca había instrumentos de crédito para maquinaria usada y por primera vez va a haber; eso va a dinamizar mucho la posibilidad de que muchos puedan acceder a equipos de riego, a maquinaria», destacó.

Al respecto, indicó que «Argentina es líder en el nivel global de la tecnología, siembra directa y eso está acompañado con diseño propio de determinadas maquinarias, etcétera, que si uno quiere verlo mejor está en Expoagro o en actividades de ese tipo».

En ese sentido, Vilella resaltó que Expoagro -en el que la Secretaría va a tener un stand- es «uno de los más relevantes para el sector agroindustrial de la Argentina».

«Allí se congregan muchas de las novedades, los que comercializan distinto tipo de insumos, los compradores; es un evento social también, donde uno se relaciona», completó.

Secretario de Industria resaltó política para «potenciar al máximo las fuerzas productivas del país»

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Alberto Pazo, afirmó que la vitivinicultura es una de las diez principales cadenas exportadoras de nuestro país y Mendoza tiene un rol protagónico a nivel nacional .

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Alberto Pazo, afirmó hoy que el Gobierno nacional tiene el compromiso de «potenciar al máximo las fuerzas productivas del país», para lo cual apoya a búsqueda de financiamiento para infraestructura y capital trabajo de cosecha y acarreo del sector vitivinícola, junto a la provincia de Mendoza y la cadena de valor.

En ese sentido, Pazo anunció en Mendoza líneas de crédito para exportaciones y eficiencia hídrica, al participar del quinto Foro de Inversiones y Negocios para el desarrollo de la economía local y un leasing de maquinaria agrícola usada.

«Estamos convencidos de que la mejor política de Estado para la producción es desarrollar el mercado de crédito a largo plazo y el mercado de capitales», resaltó Pazo al participar, junto al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en la apertura del 5° Foro de Inversiones & Negocios.

En ese marco, afirmó que «junto con el Gobierno de Mendoza trabajamos con los representantes de toda la cadena productiva y estamos dando respuestas a la necesidad de financiamiento para infraestructura y capital trabajo de cosecha y acarreo».

Pazo remarcó las medidas que se tomaron en los casi tres primeros meses de gestión para «devolverle la libertad de trabajar y producir a cada persona que quiera vivir en nuestro país y fomentar la inversión privada, ampliar la capacidad productiva, generar puestos de trabajo y agregar valor a la producción».

«La vitivinicultura es una de las diez principales cadenas exportadoras de nuestro país y Mendoza tiene un rol protagónico a nivel nacional», añadió el Secretario al resaltar que «el propósito es potenciar al máximo las fuerzas productivas del país».

«Nuestro objetivo es brindar herramientas para que el capital privado elija a la Argentina para desarrollar sus empresas, generar trabajo de calidad y encargar la economía hacia un camino de prosperidad», aseguró.

A su turno, el gobernador Cornejo afirmó que «Argentina está decidida a cambiar», que hoy se advierte una verdadera vocación de cambio del modelo económico y eso nos llena de esperanza» y que «la Nación tiene los principales instrumentos para mejorar la economía que yo los veo bien encaminados».

Puntualmente, el Gobierno Nacional ofrecerá a través del BICE una nueva línea de inversión para Eficiencia Hídrica para productores vitivinícolas y bodegas con hasta 5 años de plazo para proyectos que mejoren la conservación del agua.

Asimismo, el BICE también ofrecerá un leasing de maquinaria agrícola usada. La línea estará destinada a la adquisición de cosechadoras, semirremolques, tractores, pulverizadoras, sembradoras, camiones, semirremolques, rodados, entre otros, con hasta 10 años de antigüedad, se informó.

Además, el Ministerio de Economía junto al BICE está trabajando para que el banco comience a operar recibiendo warrant de botellas de vino en garantía una vez que esté reglamentado el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.

También se pondrá a disposición en bancos públicos y privados una línea de créditos avalados por Sociedades de Garantías Recíprocas (SGRs) de todo el país, con un cupo total de $70.000 millones, de los cuales se destinará $40.000 millones en créditos de capital trabajo y $30.000 millones en créditos para infraestructura.

El Foro de Inversiones y Negocios de Mendoza, que se realiza en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, es el quinto encuentro organizado por el Gobierno provincial y el Consejo Empresario local.

El encuentro finaliza mañana y reúne a referentes de distintos sectores e inversores nacionales y extranjeros que junto a funcionarios provinciales comparten reuniones B2B, networking, disertaciones y workshops, entre otros.

ATENCIÓN PROPIETARIOS DE TERRENOS BALDÍOS Y/O VIVIENDAS SIN HABITAR DE SALADILLO

Se solicita a todos aquellos que sean propietarios de terrenos baldíos o viviendas sin habitar, que realicen el corte de pasto, limpieza de sus lotes y veredas.
En caso de comprobarse la existencia de terrenos en estado de abandono (malezas, roedores, alimañas) se labrara el acta de infracción correspondiente, según lo indica la ordenanza 40/03.
Se encuentra prohibido el uso de Agro-químicos en zona urbana.
“MANTENER LA CIUDAD LIMPIA ES UN COMPROMISO DE TODOS”
Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental
Puede ser una imagen de 1 persona, césped y texto que dice "ATENCIÓN PROPIETARIOS DE TERRENOS BALDIOS Y/O VIVIENDAS SIN HABITAR SALADILLO SE SOLICITA TODOS AQUELLOS QUE SEAN PROPIETARIOS DE TERRENOS BALDÍOS VIVIENDAS SIN HABITAR, QUE REALICEN EL CORTE DE PASTO, LIMPIEZA DE SUS LOTES Y VEREDAS. EN CASO DE COMPROBARSE LA EXISTENCIA DE TERRENOS EN ESTADO DE ABANDONO, (MALEZAS, ROEDORES, ALIMAÑAS) SE LABRARA EL ACTA DE INFRACCIÓN CORRESPONDIENTE SEGÚN LO INDICA LA ORDENANZA 40/03. SE ENCUENTRA PROHIBIDO EL USO DE AGRO-QUÍMICOS EN ZONA URBANA MEJOR CON vos "MANTENER LA CIUDAD LIMPIA ES UN COMPROMISO DE TODOS' SUBSECRETARÍA SERVICIOS SANITARIOS GESTIÓN AMBIENTAL Municipalidad de SALADILLO"

Empresas acordaron un plus de 300 pesos para la industria del tabaco

Esto permitirá a los productores cobrar 2.800 pesos por kilo en boca de acopio.

Los precios de la industria tabacalera.

Empresas tabacaleras aceptaron pagar un plus de 300 pesos en el precio del tabaco , con lo cual los productores que cumplen con las cantidades acordadas recibirán 2.800 pesos por kilogramo entregado en boca de acopio, informó la cartera agraria local.

La decisión se tomó en la reunión mantenida en la sede del Ministerio del Agro y la Producción, en Posadas, donde participaron representantes de las empresas tabacaleras, productores y el titular de la cartera, Facundo López Sartori.

Plus de 300 pesos para la industria del tabaco

El precio en boca de acopio para este grupo será de 2.800 pesos por kilo. Con los retornos del FET superaría los 4.000 pesos.

Se estima que el acopio no superará los 11 millones de kilos, menos de la mitad de los 28 millones proyectados.

En la sede del ministerio del agro se reunieron representantes de las empresas tabacaleras para acordar un incremento en el kg de tabaco que se abona a los productores.

También se trataron otros temas de agenda como un balance del acopio y el anuncio de la grilla.

De esta manera se logró que a partir de la fecha los productores reciban $300 más por kg de tabaco que entregan.

«Así como enero el compromiso fue lograr un acuerdo histórico con todos los sectores, seguiremos convocando a los actores de la cadena tabacalera para acompañar a los pequeños productores», aseveró Sartori.

Por su parte, el responsable de la cartera agraria manifestó que este trabajo es parte de «la tarea en la que estamos comprometidos con el gobernador, que es acompañar permanentemente las demandas de los sectores, como hemos hecho con los tealeros, yerbateros y en este caso, el tabaco».

Coyuntura de la industria tabacalera

El presidente de la Cooperativa Tabacalera de Misiones, Jorge Kappaunn, destacó que el adicional de 300 pesos por kilo alcanzará solamente a quienes cumplieron los compromisos asumidos con las empresas.

«El productor, que tenía mil kilos y después apareció con 500 kilos y el resto desvió, no puede tener un premio. Ese va a cobrar 2500, pero no va a cobrar el premio a 300 por kilo», subrayó.

«Al final vamos a trabajar con los productores que son fieles a la empresa, que hacen las cosas bien, como nosotros las hacemos… queremos cuidar el mercado y queremos que los productores sigan apostando por un mercado que tenemos los misioneros de venta al exterior de tabaco, porque el tabaco genera mucha mano de obra y mucho bienestar para los productores», indicó el directivo.

Kappaunn estimó que, sumando el precio en boca de acopio y los retornos del FET, el productor que cumplió y entregó su tabaco dentro del sistema, recibirá alrededor de 4.200 pesos por kilo entregado.

«El productor que no desvió tabaco va a cobrar 2.800 pesos ahora, entre retorno y caja verde va a cobrar unos 1.400 pesos y va a terminar cerrando el año en 4.200 pesos por kilo. Además va a tener su obra social, va a tener todo incluido», resaltó.

Juventud Radical de Saladillo.

Hace años trabajamos para que los chicos arranquen las clases con la mochi llena, porque sabemos lo importante que es para ellos.
Este año gracias a la cooperación recibida por militantes, afiliados y funcionarios logramos recaudar una gran cantidad de útiles escolares destinados a tres escuelas y más de 70 chicos que recibieron su kit.
Gracias José Luis Salomón y Alejandra Lorden por el aporte y muy especialmente a las directoras de la EEP N°3 y EEP N°11 y las familias por recibirnos.
Felices de ayudar para que más chicos lleguen al aula con la mochila llena.
Puede ser una imagen de 6 personas y texto que dice "MOCHA JUVENTUD RADICAL SALADILLO"
Puede ser una imagen de 10 personas y texto

Expoagro 2024: un plot para observar cómo el manejo con densidad variable aumenta los rindes 4,5%

Nidera, semillero oficial de la muestra, presentará un recorrido completo por todo el proceso agrícola que va desde la elección de la semilla a la cosecha. Además, hará lanzamientos en todos los cultivos.

En la nueva edición de Expoagro, que se llevará a cabo entre los días 5 y 8 de marzo en la localidad bonaerense de San Nicolas, la firma Nidera será el semillero oficial de la muestra.

En su plot, los visitantes podrán comprobar cómo la potencia genética de la marca se ve potenciada por el conocimiento que surge de los más de 15.000 ensayos que realiza cada año

La Experiencia Nidera que la marca presentará en expo está colmada de novedades en productos y servicios. En etapa de pre siembra, la firma trabaja con asistentes y modelos agronómicos para recomendar productos, generar ambientaciones precisas y recomendaciones de densidad y fertilización variable.

“Este año incorporamos dos asistentes que robustecen las recomendaciones: uno para la determinación del índice ambiental del lote y otro enfocado en optimizar la fecha de siembra”, detalló Nicolás Brandstadter, gerente de marketing de Nidera Semillas.

A estos servicios,  se debe añadir el acompañamiento post-siembra con resiembra Nidera, destinado a aquellos productores que han tenido algún inconveniente en estadíos tempranos del cultivo.

También se suman servicios como “informes de calidad de siembra a partir de imágenes generadas con vuelos con drones y los informes de seguimiento acerca de la evolución de los cultivos”, detalló Brandstadter.

 

KNOW HOW AL SERVICIO DEL PRODUCTOR

El directivo remarcó la importancia de usar el conocimiento de la marca y de la fenología del cultivo, al momento de la toma de decisiones productivas.

“Tenemos ensayos en maíz que indican que si está subestimado el índice ambiental, podemos tener una planta menos por metro cuadrado lo que equivale a 1.6 quintales menos por hectárea u 8 dólares menos por hectárea”, sostuvo.

bran

Nicolás Brandstadter, gerente de marketing de Nidera Semillas

Y agregó: “Por el contrario, cuando está sobreestimado, vamos a tener 1.4 plantas más con un rendimiento superior de un quintal pero con un resultado económico de 9 dólares de pérdida por hectárea. En este segundo escenario estamos generando más rendimiento pero no es rentable”.

Con respecto a estos ensayos, relevaron que aquellos lotes en donde aplicaron manejo con densidad variable, el rinde aumentó un promedio de 4,5%. Estos resultados son el fruto de trabajo en los últimos tres años, en más de 40 localidades.

DEL LOTE A EXPOAGRO

“Estaremos llevando a la exposición lo que cada día hacemos en el campo”, sumó Claudio Pastor, gerente de Desarrollo de Nidera Semillas. En este punto, anticipó que habrá cultivos sembrados, ensayos y mucha información disponible para que todos puedan entender la lógica de trabajo que sostiene el compromiso Nidera.

pastor

Claudio Pastor, gerente de Desarrollo de Nidera Semillas

“Simularemos distintos ambientes y densidades que van desde 45.000 a 130.000 plantas en diferentes híbridos. Eso nos ayudará a visualizar cómo se comportan y cómo se dan las curvas de rendimiento, es una forma de abrir la cocina para mostrar cómo se nutre el Recomendador Nidera”, sostuvo.

En Expoagro, “el productor verá de primera mano cómo se genera la información que soportan nuestros modelos agronómicos, cómo construimos las curvas de respuesta a la densidad por ambiente o por híbrido, y cuáles son los servicios que aportan valor antes y después de la siembra”, afirmó Brandstadter.

Además, habrá lanzamientos de nuevos híbridos de maíz, girasol y soja. Y, como es habitual, la marca aprovechará el entorno de la exposición para reunir a su RED-IN para el lanzamiento de su campaña de trigo.

ATENCIÓN PROPIETARIOS DE TERRENOS BALDÍOS Y/O VIVIENDAS SIN HABITAR DE SALADILLO

Puede ser una imagen de 1 persona, césped y texto que dice "ATENCIÓN PROPIETARIOS DE TERRENOS BALDIOS Y/O VIVIENDAS SIN HABITAR SALADILLO SE SOLICITA TODOS AQUELLOS QUE SEAN PROPIETARIOS DE TERRENOS BALDÍOS VIVIENDAS SIN HABITAR, QUE REALICEN EL CORTE DE PASTO, LIMPIEZA DE SUS LOTES Y VEREDAS. EN CASO DE COMPROBARSE LA EXISTENCIA DE TERRENOS EN ESTADO DE ABANDONO, (MALEZAS, ROEDORES, ALIMAÑAS) SE LABRARA EL ACTA DE INFRACCIÓN CORRESPONDIENTE SEGÚN LO INDICA LA ORDENANZA 40/03. SE ENCUENTRA PROHIBIDO EL USO DE AGRO-QUÍMICOS EN ZONA URBANA MEJOR CON vos "MANTENER LA CIUDAD LIMPIA ES UN COMPROMISO DE TODOS' SUBSECRETARÍA SERVICIOS SANITARIOS GESTIÓN AMBIENTAL Municipalidad de SALADILLO"

Se solicita a todos aquellos que sean propietarios de terrenos baldíos o viviendas sin habitar, que realicen el corte de pasto, limpieza de sus lotes y veredas.
En caso de comprobarse la existencia de terrenos en estado de abandono (malezas, roedores, alimañas) se labrara el acta de infracción correspondiente, según lo indica la ordenanza 40/03.
Se encuentra prohibido el uso de Agro-químicos en zona urbana.
“MANTENER LA CIUDAD LIMPIA ES UN COMPROMISO DE TODOS”

ÉXITO EN LA ATENCIÓN DE MÁS DE 640 NIÑOS Y NIÑAS DE ESTABLECIMIENTOS RURALES CON LA VISITA DEL CAPS MÓVIL

Puede ser una imagen de texto que dice "EVALUACIÓN DE PROGRAMAS +640 NIÑOS Y NIÃAS DE ESTABLECIMIENTOS RURALES RECIBIERON ATENCIÓN GRACIAS A LA VISITA DEL CAPS MÓVIL DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA COMUNITARIA SUBSECRETARIADE SALUD PÚBLICA SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SALUD Municipalidad de SALADILLO MEJOR CON vos"

Durante el año 2023, la Subsecretaría de Salud Pública Municipal se ha destacado por su compromiso en la promoción y prevención de la salud, llevando adelante una exitosa campaña que ha beneficiado a la comunidad educativa rural. A través de la iniciativa, el CAPS Móvil ha llegado a 21 establecimientos educativos rurales en nuestro medio, brindando atención esencial a más de 640 niños y niñas.
En estas visitas, más de 440 estudiantes recibieron atención odontológica de calidad, mientras que más de 200 realizaron controles pediátricos completos. Estos controles no solo representan un derecho para los niños y niñas sanos/as, sino también una necesidad fundamental para evaluar su crecimiento y desarrollo. Además, constituyen una valiosa oportunidad para abordar inquietudes sobre crianza, alimentación y vacunación.
Los controles odontológicos, por otro lado, juegan un papel crucial en la prevención de enfermedades dentales como caries, maloclusiones e infecciones, contribuyendo significativamente a promover una óptima salud oral en la población infantil.
La Subsecretaría reafirma su compromiso con la salud pública, ratificando su intención de continuar implementando políticas que acerquen los servicios de salud a cada rincón de nuestra ciudad. La atención a la comunidad educativa rural es una prioridad, y acciones como estas demuestran el impacto positivo que pueden tener en la vida de nuestros niños y niñas.

Expoagro 2024: camiones y motores para impulsar la fuerza del campo argentino

En el marco de Expoagro, la automotriz Scania estará presentando su amplio paquete de vehículos y motores, incluyendo más novedades en equipos traccionados a gas natural.

Scania Argentina participará de una nueva edición de Expoagro, que se llevará a cabo del 5 al 8 de marzo en el predio ferial de San Nicolás, en Buenos Aires.

La marca sueca estará presente como socio estratégico del sector agropecuario, ofreciendo soluciones integrales adaptadas a las necesidades específicas de los clientes, y con su impronta principalmente sostenible.

“Participar en Expoagro es para nosotros una oportunidad de mostrar nuestro amplio porfolio y seguir contribuyendo al desarrollo del sector agropecuario. Es por ello que, en Scania, valoramos estar junto a los productores, entender sus necesidades y poder ofrecerles soluciones adaptadas para su negocio y con un enfoque sustentable”, afirmó Oscar Jaern, CEO de Scania Argentina.

En el stand P20, la automotriz exhibirá camiones como el modelo S 540 A6x4 con un carretón, R620 A6x4 con un bitren cerealero, S 540 A4x2 con una tolva cerealera y un G 410 A6x2 propulsado a GNC, potenciado con la nueva mochila de gas para camiones de la línea Green Efficiency, que los clientes podrán adquirir de fábrica o con retrofit en la red de concesionarios Scania.

En línea con esta novedad, durante los cuatro días de la feria habrá un stock de camiones GNC con financiamiento especial y/o leasing; y se podrá adquirir, además, la nueva mochila de gas con un valor promocional y financiación preferencial para los visitantes de la exposición, a través de Scania Credit Argentina.

scania camion demo

MÁS NOVEDADES DE SCANIA EN EXPOAGRO

Adicionalmente, estarán presentes los motores a gas y biogás destinados a la generación de energía eléctrica, y los motores industriales para diversas aplicaciones agrícolas como picadoras de forraje, sistemas de riego, equipos de bombeo y cosechadoras como la Metalfor 2635 potenciada con motor Scania que estará expuesta en el stand.

De manera complementaria, en esta ocasión, Scania presentará una promoción de servicios con un paquete especial de kit de mantenimiento para motores industriales.

scania motorEntre las propuestas destacadas, el programa Scania +10 continuará ofreciendo beneficios para vehículos con más de 10 años de antigüedad, proporcionando atención integral a la cadena cinemática de los camiones.

En este mismo sentido, la marca ofrece la innovadora aplicación “Driver App”, que conecta a los conductores con el entorno digital de Scania.

Entre sus funciones, permite realizar el checklist digital del vehículo, evaluación de la conducción, visualización de reservas de servicios y generación de informes de fallas.

COMIENZA EL TALLER RECREATIVO Y SOCIOCOGNITIVO PARA PERSONAS MAYORES EN CASA DE LA FAMILIA

Desde el área de Adultos Mayores, bajo la dirección de Inclusión e Integración Social Comunitaria, nos complace anunciar que está abierta la inscripción para el esperado Taller Recreativo y Sociocognitivo dirigido a personas mayores de 60 años.

Este enriquecedor taller se llevará a cabo todos los martes a partir de las 17:30 horas en «Casa de la Familia». Nos hemos comprometido a ofrecer un espacio diseñado para promover la sociabilidad entre nuestros adultos mayores, al tiempo que se busca estimular la memoria y otras funciones cognitivas importantes para su bienestar integral.

Es importante destacar que este taller es completamente gratuito y es posible gracias al apoyo total de la Municipalidad de Saladillo. El único requisito para unirse es tener 60 años o más.

Nos sentimos honrados de contar con la experiencia y dedicación de nuestras profesionales a cargo, Andrea Mori y Sabrina Soldano, ambas Terapistas Ocupacionales. Desde el año pasado, han estado llevando a cabo talleres similares en diversos geriátricos de nuestra ciudad. Ahora, amplían su labor para ofrecer este espacio a aquellos adultos mayores que no residen en geriátricos.

Para consultas e inscripciones, los interesados pueden acercarse a «Casa de la Familia», ubicada en Estrada y Posadas, o comunicarse al 2344-453033.

APOYO DE LA DELEGACIÓN DE POLVAREDAS PARA LA PUESTA EN VALOR DE LA EP N° 22 DE BLAQUIER

Puede ser una imagen de texto

Con el objetivo de asegurar un ambiente propicio para el inicio lectivo 2024, la Escuela Primaria N° 22 de Blaquier ha recibido el apoyo de la Delegación de Polvaredas para efectuar mejoras en el establecimiento.
En una muestra de colaboración y compromiso comunitario, personal municipal llevó a cabo diversas tareas de mantenimiento, que incluyeron acciones de pintura, corte de césped y arreglos generales en las instalaciones de la escuela.
Este esfuerzo conjunto fue posible gracias a una comunicación fluida entre el Delegado de Polvaredas, Ariel Fauseglia, y la Directora de la Institución, Laura Gûerini. Su coordinación efectiva permitió identificar y abordar las necesidades prioritarias de la escuela, asegurando que esté lista y en condiciones óptimas para recibir a los estudiantes en el próximo ciclo lectivo.

Expoagro 2024: la maquinaria agrícola cosecha más novedades mediante la inteligencia artificial

La marca New Holland estará nuevamente en Expoagro, donde presentará cosechadoras, tractores y soluciones en asistencia a través de herramientas digitales

Por Infocampo
La firma New Holland Agriculture -marca de CNH- participará en Expoagro, la feria que tendrá lugar en la localidad bonaerense de San Nicolás, entre el 5 y 8 de marzo. La marca recibirá a los asistentes en un stand que exhibirá distintos equipos para aplicaciones agrícolas y ganaderas

De este modo, los visitantes a la expo podrán disfrutar de tractores de baja, mediana y alta potencia, la cosechadora CR 7.90 Intellisense y el pulverizador Defensor SP3000 de producción nacional.

En el espacio de Agricultura Digital, en tanto, se encontrará la Central de Inteligencia, soporte que permite al personal especializado de New Holland brindar asistencia a través de herramientas digitales tanto desde la planta industrial como desde un concesionario.

new holland stand expoagro scaledAdemás, estarán los Oculus y el casco de realidad aumentada, los cuales ofrecen servicios de atención remota en tiempo real a los clientes.

Como novedad, este sector contará con la presencia de los productos de Raven, líder en soluciones de tecnología de agricultura de precisión de posventa automatizadas, los cuales próximamente estarán disponibles en Argentina.

 

COSECHADORA 100% NACIONAL

Según destacaron desde la multinacional, el equipo destacado de esta edición será la cosechadora CR 7.90 Intellisense, una máquina 100% argentina.

Fabricada en la planta cordobesa de Ferreyra, uno de sus atributos es su inteligencia artificial incorporada, su capacidad de cosecha, precisión y calidad.

Este modelo cuenta con la solución en conectividad MY PLM Connect, la plataforma que permite monitorear y gestionar remotamente el campo, la flota y los datos, en cualquier momento y desde cualquier lugar, optimizando el tiempo y mejorando la productividad.

NH 2

“Gracias a sus sensores y tecnologías integradas es posible la lectura de datos cada 20 segundos, realizando ajustes preventivos a medida que cambian las condiciones de cosecha. Además, posee un doble rotor con múltiples configuraciones y retrilla independiente”, detallaron desde la compañía.

Tomás Liceda, director Comercial de New Holland Argentina, señaló: “Estamos muy contentos de participar nuevamente en Expoagro, una de las ferias más importantes de nuestro país. Invitamos a todos los visitantes a pasar por nuestro stand y descubrir las últimas novedades en tecnología y automatización que ofrecemos, así como nuestras diversas opciones de financiamiento para nuestros productos”, expresó

nh3

La Central de Inteligencia, uno de los platos fuertes de NH en la expo

Otra de las novedades de la marca será la experiencia inmersiva 360°, que permitirá conocer en detalle el trabajo que hay detrás de los alimentos que produce cada agricultor a lo largo y ancho del país.

En Expoagro, los visitantes también contaran con el soporte de CNH Capital para elegir las mejores condiciones de financiamiento al adquirir maquinarias New Holland. Con muchos años dedicados al financiamiento del agro en Latinoamérica, la institución ofrecerá todo su expertise a los productores argentinos.

new holland experiencia inmersiva scaled 

Declaran la alerta fitosanitaria por mosca de los frutos en zonas de Corrientes y Entre Ríos

EL Senasa lo dispuso hasta el 31 de julio de 2025. El objetivo es fortalecer las tareas de prevención y evitar que frutos que sean posibles hospedantes de esta plaga puedan llegar a zonas libres de la misma.

naranja con mosca de los frutosCERATITIS CAPITATA POSADA SOBRE MANDARINA, MOSCA DE LA FRUTA.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró este viernes la alerta fitosanitaria por la plaga Mosca de los Frutos (Mosca del Mediterráneo – Ceratitis capitata Wied.) en el macizo frutícola comprendido por los Departamentos Concordia y Federación de Entre Ríos y Monte Caseros de Corrientes.

La medida, vigente hasta el 31 de julio de 2025, obliga a adoptar y fortalecer las tareas de prevención, vigilancia y control de este insecto capaz de causar graves daños en las plantaciones frutícolas.

Uno de los objetivos es evitar que posibles frutos hospedantes puedan ser trasladados en el país e ingresar a zonas libres de esta plaga, como gran parte de la Patagonia o los valles mendocinos.

MEDIDAS CONTRA LA MOSCA DE LOS FRUTOS

La resolución del Senasa, publicada en el Boletín Oficial, establece que todas las personas humanas y/o jurídicas tenedoras de especies hospedantes de Mosca de los Frutos bajo cualquier forma de posesión de la tierra (propietario, arrendatario, usufructuario u ocupante), situadas en las áreas geográficas mencionadas, deben cumplir con las siguientes medidas:

  • Implementar una Gestión Integrada de Plagas, aplicando tratamientos fitosanitarios para el control de la plaga en función de los índices poblacionales proporcionados por el Sistema de Vigilancia del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos del Noreste Argentino (Procem NEA).
  • Para el caso de uso de productos fitosanitarios, estos deben estar registrados ante el Senasa para el control de Mosca de los Frutos y ser utilizados respetando las Buenas Prácticas de Aplicación de Fitosanitarios y la legislación vigente a nivel nacional, provincial, municipal y/o local.
  • Ejecutar con carácter obligatorio el control cultural, realizando la recolección de frutos caídos, con una frecuencia semanal, y de los remanentes de cosecha para su posterior destrucción. Esta fruta debe ser enterrada a una profundidad no menor a 30 centímetros
  • Si por alguna circunstancia no se pudiera llevar a cabo el enterrado de los frutos en el lugar, estos se deben colocar en bolsas plásticas resistentes y trasladar a un sitio apropiado para su destrucción conforme la normativa ambiental local vigente.
  • En caso de montes frutales que no cumplan con las acciones establecidas, o donde no se realice un aprovechamiento de la fruta, sus propietarios están obligados a eliminarlos, debido al riesgo fitosanitario que estos implican. De haber incumplimiento, la autoridad sanitaria podrá realizar el bloqueo de la unidad productiva en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y/o de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) para realizar cualquier trámite ante el referido Servicio Nacional.
  • Aplicar aquellas otras medidas que el Senasa determine.

COMISIONES DE TRABAJO

En tanto, la resolución también establece la conformación de Comisiones Tácticas y Operativas para que se implementen las medidas citadas.

Comisiones tácticas

  • Serán conformadas a nivel provincial y estarán integradas por el Senasa, el Gobierno Provincial, Asociaciones de Productores, representantes del sector privado, Cámaras, el INTA y otras instituciones vinculadas con la problemática.
  • Serán responsables de la planificación, el manejo y la coordinación de la estrategia de intervención previamente acordada, a fin de establecer un plan de trabajo aplicable en el área de su jurisdicción, como así también mantener comunicación constante con las comisiones operativas.

Comisiones Operativas:

  • Serán conformadas a nivel local y definidas por la Comisión Táctica correspondiente, y estarán integradas por el Procem NEA, los Gobiernos locales, representantes del sector privado, Colegios de Ingenieros Agrónomos y otras instituciones vinculadas con la problemática.
  • Serán responsables de operar y supervisar el cumplimiento de las acciones definidas por la Comisión Táctica y de la normativa sanitaria vigente, detectar necesidades de capacitación y promover la realización de jornadas informativas, detectar demandas del sector y otros actores asociados a la problemáticas, y organizar la logística de los tratamientos a implementar.

FUNDAMENTOS

Para el Senasa, “el control de la plaga Mosca de los Frutos resulta de vital importancia para lograr una producción que satisfaga las exigencias fitosanitarias de los mercados importadores con restricciones cuarentenarias”.

En este marco, el problema es que durante las últimas campañas se ha registrado un incremento en los niveles poblacionales de la plaga, de acuerdo con los resultados de la red de vigilancia del Procem, que impacta en un aumento de pérdidas directas en la producción y en el riesgo de ingreso de fruta infestada a las Áreas Libres.

Los cítricos dulces son considerados hospedantes principales de la Mosca de los Frutos y además existe una resolución de 2014 de Senasa que establece que, para el ingreso de frutos hospedantes a las áreas protegidas, estos deben ser sometidos a un tratamiento cuarentenario, el cual reduce su eficiencia cuando los niveles poblacionales de la plaga en origen son elevados.

Teniendo en cuenta las características de la plaga de alta movilidad y tasa de reproducción, en combinación con las condiciones agroecológicas y productivas de la región, la estrategia de control más adecuada consiste en una intervención en Área Amplia, en el marco de una Gestión Integrada de Plagas, y en simultáneo en los momentos y frecuencias oportunos”, considera el Senasa

Por todos estos motivos, “resulta imperativa la declaración del Alerta Fitosanitaria, a fin de implementar medidas fitosanitarias con el propósito de suprimir los niveles poblacionales de la plaga en el macizo citrícola y minimizar el riesgo de dispersión de los artículos reglamentados producidos en la región con destino a las Áreas Libres de Mosca de los Frutos”, finaliza el organismo.

Para volver a sembrar: ¿Conviene vender 1000 toneladas de soja o tomar un crédito de US$ 300 mil a 180 días?

“El financiamiento en dólares hoy está muy barato en la Argentina», destaca un referente con amplia trayectoria en el sector bancario

Para volver a sembrar: ¿Conviene vender 1000 toneladas de soja o tomar un crédito de US$ 300 mil a 180 días?

¿Conviene vender granos o tomar un crédito para financiar la compra de insumos de la próxima campaña 2024/25? Un arttículo de CREA destaca que no existe –en la actual coyuntura argentina– una respuesta cierta a esa pregunta, pero sí es factible estructurar un análisis para poder definir la toma de decisión.

¿Vender soja o tomar crédito?

Hernán Satorre, asesor del CREA Herrera Vega-Pehuajó y responsable de la Mesa Empresaria de las regiones CREA Oeste y Sudeste, planteó un ejemplo práctico para explicar la metodología de análisis.

El mismo contempla la venta de 1000 toneladas de soja versus la toma de créditos en dólares a una tasa nominal anual del 2,0% y con un costo financiero del 4,2%, uno de los cuales es con un plazo de 180 días, mientras que el otro es de 270 días.

Para poder realizar el análisis de vender soja vs. tomar un crédito, se considera la proyección de inflación promedio informada por el último documento del Relevamiento de Expectativitas de Mercado del Banco Central (REM-BCRA), así como los precios futuros del contrato Soja Rosario y del dólar del Matba Rofex.

Venta de soja por $240 millones

El escenario base consiste en calcular lo que se obtendría con la venta de soja, en este caso una suma de 240 millones de pesos, la cual debería destinarse a la compra de agroinsumos. Para equiparar tal cifra sería necesario tomar una crédito de 287.116 dólares.

 

 

Ahora bien, con el crédito a 270 días el valor total en dólares por abonar al momento de vencer el préstamo es de 296.036 dólares, el cual, con el tipo de cambio esperado actualmente para esa fecha, equivaldría a 455 millones de pesos.

La cifra de 455 millones de pesos a noviembre de 2024, al ser deflactada por la inflación esperada en ese horizonte temporal, equivale actualmente a 187 millones de pesos, lo que implica que, con los supuestos considerados, resultaría más conveniente tomar el préstamo que vender grano para financiar la compra de insumos. La misma lógica se aplica con el ejemplo del crédito a 180 días.

 

 

«Es importante aclarar que el ejemplo no representa una recomendación general, sino la descripción del análisis metodológico que debe realizar cada empresario en función de su situación particular y de los supuestos que considere con mayor probabilidad de ocurrencia», comenta el artículo publicado en CREA.

«El objetivo del equipo económico del gobierno nacional es mantener un esquema de devaluación a ‘cuentagotas’ del tipo de cambio oficial para que opere como instrumento de desaceleración inflacionaria, lo que no quita que pueda haber un cambio del esquema de ‘dólar exportador’ (actualmente integrado en una proporción 20-80%) para conferir mayor competitividad a las exportaciones. Las actuales expectativas inflacionarias están sustentadas en tales supuestos», aclaran los autores del relevamiento.

Por otra parte, los valores futuros de la soja también pueden experimentar oscilaciones en el marco temporal considerado a partir de múltiples variables tanto locales como internacionales.

Cómo financiar la campaña agrícola

Dias atrás, técnicos de la Comisión de Empresa de CREA se reunieron con el consultor Marcelo Mac Grech para tener un panorama de las opciones de financiamiento disponibles.

El primer consejo aportado por Mac Grech consiste en estar atento a las ofertas de créditos de bancos tanto públicos como privados, dado que, a pocos días del comienzo de Exproagro 2024, los encargados del área de Agro de las entidades realizarán grandes esfuerzos para captar y consolidar clientes.

“Hoy en todas las entidades dedicadas al rubro existe vocación por prestarle al sector agropecuario, considerado uno de los más genuinos y rentables de la Argentina”, apuntó.

“Actualmente existe liquidez en pesos y en dólares en el sistema bancario para financiar el corto plazo –180 a 360 días– y en las próximas semanas, con el comienzo de Expoagro, se abre una ventana en la que todos los bancos van a presentar ofertas para el agro con el propósito de generar una cartera activa”, añadió.

 

Marcelo Mac Grech reunido con integrantes de la Comisión de Economía de CREA en la sede porteña de la institución.

El especialista dijo que a la fecha es factible, en términos generales, conseguir créditos en pesos para financiar la próxima campaña agrícola con tasas de interés efectivas del 90% al 120%, lo que representa una cifra inferior a la inflación minorista proyectada en la actualidad.

En ese sentido, el último relevamiento de mercado realizando por el Banco Central (REM-BCRA), en el que participa el área de Economía de CREA, proyecta una media de inflación anual del 227,0% para el presente año 2024.

En lo que respecta a las líneas en dólares estadounidenses, Mac Grech indicó que las empresas agrícolas –dependiendo del perfil de la firma y del vínculo histórico con la entidad– pueden acceder a tasas de interés en un rango de 2,0% a 3,5% anual para capital de corto plazo.

“Recientemente refinancié un pasivo de una empresa agrícola afectada por la sequía de 2022/23 con un plazo de 24 meses a una tasa de interés del 2,0% en dólares; esas oportunidades existen en el mercado y para una empresa agrícola no existe riesgo de descalce con ese financiamiento”, remarcó.

“El financiamiento en dólares hoy está muy barato en la Argentina; como referencia, un productor agropecuario en EE.UU. se financia al 8% anual en dólares. Comparado con lo que sucede en el mundo, las tasas vigentes aquí son muy bajas”, resumió Mac Grech.

Cómo usar la miel para cuidar la huerta: seis consejos infalibles

Además de alimento, la miel puede ser muy efectiva en el cuidado del jardín.

Además de muy beneficiosa para la salud, la miel sirve para utilizar en la huerta, siempre que se elija la mejor calidad local.

6 Consejos útiles para cuidar la huerta con miel

  1. Enraizar los esquejes: la miel posee propiedades antibacterianas y antifúngicas, esto produce una fuente de energía que cuando se usa en los esquejes ayudan a formar las raíces y a crear un entorno seguro para poder seguir creciendo. La preparación para utilizarla de esta forma es: añadir 2 cucharadas de miel en dos tazas de agua hirviendo y dejarla enfriar. Antes de plantar los esquejes se los debe sumergir en esta solución.\
  2. Abono anual para los frutales: excelente fuente de nutrientes como fósforo, potasio, calcio, hierro, magnesio y zinc. Puede funcionar como un buen fertilizante líquido orgánico, especialmente para las plantas que tengan flores y frutos. La mezcla para utilizarla de esta forma se tiene que combinar una o dos cucharadas de miel con siete tazas de agua hervida, y luego de que se enfríe con ese mismo líquido se van regando las plantas.
  3. Pulverización foliar: si las plantas están demostrando signos de deficiencia de nutrientes esenciales, hacer un spray foliar a base de miel puede ser una buena forma para salvarlas cuando están débiles. La preparación para utilizarla es agregando dos cucharadas de miel en un litro de agua y rociando sobre las hojas débiles cada una o dos semanas.
  4. Como trampa para las plagas: otra gran idea para atrapar babosas o moscas de la fruta.     Para atrapar las babosas, solamente se tiene que hundir en el suelo un tarro de agua mezclado con miel y levadura, esto hace que los moluscos caigan en el tarro. Para las moscas, hay que poner fruta podrida, miel y vinagre de manzana en un tarro y cubrirlo con una tapa con pequeños agujeros con perforaciones, para que entren pero no logren salir.
  5. Para tratar heridas en las gallinas: gracias a sus propiedades antibacterianas y anti fúngicas puede ayudar a cuidar las heridas menores de las gallinas domesticas para que no se infecten.
  6. Suplemento para las gallinas: no se recomienda alimentarlas muy seguido con miel, se pueden utilizar para darles un impulso de proteínas. Sin embargo, siempre es recomendable consultar con el veterinario si hay alguna gallina enferma.

Investigación del INTA: la inclusión de burlanda en la dieta animal mejora la calidad de la carne

Especialistas descubrieron que alimentar al ganado con burlanda mejora la calidad nutricional de la carne. Según la investigación, este suplemento incrementa el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y del ácido vaccénico, beneficiosos para la salud.

De acuerdo con un análisis llevado a cabo por especialistas del INTA, la incorporación de burlanda en la dieta bovina, un subproducto de la industria del etanol producido a partir del maíz, brinda un aporte energético extra a aquellos animales criados a pasto.

Pero, como si eso fuera poco, reduce costos y minimiza el impacto ambiental de este residuo.

El estudio, por otra parte, confirmó un aumento en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y del ácido vaccénico en las carnes vacuna, beneficiosos para la salud humanda.

“La suplementación con granos de destilería en alimentación a pasto incrementa la presencia de ácidos grasos poliinsaturados en la carne. Asimismo, incrementa los niveles de un ácido graso trans natural (ácido vaccénico), precursor de los conocidos ácidos grasos conjugados del linoleico (CLA)”, advirtió Darío Pighin, investigador del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA.

LOS BENEFICIOS DE LA BURLANDA EN LA DIETA BOVINA

Ocurre que el proceso de producción de la carne bovina es complejo e incluye diferentes etapas, desde la producción animal hasta la exposición de la carne en el punto de venta.

burlanda a vacunosLa calidad de la carne bovina resulta de la combinación de los factores ambientales, económicos y sociales a lo largo de la cadena de valor.

Si bien la inclusión de los granos de destilería en las dietas animales es una práctica que se realiza hace varios años en otros países, no había una clara tendencia sobre ciertos atributos de la carne, tales como el color y la terneza.

Así fue que los investigadores observaron que no modificó el nivel de grasa intramuscular, ni el perfil de composición en cuanto a los ácidos grasos saturados o monoinsaturados.

Sin embargo, sí se registró un aumento en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente de la serie n6, como resultado de dicha suplementación.

“También se incrementó el contenido de ácido vaccénico, un ácido graso trans natural y precursor de la familia de ácidos grasos conjugados del linoleico (conocidos como CLA), que son reconocidos por sus efectos beneficiosos para la salud humana”, insistió Gabriela Grigioni, otra de las investigadoras.

Puntualmente, destacó que la inclusión de granos de destilería genera un incremento del contenido de Fenilalanina, aminoácido esencial. Asimismo, condujo un incremento de la relación metionina/triptofano, uno de los indicadores utilizados para evaluar el nivel de ¨aprovechamiento¨ de aminoácidos de una matriz alimenticia.

“Estos hallazgos garantizan futuros estudios enfocados en profundizar este aspecto indicador de calidad“, enfatizó la referente del INTA.

RECIRCULAR LOS INSUMOS

La mayor concentración de plantas productoras de bioetanol de caña se da en el noroeste argentino (NOA), mientras que aquellas que procesan maíz se asientan en CórdobaSanta Fe y San Luis. A diferencia del biodiesel, destina su producción casi exclusivamente al mercado interno para cumplir el mandato de mezcla con nafta.

burlandaSegún información de la Bolsa de Cereales, en la Argentina existen seis plantas de producción de bioetanol a partir de maíz: tres en Córdoba, dos en San Luis y una en Santa Fe. La localización coincide con las zonas donde se radica la mayor superficie de producción del cereal.

En 2019, la región Pampeana aportó el 83,60 % de la producción bovina (toneladas de canal de vacuno), mientras que las demás regiones geográficas contribuyeron con menos del 6,5 % cada una. Además, el 48,99 % de esta producción se debió a la faena de vaquillonas. El 70 % de las plantas procesadoras de bioetanol de maíz más importantes también se encuentran en esta región.

Esta proximidad de las plantas de bioetanol favorece el uso de granos de destilería en la alimentación animal como suplemento o en dietas de engorde, lo que favorece el reprocesamiento de subproductos de la industria y el uso de sus valiosos nutrientes en dicha alimentación.