Se detectó crecimiento poblacional del “moscardón cazador de abejas” en Buenos Aires

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunicó a los apicultores nuevas medidas preventivas contra el moscardón cazador de abejas (Mallophora ruficauda), con el fin de preservar la sanidad y bienestar de la cadena apícola.

Se trata de un depredador de abejas autóctono, que actúa entre los meses de diciembre y marzo, cuando los adultos se encuentran presentes en los campos alimentándose y poniendo sus huevos.

Recientemente, el Senasa detectó un aumento en la población de este insecto voraz en el sudoeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires.

“El moscardón representa un problema para la apicultura, ya que es un depredador de abejas. Se sitúa en la vegetación alta, cerca de las colmenas y captura a las abejas en vuelo para alimentarse en los momentos de mayor actividad de forrajeo de estas”, explicó Mauricio Rabinovich, referente del Programa de Sanidad Apícola del Senasa.

El especialista aclaró que el insecto “no se mete en la colmena para cazar abejas, sino que las atrapa en vuelo y las mata para alimentarse de ellas”. El ataque del moscardón a las abejas no es continuo, sino que desarrolla de forma cíclica. Por eso, algunas temporadas se transforma en plaga y en otras no causa problemas. Esto se relaciona con su desarrollo ligado a la disponibilidad y distribución de los gusanos blancos del suelo y de insectos voladores.

Desde abril hasta noviembre, el moscardón permanece como una amenaza latente (dormida) ya que su ciclo biológico se desarrolla bajo tierra, donde sus larvas viven a expensas de las larvas de los escarabajos o gusanos blancos del suelo.

Prevención

Entre las medidas tendientes a controlar al moscardón, desde el Programa de Sanidad Apícola del Senasa se recomienda mantener baja la vegetación circundante a los apiarios, dejando intencionalmente algunas islas para que el insecto pose sobre ellas y así saber dónde hallarlos.

Tener conocimiento acerca de donde y en qué momento – por la mañana temprano o al atardecer – encontrar los moscardones en estas islas de vegetación, permitirá aplicar los tratamientos con productos fitosanitarios aprobados por el Senasa.

Además, el Senasa sugiere evitar o suspender la actividad de producción de material apícola vivo (núcleos, reinas) en los períodos de alta densidad de moscardones.

Fuente: Prensa Senasa

Las lluvias generan «muy favorables» expectativas para la soja en el centro y norte de Santa Fe

La soja de primera abarca en esta campaña unas 976.500 hectáreas, muchas de las cuales pudieron revertir «síntomas de déficit hídrico», en tanto las restantes «consolidaron los estados bueno, muy bueno y excelente de los cultivares».

Las lluvias registradas en los últimos días en el centro y norte de Santa Fe, que oscilaron entre los 40 y más de 200 milímetros según la zona, favorecieron a los cultivares de soja de primera que se encontraban en etapa de llenado de grano e inicio de maduración, lo que generó expectativas «muy favorables» por los futuros resultados.

De acuerdo con el informe semanal que elabora el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, «las nuevas precipitaciones en momentos oportunos» permiten augurar «resultados que serían totalmente diferentes a los de la campaña anterior».

En cuanto a la soja tardía o de segunda, con una superficie sembrada cercana a las 600.000 hectáreas, «también se beneficiaron con las lluvias que revirtieron la realidad existente y continuaron con el desarrollo vegetativo e inicio del período de floración, bajo condiciones más favorables».

Por otra parte, el proceso de cosecha de girasol se llevó a cabo un par de días, en el centro y sur del área de estudio, pero luego debió interrumpirse por las condiciones climáticas, al igual que lo ocurrido con el cultivo de maíz temprano.

En la zona norte finalizó la cosecha de girasol con rendimientos promedios que alcanzaron valores mínimos de entre 9 y 12 quintales por hectárea, y máximos de entre 16 a 24 quintales.

En cambio, en las zonas centro y sur «a los cultivares se los encontró en etapa final de fructificación, en estado bueno a muy bueno como resultado de las condiciones climáticas».

Los rendimientos de la cosecha de maíz temprano en el sector norte oscilaron entre mínimos de 45 quintales y máximos de 63 quintales por cada hectárea, con lotes puntuales de 65 quintales y un grado de avance para la región del 75% de la superficie sembrada.

En el sector norte, los rendimientos mínimos obtenidos oscilaron desde 45 a 47 quintales y los máximos de 60 a 63 quintales, con lotes puntuales de hasta 65 quintales y un grado de avance del 75% de los lotes.

Finalmente, en el sector centro los rendimientos mínimos obtenidos estuvieron entre los 50 y 57 quintales, los máximos entre 80 a 90 quintales y lotes puntuales que llegaron a 100 quintales, con un grado de avance del 30%.

ÚLTIMA NOCHE ACTIVA

Puede ser una imagen de 9 personas, bicicleta y multitud

Ayer por la noche, fue la última edición de la “Noche Activa” que se llevó adelante durante todos los jueves del mes de febrero.
Con distintas actividades y propuestas, en el día de ayer una gran convocatoria de público fue parte de la última de estas noches.
Puede ser una imagen de 11 personas, personas sonriendo y ropa deportiva
Calle libre deportiva, Bicicleteada Nocturna coordinada por David Asensos, Strong a cargo de Arenys Vázquez y clase de Taekuondo a cargo del profesor Gabriel Garrido fueron las propuestas para una gran noche de cierre.
Una nueva actividad que se cierra de manera exitosa, en este caso organizada por la Subsecretaria de Deportes, Recreación y Juventudes.
Puede ser una imagen de 8 personas, multitud y texto que dice "ACION SALADILLO"

“Dólar exportación”: comenzó a funcionar una nueva modalidad de liquidación en el mercado de futuros

Este jueves, el Matba-Rofex puso en marcha la posibilidad de negociar futuros agropecuarios, cuya liquidación mediante entrega física se realizará al Índice Dólar Exportación.

El mercado de futuros en Argentina está sumando, a partir de este jueves, una nueva herramienta que busca ayudar a la formación de precios de manera óptima y transparente.

Desde Matba-Rofex informaron que, a partir de este 29 de febrero, se habilitó la posibilidad de negociar futuros agropecuarios, cuya liquidación mediante entrega física se realizará al Índice Dólar Exportación recientemente lanzado.

Esto tiene como objetivo “facilitar una mejor formación de precios, teniendo en cuenta el régimen cambiario vigente para la exportación”.

CONTRATOS CON “DÓLAR EXPORTACIÓN”

El CEO de Matba Rofex, Diego Fernández, explicó los detalles de esta nueva modalidad que cuenta con el respaldo y la difusión de diversas entidades de la cadena agroindustrial, destacando el compromiso de las bolsas de comercio y de cereales de todo el país, así como de importantes actores del mercado.

“Estas nuevas posiciones (meses de vencimiento de cada contrato) convivirán con las ya abiertas en Matba Rofex, las que continuarán liquidando en base a Dólar MtR. La única diferencia es que la nueva modalidad, al momento de la facturación de la entrega física de la mercadería, se realizará al tipo de cambio de exportación”, mencionó Fernández.

Características clave:

  • Inicio de operaciones: las negociaciones bajo esta nueva modalidad comenzarán el 29 de febrero de 2024, ofreciendo a los operadores una alternativa más acorde con las necesidades actuales del mercado.
  • Convivencia con posiciones existentes: las nuevas posiciones con liquidación en Índice Dólar Exportación coexistirán con las posiciones ya abiertas que continúan liquidándose en base al Dólar MtR, sin alterar las condiciones de las operativas existentes.
  • Identificación de posiciones: las nuevas posiciones serán identificadas en el sistema electrónico de negociación de MtR con las siglas “EXP”, incluyendo inicialmente opciones para soja y maíz como SOJ.EXP/MAY24, SOJ.EXP/JUL24, MAI.EXP/ABR24, MAI.EXP/JUL24.

“Es importante aclarar que, si las normas cambiarias de exportación se modifican, el Índice Dólar Exportación capturará ese ajuste, y lo que se facture al momento de la liquidación de la mercadería física respetará la norma vigente para la liquidación de divisas de exportación en el momento de la entrega”, agregó el CEO del mercado.

LAS CARACTERÍSTICAS COMPLETAS DE LA NUEVA MODALIDAD

Cabe recordar que el Índice Dólar Exportación que Matba-Rofex publica diariamente, refleja un valor transparente y justo de la normativa vigente para exportaciones.

Se construye en base al 80% del tipo de cambio comprador Banco Nación y el 20% del Índice Contado con Liquidación que este mercado elabora desde febrero de 2020.

En este sentido, Andrés Ponte, presidente de Matba-Rofex, expresó su entusiasmo por esta innovación y destacó que “esta nueva modalidad de liquidación representa un avance significativo en la adaptación del mercado de futuros agrícolas a la coyuntura que enfrenta el sector”.

“Buscamos presentar una alternativa útil para la formación de precios, pero la consideramos una modalidad de transición. Esperamos volver a una única modalidad de liquidación en poco tiempo”, añadió.

A continuación, se copia un documento completo de Matba-Rofex que explica en detalle cómo es la nueva modalidad:

Fábrica Cicaré participó de la Heli Expo 2024 en California

Puede ser una imagen de 7 personas, helicóptero y texto

Puede ser una imagen de 3 personas, helicóptero y texto

Puede ser una imagen de helicóptero y texto

Puede ser una imagen de 5 personas, helicóptero y texto

Desde el 27 al 29 de febrero, se desarrolló una nueva versión de la feria más importante de helicópteros del mundo. Después de varios años, la Heli Expo 2024 volvió a California, Anaheim, Estados Unidos.
Allí se presentó una delegación de la firma argentina Cicaré, subsidiaria americana, llevando dos de sus modelos realizados en Saladillo. El entrenador, que tiene años en el mercado internacional, siendo usado en Argentina por las Fuerzas Armadas y también la última versión del Cicare 8, que cuenta con motor Rotax de última generación. El propio Augusto Pirincho Cicaré había participado en persona en el año 1996 y en 2017. La mayoría de los visitantes de este año lo recordaban con gran cariño y admiración, reconociéndolo como pionero en la rama de los ultra livianos.
De esta manera la Argentina estuvo representada en la Feria más visitada del mundo por la fábrica Cicare de Saladillo, BA.
De acuerdo con datos preliminares, Heli Expo reportó visitas por más de 15.000 profesionales y más de 600 expositores de todo el sector de aviación vertical del mundo. La versión 2024 simbolizo la recuperación de la industria. Según las estimaciones preliminares, hubo ventas por más de US$2 mil millones en Heli Expo 2024. La abultada cifra se debe al auge de la aviación vertical en distintos países. La muestra de Heli Expo 2024 tuvo actividad en los días previos a la inauguración con la llegada de decenas de helicópteros de distintas capacidades y fabricantes. En los cuatro días, se exhibieron helicópteros con valores inferiores al US$1 millones y otros con cifras significativamente superiores.

Argentina enfrenta pérdida de competitividad en el mercado de carnes del mercosur por caída de los dólares financieros

El precio del novillo Mercosur muestra un panorama mixto en los países del bloque, con Argentina experimentando una pérdida de competitividad en comparación con sus socios debido a la caída de los dólares financieros

Al 29 de febrero de 2024, el país acumula un incremento de 63 centavos de dólar en siete semanas, situando el costo industrial del novillo por encima de los USD 4 por kilo en gancho, un 25% mayor que Brasil, el país con la menor cotización regional.

En Argentina, el novillo pesado y trazado alcanza los USD 4,03, marcando un incremento semanal de ocho centavos. Este es el séptimo aumento consecutivo, resultado de la estabilidad de las cotizaciones en pesos y la baja en los valores de los dólares financieros (CCL y MEP).

En contraste, Brasil reporta un precio de USD 3,20 para el novillo gordo, tres centavos menos que la semana anterior. A pesar de una baja del 1% en el valor en reales, las exportaciones brasileñas muestran un robusto incremento interanual del 44%, manteniéndose en niveles altos.

Uruguay ve un precio de USD 3,57 para el novillo tipo exportación, diez centavos más que la semana pasada, en un mercado considerado firme por los consignatarios. Mientras, Paraguay registra un precio de USD 3,35 para el novillo apto UE, incrementando cinco centavos después de tres semanas de estabilidad.

Esta situación coloca el precio en Argentina 22% por encima del promedio ponderado de sus socios del Mercosur, ampliando la brecha máxima entre ellos a 12%, desde el 7% de la semana anterior.

Fuera del Mercosur, los precios en Estados Unidos y la Unión Europea se sitúan en USD 6,44 y USD 5,73 respectivamente, mostrando incrementos semanales y aproximándose a récords nominales.

La situación destaca los desafíos que enfrenta Argentina en términos de competitividad en el mercado de carnes del Mercosur, subrayando la importancia de ajustes en la política económica y comercial para mejorar su posición en el bloque.

📢 ¡ATENCIÓN COMUNIDAD! 📢

Puede ser una imagen de texto que dice "NUEVA NUEVAVACUNA OBLIGATORIA PARA PERSONAS GESTANTES CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO Previene las formas graves debronquioltis en menores de 1 año GRATUITA A PARTIR DEL 1° DE MARZO EN TODOS LOS CAPS Y VACUNATORIOS DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA COMUNITARIA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SALUD Municipalidad de SALADILLO MEJORCONVOS MEJOR CON"

Desde la Subsecretaría de Salud Pública Municipal queremos informarles que ya está disponible la vacuna obligatoria para personas gestantes contra el virus Sincicial Respiratorio. Este virus es la principal causa de bronquiolitis, especialmente en menores de un año.
La vacuna está recomendada para personas gestantes entre la semana 32 y la semana 36, y puede administrarse junto con otras vacunas del embarazo. Se aplicará de marzo a julio, ya que es cuando el virus circula con mayor intensidad.
Una sola dosis durante el embarazo puede proteger a los bebés de desarrollar formas graves de esta enfermedad respiratoria.
¡Acércate al CAPS más cercano o al vacunatorio del Hospital Dr. Posadas para recibir la vacuna de forma gratuita!

Alerta en el Agro: Oruga de la espiga compromete la eficacia de la tecnología Bt en maíces

A casi una década del lanzamiento de maíces Bt con tecnología Vip, crecen los reportes de presencia y daños causados por la oruga de la espiga (Helicoverpa zea), una plaga perjudicial para el cultivo de maíz, especialmente el tardío.

Este incremento en los reportes apunta a una menor susceptibilidad de la plaga a esta toxina, generando preocupación en el sector agropecuario.

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) ha registrado un aumento en los daños provocados por esta plaga, que se alimenta de los granos del tercio superior de la espiga y favorece el ingreso de patógenos. Originalmente, la tecnología Bt, que produce proteínas insecticidas derivadas de la bacteria Bacillus thuringiensis, se presentó como una herramienta clave para el control de este lepidóptero, contribuyendo a la expansión del cultivo de maíz y a la reducción del uso de insecticidas tradicionales.

Sin embargo, la alta presión de selección ejercida por esta tecnología ha llevado a la pérdida de efectividad de las proteínas Cry, dejando a Vip3Aa20 como la única proteína eficaz contra H. zea hasta ahora. Revelaciones recientes sugieren que esta última línea de defensa también podría estar en peligro. En la campaña pasada, el 24% de los productores asociados a Aapresid reportaron la presencia y el daño de orugas, con Helicoverpa zea siendo la más registrada, tanto en maíces tempranos como en tardíos.

La Estación Experimental Obispo Colombres (EEOC) ha informado sobre cambios en la susceptibilidad de H. zea a maíces Vip en el NOA, con al menos un 50% de supervivencia de la plaga en ensayos de laboratorio. Esta temporada, la incidencia del daño ha alcanzado un 90% en algunas zonas, lo que indica un posible desarrollo de resistencia.

Este escenario presenta un desafío significativo para el manejo del cultivo de maíz en Argentina y requiere una respuesta proactiva por parte de los productores y especialistas. La importancia de seguir las recomendaciones para prolongar la efectividad de estas tecnologías es crucial, incluyendo la siembra de refugios y el monitoreo constante de las prácticas agronómicas.

La aparición de resistencias no solo en Argentina sino también en otros países como Brasil, Canadá y Estados Unidos, subraya la necesidad de estrategias colaborativas y medidas decisivas para garantizar la sostenibilidad de los cultivos y enfrentar este reto emergente en el agro.

ACTO DE INICIO DE CLASES EN LA ESCUELA 9 DE CAZÓN

Puede ser una imagen de 9 personas

En horas de la mañana tuvo lugar en la Escuela 9 de Cazón el acto de inicio del ciclo lectivo 2024 organizado por el sistema educativo.
Luego de las palabras de bienvenida de la Directora del establecimiento Lorena Cotignola, se dirigió a toda la comunidad educativa el Intendente Salomón, la Inspectora Jefa Distrital Profesora Fernanda Catullo y la Directora Provincial de Cooperación y Participación Comunitaria de la Provincia de Buenos Aires Profesora Rosana Merlo, quien de esta forma dejó formalmente inaugurado el periodo escolar en el distrito de Saladillo.

Puede ser una imagen de 9 personas

 

Puede ser una imagen de 4 personas y clarinete

Puede ser una imagen de 9 personas y hospital

El rol de la carne de pollo en el abordaje alimentario de la obesidad

Desde el año 2020, el 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Obesidad. El objetivo de este día es abordar la epidemia mundial de obesidad.

La obesidad es, de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), una de las más estigmatizantes para quien la sufre. Es por ello que el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) informó sobre la temática y el rol de la carne de pollo para un alimentación saludable y equilibrada.

La carne de pollo es una aliada. Por un lado, por su gran aporte de proteínas de alta calidad que permiten la saciación (sensación de plenitud intra-comida que nos permite dejar de comer en una comida) y, en el marco de alimentación completa y realización de ejercicio físico, permiten también el cuidado de la masa muscular cuando hacemos tratamientos de descenso de peso.

Por otro lado, el pollo es un alimento que aporta una gran diversidad de nutrientes, como vitaminas, principalmente del complejo B, y minerales como zinc, hierro, potasio, magnesio, fósforo y selenio.

El bajo aporte de sodio en la carne fresca y el escaso contenido de grasas cuando retiramos la piel, la hacen también una carne ideal para incorporar en todas las ECNT.

Desde hace unos años, se trabaja en la difusión para acabar con los estigmas de dicha enfermedad y lograr abordajes más empáticos y humanísticos que lleven a mejores tratamientos y resultados.

Al respecto el CINCAP destacó la importancia de concientizar ya que la prevalencia de esta enfermedad e es creciente y su presencia se asocia con numerosas complicaciones como diabetes 2, hipertensión, cáncer, enfermedad cardiovascular, entre otras.

Es por eso que tomar conciencia, así como trabajar en un abordaje y tratamiento, que debe ser diseñado y acompañado por profesionales adecuados, es fundamental.

Como sociedad, es fundamental comenzar a difundir información certera sobre lo que es la Obesidad y los efectos de la estigmatización para las personas que la padecen. No se debe olvidar que a las personas no las define una enfermedad. No son obesas, TIENEN obesidad. Algo que parece pequeño, pero que hace la diferencia, señaló el CINCAP en su documento

¿Qué buscamos en la alimentación?

 

Anunciaron líneas de créditos y financiamientos para productores mendocinos

Lo hizo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Alberto Pazo. Fue recibido por el Gobernador Alfredo Cornejo y por el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu.

Este miércoles, el Gobernador Alfredo Cornejo recibió al secretario de Industria y Desarrollo Productivo dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. De la reunión también participó Rodolfo Vargas Arizu, ministro de Producción de Mendoza.

En este encuentro, el funcionario nacional presentó distintas líneas de créditos y financiamiento para productores mendocinos para fomentar e impulsar la producción.

«Nuestro propósito es claro: potenciar al máximo las fuerzas productivas del país. Nuestro objetivo es brindar herramientas para que el capital privado elija a la Argentina para desarrollar sus empresas, generar trabajo de calidad y encargar la economía hacia un camino de prosperidad», sostuvo Pazo en su exposición en el 5º Foro de Inversiones y Negocios que se lleva a cabo en el Hotel Hilton.

Se trata de créditos para inversiones de eficiencia hídrica para proyectos que mejoren la conservación del agua. Además hay una línea de leasing para la adquisición de maquinaria agrícola y equipamiento usado. Por último también está disponible un proyecto para warrant (título de crédito que permite al dueño de una mercadería darla en custodio a una empresa emisora debidamente autorizada) de botella de vino en garantía.

Vargas Arizu hizo referencia a esta alineación entre el Gobierno nacional y el de Mendoza: «Pocas veces he visto una alineación tan fuerte entre Nación y Provincia. Esto es música para los oídos de los inversores y música para nosotros desde el sector empresario y música también para el sector de gobierno, que estén tan alineados».

El ministro de Producción también hizo referencia a dos de los anuncios que hizo el secretario de Industria y Desarrollo Provincial: «Juan (Pazo) ha traído más y a mejor tasa. Trajo dos grandes novedades, uno que es el desarrollo de la vitivinicultura, todo lo que es botella cerrada, que estás tres, cuatro, cinco o siete años guardada. Eso no tiene financiamiento y es un peso fuerte para las bodegas. Ahí ha traído una novedad que se hace en algunos países desarrollados, Francia y España con garantía de la misma marca y eso va a traer un alivio a las bodegas para poder invertir más».

Vargas Arizu destacó que el funcionario nacional también anunció «el leasing de maquinaria usada porque mucha gente de agricultura de no muy altos recursos, no puede acceder a cosas nuevas pero sí puede cambiar algo que tenga, un tractor 84 ir a un 94 bueno para él eso es algo muy bueno, para ser más eficiente en el trabajo que hace. La verdad que eso es muy bueno para una media, que hay mucho en agricultura, ganadería para todo eso es muy bueno e industria».

Líneas de créditos y financiamientos

Estas son las líneas de créditos y financiamientos que podrán utilizar los productores de Mendoza.

Créditos para inversiones de eficiencia hídrica

.- Nueva línea de inversión con hasta 5 años de plazo para proyectos que mejoren la conservación del agua. Aplica a productores vitivinícolas y bodegas.

.-  Dirigida a inversiones como la impermeabilización de canales y la compra de bienes de capital, entre los que se encuentran equipos de riego y bombas. También aplica a la adquisición de tractores, mallas antigranizo y modernización de plantas y equipamiento.

.- Tiene una tasa Badlar +4% y tope máximo de 115% para los primeros 2 años de plazo.

Leasing para maquinaria agrícola y equipamiento usado

.- Línea de leasing para la adquisición de cosechadoras, semirremolques, tractores, pulverizadoras, sembradoras, camiones, semirremolques, rodados, entre otros. Aplica a bienes con hasta 10 años de antigüedad.

.-Tiene un plazo de hasta 4 años y tasa Badlar +4% con tope de 105% durante toda la operación. El banco financia hasta el 70% del bien.

Warrants

.- Se encuentra en desarrollo entre el BICE (Banco Argentino de Desarrollo) y el Ministerio de Economía un proyecto para warrant de botella de vino en garantía, una vez que esté reglamentado el DNU.

La Mesa de Enlace se reunió con el Conicet: buscan una mayor articulación entre la ciencia y el agro

Los presidentes de las cuatro entidades rurales mantuvieron por primera vez un encuentro con el directorio del Conicet. Genética animal y biotecnología, dos temas sobre los que se ven potencialidades de desarrollo científico.

Además de ser uno de los principales países exportadores de alimentos del mundo, Argentina también posee una amplia trayectoria en el desarrollo de tecnologías para la producción agropecuaria.

Conscientes de que el conocimiento en temas como biotecnología y genética animal constituye también una oportunidad de generación de negocios y de exportaciones, las autoridades de la Mesa de Enlace se reunieron con el directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), encabezado por su presidente Daniel Salamone.

“Durante el encuentro, se coincidió en la importancia de focalizar la articulación entre la ciencia y el sector agropecuario, así como también promover el intercambio de conocimientos y la posibilidad de desarrollar investigaciones conjuntas”, señalaron desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA).

Además, se destacó el potencial de diversas líneas de acción de cooperación, por ejemplo, en innovación en genética animal y biotecnología, y así posicionar a Argentina en la región; y se señaló al desarrollo científico y tecnológico como elemento clave para la generación de valor a las materias primas que produce el sector agropecuario.

LA MESA DE ENLACE, POR PRIMERA VEZ CON EL CONICET

Asimismo, la Mesa indicó que los representantes del Conicet señalaron que trabajan desde las diversas disciplinas científicas y con recursos humanos de altísimo nivel con distintas organizaciones y asociaciones civiles, empresas privadas, grandes, pymes, con el fin de generar innovación y brindar soluciones.

“La articulación permite avanzar en investigaciones y proyectos conjuntos que nos permiten fortalecer las capacidades de investigación científica y transferir el conocimiento a la sociedad y al sector productivo”, destacaron.

Por su parte, desde las entidades del agro enfatizaron en el potencial de este trabajo conjunto con el Conicet, vinculado a la integración del conocimiento.

En esta línea, destacaron los trabajos de sostenibilidad, las posibles herramientas de monitoreo de buenas prácticas agronómicas, la modernización y optimización de las capacidades de investigación y análisis genómico en bovinos y equinos, entre otras líneas y acciones conjuntas.

Desde el Conicet, en tanto, informaron que la actividad, impulsada por los miembros del Directorio que representan a los sectores del Agro y la Industria, “estuvo focalizada en potenciar la articulación entre la ciencia y el agro, y formó parte de un ciclo de encuentros con distintos sectores productivos y de la sociedad”.

“En este sentido, próximamente el Directorio del Consejo mantendrá un encuentro con representantes de la Industria, luego con referentes del sindicalismo y movimiento obrero organizado, y así sucesivamente con diversos sectores”, mencionó el Consejo.

Presentaron Plan Nacional de Promoción de Exportaciones

La ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino, presidió la presentación del Plan ante funcionarios y representantes de las provincias.

El evento se inscribe en el marco de las acciones realizadas por esta Cancillería con el objetivo de promover las exportaciones argentinas y las inversiones extranjeras en nuestro país.

«Cada mercado que se abre, por más pequeño que sea, puede tener un impacto sumamente importante para aquella empresa que logró exportar y tener a su vez múltiples externalidades positivas, como la experiencia para la apertura del mismo sector en otros países», señaló la Ministro en un comunicado de Cancillería.

El evento tuvo lugar en el Palacio San Martín, donde se recibió a las autoridades provinciales relacionadas con el comercio exterior y a sus Agencias de promoción y comercio. Participaron representantes de 20 provincias, que acordaron trabajar en conjunto con la Cancillería para avanzar hacia una utilización más eficiente de los recursos.

El Plan define la organización y participación en misiones comerciales, exposiciones, concursos y muestras, a través de la red de Embajadas y Consulados argentinos en el exterior y en coordinación con la AAICI, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y las Agencias provinciales. También incluye acciones para acompañar la estrategia de la Marca País, en conjunto con otras entidades públicas.

 

Se destaca que, de acuerdo con el Plan, en 2024 se llevarán adelante más de 2400 acciones de promoción, difusión, asistencia y formación relacionadas con la mejora, ampliación y diversificación constante de las exportaciones argentinas.

Cómo será el clima en marzo

Las precipitaciones del verano no pudieron revertir el déficit de humedad causado por tres años de sequía que afectaron a gran parte de Argentina

Marzo es el mes de las heladas tempranas.

 Estamos transitando las últimas horas de un verano atípico, que si bien ha presentado olas de calor extremas y eventos de tiempo severo, se ha caracterizado por las temperaturas moderadas y precipitaciones irregulares que no han sido suficientes para revertir el déficit de humedad resultante de tres años de extrema sequía.

Leonardo De Benedictis, meteorólogo de Meteored Argentina , nos describe las condiciones previstas para el primer mes del otoño y responde al interrogante que muchos se están haciendo: ¿Traerá marzo las lluvias necesarias para mejorar los perfiles de humedad?

 Si bien por un lado El Niño está lentamente perdiendo intensidad, aún está vigente y eso es un aspecto a favor ya que suele potenciar los eventos de lluvia durante el inicio del otoño. Pero en la otra mano, en términos estadísticos marzo es el mes en el que comienza a disminuir la frecuencia de los eventos de precipitaciones.

Se necesitaría al menos un año más con buenas condiciones de humedad y lluvias abundantes para poder recargar los perfiles y mejorar los niveles de las napas que han quedado totalmente retraídos tras el triple evento La Niña.

Del análisis de los mapas de anomalías de precipitación de Meteored se desprende una tendencia de precipitaciones apenas por encima de los valores habituales para el mes en curso, en línea con los datos estadísticos de marzo bajo la presencia de un evento El Niño. Se destaca que si bien se pueden registrar eventos de tiempo severo, no se observan anomalías extremas, por lo que se esperan acumulados de precipitación insuficientes para un alivio definitivo a la sequía observada en gran parte de las zonas productivas del país.

Temperaturas y riesgo de heladas

Las estadísticas indican que el mes de marzo suele ser el mes en el que se registran los primeros eventos de heladas, especialmente sobre el sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y toda la Patagonia.

Las previsiones de precipitación levemente por encima de lo normal reducen el riesgo de cambios bruscos de temperatura y, en consecuencia, es menor la chance de heladas en la mayor parte del país.

Sin embargo, nuestros modelos indican que en el centro del país hay una zona que tiene un moderado riesgo de heladas agronómicas. Recordemos que una helada agronómica se define con temperaturas inferiores a 3 ºC a 1.5 m de altura (el nivel en que se ubican los termómetros en los abrigos meteorológicos), lo que implica que a nivel del suelo la temperatura puede estar por debajo de 0 ºC. La única región que está en condiciones de presentar temperaturas menores a 3 °C, y en consecuencia presenta riesgo de heladas, es el sur de la provincia de Buenos Aires.

Entidades del campo se presentaron ante la Corte Suprema en defensa de la reforma laboral

La Sociedad Rural y Coninagro, junto a CAME, le pidieron al máximo tribunal que mantenga las derogaciones de leyes laborales contempladas en el DNU de Javier Milei, que está siendo evaluado por su posible inconstitucionalidad.

La Sociedad Rural es una de las entidades que se presentó ante la Corte para apoyar la reforma laboral de Milei.

La reforma laboral que plantea el gobierno de Javier Milei es uno de los aspectos que quedaron en stand by luego de que la Cámara Nacional de Trabajo avalara un planteo de inconstitucionalidad de la Confederación General de los Trabajadores (CGT).

Esto que la administración de La Libertad Avanza considera como una “modernización” de las pautas que hacen a la contratación y despido de personas, forma parte del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, de “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”.14

En este marco, la iniciativa de Milei recibió un fuerte respaldo en las últimas horas por parte de entidades del agro; en concreto, la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

Junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) –una asociación que también tiene representación en el sector y que mensualmente elabora un indicador de la suba de los alimentos del productor a la góndola–, se presentaron el martes −en tiempo y forma− ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) como amicus curiae en apoyo al Título IV Trabajo del DNU 70/2023.

¿El objetivo? Solicitarle al máximo tribunal que la reforma laboral siga su curso, sobre todo en lo que respecta a los costos que deben enfrentar las pymes para poder crear y sostener empleos.

Cabe recordar que, antes, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) ya había expresado abiertamente también su apoyo a varias de las políticas impulsadas por el decreto.

A FAVOR DE LA REFORMA LABORAL

“A partir de la declaración de inconstitucionalidad del Título IV (artículos 53 a 97) del DNU por parte de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, y encontrándose en estudio por parte de la CSJN, las tres entidades empresarias expresan la necesidad de derogar todos los artículos que contemplan multas económicas y que son los principales generadores de la litigiosidad laboral en la República Argentina (artículos 8, 9, 10 y 15 de la Ley 24.013; 1 y 2 de la Ley 25.323; y 80 de la Ley 20.744, conforme el texto ordenado por la Ley 25.345)”, indicaron en un comunicado.

Y ampliaron: “Los artículos detallados dificultan la generación de empleo genuino, al enfrentar a las pymes con la contingencia de afrontar una erogación que el propio negocio es incapaz de generar”.

Según Coninagro, la SRA y CAME, “las multas económicas aludidas provocan una afectación económica de enorme relevancia, comprometiendo seria, injusta y desproporcionadamente a las empresas y a la sociedad en su conjunto”.

En este marco, “medularmente se expuso que las multas de las leyes 24.013, 25.323 y 25.345 fueron el peor error de política legislativa en materia social y económica de la historia del derecho del trabajo en la Argentina, en tanto disuadieron a los empleadores de contratar de un modo muy trascendente”, prosiguieron.

Por último, aclararon que “la opinión y la colaboración manifestadas por SRA, CAME y Coninagro es únicamente relativa a la parte del derecho individual del trabajo, excluyendo de forma expresa toda vinculación con el Derecho Colectivo del Trabajo”.

Asimismo, informaron que se anexaron documentos en materia económica que justifican la presentación de este escrito ante la CSJN.

 

Novedades en el mercado de granos: Debut de contratos con dólar exportador

En la Bolsa de Rosario, se produjo el debut de los contratos de soja y maíz que liquidan con el Dólar Exportador, marcando un hito en la plaza local, aunque sin generar un volumen significativo de operaciones.

 El precio de la soja en Rosario experimentó un incremento, situándose en $245.000, con la posibilidad de realizar fijaciones a $242.000.

Por su parte, el valor del maíz se mantuvo estable en $140.000 para entrega contractual, con potencial de alcanzar $142.000 en descargas cortas. En cuanto al trigo, las transacciones en la zona Up River se efectuaron en torno a los $163.000, con recompras que llegaron a los $170.000. En Bahía Blanca, el trigo se cotizó a $160.000, mientras que en Quequén no se registraron operaciones durante la jornada.

A nivel internacional, el mercado de Chicago vio cómo los futuros de la soja cotizaron a la baja, influenciados por los abundantes suministros en Sudamérica y las modestas exportaciones estadounidenses. El trigo, por su parte, cerró con resultados mixtos, enfrentando una intensa competencia en el mercado global de exportaciones y apoyado por datos alentadores de exportaciones semanales en Estados Unidos.

Los futuros de maíz mostraron saldos dispares, manteniéndose estables en comparación con la jornada anterior. Según reportes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), las ventas de exportación de maíz estadounidense para el año 2023/24 alcanzaron los 1,1 millones de toneladas, ubicándose cerca del extremo superior de las expectativas comerciales.

Paraguay amplía su presencia en el mercado cárnico de Arabia Saudita con 11 frigoríficos autorizados

En un significativo avance para la industria cárnica de Paraguay, siete nuevas plantas frigoríficas han sido autorizadas para exportar carne bovina al Reino de Arabia Saudita, uniendo fuerzas con las cuatro ya acreditadas en 2020.

 Este logro, que marca un hito en las relaciones comerciales entre Paraguay y el principal mercado del Golfo Arábigo, es el resultado de un riguroso proceso de auditoría llevado a cabo por la Autoridad Saudí de Alimentos y Medicamentos (SFDA) en diciembre pasado.

Las plantas recién habilitadas incluyen a Neuland N° 1, Frigomerc S.A N° 2, Matadero Frigorífico San Antonio N° 3, Frigochorti N° 9, Frigochaco N° 10, Frigorífico Norte N° 15 y Frigorífico Concepción N° 42, sumándose a la ya consolidada presencia paraguaya en este estratégico mercado.

José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), destacó a Valor Agro que Arabia Saudita representa un mercado de aproximadamente 500 millones de dólares para Paraguay. Aunque en los últimos años el país sudamericano ha exportado cerca de 1.400 toneladas de carne, Martin ve un gran potencial de crecimiento, dependiendo del interés del sector frigorífico.

Esta expansión es vista como un paso positivo y el resultado de un trabajo arduo, que no solo permitió superar la auditoría sino también la habilitación de más plantas. Martin señaló que aún hay establecimientos que deben cumplir con los requisitos para entrar en este mercado.

Arabia Saudita, un puente hacia el mercado del Golfo Arábigo y Árabe, se espera que juegue un papel crucial en el impulso de las exportaciones de carne paraguaya. En términos de volumen y generación de divisas, Arabia Saudita importó 1.426 toneladas de carne paraguaya por un valor de 6.106.049 dólares en 2021, 1.505 toneladas por 5.856.043 dólares en 2022, y 676 toneladas por 2.353.009 dólares en 2023.