Colapso puente Baltimore Key: ¿Cómo afectará a la agricultura y las exportaciones?

El colapso del puente en Baltimore tras un accidente con un carguero suspende el tráfico portuario, afectando las exportaciones agrícolas y resaltando la vulnerabilidad de las cadenas de suministro.

El colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, tras ser impactado por un carguero, ha generado preocupación en diversos sectores, especialmente en la agricultura. Este incidente ha llevado a la suspensión indefinida de todo el tráfico de embarcaciones en el puerto de Baltimore, un nodo vital para las exportaciones e importaciones.

Mike Steenhoek, director ejecutivo de Soy Transportation Coalition, destacó  las posibles repercusiones de este suceso para el transporte marítimo y la industria agrícola. Aunque el Puerto de Baltimore no es el principal punto de exportación agrícola, con 200.000 toneladas de soja exportadas anualmente, su papel en el comercio de azúcar, soja, productos de cereales como maíz y trigo, así como café y productos comestibles, es significativo.

En contraste, el Golfo de Mississippi, cerca de Nueva Orleans, lidera las exportaciones de soja con 35 millones de toneladas métricas, señalando la importancia de diversificar las rutas de exportación y no depender de un solo puerto o vía.

La interrupción en el puerto de Baltimore no solo afecta a la exportación de productos agrícolas, sino que también impacta la importación y exportación de automóviles y camionetas ligeras, evidenciando cómo un evento puede tener un efecto dominó en la cadena de suministro global.

Steenhoek enfatizó la importancia de no centralizar las operaciones de exportación e importación en un solo punto, argumentando que una mayor distribución contribuye a la resiliencia del sistema. La situación actual subraya la vulnerabilidad de las cadenas de suministro ante eventos imprevistos y la necesidad de adoptar estrategias más diversificadas para mitigar los riesgos.

El secretario de transporte de Maryland, Paul J. Wiedefeld, mencionó que aún es prematuro determinar cuánto tiempo permanecerá cerrado el puerto, lo que añade incertidumbre a un escenario ya complejo para los agricultores y exportadores. Este evento resalta la interconexión entre la infraestructura de transporte y la economía agrícola, recordando la importancia de anticipar y prepararse para posibles interrupciones.

Estrategias clave para el mercado de granos ante próximo informe del USDA

Ante el próximo informe del USDA, el mercado de granos enfrenta volatilidad. Descubre estrategias de venta para soja, maíz y trigo.

 Con el informe de siembra y stocks trimestrales del USDA previsto para este jueves 28, el mercado de granos se mantiene en vilo. La semana previa ha mostrado una volatilidad notable tanto en Chicago como en el mercado a término Matba-Rofex, con un comportamiento de precios que suscita la pregunta: ¿continúa la oportunidad de venta en el mercado de granos?

La atención de los inversores se centra en cómo este informe podría repercutir en los precios de granos clave como la soja, el maíz y el trigo. En este contexto, el balance semanal deja una pérdida de US$ 2 en la soja, alcanzando los US$ 438/t, pero con picos de hasta US$ 445,05. Por su parte, el maíz reporta una ganancia acumulada semanal de US$ 1, cerrando en US$ 172,4/t, y el trigo destaca con avances significativos, subiendo US$ 10 hasta US$ 204/t, influenciado por ataques a puertos ucranianos.

Consejos para la venta de mercado de granos:

Soja: Se sugiere avanzar con un 20% de ventas, aprovechando las recientes subas. Se recomienda el uso de condicionales para acceder a precios superiores, con una alternativa destacada para noviembre’24 a USD 315, mejorando el precio en USD 5.

Maíz: Ante la continuidad de los fundamentos bajistas, se aconseja cerrar ventas hasta alcanzar el 50% de la producción, con opciones interesantes por descarga corta y complementación con títulos Dolar-Linked.

Trigo: Para aquellos con necesidad de caja, se recomienda avanzar con ventas en el disponible, con precios sostenidos en torno a los $170.000-$172.000. Se sugiere aguardar oportunidades de mercado, especialmente por compras de Brasil, en caso de no tener urgencias financieras.

Este informe llega en un momento de incertidumbre y expectativa, resaltando la importancia de estrategias bien fundadas para navegar las fluctuaciones del mercado. Los inversores deben estar atentos a las repercusiones que el próximo informe del USDA podría tener en los precios, preparándose para ajustar sus estrategias de venta en consecuencia.

SESIÓN ESPECIAL EN EL HCD

 

Puede ser una imagen de 3 personasSe llevó a cabo en la mañana del Lunes 25 de Marzo la Sesión Especial en el ámbito del Honorable Concejo Deliberante por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
Luego del izamiento de las banderas, el Presidente del Concejo Deliberante Dr. Alejandro Armendáriz dio inicio formal a este encuentro, que continuó con las exposiciones y reflexiones sobre esta fecha por parte de los alumnos de los establecimientos secundarios del distrito.
También se expresaron la Concejala Profesora Nelida Polimeno por el Bloque de Unión por la Patria y el Concejal Manuel Cisneros por Juntos, finalizando con las palabras del Intendente Municipal Ingeniero José Luis Salomón.

Cómo Bolivia se convierte en el epicentro Latinoamericano de la genética Bovina: Una revolución agropecuaria

Bolivia emerge como líder en genética bovina, atrayendo a países latinos. Avances en negociaciones prometen expandir mercados y divisas

 En Marzo se ha destacado un creciente interés por parte de Perú, Ecuador, Panamá, México, Salvador, Costa Rica, Guatemala y Brasil hacia Bolivia, con el objetivo de adquirir material genético bovino de la raza cebuina. Este fenómeno marca un punto de inflexión en el mercado agropecuario latinoamericano, con varios países ya en proceso de protocolización y otros preparando el envío de estos valiosos recursos genéticos.

El gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), destacó los avances significativos en las negociaciones con Colombia para la exportación de 1.000 embriones, así como la expectativa de enviar semen bovino. Las negociaciones con Guatemala también se encuentran en una etapa avanzada, esperando finalizar los protocolos sanitarios necesarios para facilitar el comercio.

El interés de Perú por adquirir animales en pie y la intención de retomar el mercado en Ecuador subrayan la alta demanda de genética bovina boliviana, especialmente en países de Centroamérica. Este auge en la demanda se refleja en los volúmenes enviados en el pasado, con entre 7.000 a 15.000 dosis de semen exportadas y 300 embriones a Cuba, contribuyendo a la generación de divisas para Bolivia. Aunque las cifras actuales pueden no ser significativas, la apertura de nuevos mercados y la finalización de los protocolos podrían ampliar considerablemente el alcance de la exportación de material genético bovino boliviano.

CENTRO CULTURAL TIERRA FERTIL

En el Hospital Dr Posadas de Saladillo se inauguró hace instantes un mural construido por el Centro Cultural Tierra Fértil conmemorando un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1976 👇

Puede ser una imagen de 12 personas y texto

Puede ser una imagen de 11 personas

Puede ser una imagen de 3 personas, guitarra y acordeón

Puede ser una imagen de 6 personas y hospital

La cosecha de soja de Brasil tiene un avance del 69%

En la semana, los trabajos de campo en el país avanzaron un 6%, pero el ritmo de la campaña de recolección está un 1% por detrás del nivel de la misma fecha del año pasado.

Hasta el 21 de marzo, los agricultores brasileños habían completado la cosecha de soja en una superficie del 69% del plan, según datos de la consultora AgRural.

En la semana, los trabajos de campo en el país avanzaron un 6%, pero el ritmo de la campaña de recolección está un 1% por detrás del nivel de la misma fecha del año pasado.

Según los expertos, la trilla avanza activamente en la región de Matopiba y en el estado más meridional de Brasil, Rio Grande do Sul. Además, AgRural informa que en el centro y sur del país ya se completó la siembra de maíz de segunda cosecha, aunque un año antes aún se trabajaba en estas regiones. «El clima cálido y las lluvias irregulares preocupan a los productores del estado de Paraná y de Mato Grosso do Sul.

A pesar del descenso de la temperatura en los últimos días, las precipitaciones aún son escasas en ambos estados», agregó la empresa.

El USDA pronostica que Brasil cosechará 155 millones de toneladas de soja (162 millones de toneladas en mi campaña 2022/23) y 124 millones de toneladas de maíz (137 millones de toneladas) esta temporada. Enviar comentarios Paneles laterales Historial Guardado Contribuir

23 EDICIÓN DE LA FIESTA DEL DEPORTE

Puede ser una imagen de 8 personas y texto que dice "E DEL"Puede ser una imagen de 11 personas y texto
El pasado viernes, en las instalaciones del Cine Marconi se llevó a cabo la 23 edición de la Fiesta del Deporte de Saladillo organizada por la Subsecretaría de Deportes, Recreación y Juventudes junto al Círculo de Periodistas de nuestra ciudad.
Puede ser una imagen de 7 personas y texto
Allí se eligió al mejor deportista de cada una de las ternas por disciplina deportiva como así también este año se premió al Saladillo de Oro, Plata y Bronce.
Hubo reconocimientos a los deportistas destacados y entrega de menciones especiales.
También estuvo presente durante el desarrollo de la ceremonia la Escuela local New Dance Machine.Puede ser una imagen de 9 personas y texto

Medidas sanitarias para resguardar las áreas protegidas contra mosca de los frutos

Prevenir esta plaga es clave para evitar el impacto económico que puede generar en la producción frutihortícola nacional.

La mosca de los frutos es considerada una de las plagas de mayor incidencia para la producción frutihortícola de la Argentina debido a los daños que produce en la fruta y al impacto económico y social asociado.

Controlar la presión de esta plaga en el territorio nacional es fundamental para resguardar el estatus sanitario de las áreas protegidas, como son la región patagónica y las provincias de San Juan y Mendoza, que por su condición fitosanitaria representan grandes beneficios para el país en concepto de exportaciones tanto por el ahorro de tratamientos cuarentenarios y de logística al exportar, como por el ingreso de divisas producto de la inserción de fruta de calidad en mercados internacionales.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a través de su Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (PROCEM), busca reducir este impacto desarrollando sus acciones sobre las plagas Ceratitis capitata (mosca del Mediterráneo) y Anastrepha fraterculus (mosca sudamericana).

Las acciones de prevención tienen dos sujetos fundamentalmente: quienes se dedican a la producción frutihortícola y quienes viajan por el país. Los primeros son actores principales en el manejo de la plaga, ya que su accionar es de fundamental importancia para lograr el éxito del control fitosanitario; mientras que los segundos pueden representar una amenaza latente para la dispersión de la plaga en el país al ingresar frutas a las áreas protegidas.

Considerando la importancia socioeconómica de los logros obtenidos en las regiones protegidas y los compromisos vigentes con los mercados destinatarios de las producciones de estas áreas, el Senasa refuerza las principales medidas de prevención contra esta plaga a fin de mantener la calidad y cantidad de la producción argentina.

La prevención, la clave: Producir y controlar

Dentro de cada región, todas las acciones en campo están integradas al sistema de vigilancia del Procem. Entre las medidas de control se incluye la TIE (técnica del insecto estéril), complementada con acciones de control químico y cultural, y trampeo masivo.

Específicamente, el control químico consiste en aplicar productos insecticidas registrados y específicos para la plaga, respetando la dosis, frecuencia, forma de aplicación, acción residual y tiempos de carencia, de acuerdo a la recomendación del marbete y con la correcta calibración de maquinarias.

Por su parte, el trampeo masivo implica colocar en los frutales botellas plásticas que contengan atrayentes alimenticios (ej: vinagre de manzana o de vino, fosfato diamónico) o trampas comerciales cebadas con atrayentes específicos para mosca de los frutos. Por último, el control cultural consiste en realizar la recolección de frutos caídos y del total de los remanentes de cosecha con una frecuencia semanal, para su posterior destrucción.

Como resultado, los beneficios del control son claros para quienes se dedican a la producción: reducción de las pérdidas de frutas, mejora en la sanidad e inocuidad de los alimentos que producen, posibilidad de exportar sin tratamientos cuarentenarios y apertura de mercados internacionales.

Viajar y no dispersar

A nivel mundial existen más de 300 hospedantes de mosca de los frutos, entre los cuales se incluyen la naranja, manzana, durazno, mango y pera, entre otros. Al trasladarse por el territorio, es común que muchas personas que viajan -ya sea por trabajo o por ocio- elijan llevar frutas como refrigerio.

Ante esta situación, es importante que sepan que pueden estar transportando una fruta infestada (con huevos o larvas de la plaga que no siempre son visibles) y que, si la ingresan a una de las zonas protegidas contra la mosca de los frutos, pueden generar un daño colosal para esa economía regional y la producción frutihortícola nacional.

Para evitar esta situación, el Senasa indica, como primera medida, no trasladar fruta desde cualquier punto del país hacia la región patagónica y las provincias de San Juan y Mendoza; y en segundo lugar, informarse sobre los requisitos específicos para trasladarse con productos alimenticios por el país.

Una estrategia común

Mantener la condición fitosanitaria de ciertas regiones de Argentina como áreas protegidas de la plaga mosca de los frutos es el resultado del trabajo entre los sectores público y privado e implica cuantiosos beneficios para el país. A su vez, lograr nuevos reconocimientos de áreas libres, dando cumplimiento a los lineamientos internacionales, es uno de los objetivos estratégicos del Senasa para obtener la apertura de nuevos mercados.

En definitiva, junto con la colaboración del sector productivo y la población general en una estrategia común de prevención y control de la plaga, se logrará promover la competitividad de productos frutihortícolas de mayor calidad y sin restricciones fitosanitarias.

Quienes deseen conocer más información, pueden consultar el apartado información para el viajero en la página web oficial del Senasa, comunicarse al correo electrónico: responde@senasa.gob.ar  o enviar un mensaje al Whatsapp del Senasa, al 541135859810.

La agricultura genera el 25% de las emisiones de carbono en la atmósfera, según especialistas

Así lo indicaron expertos en el marco del Foro de Economistas de las Américas.

Especialistas aseguraron que la agricultura genera un elevado porcentaje de las emisiones de carbono.

El presidente y CEO de Bayer Crop Science para el Cono Sur, Juan Ferinati, aseguró este martes que «la agricultura genera el 25% de las emisiones de carbono en la atmósfera» y alertó que el cambio climático  que se está operando en la región de las Américas «generará un impacto de entre 15 y 20% de reducción en la producción de alimentos».

Ferinati, quien participó en el panel Seguridad Alimentaria del foro «La cooperación para un mundo sostenible» que organizó el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA) en la ciudad de Buenos Aires, sostuvo que «por ese motivo tenemos que trabajar para lograr que los procesos en los cultivos sean menos contaminantes».

Además, advirtió que «el 70% del agua que se consume a nivel mundial está vinculado a la agricultura» y puntualizó que «para producir una dieta diaria occidental se necesitan entre 1.500 y 2.000 litros de agua dulce».

«Esto marca que debe existir un claro compromiso de los gobiernos y de los sectores que se dedican a la producción de alimentos para generar procesos con bajo nivel de contaminación que sean sustentables en el tiempo«, agregó el presidente y CEO de Bayer Crop Science para el Cono Sur.

Por su parte, el director general del Instituto Americano para la Cooperación en Agricultura, Manuel Otero, aseguró que «en América Latina tenemos la tercera parte de los recursos alimentarios de todo el mundo y tenemos que utilizar esa ventaja con responsabilidad».

Otero señaló que «hay que trabajar con los gobiernos, el sector privado y las universidades para construir puentes de cooperación en materia de seguridad alimentaria en todo el mundo».

«Nuestro continente produce la cuarta parte de todos los alimentos que consume la población mundial y exporta el 25%, una razón que deja en claro su importancia en el contexto global», agregó.

El funcionario estimó que «los procesos de producción de alimentos tienen muchas cosas para mejorar, sobre todo las relacionadas con el cuidado del Medio Ambiente» y consideró que para lograr ese objetivo «hay que tender puentes entre los sectores productivos, académicos y vinculados a la actividad privada para crear condiciones favorables para el tratado de los residuos de los cultivos».

«Tenemos que lograr una agricultura nutricionalmente inteligente y que esté al servicio de la paz y el desarrollo de todos los países del mundo, integrados en un plan común que garantice el acceso a los alimentos para toda la población», agregó.

Por último, Mario Lubetkin, director general de la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, sostuvo que «en las Américas hay 43 millones de personas que pasan hambre a pesar de ser una zona que produce casi el 40% del total de los alimentos del mundo».

Lubetkin puntualizó que «2023 fue el primer año con datos que marcan una reducción del hambre en la región, con 3 millones de personas que ya no sufren ese mal» y manifestó que «quizás esa sea una tendencia que se acentúe».

«En la actualidad, en materia alimentaria, se ven con nitidez tres Américas como nunca se habían visto antes: mejoras paulatinas pero sostenidas en América del Sur, serios problemas en América Central a raíz de las consecuencias del cambio climático y una buena situación en la América del Norte», añadió.

Lubetkin aclaró que «es necesario lograr que las mejoras sean uniformes en todo el continente y para eso contamos con la gran ventaja de que somos exportadores de alimentos y sólo tenemos que lograr una distribución más justa de los mismos».

Suelos: cómo conservar 100 milímetros de agua de lluvia

Las abundantes precipitaciones registradas en gran parte del país permitieron una recarga de las reservas de agua en el suelo y se presentan como una oportunidad para el sector agropecuario

. Frente a este escenario, especialistas del INTA y de la Universidad de La Pampa destacan la importancia de gestionar el agua disponible para la próxima campaña a fin de que su consumo sea eficiente y racional.

El cambio en el clima es una variable constante. La transformación en el régimen de lluvias y de temperaturas a escala global tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios que producen a cielo abierto. Los pronósticos estacionales actuales indican altas chances de un evento La Niña que se asocia a una probabilidad de menores lluvias. Frente a este escenario, resulta clave que el sector agropecuario implemente prácticas de manejo que mejoren la capacidad de captación y almacenaje de agua en los suelos, tales como rotaciones, fecha y densidad de siembra, control temprano de malezas en rastrojos y cultivos de cobertura y nutrición.

Para Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, «el suelo es un reservorio natural capaz de almacenar más de 100 milímetros de agua de lluvia, desde ya según la capacidad de retención de agua útil de cada tipo de suelo, acorde a su composición textural y profundidad». Por esto, es «clave conservar y gestionar el agua en el suelo en los momentos de aporte desde la atmósfera mediante prácticas agronómicas acorde a cada paisaje y ambiente». En esta línea, explicó que «las precipitaciones registradas durante las últimas semanas permitieron una recarga de las reservas de agua en el suelo que, en algunas zonas -incluso- alcanzó la completa saturación del perfil». En este punto consideró «estratégico» planificar y asegurar el inicio de la siembra de fina y planificación de gruesa de primera, acorde a esas reservas.

De acuerdo con Mercuri, «la conservación del agua en el suelo es prioridad de adaptación a los extremos del clima y hoy es una práctica agronómica que debe tener la máxima atención, igual o mayor a la atención a los pronósticos futuros». En ese sentido, señaló que «estas lluvias, por un lado, aseguran un buen llenado de granos para los cultivos tardíos o de segunda y por otro lado permiten alta producción de materia seca en verdeos, perfilar abundantes reservas de pasturas para invierno y silajes adecuados». De todos modos, reconoció que «el fenómeno climático El Niño presenta una distribución muy heterogénea» y que «aún hay zonas en el oeste y en el centro-norte de Buenos Aires en donde las condiciones se mantienen?entre normales a escasas con déficit hídrico» y en otra áreas ambientes bajos anegados.

Un objetivo, numerosas estrategias

Existe una amplia diversidad de estrategias agronómicas que permiten conservar agua de lluvia: «algunas se inician al momento de la cosecha, y ocurren entre campañas» aclara Pablo Mercuri, mientras que otras «son a largo plazo». Entre las que requieren mayor planificación se destaca la sistematización de lotes con terrazas, laboreo contrario a la pendiente, siguiendo curvas de nivel, mejoras en la estructura del suelo para la infiltración del agua, y laboreos que eviten la compactación.

De acuerdo con Martín Díaz Zorita -profesor e investigador de la Universidad de La Pampa, el Conicet y vicepresidente del Consejo del CIRN- «el suelo es el elemento que amortigua los momentos de carencia de agua porque permite esperar la próxima lluvia y administrar las plantas durante su crecimiento».

En línea con la planificación de la próxima siembra de cultivos de invierno o de verano, recomendó «aprender a gestionar el otoño, es decir, asegurar que ingrese la mayor cantidad de agua posible en el lugar donde ocurre la lluvia».

En ese sentido, Díaz Zorita remarcó que «el manejo de coberturas es asegurar condiciones de distribución de rastrojos en el lote para que la gota de agua de lluvia impacte lo menos posible en forma directa en el suelo y, por lo tanto, el proceso de infiltración se dé mayormente en el lugar donde cae, y no que se dé rotura de suelo, planchados, sellado de poros y escurrimiento».

«El segundo factor es tratar de cuidar al suelo, porque si el suelo está húmedo, cuando cosechamos estamos en el punto de mayor impacto de compactación o de pérdida de poros, porque estamos generando una presión muy grande y los poros colapsan», explicó el especialista.

Entonces, «la segunda observación agronómica en momentos de cosecha con suelo húmedo es evitar el tránsito con equipos muy pesados, es decir, tratar de tener sectores solamente de tránsito de descarga y descarga de los granos, que no cubran todo el lote», indicó.

En tercer lugar, Díaz Zorita hizo hincapié en cuidar el agua que ingresa al suelo: «La evaporación tiene que ser la menor posible, para lo cual, la cobertura del suelo con rastrojos ayuda; y la transpiración tiene que ser exclusivamente a través de las especies, de los cultivos que cosechamos, que producimos, para lo cual, el manejo del control de malezas tiene que ser lo más temprano posible», remarcó.

De esta manera, se asegura que el consumo de agua que se va a tener va a ir dirigido principalmente hacia los cultivos que se están realizando y que no haya una pérdida por la competencia por las malezas.

En síntesis, de acuerdo con Díaz Zorita, «hay que tratar que el agua infiltre donde cae, por lo tanto, el sistema poroso tiene que estar lo más preparado posible, y eso es con baja presión de compactaciones, y que el consumo o la competencia por ese recurso se reduzca o sea más eficiente para poder reflejar ese efecto de conservación y de transferencia a la transpiración».

¿Por qué es importante que el agua entre verticalmente donde cae? El investigador señaló que «el exceso de agua tiende a acumularse en los sectores bajos, donde termina el escurrimiento; entonces cuanto más logro incorporarlo, mejor es, para no terminar en inundación, salinidad por ascenso de napas freáticas y problemas de cosecha».

«Se generan muchos riesgos productivos y hacia el ambiente cuando el agua se mueve en superficie, por eso desde lo agronómico, todo lo que podamos hacer en este momento de otoño para que cada gota de agua ingrese donde cae, es valiosísimo», concluyó Díaz Zorita.

Maquinaria agricola : la facturación por ventas creció 84 % en 2023

La facturación creció por debajo de la tasa de inflación del año pasado, que fue del 211,4 %, por lo que las ventas cayeron en términos reales.

La facturación por la venta de maquinaria agropecuaria registró el año pasado un aumento del 84 % respecto a 2022, en un contexto de severo golpe para el sector agrícola por la sequía que sufrió el país, informaron fuentes oficiales.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la facturación ascendió el año pasado a 517.295,8 millones de pesos (591 millones de dólares).

La facturación creció por debajo de la tasa de inflación del año pasado, que fue del 211,4 %, por lo que las ventas cayeron en términos reales.

Medidas por facturación, las ventas de tractores aumentaron 125,7 %, las de cosechadoras, 65,8 %; las de implementos, 64 %, y las de sembradoras, 44,7 %.

En volumen, el año pasado se registraron ventas en Argentina de 653 unidades de maquinaria agrícola, con un desplome del 37,2 % con respecto a 2022.

De acuerdo con otro reciente informe oficial, centrado en la producción industrial argentina, la fabricación de maquinaria agropecuaria acumuló el año pasado una caída del 8,4 %, por sobre el conjunto de la industria local, que en 2023 se contrajo el 1,8 %.

En diciembre pasado la producción argentina de maquinaria agrícola experimentó un derrumbe interanual del 50,7 %, «con una menor cantidad de unidades producidas y vendidas de tractores, cosechadoras, pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, sembradoras, y de ciertas líneas de implementos», señaló el Indec.

De acuerdo al informe oficial, «según referentes del sector, la menor actividad se debe a dificultades en el acceso a insumos importados por inconvenientes en el pago a los proveedores del exterior y a paradas de planta». «Asimismo, empresas consultadas informan que, en comparación con diciembre del año anterior, se reflejan menores pedidos por el impacto negativo de la sequía sobre la última campaña», añadió el Indec.

Argentina es uno de los mayores productores y exportadores mundiales de granos y derivados.

Fiebre aftosa: ante las quejas por el alto costo de la vacuna, proponen que se permita importarla

“Sorprende el valor de la misma siendo nosotros mismos productores”, apuntó el diputado Martín Ardohain, de La Pampa, que presentó un proyecto al respecto. Desde Federación Agraria insistieron en las últimas horas con este reclamo.

Un grupo de siete diputados nacionales presentó un proyecto de resolución en la Cámara Baja que le solicita al Poder Ejecutivo que acelere les procesos con el fin de bajar el precio de las vacunas contra la fiebre aftosa.

“El presente proyecto de resolución tiene como objeto solicitar al Poder Ejecutivo Nacional y al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA a los fines de que hagan cumplir la Ley N°24.305, específicamente su artículo N°11 tendiente a autorizar la importación de vacuna antiaftosa procedente de terceros países”, apunta el texto encabezado por el diputado Martín Ardohain.

El pampeano recolectó también la firma de los diputados Sofía Brambilla, María Florencia De Sensi, Aníbal Tortoriello, José Núñez, Emmanuel Bianchetti y Silvana Giudici.

El pedido se solicita que se haga “bajo controles sanitarios y de calidad, posibilitando la competencia y terminando con el monopolio comercial de unos pocos privilegiados”.

“Los productores agropecuarios están sufriendo el golpe económico de la fuerte suba que tuvo la vacuna contra la aftosa, la cual se vende en nuestro país cuatro veces más cara que los precios de países que no la producen y la importan”, explicó Ardohain.

FIEBRE AFTOSA: LA POLÉMICA POR EL PRECIO DE LA VACUNA

A su vez, el diputado sostuvo que “históricamente en nuestro país existe una estructura significativa de laboratorios de carácter nacional” y que “este caso no es la excepción”, ya que son varios los establecimientos en Argentina que producen la vacuna.

“A raíz de ello, es que sorprende el valor de la misma siendo nosotros mismos productores”, acusó.

Según expresó, hoy el valor de la vacuna es de casi 2 dólares. “Esta situación no sólo pone a los productores en aprietos económicos, sino y lo que es peor es el mayor costo de producción”.

Por eso planteó dos opciones: o que el Gobierno aplique un plan que aplaque el precio de las dosis, o bien que incremente sus importaciones.

O se pone en marcha un plan para mitigar el elevado costo que tiene la vacuna, sabiendo que la mayor parte del ganado argentino se encuentra al norte de la barrera sanitaria, que demanda la vacunación obligatoria o habilitamos la apertura de importaciones a vacunas procedente de otros países con el objetivo de contener los aumentos que aplican las empresas locales y terminamos con el privilegio de una o unas pocas empresas, apegándose a lo que establece la Ley N° 24.305”, cerró.

aftosa vacunacion

AFTOSA: EL PEDIDO DE FEDERACIÓN AGRARIA

En el distrito 8 de la Federación Agraria, el pasado 21 de marzo se realizó la reunión de las autoridades de la Federación.

“En la agenda de la jornada se incluyó la emergencia agropecuaria que azota a La Pampa y la provincia de Buenos Aires, y la falta de respuesta de los gobiernos, cómo también la alta carga impositiva existente y la falta de políticas públicas”, señalaron.

Además, los federados coincidieron manifestar la preocupación por “los altos costos que tiene la vacuna contra la aftosa debido a la gran concentración que hay en el ámbito de laboratorios”.

A este punto le sumaron “los altos costos para vender animales vacunos por la carga impositiva nacional y provincial”.

Soja: balance regional 2023/2024

La fuerte recuperación productiva impulsa un mayor crush y exportaciones en la nueva campaña.

El cambio de las condiciones meteorológicas con la llegada de “El Niño”, luego de tres años consecutivos de sequía, permitió recomponer los perfiles hídricos del suelo, allanando el camino para la gruesa. Según las últimas estimaciones, la producción de soja 2023/24 alcanzaría 50 Mt, dos veces y media la producción de la campaña precedente. Este incremento en la producción proviene tanto del aumento de la superficie cosechada (+35,3%) como del incremento en los rindes (+84,8%), respecto de la anterior campaña.

Si analizamos la producción por regiones, vemos que la Región Centro del país1 explicaría poco más del 76% de la producción a nivel nacional (unos 38,1 Mt), registrando un incremento de más del 218% (+26,1 Mt) respecto a la campaña 22/23. La Región Sur2, por su parte, registraría un incremento de 3,3 Mt respecto de la campaña anterior, ubicándose en torno a las 7,3 Mt mientras que en la Región Norte3 registraría el menor incremento en la producción, alcanzando las 4,7 Mt (+0,7 Mt respecto a la campaña anterior). El cumplimiento de todos los valores estimados en este informe va a depender de que la cosecha pueda desarrollarse de manera normal y sin complicaciones.

La mayor producción traería como consecuencia un importante incremento en las exportaciones a nivel nacional, que alcanzarían las 6,9 Mt, el mayor guarismo desde la campaña 18/19, a la vez que la industria aceitera volvería a recuperar niveles similares al de los últimos años previos a la sequía con 39,6 Mt proyectadas a procesar.

El análisis previo de la comercialización y producción de soja por sectores permite saber las necesidades de las diferentes regiones y visualizar los posibles faltantes o movimientos del insumo en la cadena a lo largo y a lo ancho del país. Para el análisis, se divide al país en tres regiones principales, en donde interviene la cercanía a los puertos, los modos de transporte y los patrones de comercialización. Esta división se realizó teniendo en cuenta no sólo la producción de soja, sino también la producción de maíz y trigo.

La Región Sur destina aproximadamente el 15 % de la producción a la industria de extracción por solventes. A su vez, otro 14 % de la producción se destina directamente en la industria de balanceados, expellers y autoconsumo en campo. De esta manera, el consumo de soja interno calculado para la Región Sur es de 2,0 millones de toneladas (Mt) para la campaña 23/24. Por los puertos de Bahía Blanca y Necochea/Quequén se estima que 3,5 Mt de poroto se despacharían al exterior en la nueva campaña 23/24. El remanente de soja en la región sur se remite a la Región Centro para ser industrializada allí.

La Región Centro es la que, al concentrar la mayor capacidad de industrialización de oleaginosas, tiene la mayor participación en el crush a nivel nacional. Se espera que esta región industrialice 38,3 Mt de soja en la campaña 23/24. El principal centro de consumo es el Gran Rosario, en el sur de Santa Fe, con una molienda proyectada en 35 Mt, mientras que, en menor medida se encuentran las plantas de General Deheza y Tancacha en Córdoba y de Junín, en el norte de Buenos Aires. Estas últimas pueden abastecerse de grano producido en sus cercanías; pero el Gran Rosario se erige como un centro de demanda de tal magnitud que incluso excede al grano disponible en la Región Centro.

Es por ello que se proyecta que parte del grano obtenido en las distintas regiones del país fluyan hacia las plantas y puertos del Up-River. Con relación al trasporte camionero, que representa aproximadamente el 90% de los flujos de mercadería en cada campaña, desde la región Sur se estima que cerca de 1,5 Mt tengan como destino el Gran Rosario, muy probablemente subiendo por la ruta 33; mientras que desde la Región Norte se estima que 4 Mt bajarán hacia las fábricas rosarinas, mayormente por las rutas 11 y 34.

 

Además, el crecimiento de la industria aceitera tradicional permitió no sólo industrializar la soja de Argentina en origen, sino que también se importa la oleaginosa de países limítrofes para exportarla como subproductos a otros países, por lo que se esperan importaciones de soja por aproximadamente 4,9 millones de toneladas. Se puede decir que la región consume mucha más soja de la que produce anualmente, ya que las importaciones permiten alimentar la industrialización de poroto en la zona. Los granos de soja importados bajan por la Hidrovía Paraná-Paraguay hacia las terminales del Gran Rosario que poseen muelles para barcazas.

Por otra parte, debido a la importancia que tiene la producción pecuaria en la Región Centro, particularmente avícola y porcina, se estima que 3,6 Mt de soja se destinan directamente en la industria de balanceados, expellers y autoconsumo en campo. Finalmente, también se proyecta que 3,4 Mt de granos se embarcarán en los puertos fluviales del Paraná para exportarse directamente sin procesar.

La producción de la Región Norte del país tendrá como principal destino las plantas procesadoras del Gran Rosario. Se estima que en la campaña 23/24 casi el 85% (4,0 Mt) de la soja producida de la región bajará a las industrias de procesamiento en las fábricas del Gran Rosario del centro a través de camiones, trenes y/o barcazas. El consumo interno de soja la región se estima en 0,7 Mt.

A nivel país, se proyectan stocks finales que aumentarán en la campaña 23/24 de 4,2 Mt a 6,7 Mt. Este incremento se debe principalmente a la mayor producción que permite recomponer las existencias de grano hacia finales de la campaña, avizorando un empalme de cosechas más relajado que en los últimos años afectados por sequías.

Fuente: Francisco Rubies – Tomás Rodríguez Zurro – E

Crece la demanda de carne argentina en el exterior

  •  Exportaciones: 67,1 mil toneladas peso producto (+8,6%) – 248,7 millones de dólares
    (+4,4%) vs enero 2024.
  • Con relación al mes de febrero de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+28,5%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+16,1%) superior.
  • China representó el 80% de los volúmenes exportados en febrero de 2024.

Las exportaciones del mes de febrero de 2024 alcanzaron un volumen cercano a las 67,1 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 248,7 millones de dólares. Con respecto al mes de enero de 2024, los volúmenes embarcados muestran un moderado avance del (+8,6%); mientras que el valor obtenido muestra un alza del (+4,4%).

“Con relación al mes de febrero de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+28,5%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+16,1%) superior. El acumulado de los primeros dos meses del año 2024, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 129,0 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 486,7 millones de dólares. Con relación a los primeros dos meses de 2023, los volúmenes exportados son un (+24,5%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+14,7%) superior” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de febrero de 2024 de u$s 3.703 por tonelada. Este valor resulta un (-3,8%) inferior al obtenido en enero último; y un (-9,6%) más bajo que el precio medio de febrero de 2023, que había sido de u$s 4.098 por tonelada. En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los u$s 3.703 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de febrero se ubican u$s 2.600 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022.

La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de febrero como para el acumulado de los primeros dos meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 15,7 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 25,1 millones de dólares y cerca de 38,0 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 128,5 millones de dólares. China representó el 80% de los volúmenes exportados en febrero de 2024; y el 79,5% del acumulado en los primeros dos meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en febrero de 2024 se ubicó alrededor de los u$s 3.380 por tonelada, marcando un claro sendero a la baja desde el máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022.

Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de febrero de 2024 totalizaron un volumen de 8,8 mil toneladas, por un valor de 13,4 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por debajo de los u$s 1.520 por tonelada, con picos superiores a los u$s 2.840 para el producto lenguas bovinas. En los primeros dos meses del año 2024, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 19,8 mil toneladas, por un valor de 28,3 millones de dólares.

“El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde marzo de 2023 hasta febrero de 2024, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 708,5 mil toneladas peso producto; y un valor monetario obtenido cercano a 2.840 millones de dólares” concluyó Ravettino.

 

Exportaciones de carne bovina refrigerada:

En febrero de 2024, se exportaron 8,9 mil toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 68,7 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó cercano a los 7.730 dólares por tonelada. Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada se incrementaron un (+7,3%) con respecto al mes precedente; y también resultan (+13,0%) superiores a los volúmenes embarcados en febrero de 2023. En los primeros dos meses del año 2024, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 17,2 mil toneladas; un (+2,5%) por encima de las 16,8 mil toneladas registradas entre enero y febrero de 2023. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina refrigerada a lo largo de los primeros dos meses de 2024 resultó cercano a 137,1 millones de dólares; un (+11,4%) superior a los 123,1 millones que se habían facturado entre enero y febrero de 2023.

Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en febrero de 2024 resultaron los países europeos (4,5 mil toneladas / 41,0 millones de u$s), Chile (1,6 mil ton / 10,9 millones de u$s), e Israel (1,6 mil toneladas / 8,9 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada deshuesada:

En febrero de 2024, se exportaron 42,5 mil toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de 154,7 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó de 3.642 dólares por tonelada. Como consecuencia de mayores embarques con destino a China, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada crecen levemente, con una variación de un (+2,6%) con respecto al mes precedente; y además resultan (+20,5%) superiores a los volúmenes embarcados en febrero de 2023. En los primeros dos meses del año 2024, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 83,9 mil toneladas; un (+19,9%) por encima de las 70,0 mil toneladas registradas entre enero y febrero de 2023. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a lo largo de los primeros dos meses de 2024 resultó cercano a 304,6 millones de dólares; un (+9,2%) superior a los 279,0 millones que se habían facturado entre enero y febrero de 2023.

Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso en febrero de 2024 resultaron la República Popular China (38,0 mil toneladas / 128,5 millones de u$s), Israel (2,2 mil toneladas / 12,6 millones de dólares), y los Estados Unidos (1,0 mil toneladas / 5,0 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada:

En febrero de 2024, se exportaron 15,8 mil toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, casi exclusivamente con destino a la República Popular China. El valor obtenido por las ventas al exterior dentro de esta partida ascendió a 25,2 millones de dólares, por lo que el precio unitario resultó de aproximadamente u$s 1.600 por tonelada. En los primeros dos meses del corriente año se acumularon volúmenes exportados dentro de esta partida por 27,9 mil toneladas, (+65,5%) con respecto a las 16,9 mil toneladas que habían sido embarcadas entre enero y febrero del año pasado. El valor obtenido en el acumulado de los primeros dos meses de 2024 asciende a 44,9 millones de dólares; un (+103%) con respecto a los 22,1 millones obtenidos entre enero y febrero de 2023.

Exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas:

Las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas en febrero de 2024 resultaron de 8,8 mil toneladas por un valor cercano a los 13,4 millones de dólares. Las Menudencias Bovinas Frescas o Refrigeradas, con EE.UU. como principal destino, tuvieron embarques por (43 toneladas / 337 mil dólares / u$s 7.913 por ton.); las Lenguas Bovinas Congeladas, con Rusia como principal destino, (401 toneladas / 1,1 millones de dólares / u$s 2.841 por ton.); los Hígados Bovinos Congelados, con Rusia como principal destino, (1.760 toneladas / 1,2 millones de dólares / 665 u$s por ton.); los Rabos Bovinos Congelados, con Sudáfrica como principal destino, (561 toneladas / 1,4 millones de dólares / 2.525 u$s por ton.); los Demás Despojos de la especie bovina Congelados, con Tailandia como principal destino (3.879 toneladas / 5,1 millones de dólares / u$s 1.324 por ton.); y las Preparaciones Bovinas, con Tailandia como principal destino, (2.190 toneladas / 4,2 millones de dólares / u$s 1.913 por ton.).

DESTACADOS DEL MES:

  • Bajos niveles en términos históricos para las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Chile: las 1.633 toneladas despachadas en febrero caen en más de un (-40%) con respecto a los volúmenes de los meses de febrero de 2021 y 2022.
  • Alza significativa de los embarques de carne refrigerada sin hueso a Europa: principalmente se observa el efecto de la ventana de embarques para el segundo trimestre de 2024 de la cuota 481. Como consecuencia, los volúmenes se incrementan en más de 1.000 toneladas, (+29,2%), con respecto a enero.
  •  Los embarques de carne certificada Kosher, con destino a Israel, se mantuvieron en volúmenes abultados: en febrero se despacharon 1.553 toneladas de carne enfriada y 2.189 toneladas de carne congelada. Con despachos totales de más de 3,7 mil toneladas, Israel resultó el tercer destino más relevante del mes, detrás de China y Europa.
  •  Estabilización en el eje de las 36 a 38 mil toneladas de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China a lo largo de los últimos cuatro meses. Las exportaciones de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada crecen en más de 3,6 mil toneladas con relación al mes de enero.
  •  Estabilidad de los volúmenes de carne enfriada y leve incremento en los de carne congelada destinada a Estados Unidos, que se acercaron a las 1,6 mil toneladas entre ambas partidas en el último mes de febrero, con un precio medio que mostró caídas marcadas con respecto a enero en los productos enfriados y caídas leves en los congelados.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

NUEVO CASO DE DENGUE IMPORTADO

Dengue: cuando el enemigo está volando en casa

La dirección de Bromatología y Zoonosis informa a la comunidad que en el día de hoy se registró un nuevo caso de Dengue importado, a causa de un viaje a la provincia de Misiones, por tal motivo en el dia de mañana en horas de la mañana se activa el protocolo de actuación. El protocolo consta del bloqueo de zona a través de la fumigación espacial (fumigación de la vía pública con máquina pesada instalada en vehículo) en 9 manzanas en total, control de foco atraves de la fumigación de patios con equipo portátil y la toma de muestra de larvas.
📍La zona afectada es Reynoso y Alem.
Recordá que el mosquito aedes aegypti es domiciliario y convive con las personas, por eso elimina los posibles criaderos cómo latas, botellas, neumáticos, bebederos de animales, baldes.
«Evitemos la proliferación»

El Renatre aumenta la prestación por desempleo para trabajadores rurales

El Renatre aumenta la prestación por desempleo para trabajadores rurales

El Renatre, Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores, ha anunciado un nuevo aumento en la prestación por desempleo para los trabajadores y trabajadoras del sector rural. A partir de abril de 2024, el monto máximo de la prestación se elevará a $100.000, mientras que el mínimo será de $50.000. Esta medida tiene como objetivo principal brindar apoyo económico a las familias rurales que se encuentran enfrentando la falta de empleo.

Compromiso con el bienestar de los trabajadores rurales

El incremento en las prestaciones por desempleo se enmarca en la ley 25.191 y refleja el compromiso del Renatre en garantizar el bienestar de quienes trabajan en el campo. Además de la prestación por desempleo, el instituto del subsistema por desempleo de la seguridad tiene como objetivo garantizar el acceso a otros beneficios, como las asignaciones familiares, la cobertura de salud para el trabajador o trabajadora titular del beneficio y su grupo familiar, y el sepelio en caso de fallecimiento.

Beneficios adicionales y requisitos

 

Es importante destacar que los períodos en los que se recibe la prestación por desempleo se computan como tiempo efectivo de servicios a los efectos previsionales o de jubilación. Además, todos los beneficiarios y beneficiarias de la prestación por desempleo son incorporados a las capacitaciones que brinda el Renatre, tanto en técnicas de trabajo como en formación y difusión de derechos. También tienen la oportunidad de participar en los programas de capacitación ofrecidos por el organismo.

Para acceder a la prestación por desempleo, los trabajadores y trabajadoras deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Poseer el Código Único de Identificación Laboral (CUIL).
  • Encontrarse en situación legal de desempleo por causas no imputables al trabajador o trabajadora.
  • Estar inscripto en el Renatre.
  • Solicitar la prestación dentro de los 90 días contados a partir de la fecha en la que el trabajador o trabajadora se haya quedado sin trabajo. Pasado ese tiempo, se descontará un proporcional.
  • Estar debidamente registrados en la seguridad social por parte de su empleador.

Los trabajadores y trabajadoras rurales permanentes deben tener al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores a la finalización de la relación laboral que dio lugar a la situación legal de desempleo. Por otro lado, los trabajadores y trabajadoras temporarios y permanentes discontinuos deben contar con los períodos declarados como empleado o empleada de 180 jornadas efectivas de trabajo dentro de los 36 meses inmediatamente anteriores al cese de la relación laboral o finalización de la temporada o ciclo de prestación de servicios.

Adrián Luna Vázquez, presidente del Renatre, destacó la importancia de poder incrementar la prestación de manera sostenible para acompañar a los trabajadores y trabajadoras que han perdido su empleo en momentos difíciles. Por su parte, el director del Renatre, José Voytenco, resaltó que este aumento demuestra el compromiso del Renatre con el sector de los trabajadores y trabajadoras rurales y los esfuerzos por brindar apoyo en este contexto de crisis económica.

Es importante mencionar que aquellos beneficiarios y beneficiarias de la prestación por desempleo que se encuentren en zonas desfavorables recibirán un incremento adicional del 20% en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y un 10% en las provincias de Neuquén y Río Negro.

En conclusión, el aumento en la prestación por desempleo para trabajadores rurales por parte del Renatre busca brindar un apoyo económico significativo a las familias rurales que se encuentran sin empleo. Esta medida refleja el compromiso del Renatre en garantizar el bienestar de los trabajadores y trabajadoras del campo, y se enmarca en la ley 25.191. Además de la prestación por desempleo, los beneficiarios y beneficiarias también tienen acceso a otros beneficios y programas de capacitación ofrecidos por el Renatre.

🌿🏞️ EMBELLECIENDO SALADILLO NORTE 🏞️🌿

Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "EMBELLECIENDO SALADILLO NORTE DELEGACIÓN SALADILLO NORTE SECRETARÍA DE GOBIERNO Municipalidad de SALADILLO MEJOR CON vos"
Puede ser una imagen de 1 persona, césped y texto que dice "DELEGACIÓN SALADILLO NORTE SECRETARIA SECRETARÍADEGOBIERNO DE GOBIERNO Municipalidad de SALADILLO MEJOR CON vos"
Puede ser una imagen de ‎1 persona, césped y ‎texto que dice "‎۔ Parque Recreativo "Susana E. Soba" DELEGACIÓN SALADILLO NORTE SECRETARÍA DE GOBIERNO Municipalidad de SALADILLO MEJOR CON vos‎"‎‎
🛠️ Días atrás, personal municipal coordinado por el Delegado Federico Carletti, llevó a cabo actividades de mantenimiento y embellecimiento en diversos puntos de la localidad de Saladillo Norte.
Entre las labores realizadas se destaca el corte de césped y mantenimiento en el Parque «Susana Esther Soba», en el Barrio Los Troncos. Además, se realizaron tareas de limpieza en la Calle «Papa Francisco», con el retiro de plantas de Acacio Negro y desmalezado.
Adicionalmente, dimos inicio al proceso de acondicionamiento del predio que alberga el tanque de agua del antiguo ferrocarril, con miras a potenciar su atractivo turístico este año.
Estas acciones reflejan nuestro compromiso continuo con el cuidado y embellecimiento de nuestra comunidad, así como con el desarrollo de espacios que promuevan el turismo local. ¡Agradecemos el apoyo y la colaboración de todos los ciudadanos en este esfuerzo conjunto por un Saladillo Norte más próspero y agradable para todos! 🙌🌟