Langosta sudamericana: operativos de indentificación y control en Salta

El Senasa y el Ministerio de Producción provincial solicitan a productores monitorear cultivos para evitar mangas.

Salta – A partir de una denuncia realizada por productores de la zona, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de ninfas de langosta sudamericana en estado gregario en las localidades de Esteban de Urizar y Jerónimo Matorras, departamento de Orán, provincia de Salta, sobre la Ruta 5.

Luego de recorrer la zona se identificaron varios focos de ninfas, algunos de los cuales ya se encuentran desplazándose en bandas. La heterogeneidad en los estadios de desarrollo es evidente, con la presencia de individuos desde N1 hasta N5. Además, se registró la presencia de adultos recién mudados y no se avistaron adultos de la generación progenitora.

A raíz de esta situación, el Senasa solicita a productores el monitoreo constante en sus cultivos y en caso de constatar la presencia de la plaga recuerda la importancia de realizar de manera inmediata tareas de control a fin de disminuir las poblaciones y de esta forma, evitar que lleguen a adultos ya que estos presentan mayor voracidad, son de más difíciles de controlar y pueden formar mangas migratorias.

Por su parte establecimientos locales informaron que no experimentaron una alta concentración de adultos ni observaron mangas durante los últimos meses. De acuerdo a sus testimonios, la visualización de las ninfas comenzó aproximadamente hace 15 días. Respecto a las condiciones climáticas invernales, señalaron que, a diferencia de otros años, no se registraron heladas, y que las precipitaciones fueron escasas, como es habitual en la región.

 

Tareas de control

Además, personal del Centro Regional NOA Norte del Senasa llevó a cabo controles sobre los caminos vecinales de la zona con el objetivo de disminuir la población de la plaga.

El Senasa recuerda que el mejor momento para realizar los controles es durante la etapa ninfal debido a la menor movilidad de la plaga, permitiendo optimizar los recursos con buenos resultados.

Ante esta situación el Senasa solicita a productores que recorran sus establecimientos y en caso de avistar langostas den aviso de inmediato utilizando la línea de WhatsApp 11 5700 5704 opción 2, que posee un bot interactivo: una herramienta de conversación que permite al usuario obtener información instantánea sobre la situación y recomendaciones para el control de langostas y tucuras.

Asimismo, permite la recepción de denuncias por parte de las personas dedicadas a la producción y todas las personas interesadas, centralizando la información recabada de distintas partes del país.

Fuente: SENASA

ACONDICIONAMIENTO DEL PARQUE EMPARANZA

También desde la Dirección de Servicios Urbanos se informó que continúan los trabajos de acondicionamiento general del predio del Parque Dr. Francisco Emparanza, conocido popularmente como de las Aguas Corrientes, sector que fuera particularmente muy afectado durante la última tormenta en nuestra ciudad.

Puede ser una imagen de 2 personas

El IPCVA participó en la primera reunión de la “Mesa de la Carne Bovina”

La agenda de trabajo contempló el estado de situación de las negociaciones con distintos países, la ampliación de cuotas y un repaso de los mercados priorizados por el sector, así como aquellos con potencial de crecimiento en los próximos años.

El jueves 21 de marzo se realizó el primer encuentro de la “Mesa de la Carne Bovina”, con la presencia de autoridades de la Cancillería argentina, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representantes del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que dialogaron sobre la agenda de acceso a mercados y promoción comercial.

El encuentro tuvo lugar en el Palacio San Martín y estuvo encabezado por el Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración, Gabriel Martínez, y el Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ramiro Velloso, por parte de Cancillería; y el Subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, Agustín Rodríguez Tejera, por parte de la SAGyP.

Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA, y Mario Ravettino (Consejero), fuero los representantes del Instituto.

La agenda de trabajo contempló el estado de situación de las negociaciones con distintos países, la ampliación de cuotas y un repaso de los mercados priorizados por el sector, así como aquellos con potencial de crecimiento en los próximos años. Asimismo, se conversó sobre la importancia de la sustentabilidad y las certificaciones halal y kosher.

Se reiteró el compromiso y el apoyo de la Cancillería a las campañas de promoción en los mercados estratégicos definidos por el IPCVA y la mejora de las condiciones de acceso.

Por otra parte, se analizaron distintos aspectos de las exportaciones argentinas de carne vacuna, que en el último año registraron las 932 mil toneladas de res con hueso y 112 mil toneladas de huesos bovinos, por un valor superior a los 2.687 millones de dólares. Por el lado de la demanda, el principal destino de las exportaciones bovinas argentinas fue la República Popular China, con 47,4 mil toneladas (que representan en divisas el 64% del valor total exportado); seguida por Alemania, con 2,2 mil toneladas (equivalente al 9,6% de las exportaciones de carne vacuna), y en tercer lugar por Chile, con 1,8 mil toneladas (que representan el 5,6% del mercado de exportación del sector).

Finalmente, se acordó continuar con las gestiones que impulsan a todo el sector ganadero, de acuerdo al Plan de Promoción 2024 implementado por la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

“Creo que fue muy importante porque se delineó la agenda de trabajo, los puntos de interés, aquellos aspectos estratégicos que hacen al desarrollo del comercio de carne bovina y la articulación público-privada”, dijo Daniel Urcía. “Todos coincidimos en que es la mejor forma de llevar adelante todo lo que son las negociaciones y el desarrollo del sector en beneficio del país”, concluyó.

Fuente: IPCVA

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

Puede ser una imagen de 1 persona, niebla, césped, carretera y texto

Personal del Área de Espacios Verdes realizó trabajos de corte de pastos y mantenimiento general en la zona del Acceso Juan Manuel de Rosas y Ruta 51 más conocido como Acceso al Cristo.

Puede ser una imagen de 3 personas, carretera, césped y niebla

Puede ser una imagen de 3 personas, monumento, niebla, carretera y texto

El stock bovino cayó en 1,5 millones de cabezas, pero los terneros “destetaron” una noticia positiva

Si bien todas las categorías presentaron números negativos, el destete de terneros a nivel nacional creció un 0,8% y anotó el mejor segundo registro de los últimos 15 años, según datos oficiales analizados por el Rosgan.

El impacto de la sequía del año pasado se hizo sentir en el stock bovino a nivel nacional, a partir de la salida anticipada de los campos ante la disminución en la oferta forrajera.

Pero de acuerdo a estimaciones privadas, la caída en la cantidad de cabezas fue menor a lo esperada.

En los últimos días se conocieron los datos oficiales sobre el stock bovino en 2023, que finalizó en 52,7 millones de cabezas. Esta cifra marca que, con respecto al año previo, el rodeo cayó un 2,7%, equivalente a 1,5 millones de animales.

“No obstante, a pesar de la drástica sequía sufrida el año pasado, la caída en número de cabezas fue menor a la esperada inicialmente”, señalaron desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

En la comparativa interanual, todas las categorías se vieron afectadas y la más perjudicada fue la vaca, con una caída de 600.000 cabezas, seguidas por terneros (440.000) y vaquillonas, con 314.000 animales. En menor magnitud, novillos y novillitos perdieron en conjunto 92.000 cabezas.

Rosgan 1 1 Las provincias que más vacas perdieron -en relación a su inventario- fueron Santiago del Estero (-5,8%) y Córdoba (-5,3%), seguidas por Corrientes, Entre Ríos Santa Fe, con retrocesos que oscilaron entre el 3% y 4%. En los casos de Buenos Aires y La Pampa las mermas fueron  en torno al 2,5%, aunque con fuerte incidencia en el promedio general.

 

LA ESPERANZA DE LOS TERNEROS

En este escenario esperado de caída del stock, la entidad rosarina destacó un dato alentador: la cantidad de terneros logrados por vaca en stock.

A nivel país, el año pasado se contabilizaron 14,6 millones de cabezas, apenas un 2,9% por debajo de 2022 y sobre todo, de las perdidas que se proyectaban para esa categoría, cercanas a un preocupante 10%.

“Si analizamos la relación entre la cantidad de terneros logrados en 2023 sobre la cantidad de vacas en stock a inicios del ciclo, el porcentaje se sitúa en el 63,8%, resultando ligeramente superior al 63% promedio en el que se había estancado este indicador en los últimos diez años”, destacaron.

Si bien es una cifra baja al momento de pensar en un despegue del rodeo, desde el Rosgan señalaron que se trata del segundo mejor dato en 15 años luego de 66,7% alcanzado durante el ciclo previo.

Más allá de estas cifras, el otro dato que representa un freno a las aspiraciones de sumar cabezas es la tasa de extracción, variable que se obtiene a partir de cruzar la cantidad de cabezas faenadas con el stock.

En los últimos años, el crecimiento que se experimentó en la faena elevó de manera significativa este índice, que pasó del 24% al 26,8% en base a una faena de 14,6 millones de cabezas.

Rosgan 2 1De todos modos, la mejora alcanzada en eficiencia reproductiva permitió compensar esa mayor extracción con un mayor número de terneros logrados y amortiguó  el efecto extractivo sobre el stock nacional, aun en un contexto de sequía severa.

“El desafío para el presente ciclo es lograr aumentar nuevamente el nivel de producción de terneros por vientres en stock de modo tal de conseguir, con una menor faena mediante, una ligera recuperación del stock nacional“, concluyeron.

📅 26 DE MARZO | DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO 🌸

Puede ser una imagen de texto que dice "26 DE MARZO DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO OPORTUNO SALVA VIDAS Producto de infección persistente en el tiempo causada por algunos tipos de VPH La vacuna contra el VPH, TEST de VPH el PAP son herramientas de prevención. ¡HACETE EL PAP EN EL CAPS MÁS CERCANO! DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA COMUNITARIA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SALUD Municipalidad de SALADILLO MEJOR ON vos"

Desde la Dirección de Salud Pública Comunitaria, dependiente de la Subsecretaria de Salud Pública, queremos recordar este día tan importante, en el que se resalta la relevancia de la prevención del Cáncer de Cuello Uterino.
El cáncer cervicouterino surge debido a un crecimiento anormal de las células del cuello del útero, causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano). 💡
El VPH es un virus muy común que afecta tanto a varones como a mujeres, transmitiéndose principalmente por contacto sexual. Se estima que 8 de cada 10 personas lo tendrán en algún momento de sus vidas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar síntomas. Solo en una pequeña proporción (aproximadamente el 5% de los casos), este virus puede provocar lesiones que, con el tiempo, podrían convertirse en cáncer. 🦠
El PAP (Papanicolaou), la prueba de VPH y la vacuna contra el VPH son tres herramientas cruciales que permiten prevenir esta enfermedad. 💉💪
Recordá que la detección temprana y el tratamiento oportuno salvan vidas. ¡Podés realizarte el PAP de manera totalmente gratuita en el CAPS más cercano a tu domicilio! No dejes de cuidarte. 💖

El trigo llega a la siembra con una fuerte presión impositiva: el Estado se lleva el 84% de la renta

De acuerdo con FADA, el índice general de participación del Estado en la renta agrícola pasó del 59% al 65%, pero en el trigo se disparó mucho más como consecuencia de la suba de costos y la fuerte baja de precios internacionales.

Mientras comienza a avanzar a paso firme la cosecha gruesa y los productores centran su mirada en los monitores de rendimiento, a la par ya relojean lo que será la campaña de trigo próxima a comenzar.

Y lo que domina con ese cereal es la ambigüedad: las fuertes lluvias ocurridas en las últimas semanas han repuesto notoriamente las reservas de agua en los suelos, lo que garantizaría a priori buenas condiciones de implantación del cereal.

No obstante, el viento en contra es el capítulo económico: una fuerte de suba de costos, acompañada por un derrumbe de los precios internacionales, que tiran abajo cualquier intención de incrementar la siembra.

En ese marco se inscribe el capítulo impositivo: hay voces desde el agro impulsando que se eliminen las retenciones a este cultivo, de manera de empujar una mayor siembra.

Y no parece un reclamo descabellado: según el último índice de participación del Estado en la renta agrícola, el trigo es el cultivo que en este momento tiene mayor presión impositiva, ya que deja en las arcas fiscales el 83,9% de lo que produce cada hectárea.

LA PRESIÓN IMPOSITIVA AL TRIGO Y A OTROS CULTIVOS

En el primer trimestre del año, la presión impositiva al campo creció en seis puntos y pasó del 59% al 65%, de acuerdo al índice que elabora de manera trimestral la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Según estimaron desde la entidad, ese incremento se explica a partir de dos factores: suba en los costos y caída en los precios.

En el apartado de costos, se tuvo en cuenta los incrementos registrados en lo que va del año del impuesto Inmobiliario Rural, tasas y guías municipales

“En el caso particular del inmobiliario se han registrado, dependiendo la provincia, incrementos que van desde el 180% hasta 250%”, remarcó Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA.

Con respecto a fletes, los costos en pesos aumentaron un 42% con respecto a diciembre, las labores de siembra un 59% y las de cosecha un 132%. Si la comparativa se extiende a marzo del año pasado, las subas fueron de 206%, 170% y 260%, respectivamente.

En el caso de los insumos, se presentan situaciones dispares. En el caso de fitosanitarios han habido subas, aunque el escenario varía de acuerdo al producto, mientras que los fertilizantes aumentaron en relación a su valor del año pasado.

 

El dólar importador, que contempla un adicional del dólar oficial del 17,5% de impuesto PAIS, tiene su efecto en inflar los precios de los insumos importados ya que el importador deberá pagar un tipo de cambio mayor al oficial, y en la práctica al productor se lo cotiza a un dólar oficial, por lo
que esa diferencia está contenida en el precio en dólares de los insumos”, explicó la economista de FADA.

De este modo, del  65% de la renta del productor que queda en manos del Estado, un 94% corresponde a tributos nacionales, 5% a provinciales y el resto municipales. 

MENORES PRECIOS, MAYOR PRESIÓN

El índice elaborado por FADA promedió en un 65% la participación del Estado en la renta agrícola en los cuatro principales cultivos.

La más elevada, como se mencionó corresponde al trigo, con un 83,9%, seguido de soja (68,4%); maíz (57,3%) y girasol, con 54,1%.

“Aún con mayores niveles de producción tras la recuperación de la sequía, la caída de precios reduce el valor bruto de la producción”, destacó Pisani Claro.

Y agregó: “En este contexto, con menores precios, costos que se incrementan y actualizaciones de impuestos provinciales y municipales, se genera una presión mayor en la participación del Estado en la renta agrícola“.

Desde la entidad advirtieron que pese a la mejora en los rindes posteriores a la sequía y la apreciación en el tipo de cambio, la fuerte caída en precios y los costos más elevados de producción terminaron inclinando la balanza.

La mayor caída en las cotizaciones fue para el trigo. De este modo y frente a la próxima campaña fina, los números para los productores comienzan a ser más ajustados a partir de los incrementos que se registrarán tanto en insumos como servicios.

 

fadaLa provincia con mayor presión impositiva sobre el agro fue Entre Ríos, con 65,4%, seguida de cerca por Córdoba, con un 64,9%. El resto se repartió entre La Pampa (62,9%); Buenos Aires (61,9%); Santa Fe (61,1%) y San Luis, con 59.9%.

Para calcular estos porcentajes, se tienen en cuenta los rindes, los impuestos provinciales y locales y la proporción de los cultivos en el área sembrada de cada provincia.

 

Finalmente, no habrá paro en el Senasa: se pospuso ante la promesa de que no habrá despidos masivos

La Asociación de Trabajadores del Estado había anunciado un paro en el Senasa, a partir del martes y por 48 horas, que significaba poner en riesgo las exportaciones de alimentos. Por ahora, se pospuso hasta evaluar que se cumpla lo prometido.

Senasa controles

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) finalmente decidió este lunes por la tarde levantar el paro que había anunciado a partir de las 0 horas del martes en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Según pudo establecer Infocampo, luego de una consulta con sus afiliados de todo el país, el sindicato público determinó posponer la medida de fuerza ante la promesa de que no habrá despidos masivos, como inicialmente se temía.

La noticia trae alivio a los sectores exportadores de alimentos ya que, sin la labor del Senasa, es imposible formalizar el comercio exterior.

Además, es un alivio también para el Gobierno teniendo en cuenta la necesidad de dólares que tiene la economía y que las manufacturas de origen agroindustrial representan más del 75% de las divisas que cada día ingresan a la Argentina.

El paro era por 48 horas, pero hay que recordar que el jueves se inicia un fin de semana extra largo por Semana Santa, el feriado puente del 1° de abril y el Día de los Veteranos y Caídos de Malvinas del 2 de abril, por lo que en la práctica iba a ser una semana completa sin contoles.

EL PARO EN SENASA, EN OTRO MOMENTO

“El paro de 48 hs se pospone y se mantiene el cese de actividades para movilizar mañana a Economía (por este martes), 13 hs, en el marco de la Jornada Nacional de Protesta de ATE Nacional”, fue el mensaje que envió la delegada de ATE en el Senasa, Carina Maloberti, según pudo reconstruir este medio.

Más temprano, el Coordinador Nacional de ATE Senasa, Jorge Ravetti, envió un video a las diferentes delegaciones en el que comentó que, tras una reunión con autoridades del Gobierno y del sector privado, las noticias eran “alentadoras” en relación a que no se realizarán despidos masivos en el organismo. 

“Hemos tenido reuniones con autoridades del organismo y de la industria frigorífica, y las novedades que nos dan son muy alentadoras para nuestro organismo. Nos piden un impasse de la medida de fuerza”, señala Ravetti en la grabación.

E insiste: “Realmente son muy alentadoras las medidas, porque sería mínima la cantidad de despidos y la mayoría con plena justificación”.

Por ese motivo, el gremialista propuso prorrogar la protesta al menos hasta el fin de Semana Santa, y allí evaluar si la promesa se cumplió efectivamente o no.

Vale recordar al respecto que uno de los grandes focos de conflicto es la gran cantidad de contratados cuyos contratos vencen el próximo domingo 31 de diciembre y estaba el rumor de que no serían renovados.

 

«Tenemos los argumentos»: el presidente del INTA defiende una empresa que Milei busca privatizar y espera nuevos fondos

Juan Cruz Molina señaló que INTEA «es una de las pocas empresas del Estado que tiene resultados positivos»; aseguró que es una herramienta que apalanca las innovaciones

Juan Cruz Molina, presidente del INTA

Juan Cruz Molina, presidente del INTA

CÓRDOBA.- El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es noticia por sus desarrollos. Sin embargo, también lo fue por la inclusión de Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (INTEA) en la primera versión de la ley ómnibus, dentro de las empresas privatizables. 

En Córdoba, el INTA mostró que trabaja al lado del sector productivo. En el clúster del maní, el organismo jugó un rol clave con el evento de la Estación Experimental de General Cabrera y el Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera. El presidente del INTA, Juan Cruz Molina, destacó el aporte del organismo en el desarrollo del cultivo y también en el aporte al desarrollo del sector.

Sobre INTEA, mencionó que tienen los “argumentos” para mostrar la importancia de la empresa del Estado y el papel que juega. “Es el brazo que apalanca las innovaciones del INTA”, apuntó en defensa ante el intento de privatización. El presupuesto es otro punto clave en la estructura del organismo, que busca innovar con el mismo presupuesto de 2023.

Juan Cruz Molina: «Es una de las pocas empresas del Estado que tiene resultados positivos»

¿Qué rol juega INTEA? ¿Qué visión tenés sobre la posibilidad de privatización? 

INTEA tiene una característica bastante distinta al resto de la lista. Tiene que ser el brazo que apalanque las innovaciones del INTA, como el mejoramiento genético vegetal, una nueva tecnología en un laboratorio o alguna idea de startup biológica. Quedó en las conversaciones. Estamos dando cuenta de cómo es el manejo de INTEA, ya que es una de las pocas empresas del Estado que tiene resultados positivos. No es una decisión que tomamos nosotros. Nos pusimos a disposición del gobierno nacional para mostrar lo que es INTEA.

¿Debe estar fuera de esa lista? 

Para mí, tenemos los argumentos para decirles que INTEA es una herramienta como sociedad anónima que apalanca las innovaciones del INTA. Estamos transmitiendo eso.

INTEA es una empresa de capitales mixtos y tiene una conformación mayoritaria de INTA. Esta empresa tiene como objetivo impulsar y promover la generación de agronegocios basados en la comercialización de tecnologías, bienes y patentes.

Cabe destacar que el directorio de INTEA está conformado por INTA y las gremiales del campo. Actualmente, hay más de 150 productos desarrollados por INTA, transferidos al sector y comercializados por esta empresa.

¿Cómo está el presupuesto del INTA?

Presupuesto y personas, son los dos “p” que a mí siempre me interesan muchísimo. En términos de presupuesto, recibimos en este primer trimestre una cuota presupuestaria que necesitamos y es suficiente. Quedamos cubiertos. Ahora, faltan pocos días para que se termine el primer trimestre del año y estamos con muy buenos niveles de ejecución. Necesitamos la cuota del siguiente trimestre y al haber sido trasladado el presupuesto de 2023 a 2024, vamos a tener que hacer las gestiones para la ampliación de ese presupuesto, que se llama refuerzo de crédito y de cuota.

¿Lo ves posible? 

Sí, lo veo posible por las conversaciones que estamos teniendo con el equipo del Ministerio de Economía, con el equipo de la Secretaría de Bioeconomía. Estamos dando cuenta que el INTA es productivo, somos eficientes y eficaces y tenemos un plan de austeridad.

¿No se pronostican despidos?

No. Nosotros no estamos con ningún esquema de despidos. Estamos con un trabajo que quiere dar cuenta como oportunidad al contexto de que tenemos que seguir trabajando en la optimización de nuestra planta. El 87 % de la planta INTA es planta permanente. Viene con procesos de formación y concurso. Entras como becario, ese becario entra por un concurso, tiene un director de formación, pasás a planta no permanente, esa planta no permanente tiene un esquema de evaluación de desempeño para después pasar a planta permanente y te jubilas o te retiras o renuncias. Y ese caminito crítico, es un camino de inversión y formación. INTA pone mucho dinero, que en definitiva es la Argentina, en la formación de todas estas personas.

Circuito del maní en Córdoba.

¿INTA es competitivo y atractivo para la oferta laboral? 

Sí. Por ahí, alguna compañía que puede prestar algún servicio con valores internacionales es más difícil. A mí me gusta decir, ‘quiero que el INTA sea el mejor lugar para trabajar porque es el mejor lugar para Argentina y el mundo’. Hay muchas personas del INTA que se formaron en el exterior y que pueden trascender. No somos los más competitivos, pero no es la peor opción. A todos los profesionales recién graduados de agricultura, veterinaria, nuevas tecnologías, gestión de datos e información, biotecnología, estadística; son talentos que necesitamos seguir incorporando al INTA. Por supuesto, no ahora porque hay un contexto particular, pero el INTA tiene que seguir generando ese proceso de renovación y formación.

¿Cuál es la forma más óptima para llevar adelante el INTA y que llegue a los productores? 

El primer punto, viniendo del interior, es que hay que descentralizar aquellas estructuras de administración centralizadas que nos queda muy cómodo porque estamos en Buenos Aires y es importante que así sea. Cada vez se tienen que trabajar más en forma federal y con dos términos que uso habitualmente: autonomía y responsabilidad. Desde INTA descentralizamos por regiones y por macrorregiones. Ese modelo de gobernanza macrorregional es muy importante y lo que venimos acelerando.

Salta: incautaron un cargamento récord de 861 kilos de cocaína ocultos en zapallos

En el marco del operativo «zapallos duros», las investigaciones identificaron el transporte de estupefacientes que tendría como destino la provincia de Córdoba.

Gendarmería Nacional secuestró este lunes en la provincia de Salta un cargamento récord de 861 kilos de cocaína , ocultos en un camión que trasladaba calabazas. El chofer fue detenido.

En el marco del operativo «zapallos duros», las investigaciones identificaron el transporte de estupefacientes que tendría como destino la provincia de Córdoba. Agentes de la patrulla fija El Naranjo realizaron vigilancias sobre la Ruta Nacional N°9 para dar con el rodado sospechoso.

Operativo «zapallos duros» en la provincia de Salta. (Foto NA: redes sociales)

Luego de varias horas, sobre el kilómetro 1438 de la arteria mencionada, los uniformados observaron un camión que trasladaba zapallos, que tenía las características buscadas y rápidamente interceptaron su marcha.

Al interrogar al chofer, los efectivos notaron inconsistencias en su relato, por lo que registraron el cargamento y de esa manera, comprobaron que ocultos entre las hortalizas, llevaban 846 paquetes con cocaína, con un peso total de 861,950 kg.

Intervienen en la causa la Fiscalía Federal Nro. 3 y el Juzgado Federal Nro. 1 de Córdoba, que ordenaron el secuestro de la droga, el vehículo y el traslado del conductor hacia dicha provincia.

Remate de Sáenz Valiente, Bullrich y Cía.

 Sábado 23/03  Las Flores  LAS ESTRELLAS DEL DESTETE

 Ricardo y Santiago Massaro

Plazo: 30/60 (mayoría) y hasta 90 días

 

Toque para descargar, 11 imágenes disponibles.

Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 2.215,20 2.750,00 350.000,00 440.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 2.067,04 3.040,94 340.000,00 520.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 1.912,57 2.984,29 350.000,00 570.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 1.715,69 3.058,25 350.000,00 630.000,00
de 231Kgs. a 260Kgs. 1.984,44 2.413,79 470.000,00 570.000,00
de 261 kgs. a 300 kgs. 1.831,50 2.218,05 500.000,00 590.000,00
más de 300Kg. 1.789,14 1.901,84 560.000,00 680.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 1.866,67 1.946,31 260.000,00 290.000,00
de 150 a 170Kg. 1.812,50 2.095,81 290.000,00 350.000,00
de 171 a 190Kg. 1.744,20 2.000,00 300.000,00 370.000,00
de 191 a 210Kg. 1.573,60 2.142,86 310.000,00 440.000,00
de 211 a 250Kg. 1.618,26 1.935,48 390.000,00 440.000,00
vaq. 251 a 290 Kg. 1.562,50 1.756,27 400.000,00 490.000,00
más de 290Kg. 1.600,00 1.600,00 480.000,00 480.000,00

Presión fiscal en agricultura alcanza nuevos máximos: $84 de cada $100 de trigo para el estado Bajo Milei, revela Informe FADA

FADA revela que el Estado se queda con $84 de cada $100 generados por trigo, evidenciando un aumento en la presión fiscal

 En un reciente informe de FADA, se destaca un incremento en la presión fiscal sobre los productores agrícolas en Argentina, especialmente para aquellos en el sector del trigo, donde $84 de cada $100 generados se destinan al Estado. Este aumento se atribuye principalmente a subidas en costos y caídas en precios de los cultivos, elevando el Índice FADA 6 puntos desde su última medición en diciembre.

El estudio señala que 65% de la renta agrícola a nivel nacional queda en manos del Estado, distribuido entre el 94% a nivel nacional5% provincial y el resto municipal. Específicamente, la carga impositiva para la soja es del 68,4%maíz 57,3%trigo 83,9%, y girasol 54,1% de cada $100 generados.

Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA, explicó que la metodología del índice mide cuánto de la renta agrícola se va en impuestos, destacando que los impuestos casi no se reducen en la misma proporción que la renta ante caídas de valor o aumentos de costos. Este desfase entre renta e impuestos es lo que ha llevado a un aumento en el índice.

Dentro de los impuestos nacionales, el 67% no se coparticipa a las provincias, lo que plantea un debate sobre el federalismo y la redistribución de lo recaudado a las regiones productoras. El informe también muestra diferencias entre provincias en cuanto a la presión fiscal, con Córdoba registrando un 64,9%Buenos Aires 61,9%, y otras provincias mostrando cifras similares.

Los costos agrícolas han visto incrementos significativos, con fletes aumentando un 42% en pesos desde diciembre de 2023, y labores de siembra y cosecha subiendo entre 59% y 132%. Esto, junto con la caída de precios en el mercado de granos, especialmente el trigo, ha exacerbado la presión sobre los productores, dejándolos en una situación financiera cada vez más ajustada.

Este análisis subraya la creciente carga fiscal que enfrentan los productores agrícolas en Argentina, especialmente bajo el actual gobierno de Milei, y cómo esto impacta directamente en su rentabilidad y capacidad de seguir contribuyendo a la economía del país.

Panorama ganadero internacional

En China, las importaciones del primer bimestre crecieron 25% en volumen.Brasil , se desacelera el ritmo de negocios internos y cae la tasa de exportación y dos frigoríficos colombianos obtuvieron la habilitación para exportar carne bovina a China, marcando un nuevo hito para la ganadería colombiana.

Las importaciones del primer bimestre crecen 25% en volumen. De acuerdo a los datos informados por la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC), durante el mes de enero se registraron ingresos por 301,4 mil toneladas de carne vacuna, seguidas por otras 226,6 mil en febrero cifras que, comparadas con los registros de 2023, marcan un incremento interanual de 32% y 16%, respectivamente.

En suma, las importaciones del primer bimestre del año totalizaron 528 mil toneladas ingresadas a un valor promedio de USD 4.756 por tonelada, lo que suponeun incremento del 25% en volumen, pero una caída del 12% interanual en precio. Respecto del bimestre previo, la caída en precios se reduce al 3%, al pasar de un promedio de 4.904 a 4.756 USD/ton.

Brasil

Se desacelera el ritmo de negocios internos y cae la tasa de exportación. En la segunda quincena de marzo se han realizado en el mercado nacional pocas transacciones de animales para sacrificio.

Según investigadores de Cepea, muchos frigoríficos se encuentran largos en sus compromisos por lo que han reducido fuerte el ritmo de abastecimiento, debilitando los precios internos del ganado.

En cuanto al mercado externo, las exportaciones brasileñas de carne vacuna fresca registraron un ritmo más lento en la primera quincena marzo. Según datos de la Secex, los envíos diarios se limitaron a 7.697 mil toneladas, marcando una caída del 18% respecto del promedio diario registrado en febrero.

Colombia

Dos frigoríficos colombianos obtienen la habilitación para exportar carne bovina a China, marcando un nuevo hito para la ganadería colombiana. Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), administrado por Fedegán, reveló la noticia según la cual la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) habilitó dos plantas colombianas.

La noticia se da seis meses después de la apertura del mercado chino, que se concretó luego de 13 años de gestión incansable de Fedegán-FEP. Se estima que las exportaciones a China podrían alcanzar hasta 50.000 toneladas anuales, generando importantes beneficios económicos para los ganaderos y la economía del país en general.

Se espera que en las próximas semanas se anuncien las fechas exactas para el inicio de las exportaciones con el despacho del primer contenedor, que se espera una vez termine la Semana Santa.

Australia

La caída del precio de los cereales aumenta los márgenes de los feedlots. Los precios del ganado de engorde y de los cereales forrajeros exhiben una fuerte relación inversa, influenciada por las condiciones climáticas que afectan el suministro de ambos productos básicos.

En septiembre/octubre del año pasado se registró el pico de esta relación inversa. Desde entonces, los precios del trigo forrajero han bajado un 22% mientras que el precio del novillo se recuperó un 53% con respecto esos mínimos.

La Asociación Australiana de Engordadores publicó recientemente los resultados de su última encuesta trimestral de 2023, señalando haber alcanzado a fin de año niveles récord de 1,3 millones de cabezas en engorde, registrando a su vez el quinto aumento consecutivo en la capacidad de encierre trepando a un máximo de 1,6 millones de cabezas.

Qué está pasando con la exportación, faena y consumo de carne

El Rosgan dio a conocer su informe habitual de exportaciones de carne bovina, mercado interno , consumo y faena de animales.

Crecieron las exportaciones de carne vacuna en lo que va del año. Durante el mes de febrero de 2024, las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron las 82,5 mil toneladas equivalente carcasa por un valor de 236,8 millones de dólares. Esto representa respecto de enero un aumento del 6% en volumen y de un 4% en valor. En suma, en los dos primeros meses del año, las ventas al exterior alcanzaron un total de 160,5 mil toneladas equivalente carcasa por un valor de 464,1 millones de dólares. En relación con el mismo bimestre de 2023, los volúmenes crecieron un 21,6% mientras que la facturación se incrementó en un 15,4%, a pesar de haber sufrido una retracción en el nivel de precios promedio del 6% interanual.

Cae la oferta de carne destinada al mercado doméstico en los dos primeros meses del año. Conocidas las cifras de exportación del mes de febrero es posible precisar que de las 237,64 mil toneladas de carne vacuna (equivalente carcasa) producidas en el mes, unas 155,1 mil toneladas habrían quedado para abastecer el mercado interno, es decir un 65% de la oferta total.

Por tanto, en lo que va del año, el total de producción absorbida internamente asciende a 343,8 mil toneladas equivalentes, lo que refleja una caída del 9,7% respecto de los 380,7 mil toneladas registradas en igual período un año atrás.

Caen los envíos de animales a faena en relación al promedio de febrero. De acuerdo a las estadísticas de movimiento de hacienda publicadas por el SENASA, en las tres primeras semanas de marzo el ritmo de traslados diario a plantas de faena marca un ligero descenso del 2,8% al registrar un promedio 53.162 vacunos contra 54.711 de febrero. No obstante, comparado con igual mes del año pasado, la caída se amplía al 8,3% interanual donde los descensos más pronunciados se dan en novillos (-11,4%) y en vacas (-16,5%). La participación de hembras en lo que va del mes es del 47,3%, proporción muy similar a la registrada en igual fecha de un año atrás.

es la estimación oficial del stock bovino al 31 de diciembre de 2023. Habiéndose realizado el análisis y validación de la consulta de las existencias de bovinos al 31 de diciembre del 2023 del Sistema Informático de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del SENASA, arribó a un stock bovino de 52.783.892 cabezas lo que representa una baja del 2,7% anual o unas 1,5 millones de cabezas respecto de las cifras de cierre de 2022.

Todas las categorías sin excepción registraron bajas. En número de cabezas las categorías que más perdieron fueron vacas con 600 mil cabezas (-2,6%) seguida por terneros con 444 mil cabezas menos (-2,9%), vaquillonas 314 mil (-4,1%) y en menor magnitud los machos, tanto novillos como novillitos, cayendo en 51 mil y 41 mil cabezas, respectivamente.

USD 1.438 millones

Fue el superávit comercial que arrojó la balanza de febrero, marcando el máximo registro desde octubre de 2022. De acuerdo a los datos publicados por el INDEC, en febrero las exportaciones argentinas aumentaron un 5,6% interanual, totalizando USD 5.531 millones mientras que las importaciones descendieron 18,6% en comparación con febrero de 2023 y se ubicaron en USD 4.093 millones.

Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 6,3% en relación con igual mes del año anterior y alcanzó un monto de 9.624 millones de dólares.

 

“LOS PUEBLOS SIN MEMORIA ESTÁN CONDENADOS A REPETIR SU HISTORIA

Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "1579 SSIFF ARGENTINA 1985"

La Municipalidad de Saladillo, a través de la Secretaría de Gobierno y la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, quiere hacer público el agradecimiento al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) por realizar las gestiones pertinentes que nos permitieron la exhibición de la película «Argentina, 1985”, en el marco de la vigilia por el 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el Galpón Cultural.
Esta película está basada en la investigación y juicio realizado por el fiscal Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su equipo jurídico, a los altos mandos de la dictadura militar argentina (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas.
De este modo, recibimos este conmemorativo día, reviviendo una dolorosa parte de nuestra historia.

ACTO POR EL DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Puede ser una imagen de 2 personas y texto

Puede ser una imagen de 5 personas y multitud

Este Domingo 24 de Marzo se realizó el acto conmemorativo por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, en el predio del Pasaje de la Memoria.
Luego del minuto de silencio y de entonar las estrofas del Himno Nacional, que fue interpretado por la joven Agostina Pelufo, se depositaron presentes florales, rindiendo homenaje a los hombres y mujeres de Saladillo, víctimas de la última dictadura cívico-militar.
Jóvenes estudiantes de los centros de estudiantes de la Escuela de Educación Técnica 1 Gral. Savio y de la Escuela Media 2 Manuel Pardal compartieron reflexiones alusivas a la fecha. También lo hicieron los concejales Diego Yanson por el bloque de Unión por la Patria y Fernando Arrospide por el bloque de Juntos, finalmente el Intendente Municiapal, Ing. José Luis Salomón dejó su mensaje.
Dando cierre a este acto conmemorativo, el Taller Municipal de Folclore, a través del grupo coreográfico, dirigido por el Prof. Hernán Calcaterra interpretaron «Fogata de amor» y seguidamente las jóvenes Agostina Pelufo y Belén Cieza interpretaron las canciones «Dinasaurios» y «Rasguña las piedras».
Dirección de Cultura y Derechos Humanos
Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos
Secretaría de Gobierno
Puede ser una imagen de 5 personas, flauta, clarinete, violín y oboe
Puede ser una imagen de 11 personas

Un commodity que ya subió más del 100% en 2024

El precio del cacao este año subió 106% y acumula, desde 2023, un retorno del 235%. ¿Cómo se explica semejante explosión?

Soft Commodities - Fèves de cacao

El precio del cacao salió disparado, en medio de una situación de escasez de oferta. ¿Qué está sucediendo? Realmente es una historia fascinante.

No es una criptomoneda, es el precio del cacao. Este año subió 106% y acumula, desde 2023, un retorno del 235%.

¿Cómo se explica semejante explosión? Por la gran escasez mundial de granos de cacao, ocurrida durante los últimos dos años y se espera que esta tendencia continúe.

Los países más importantes en la producción mundial de cacao, que juntos representan el 75% de la producción total, son Costa de Marfil, Ghana, Camerún y Nigeria. Las principales plantas de procesamiento de cacao en África han detenido o reducido su actividad debido a dificultades financieras para comprar granos de cacao, lo que está generando una escasez en el suministro global.

Esto está provocando un aumento en los precios y, por ende, en el chocolate a nivel mundial. La situación se agrava debido a una serie de factores, incluidas las malas condiciones climáticas en las principales regiones.

Actualmente el déficit de grano de cacao es el más importante de la historia, siendo superior a las 300.000 toneladas.

Como consecuencia, tanto los procesadores como las empresas chocolateras, deberán utilizar las reservas de cacao para satisfacer completamente sus necesidades.

Se prevé que las existencias mundiales de cacao disminuyan a su nivel más bajo en 45 años al final de la temporada, según proyecciones de la Organización Internacional del Cacao.

Los fabricantes de chocolate han sentido el impacto de los precios al alza del cacao y han tenido que ajustar sus procesos de producción en consecuencia. Algunos han optado por reducir la cantidad de cacao en sus productos, mientras que otros han suspendido temporalmente sus operaciones.

Este fenómeno se debe a los precios crecientes de los granos de cacao, los que han alcanzado niveles que algunas empresas no pueden costear.

Para equilibrar los precios, se necesitaría una reducción significativa en la demanda o una recuperación en la oferta, lo que podría llevar mucho tiempo teniendo en cuenta la situación actual.

Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir.

Descubri cómo el sorgo se transforma en oro verde: Innovaciones y rentabilidad reveladas en Expo RAGT

Expo RAGT resalta el avance del sorgo con tecnología para control de plagas y mejora de rentabilidad, prometiendo un futuro sostenible

 En Salto, durante la reciente Expo RAGT, el sorgo se consolidó como un cultivo clave en la agricultura argentina, demostrando su potencial y rentabilidad gracias a los avances en genética y tecnología. La exposición, realizada en Gahan, destacó la evolución del sorgo con nuevos híbridos y soluciones tecnológicas que permiten un manejo eficaz de malezas y control del pulgón amarillo.

Federico Pisoni, Director Operativo de RAGT Argentina, destacó la importancia de la tecnología Igrowth para el manejo de malezas y S-Protect para el control del pulgón amarillo, ofreciendo una solución integral llamada SFull. Esta innovación ha revolucionado el cultivo de sorgo, haciendo posible reducir las pérdidas de rendimiento causadas por estas plagas.

La exposición presentó una amplia variedad de sorgos con genética RAGT-Tobin, incluyendo opciones para silos, granos y forraje, con tecnologías Igrowth y S-Protect. Entre los productos destacados se encontraron TOB 69 IG y TOB 1062 IG, graníferos de alto potencial adaptados a diversas zonas y fechas de siembra.

La tecnología de tolerancia al pulgón amarillo ha sido un aspecto crucial abordado por Vicente Trucillo, especialista en mejoramiento genético de sorgo. Gracias a esta innovación, los híbridos RAGT Tobin muestran una reproducción más lenta de esta plaga, lo que ha contribuido a una menor incidencia del problema esta campaña y altas expectativas para el futuro del sorgo.

El manejo adecuado del cultivo fue otro punto focal de la Expo, enfatizando la importancia de la densidad de siembra y la fertilización adecuadas para maximizar el rendimiento. Pisoni también señaló el aumento del precio del sorgo sobre el maíz, lo que augura un incremento de aproximadamente el 10% en la superficie sembrada de sorgo en Argentina.

Esta exposición, además de resaltar la innovación en el cultivo de sorgo, subraya el compromiso de RAGT Semillas con la producción agrícola sostenible y rentable, ofreciendo a los productores soluciones avanzadas para enfrentar los desafíos actuales del sector.