
NO USO BOLSAS PLÁSTICAS, GRACIAS SUSTITUYE Y REDUCE

La sequía de la última cosecha recortó la producción agroindustrial del país. Y la soja fue uno de los cultivos más castigados por la falta de lluvias. En este contexto, el biodiesel no estuvo ajeno a esta situación, considerando que en Argentina la totalidad de este biocombustible se produce con aceite de soja.
En un adverso marco de precios para el comercio exterior del biodiesel y con la recortada producción, las exportaciones esperan cerrar la campaña 2022/23 con una caída próxima al 70%. De esta manera, los embarques de biodiesel al exterior terminarían la campaña representando el 31% de la comercialización total.
Por su parte, las ventas al corte cerrarían esta cosecha en marzo con una caída del 28% respecto a la campaña pasada. La cosecha anterior 2021/22 había comenzado en abril del 2022 con un corte del 5%, que se subió al 7,5% en junio y se le agregó el Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel (COTAB) del 5%, totalizando un mandato del 12,5% inicialmente por 60 días que fue sucesivamente prorrogado hasta terminar su vigencia en los primeros días de noviembre del 2022. Desde allí se mantuvo el corte hasta el 7,5% de mandato que sigue vigente.
En términos consolidados, la comercialización de biodiesel 2022/23 en Argentina espera ser la mitad de lo comercializado en la campaña 2021/22. En consecuencia, nos encontramos con una producción que cayó un 56% en 2023 respecto al 2022. El nivel productivo tocó mínimos del año 2008, cuando la capacidad de la industria era un 62% menor a lo que es actualmente. Asimismo, la capacidad ociosa del biodiesel argentino se acercó al 80%.
El inicio de 2024 muestra una producción que todavía siente los efectos de la sequía. Si bien la producción de casi 70.000 toneladas de enero se muestra un 15% por encima del mismo mes del 2023, aún está 25% debajo del promedio de los últimos cinco años para el primer mes del año. El grueso de la producción de febrero y marzo estaría dedicado al mercado interno, debido a un contexto adverso para el comercio exterior en el primer trimestre del año.
Con una mejora de los precios y las condiciones comerciales, se viene reactivando la dinámica exportadora del biodiesel argentino de cara a la nueva cosecha. Se espera una mejora en los despachos al exterior con la nueva campaña.
Fuente: Guido D’Angelo – Julio Calzada BCR
A través de la proyección de la película “Argentina, 1985”, de la danza interpretada por Aldana Barbona, Estefanía López y Mariana Tolosa y de la muestra estática y explicación de integrantes de la Biblioteca Municipal Bartolomé Mitre acerca de aquellos libros, que durante la dictadura militar tuvieron que ser sacados de circulación, es como se vivió la Vigilia por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, organizada por la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos y la Secretaría de Gobierno.
Un vecino de Trenque Lauquen en la provincia de Buenos Aires, de 43 años de edad, ha denunciado una estafa a través de la red social Facebook. El denunciante se puso en contacto con un usuario que ofrecía un tractor a la venta y proporcionó un número de WhatsApp para continuar la negociación.
Tras acordar el envío de la maquinaria agrícola, el denunciante realizó una transferencia de 600 mil pesos a dos cuentas bancarias. Sin embargo, después de realizar el pago, el vendedor dejó de responder y el denunciante se negó a seguir transfiriendo dinero. La causa penal ha sido caratulada como “estafa” y está siendo investigada por la fiscalía nº 4 departamental.
Es importante tener precaución al realizar compras a través de las redes sociales y verificar la identidad y reputación del vendedor antes de realizar cualquier pago. Recuerda que es recomendable utilizar métodos de pago seguros y no transferir grandes sumas de dinero sin tener la certeza de que se recibirá el producto o servicio acordado.
Si has sido víctima de una estafa, te recomendamos que denuncies el hecho a las autoridades correspondientes para que se puedan tomar las medidas necesarias y evitar que otras personas sean afectadas de la misma manera.
Imagen ilustrativa
Los productores agropecuarios en Argentina se enfrentan a una situación cada vez más desfavorable. A medida que la economía nacional pierde competitividad, los precios que reciben por su cosecha se van reduciendo, lo que afecta su capacidad de compra y empeora la relación insumo/producto.
En los últimos meses, los precios internacionales de los granos han experimentado una fuerte caída, lo que ha tenido un impacto negativo en el mercado local. Además, los productores han enfrentado desafíos adicionales, como la sequía, los golpes de calor y el exceso de lluvias, que han afectado la producción.
Un análisis comparativo muestra que los precios del maíz y la soja en Argentina han caído mucho más que en el mercado de Chicago. Esta situación se debe, en gran parte, al atraso cambiario, la caída en las cotizaciones de los dólares alternativos, el aumento en los costos de comercialización y cosecha, la mayor presión impositiva y el aumento de la inflación en dólares.
Aunque los precios internacionales han comenzado a mostrar signos de recuperación en las últimas semanas, esta subida no es suficiente para compensar la caída del dólar y el atraso cambiario. Es necesario que el gobierno implemente medidas que permitan igualar la inflación y mejorar la relación ingresos/gastos de los productores.
Un aumento del crawling-peg mayor al 2% mensual o un fuerte incremento en los precios internacionales podrían generar mayores ingresos para los productores. Sin embargo, si el gobierno no toma medidas para corregir el atraso cambiario, la situación de los productores seguirá empeorando.
Para que los productores agrícolas puedan reinvertir y mejorar su situación económica, es fundamental que se produzca un aumento similar a la inflación en el valor del dólar oficial. Esto les permitirá tener márgenes de reinversión y hacer frente a los costos de cosecha y comercialización.
En resumen, los productores agrícolas en Argentina se encuentran en una situación difícil debido a la pérdida de competitividad de la economía y la caída de los precios internacionales. Es necesario que se tomen medidas para corregir el atraso cambiario y mejorar la relación ingresos/gastos de los productores.
En los últimos tiempos, Argentina enfrenta un incremento alarmante en la presencia de la Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), un pequeño insecto que actúa como vector de la enfermedad Spiroplasma, causante del «achaparramiento del maíz«. Esta situación ha generado graves pérdidas en los rendimientos de maíz, especialmente en zonas del Noreste argentino (NEA) como Santiago del Estero, Chaco y Corrientes, donde las alarmas se encendieron por primera vez en septiembre del año pasado.
La sequía ha sido uno de los factores que elevó la población de este insecto en la región, pero el problema se agravó con los fuertes calores del verano, permitiendo que la plaga se trasladara hacia el sur, afectando el núcleo maicero del centro del país. Este desplazamiento representa hoy un grave riesgo para la producción de maíz en Argentin
La situación actual es crítica: la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) ya había encendido las alarmas a principios de febrero sobre la llegada de esta plaga a la zona núcleo. Un informe del INTA Marcos Juárez destacó que la presencia de estos insectos es la más grande en más de 10 años, lo cual llevó a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a reducir su proyección de cosecha de maíz de 56,5 millones de toneladas a 54 millones, citando el impacto de la Chicharrita y los casos de Spiroplasma como factores claves de este ajuste.
El mapa de la Chicharrita del maíz revela que desde diciembre se observó un incremento significativo en la presencia de la chicharrita en el centro y norte de Argentina, transmitiendo la bacteria Spiroplasma kunkelii. Factores como la disminución de la frecuencia de heladas, el escalonamiento de las fechas de siembra, y el aumento de las siembras tardías han contribuido a este aumento repentino del vector.
Los daños ocasionados por esta plaga pueden ser significativos, afectando la productividad de los cultivos. La infección por Spiroplasma kunkelii puede provocar síntomas graves como enanismo del maíz y esterilidad en las plantas, lo cual disminuye en promedio un 70% la producción.
Para monitorear y frenar la Chicharrita del maíz, es clave mantener a raya la densidad poblacional de esta plaga. Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) destacan la importancia de monitorear la plaga en estado adulto, tomando muestras en al menos 10 sectores de un lote. Es importante realizar el monitoreo durante las primeras horas de la mañana o por las últimas de la tarde para obtener una evaluación precisa.
La situación ha evolucionado de un problema regional a uno nacional, con la plaga teniendo la capacidad de expandirse hasta 500 kilómetros con la ayuda del viento. El control de esta plaga y la enfermedad que transmite es crucial para proteger la productividad del maíz en Argentina, enfrentando uno de los desafíos agrícolas más significativos de la actualidad.
La industria lechera en Texas y Nuevo México se enfrenta a un desafío sin precedentes: una enfermedad desconocida está provocando una significativa caída en la producción de leche en aproximadamente el 10% de las vacas lecheras, acompañada de una disminución en el consumo de alimento y síntomas similares a la gripe en vacas mayores. Esta situación ha encendido las alarmas entre productores, veterinarios y funcionarios estatales, quienes buscan desesperadamente respuestas.
Según reportes al Farm Journal por parte de un productor lechero de Texas, y confirmados por la Asociación Estadounidense de Practicantes Bovinos (AABP), la enfermedad afecta principalmente a las vacas en etapas medias o tardías de la lactancia, reduciendo la producción de leche en un 10% a 20% durante un período de 10 a 14 días. Dr. Fred Gingrich, veterinario y director ejecutivo de AABP, enfatizó la gravedad del impacto económico que esta enfermedad representa, resaltando la ausencia de mortalidades asociadas, un dato ligeramente alentador en medio de la crisis.
El misterio detrás de esta enfermedad radica en su naturaleza elusiva. Los síntomas reportados incluyen una producción de leche reducida y más espesa, similar al calostro, y problemas digestivos como heces blandas y fiebre ocasional. Sin embargo, diagnósticos como neumonía o mastitis han sido descartados, lo que complica aún más el entendimiento de la enfermedad.
La Comisión de Salud Animal de Texas (TAHC) y el USDA se encuentran en proceso de evaluar más a fondo los casos reportados, buscando descartar enfermedades infecciosas y analizando posibles relaciones con el alimento, el agua o suplementos consumidos por las vacas afectadas. Dr. Lewis R. «Bud» Dinges, director ejecutivo de TAHC, enfatizó la importancia de realizar una investigación epidemiológica exhaustiva para identificar factores comunes entre los rebaños afectados.
Los síntomas clave a observar incluyen una rápida disminución en el consumo de alimento, una caída en la actividad ruminal, y una pérdida significativa en la producción de leche. La AABP y la TAHC instan a los productores y veterinarios a mantenerse vigilantes y aplicar medidas de bioseguridad mientras continúan las investigaciones y pruebas para determinar la causa de esta enfermedad misteriosa.
Los surtidores esperan que pase Semana Santa para reconfigurar un aumento.
Con la nafta premium ya por encima de los $1.000, los exhaustos bolsillos de la población sufrirán un nuevo impacto, ya que los combustibles volverán a subir tras Semana Santa y le pondrán más presión al costo de vida de abril.
La nafta y el gasoil tendrán otro aumento de al menos un 4% en abril por la suba de impuestos a los combustibles.
Pero sobre eso, las petroleras también aplicarían un ajuste que compense la devaluación mensual del peso contra el dólar (+2% en el tipo de cambio oficial).
La actualización está prevista desde febrero, cuando el Gobierno descongeló los impuestos a los combustibles para obtener una recaudación tributaria anual cercana a los 3.000 millones de dólares o 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), el equivalente al 10% del ajuste fiscal que buscan Javier Milei y Luis Caputo este año.
Según datos de las estaciones de servicio, desde el 1 de abril el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) aumentan un 34,8%, por lo que habrán acumulado un 376,61% desde principios de año.
Se trata de la normativa vigente, que traslada la inflación del trimestre julio-septiembre 2023.
En términos nominales, los impuestos a la nafta treparán $ 29,96 en todo el país, y al gasoil, $ 20,39.
La excepción es la Patagonia, que está exenta de estos tributos por producir los recursos (el petróleo).
Para la Ciudad de Buenos Aires, el impacto es de un 3,7% sobre la nafta súper; de 3% en la nafta premium; de 2,4% en el gasoil; y de 1,9% en el diesel premium.
Este incremento será el cuarto del año (uno por mes). La suma acumulará al menos un 50% en la nafta súper en los primeros 95 días del 2024.
Sin embargo, tras la súbita recomposición de los precios de los combustibles después de las elecciones de noviembre, la evolución de los valores empezó a correr nuevamente por debajo de la inflación a partir de febrero.
Según indican en el sector, hubo una orden política del ministro de Economía para atenuar los aumentos de la nafta y el gasoil, así se consolida la baja de la inflación mensual.
Sin embargo, a mediano y largo plazo la estrategia del Gobierno es la liberación casi total del mercado.
El subsecretario de Hidrocarburos, Luis De Ridder, le dijo a los empresarios de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) que están «interactuando con Economía para que los refinadores puedan comprar el petróleo a las productoras a valores internacionales y eso se refleje en el precio en surtidor».
En febrero, el petróleo crudo en el mercado interno se negoció a unos 68 dólares por barril. El valor internacional neto de retenciones y descuentos ronda actualmente los US$ 74.
Según YPF, a principios de marzo todavía existía un atraso de entre 8% y 10% promedio en los precios de los combustibles.
Este escenario convive con una caída en las ventas de 16% promedio a nivel nacional entre diciembre y febrero, que le pone un freno a los aumentos de precios.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer un informe en el que muestra que .los ajustes en la producción, tendrán una reducción de 56,5 a 54 millones de toneladas en maíz y de 3,8 a 3,6 millones de toneladas en girasol, y que generarán un un impacto en el ingreso de divisas generado por las exportaciones.
Se espera que el valor alcance los USD 7.941 millones para ambos cultivos, lo que refleja una disminución de USD 501 millones en comparación con nuestra última proyección.
Esta reducción se distribuye en USD 430 millones de pérdidas en maíz y USD 71 millones en girasol.
No obstante, se proyecta que el ingreso de divisas generado por las exportaciones de estos dos cultivos durante la campaña 23/24 superarán en 544 millones de dólares estadounidenses a los registrados en la campaña anterior.
Entidades agropecuarias pidieron una solución en la previa de la campaña gruesa
La campaña se recuperó y las expectativas por el ingreso de los camiones es importante para esta cosecha. Santa Fe espera la llegada de 2 millones de transportistas.
Ante este escenario, la Confederación Rural Argentina (CRA) junto a las entidades de Santa Fe y Entre Ríos reclamaron por una respuesta rápida al mal estado de las rutas y la inseguridad.
Los camioneros deben atravesar a diario por el ingreso de los puertos y los mismos se encuentran en mal estado. Por este motivo, CRA emitió un comunicado: “Se vive una compleja, lamentable y peligrosa situación que atraviesan los transportistas de carga que deben acudir a los puertos de dicha ciudad”.
Por otra parte, la entidad denunció que no existe una red logística en consonancia con la dimensión e importancia del polo agroexportador más trascendente del país. “Los datos reflejan el estado calamitoso de los accesos y rutas; los hechos de inseguridad a la que se someten como robos de carga y pertenencias, violencia, hechos de sangre”, señaló el comunicado.
Al mismo tiempo, los productores manifestaron que las rutas se encuentran en este estado, mientras que los municipios cobran tasas para ingresar a las playas portuarias. “Aumentan mes a mes sideralmente los costos de los peajes, son los mismos que debieran volcar lo recaudado por dichos tributos a la mejora de la red vial y a la seguridad de los transportistas, hechos que hoy resultan sencillamente una utopía”, expresó CRA.
En la previa de la campaña, la provincia anunció obras y un programa para ordenar la logística para la llegada de los camiones. A pesar de estos anuncios, los productores manifestaron que los males persisten.
En este sentido, anticiparon que la situación se agravará con la intensificación del tránsito. “Ante este panorama, resulta perentorio que se arbitren las medidas precisas para brindar una mejora sustancial en las condiciones de manejo y en el consecuente cuidado de las unidades y conductores, somos así también en la seguridad de los transportistas que todos los días ponen su vida en juego por el sólo hecho de llevar a puerto la cosecha del campo argentino, que no es otra cosa que el preámbulo de los dólares que el Estado nacional necesita”, concluyó el reclamo.
La industria de crush de oleaginosas a nivel mundial se encuentra en pleno proceso de fortalecimiento ante la mayor demanda de aceites del sector de biocombustibles. Tras dos años de estancamiento en la producción mundial de los principales aceites (2020/21 y 2021/22), en el año comercial 2022/23 la producción aumentó 10 Mt y en el ciclo 2023/24 se espera un nuevo aumento productivo de 5,1 Mt.
Al comparar los últimos dos años comerciales, el crecimiento del crush y producción de aceites 2022/23 tuvo especial sustento en la palma sumado a la colza y girasol, dado que la molienda de soja a nivel mundial disminuyó por la gran sequía que atravesó Argentina. Mientras que en la campaña en curso 2023/24 el mundo sigue aumentando el crush y la demanda de aceites, el crecimiento en la producción de aceite de palma, colza y girasol se desacelera fuertemente.
En este sentido, el 45% del crecimiento productivo de aceites estaría vinculado a la soja y esto no es un punto menor. Por un lado, si bien hubo una caída en el crush de soja en el ciclo 2022/23 por el menor procesamiento de soja de Argentina, esto opaca que Brasil y Estados Unidos sí aumentaron su molienda de soja y continuarán su fortaleza en la nueva campaña 2023/24 a la par de la recuperación de Argentina. Por otro lado, entre las diferentes oleaginosas, la soja es la que menor ratio de extracción de aceite tiene (19%) en comparación con la palma kernel (44%), girasol (42%), colza (41%) y maní (33%). Es decir, el mayor sustento del crecimiento de demanda de aceite en el crush de soja implica un crecimiento importante en la oferta de harina de soja.
Análisis de la estructura de crush de soja de principales países
En este contexto, es de interés evaluar la estructura actual de la industria de crush de soja entre los principales países. Argentina se mantiene como el país con mayor capacidad de procesamiento medio por planta. Muestra una baja en la cantidad de plantas activas , en sintonía con una alta capacidad ociosa que termina socavando al sector doméstico en el largo plazo. Esto se contrasta con el crecimiento en la capacidad de procesamiento de China, Estados Unidos y Brasil de los últimos años. Actualmente, China es el país con más capacidad instalada y nivel de procesamiento anual, seguido por Estados Unidos y Brasil, con Argentina ubicado en el cuarto puesto en términos de producción.
Al hacer foco entre los principales exportadores de harina de soja a nivel mundial, Argentina lidera el ranking desde finales de la década del noventa – sin considerar el traspié de la campaña 2022/23 – seguido por Brasil y en tercer lugar Estados Unidos. Ahora bien, en términos de evolución de la capacidad instalada de procesamiento de estos países clave del comercio exterior, se registran puntos de interés para analizar.
En el año 2003, Argentina se ubicaba en tercer puesto en capacidad de crush, pero aun así era el principal país exportador de harina de soja. Esto se debe a la mayor demanda interna del resto de los países, por un factor poblacional y la mayor propensión a continuar agregando valor a nivel doméstico en las cadenas cárnicas. Luego, en tan solo una década, Argentina más que duplicó su capacidad de crush de soja en línea con un boom de inversiones en el Gran Rosario y superando ampliamente a los otros dos países. No obstante, en línea con la mayor capacidad instalada fue creciendo el porcentaje de capacidad ociosa ya que la oferta total de poroto de soja no logró avanzar al ritmo de las inversiones. Respecto a Estados Unidos y Brasil, entre 2003 y 2013 no tuvieron un gran crecimiento de su capacidad instalada, pero en la última década se vislumbra una aceleración en el aumento de sus posibilidades de crush y con la ventaja de contar con una amplia oferta de soja para introducir en el circuito industrial. De esta forma, se configura un escenario muy distinto al de una década atrás, dado que Argentina reduce levemente su potencial de molienda y casi quedando tercero en la tabla dado que Brasil crece en capacidad de molienda.
En términos de competitividad externa, Argentina sigue manteniendo su primer puesto como exportador de harina de soja, pero la brecha con Brasil se redujo en sobremanera en la última década. La principal amenaza es que tanto Brasil como Estados Unidos crecen en crush de soja, pero no terminan de introducir toda su producción de harina en el mercado doméstico para alimentación animal. Entre la campaña 2013/14 y 2023/24, ambos países aumentaron en poco más de 12 Mt su producción de harina de soja por campaña comercial. En el caso de Brasil, el 50% de ese incremento productivo se destinó a la exportación y en Estados Unidos alrededor del 30% respectivamente. Es decir, con las perspectivas de que ambos países sigan incrementando su corte para biocombustibles y demanden más aceite de soja, es factible que continúe aumentando el crush de soja y se incremente la competencia por colocar excedentes de harina de soja en el mercado internacional.
Perspectivas en crush y exportaciones de harina de soja para el año 2024
Si se consideran los principales países exportadores de harina de soja, solo cinco orígenes – Argentina, Bolivia, Brasil, Estados Unidos y Paraguay – representan el 90% de las exportaciones mundiales. En términos de año calendario, se proyecta que este conjunto de países industrialice 164,5 Mt de soja en 2024, un aumento de 10 Mt interanual y superando el récord de 2022. En 2023, el crush de Argentina se redujo en 11,32 Mt y solo pudo compensarse parcialmente con un aumento en el crush del resto de principales países. De cara al año 2024, Argentina sería el principal motor del crecimiento en la molienda de soja entre los principales exportadores con un aumento en el crush de 9,8 Mt respecto a 2023, mientras que el saldo conjunto del resto de países bajo análisis sería prácticamente neutro.
Respecto a las exportaciones de este grupo de países, se proyecta que en 2024 alcancen un récord de 64,2 Mt. Argentina crecería en 8,14 Mt, lo cual se espera que limite el crecimiento en las exportaciones del resto de los principales países exportadores que caerían 2,16 Mt en su conjunto. No obstante, todo depende de cuan competitivo se mantenga Argentina, dado que se encuentra próximo a comenzar la campaña comercial 2023/24 y aún resta un gran crecimiento del programa de exportaciones al tiempo que Brasil contará con una buena cosecha y una presión de crush importante por la mayor demanda de aceite de soja para biocombustibles.
Al realizar un análisis estacional del crush esperado de los principales países exportadores de harina de soja, entre abril y mayo se alcanzaría el máximo anual en 2024 con un total cercano a 15 Mt y motorizado con el ingreso de la cosecha de Sudamérica. Hasta el primer trimestre de 2024, la molienda estaría en línea con el promedio de los últimos 5 años, pero a partir de abril se romperían récord mensuales de al menos los últimos 7 años.
Por último, por el lado de las exportaciones de harina de soja, también se proyecta un pico estacional exportador hacia mediados de año y una tendencia decreciente para los meses subsiguientes. Por otro lado, parece más difícil de que se rompan récords mensuales de exportación, dada la mayor volatilidad que tienen las exportaciones de harina frente al crush, aunque se espera que los volúmenes mensuales se ubiquen por encima del promedio de los últimos 5 años.
A modo de conclusión, el año 2024 será un período de crecimiento en la industria de crush de soja entre los principales países exportadores por la tendencia al alza en la capacidad instalada de procesamiento, un buen nivel productivo de soja de los principales países y la mayor demanda de aceite para biocombustibles. No obstante, aún hay dudas respecto a cómo se comportará la demanda de harina de soja, tanto a nivel doméstico de los países exportadores como de los países importadores. De momento, los precios FOB de la harina de soja se están abaratando, con una caída de 25% desde mediados de noviembre entre los principales orígenes de exportación. Esto se encuentra en línea con la mayor oferta de harina que se espera entre marzo y julio del actual año, pero el mercado todavía busca encontrar el piso en los precios.
Autores : Bruno Ferrari – Guido D´Angelo – Julio Calzada
En los dos primeros meses del año, las exportaciones de carne vacuna registraron un incremento en los volúmenes despachados y en el ingreso de divisas.
De acuerdo con el Consorcio Exportador de Carnes Argentinas ABC, en este período se exportaron 129.000 toneladas, por un valor de U$S 486,7 millones. Estas cifras representaron un incremento interanual de 24,5% y 14,7%, respectivamente.
El precio promedio de exportación de la carne bovina refrigerada y congelada en febrero fue de U$S 3.703 por tonelada, un 3,8% menos que en enero y un 9,6% más bajo con respecto al mismo mes del año pasado.
“En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante”, explicó Mario Ravettino, presidente de la entidad.
Además, el precio que se pagó en febrero se ubicó unos U$S 2.600 por debajo de los máximos registrados en abril de 2022.
En el período analizado, China representó el 79,5% de los volúmenes exportados, con un precio promedio de U$S 3.380 por tonelada.
Así, el principal mercado para los frigoríficos argentinos mantiene una relativa estabilidad en el volumen de envíos, pero sin poder escapar a la tendencia bajista en las cotizaciones internacionales.
En tanto, fuera de las ventas al gigante asiático, el ABC registró un incremento en los embarques de carne refrigerada sin hueso a Europa.
Esto se generó sobre todo a partir del efecto de la ventana de embarques para el segundo trimestre del año correspondientes a la cuota 481. En este caso, los volúmenes con respecto a enero crecieron un 29,4%, equivalentes a 1.000 toneladas.
El otro rubro que tracciona es la carne certificada Kosher con destino a Israel, con despachos que en febrero acumularon 1.553 toneladas de carne enfriada y 2.189 toneladas de carne congelada.
“Con despachos totales de más de 3.700 toneladas, Israel resultó el tercer destino más relevante del mes, detrás de China y Europa“, señalaron.
En el caso de China, los embarques se estabilizaron entre las 36.000 y 38.000 toneladas en los últimos cuatro meses. En el caso de las exportaciones de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, crecieron en más de 3.600 toneladas con respecto a enero.
Por el lado del mercado de Estados Unidos, se estabilizaron los envíos de carne enfriada y hubo un leve incremento en los de carne congelada destinada. En contrapartida, los precios en ambos casos evidenciaron retrocesos.
La nota negativa del primer bimestre vino por el lado de los envíos a Chile, con caídas superiores al 40% en carne enfriada sin hueso en comparación al mismo período de 2021 y 2022.
El gobierno nacional, por intermedio del secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, instruyó al Senasa para que atienda las necesidades que puedan surgir desde los Entes Sanitarios Locales encargados de aplicar la vacuna de antiaftosa y brucelosis en aquellas provincias o zonas afectadas por el temporal de lluvias que, como es de público conocimiento, afectó a la región pampeana y litoral.
No obstante la posibilidad de esos movimientos preestablecidos por la normativa vigente, los Entes Sanitarios de vacunación podrán solicitar una extensión de los plazos establecidos en los programas regionales, de acuerdo a la situación de excesos hídricos que puedan estar afectando el normal funcionamiento y desarrollo de la actual campaña de vacunación.
En virtud de lo detallado, el Senasa está atento a los pedidos de los Centros Regionales del organismo, a fin de atender los distintos requerimientos de los Entes Sanitarios de vacunación o sociedades rurales que se encuentren afectados por las condiciones climáticas reinantes.
En el departamento de San Carlos en la provincia de Mendoza, se produjo un episodio relacionado con el delito de abigeato, que llevó al secuestro de 15 animales por parte de la policía. Durante un control rutinario de vehículos y personas en la intersección de la ruta 40 y ruta 98, en San Carlos, la policía rural descubrió 15 casos de cuatrerismo.
La policía constató que algunos de los animales habían sido marcados a pelo y de manera muy reciente, evidenciando así la posible actividad ilegal. En el marco de este control, se detuvo la marcha de una camioneta marca Ford que remolcaba un trailer de dos ejes cargado con animales bovinos.
Al solicitar la documentación correspondiente que acredite la propiedad de los animales, se constató que el conductor no poseía la guía de transporte necesaria ni evidencia de lavado y desinfección del carro. Además, la habilitación del rodado estaba vencida desde el año 2020.
Ante estas irregularidades y la presunción de delito de abigeato, los animales fueron trasladados a la base de la comisaría 18° en San Carlos. El encargado de ganadería de la provincia instruyó el secuestro de los animales y su traslado al corral de ganadería ubicado en calle El Álamo de Capiz Bajo, San Carlos.
Accidente en un establecimiento rural
Este martes se registró un grave accidente en un establecimiento rural ubicado en la colonia 3 de febrero, a unos 8 kilómetros de Villa Elisa, provincia de Entre Ríos. Un trabajador sufrió serias lesiones al introducir su pie en la cadena de una maquinaria tipo mixer, perdiendo algunos de sus dedos.
El incidente ocurrió en circunstancias que aún se desconocen. Ante el llamado de emergencia, la víctima recibió asistencia en el lugar y fue trasladada posteriormente por una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME).
Atención médica y derivación al hospital Urquiza
Tras recibir las primeras curaciones, el hombre fue derivado al Hospital Urquiza de Concepción del Uruguay. La unidad fiscal de Colón tomó conocimiento del caso y se contó con la intervención del médico policial.
Importancia de la prevención de accidentes laborales
Este lamentable suceso nos recuerda la importancia de implementar medidas de prevención en los entornos laborales. Los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, por lo que es fundamental seguir protocolos de seguridad y brindar capacitación adecuada a los trabajadores.
Las empresas deben garantizar el mantenimiento y la correcta utilización de las maquinarias, así como el uso de equipos de protección personal. Además, es esencial fomentar una cultura de seguridad en el trabajo, donde se promueva la identificación y reporte de posibles riesgos.
La prevención de accidentes laborales no solo protege la integridad física de los trabajadores, sino que también contribuye a mejorar la productividad y el bienestar general en el ámbito laboral.