Ante los problemas con el dólar exportador, acopiadores piden acelerar la unificación cambiaria

La Federación de Acopiadores mantuvo un encuentro con autoridades de Agricultura y del que participaron también agroexportadores. Hubo acuerdo en la necesidad de unificar el tipo de cambio, pero no sobre la idea de instalar un solo valor de referencia.

La semana pasada, la Federación de Acopiadores volvió a reclamar que los exportadores de granos no usan el denominado “dólar exportador” para cumplir sus compromisos en los mercados de futuro.

Pero a diferencia de sus primeras quejas al respecto, en esa ocasión redoblaron la apuesta y pidieron la intervención del secretario de Agricultura, Fernando Vilella, para mediar en esta cuestión.

En concreto, solicitaron que el funcionario “se “involucre” para “eliminar distorsiones y normalizar el mercado forward de granos”.

Este reclamo de los acopiadores representa otro nuevo frente de conflicto, tras la denuncia que Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) presentó ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, en la que acusó a CIARA-CEC por “cartelización” en el comercio granario.

LOS PROBLEMAS CON EL DÓLAR EXPORTADOR

De este modo, la Federación de Acopiadores mantuvo el jueves un encuentro en la sede de Paseo Colón al 900, en donde participaron Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agropecuarios y representantes de las bolsas de Buenos AiresBahía BlancaCórdoba y Rosario.

En la mesa también se sentaron representantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y de CIARA-CEC.

Si bien no hubo anuncios formales sobre el tema tras la reunión, los funcionarios de Agricultura convocaron a formar una mesa de trabajo.

En este espacio, comenzarán a abordar las normativas y resoluciones necesarias para “facilitar el normal funcionamiento de los mercados granarios”, según detallaron los acopiadores.

A la salida del encuentro, el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, sostuvo que “es necesario que haya un solo tipo de cambio y que éste sea el que cobra el exportador”.

Además, advirtió que “lo que ocurre hoy, cuando los exportadores pesifican y pagan a los vendedores al tipo de cambio comprador divisas del Banco Nación, mientras ellos venden sus divisas al tipo de cambio exportador, oscurece el mercado granario argentino”.

Y aclaró: “Si bien no hay una norma legal a partir de la cual se le pueda exigir al exportador, hay un clamor general para que haya un solo tipo de cambio”.

Sobre este tema, vale recordar que las quejas de los acopiadores vienen desde fines del año pasado, se profundizaron en el inicio de 2024 y eso llevó a que surgieran dos índices de referencia vinculados al dólar exportador: uno elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y otro por el Matba-Rofex, y avalado por las Bolsas de Cereales del interior del país.

Sin embargo, eso no ayudó tampoco a zanjar las divergencias sobre este tema.

LA POSTURA DE LOS EXPORTADORES

Ante una consulta de este medio, desde la entidad que nuclea a los exportadores reconocieron que en la reunión hubo consenso en el sentido de reconocer la necesidad de unificar el tipo de cambio.

“La Secretaría de Agricultura va a transmitr al Gobierno que hay que trabajar rápidamente en este tema”, reconocieron.

Hubo un tema en el cual no se llegó a un acuerdo.

“El pedido de la Federación de Acopiadores de unificar y que haya un solo precio de mercado es inaceptable, porque no existen condiciones para que suceda, nunca existió y nunca va a haber una práctica en ese sentido de parte de la exportación“, afirmaron desde la industria exportadora.

El campo bonaerense, al borde de un nuevo 2008 por la suba de impuestos

Carbap redobló la presión sobre el gobernador Axel Kicillof y sobre los intendentes para que se revean las subas de impuestos. Preparan asambleas masivas y, si no tienen soluciones concretas antes de mayo, habrá rebelión fiscal.

autoconvocados

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) anunció que accionará ante los tres poderes del Estado bonaerense, ante la suba en los impuestos inmobiliario y automor implementada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.

La decisión de Carbap de profundizar su cruzada contra la suba de impuestos se conoció luego de que la Sociedad Rural Argentina también hiciera un fuerte reclamo al respecto y le pidiera tanto al mandatario como a los intendentes que aumentaron tasas que “tomen conciencia de la situación”. 

En este contexto, y en el marco de la escalada de críticas hacia la gobernación bonaerense y los municipios por estos “impuestazos, el Consejo Directivo de Carbap se reunió y luego de terminado el encuentro emitió un comunicado en el que califició a este aumento en impuestos como “abusivo” y “confiscatorio”.

A la vez, le solicitó a Kicillof que revea la situación de las partidas, según el siguiente detalle:

  • La restitución de los descuentos unilateralmente eliminados para el 2024, como el de buen contribuyente y de adhesión al débito automático, y retrotraerse al estado de la misma en el 2023
  • Respetar el tope aprobado por la legislatura bonaerense de un aumento del 200%, donde el contribuyente no debe pagar más del 200% entre las boletas del 2023 y del 2024.
  • Determinar un tope a las parcelas cuya base imponible supere los 198.900.900 pesos
  • Rever los fuertes incrementos expresados en el impuesto Inmobiliario complementario

LEGISLATURA Y PODER JUDICIAL

En este marco, el reclamo de Carbap no se agota en el Poder Ejecutivo, sino que se dirige también al legislativo.

“Se le solicita a la Legislatura se accione para la modificación de la ley fiscal de cuya letra se han generado estos abusivos montos impositivos, que desconocen el espíritu de la misma y los topes aprobados”, advirtieron desde la entidad presidida por Horacio Salaverri.

En el plano judicial, los ruralistas informaron que “los productores quedaran liberados de realizar las acciones de amparos previstas en la ley frente a estos abusos, tal como se viene realizando en distintos casos en la provincia”.

En paralelo, el Consejo Directivo decidió impulsar la realización de asambleas regionales, para dar a conocer el impacto de la ley fiscal aprobada por la Gobernación. También aconsejaron que las rurales de cada localidad expliquen a las autoridades municipales “sobre los abusos impositivos, y llevar adelante acciones puntuales en distintas oficinas de ARBA de la provincia”.

Para abril, se llevará a cabo una reunión extraordinaria en La Plata, en donde directuvos y productores reclamarán ante los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Si no encuentran soluciones a esta problemática antes de mayo, Carbap sugerirá a los productores que eliminen el pago electrónico o débito automático de las boletas y seguirán “analizando acciones en búsqueda de justicia económica para el productor agropecuario”.

Y concluyeron: “Si hay que elegir entre producir y pagar impuestos abusivos, el productor elegirá siempre producir”.

VIGILIA POR EL DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

📅 23 DE MARZO | ⏱ 21:30Hs | 📍 Galpón Cultural
🎬 Proyección de la película «ARGENTINA, 1985» (ENTRADA LIBRE Y GRATUITA)
💃 Danza interpretada por Aldana Barbona – Estefanía López – Mariana Tolosa
🔶 Cantina a cargo del Profesorado de Educación Física – ISFD N° 16
Dirección de Cultura y Derechos Humanos
Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos
Secretaría de Gobierno
Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "VIGILIA POR EL DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD LA JUSTICIA RICARDO DARIN PETER LANZANI PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA "ARGENTINA, 1985" (ENTRADA LIBRE Y GRATUITA) ARGENTINA 1985 DANZA INTERPRETADA POR ALDANA BARBONA ESTEFANÍA LÓPEZ MARIANA TOLOSA MUESTRA ESTÁTICA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL BARTOLOMÉ MITRE CANTINA A CARGO DE ESTUDIANTES DEL PROFESORADO DE EDUCACION FISICA, ISFD N° 16 23 DE MARZO 21:30 HORAS GALPÓN CULTURAL SUBSECRETARIA DE CULTURA EDUCACIÓN DDHH Municipalidadde SALADILLO MEgOCONVOS INCAA"

Reunión en Bioeconomía: la producción coincidió en la necesidad de que exista un solo tipo de cambio en el comercio granario

Ante las distorsiones existentes en el mercado forward, la Federación de Acopiadores se reunió hoy en la secretaría de Bioeconomía de la Nación con el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Lic. Agustín Tejeda, representantes de FAIM, de las Bolsas de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba y Rosario, de los Corredores de granos, de CRA, SRA y CIARA CEC.

 Ante las distorsiones existentes en el mercado forward, la Federación de Acopiadores se reunió hoy en la secretaría de Bioeconomía de la Nación con el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Lic. Agustín Tejeda, representantes de FAIM, de las Bolsas de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba y Rosario, de los Corredores de granos, de CRA, SRA y CIARA CEC.

«La transparencia, la solidez y la honestidad tienen que reinar en el mercado. Para todos es necesario que haya un solo tipo de cambio y que éste sea el que cobra el exportador. Lo que ocurre hoy, cuando los exportadores pesifican y pagan a los vendedores (productores, acopiadores, cooperativas) al tipo de cambio comprador divisas del Banco Nación, mientras ellos venden sus divisas al tipo de cambio exportador, oscurece el mercado granario argentino», expresó Fernando Rivara a la salida de la reunión.

CIARA CEC escuchó los argumentos de los presentes, que trasladará a sus miembros. «Si bien no hay una norma legal a partir de la cual se le pueda exigir al exportador, hay un clamor general para que haya un solo tipo de cambio», aclaró Rivara.

Al finalizar la reunión, de la que también participaron el director de control comercial agropecuario, Matías Canosa, y el subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Pedro Vignau, los presentes fueron convocados a formar una mesa de trabajo donde se abordarán las normativas y resoluciones necesarias para facilitar el normal funcionamiento de los mercados granarios.

REUNIÓN DE APEBA EN SALADILLO: La CES recibió a las Eléctricas bonaerenses

Puede ser una imagen de 15 personas y personas estudiando
La Cooperativa Eléctrica de Saladillo fue sede del primer encuentro del año de la Asociación Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (Apeba), actividad encabezada por integrantes de la mesa directiva del organismo y contó con la participación de otros importantes dirigentes del sector eléctrico cooperativo bonaerense.
En el marco de esta importante actividad el Contador Pablo Lara dio la bienvenida, en carácter de presidente de la entidad anfitriona.
Entre las ciudades representadas por sus distribuidoras ante la Federación están las Cooperativas Eléctricas de Azul, Olavarría, Necochea, Tres Arroyos, Tandil, Colón, Luján, Nueve de Julio, Pergamino, Saladillo, Salto, San Pedro, Zárate y Chacabuco, teniendo a su cargo la prestación del servicio eléctrico de 440.000 usuarios bonaerenses.
En el encuentro se expuso la situación actual de las distribuidoras cooperativas integrantes de Apeba y las líneas de acción para la gestión conjunta a corto y mediano plazo. Al respecto desde la CES se elevaron inquietudes puestas de manifiesto por usuarios y autoridades locales relevadas durante una serie de reuniones que la conducción de la Cooperativa ha venido teniendo.
La Federación APEBA está integrada por un grupo de entidades unidas por un interés común, para afrontar los desafíos del sector, mediante la participación activa de sus integrantes y en defensa de sus comunidades.
El servicio eléctrico en la Provincia de Buenos Aires es brindado por Distribuidoras Provinciales y Municipales a más de 2.000.000 de usuarios finales (exceptuando a los pertenecientes de Distribuidoras de Jurisdicción Nacional).

CONCURSO DE PRECIOS

Se llevó a cabo la apertura de sobres del Concurso de Precios 12 de este año para la contratación de mano de obra, materiales y equipamiento mobiliario para el Centro de Monitoreo Municipal de Saladillo.

«Los productores bonaerenses estamos en una situación crítica»

Lo afirmó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, en un comunicado difundido a la prensa en que sostienen que la situación debe poner en alerta a las autoridades competentes.

» Por su importancia productiva, económica y social, este diagnóstico se convierte en crítico para todo el país».

A nivel nacional Buenos Aires aporta un tercio de los cereales y oleaginosas: 28% del maíz, 31% de la soja y 50% del trigo. Además, alberga el 40% del stock vacuno y el 23% del porcino, entre otros indicadores. Un tercio de las empresas agroindustriales están radicadas en ese territorio.

¿Porque decimos que es crítica? Venimos de 3 años de una sequía que ha pegado fuerte. En algunas zonas los perfiles se fueron recuperando, pero en otras, como en el sur, la seca sigue. Esto sumado a políticas agropecuarias implementadas nos han dejado con la soga al cuello. Presión impositiva, intervención de mercados, tipos de cambio diferenciales y subas indiscriminadas, entre otros factores, han puesto en jaque la economía provincial y al arraigo rural.

A esta compleja realidad hay que sumar un 2024 que empezó con aumentos desmedidos y creación de nuevos gravámenes al sector, sumado a incrementos en insumos y labores para producir. Las subas indiscriminadas en el inmobiliario rural y aumentos en tasas municipales con incrementos superiores a la inflación, sumado a la creación de nuevos tributos deterioran las ganas de invertir y producir. Los impuestos deben tener una contraprestación acorde a los montos que se pagan y el estado de las rutas y caminos, hospitales y escuelas están muy lejos de lo que pagamos. En tanto, el mercado importador continúa restringido a partir del nuevo impuesto país y sumado al estricto control establecido anteriormente, forzó a incrementar en dólares el precio de varios insumos, como la maquinaria y los fertilizantes. Claro que también estos factores se registran en diversas zonas del país y no son exclusivos de Buenos Aires.

«Hemos hecho gestiones con las autoridades provinciales y municipales por todos estos temas reclamando audiencias, pidiendo explicaciones y en algunos casos, yendo a la Justicia. Estamos ante una situación crítica y esperamos que el Gobernador Kicillof y los intendentes tomen conciencia y generen medidas acordes al momento que nos toca atravesar» expresó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

Como si fuera poco, las lluvias y tormentas de las últimas semanas, en especial de estos días, han provocado daños y pérdidas no sólo en los campos, sino también en la infraestructura de los pueblos y ciudades.

«Desde la Sociedad Rural Argentina alertamos a las autoridades competentes y toda la sociedad, de la crítica situación que nos toca atravesar y que tendrá, indefectiblemente, efectos y repercusiones en todo el país» concluyó Pino.

Cuestionan los aumentos del impuesto inmobiliario rural bonaerense

Luciano Bugallo, diputado provincial de la Coalición Cívica lamentó que se haya negado a tratar el proyecto de modificación de la ley impositiva que la Cámara votó a fin de año q y ue buscaba bajar y sobretodo limitar el impuestazo inmobiliario .

Renovación en el Congreso Nacional en 2023: Un posible escenario sin mayoría peronista en ambas cámaras desde el regreso a la democracia – CENTRORA

«Lamento que se haya negado a tratar el proyecto de modificación de la ley impositiva que esta Cámara votó a fin de año que buscaba bajar y sobretodo limitar el impuestazo inmobiliario que el gobernador Kicillof está llevando a lo largo y ancho toda la provincia».

» Vemos aumentos que van desde el 300, 400, 500, 700% incluso me ha llegado la sorpresa de ver aumentos de hasta el 1.085% con respecto a lo que se abonó el año pasado. No quiero ser vulgar y perdonen que lo diga así, pero a esto en mi pueblo se le llama choreo y no hay otro sinónimo.», sostuvo el legislador.

» Desde la Coalición Cívica creemos que esta modificación era y es indispensable para remediar y limitar la trampa y la estafa que el gobernador Kicillof está llevando desde el Poder Ejecutivo. Es pública y notoria la queja de miles de contribuyentes a lo largo y ancho de la provincia» .

» Hay quejas que están haciendo los contribuyentes directamente en Arba. Hay quejas que las gremiales del sector agropecuario están haciendo con funcionarios nacionales y la respuesta es ?estamos cumpliendo con la ley’. Mentira »

El artículo 10 de la ley que se votó en esta Cámara es extremadamente explícito y claro limitando los aumentos hasta un 200% con respecto pagado en el 2023.

» Así que señores, empecemos a cumplir con la ley. Es una estafa lo que está llevando adelante el gobernador. La ley es clara, hay que cumplirla. Hay que limitar los aumentos al 200%, y hay que ir para abajo el resto de las categorías como se votaron con respecto a lo pagado el año pasado »

» Hay que reimplantar el descuento del 20% a los buenos contribuyentes, a aquellos que cumplen en tiempo y forma, que estaban adheridos al débito automático. Dejemos de saquear a los contribuyentes bonaerenses»., finalizó Bugallo.

Las perspectivas de una buena cosecha refuerzan el optimismo del campo

Encuesta a productores realizada por la Universidad Austral

Las perspectivas de una buena cosecha refuerzan el optimismo del campo

El sector agropecuario se encuentra en un buen momento gracias a las perspectivas de una buena cosecha y a algunas señales económicas favorables. Los productores están optimistas en cuanto a las perspectivas para su sector, según el tradicional índice de confianza elaborado por la Universidad Austral. Este índice alcanzó su valor más alto desde 2019, gracias a los buenos números esperados para la cosecha de soja y maíz 2023/24.

Un buen panorama a futuro

El sondeo realizado en enero/febrero 2024 evidenció una mejora con respecto a la medición anterior, destacando el crecimiento sostenido del índice de condiciones presentes. Aunque aún se encuentra por debajo de los 100 puntos, ha experimentado un aumento significativo desde mayo 2023, cuando su valor era el más bajo en la historia.

En cuanto a las expectativas a futuro, se observa una tendencia favorable desde enero 2023, debido a las expectativas de un cambio de rumbo en el gobierno. Sin embargo, se menciona la caída de los precios internacionales como un efecto negativo, situación que podría mantenerse hasta los meses de septiembre y octubre según las estimaciones de producción del hemisferio norte.

Dudas al momento de invertir

 

En cuanto a las inversiones, existe una dualidad en los productores. Aunque perciben una mejora en su situación económica, muchos consideran que no es el momento adecuado para invertir. Sin embargo, la posibilidad de una baja en las tasas de interés en el futuro podría incentivar las inversiones que aumenten su capacidad productiva.

En resumen, los productores esperan buenos resultados en la cosecha de soja y maíz y estiman contar con reservas financieras para enfrentar la nueva campaña. Sin embargo, se advierte sobre variables que impactan en la rentabilidad, como la caída en la relación de precios entre insumos y productos y el deterioro en el tipo de cambio. Por otro lado, los productores se muestran optimistas ante la posibilidad de un mayor acceso al crédito y confían en los lineamientos de política económica del gobierno nacional.

📢 Desde la Dirección de Niñez, Familia y Discapacidad

Puede ser una imagen de instrumento musical y texto que dice "Jugando a mi RITMO Taller recreativo para niños y niñas con discapacidad de 5 a 9 años. Profesional a cargo Anabella Solchaga Licenciada en musicoterapia COMENZAMOS EL 11 DE ABRIL Todos los jueves 17:30 hs. "Casa de la Familia" Estrada y Posadas Dudas e inscripciones: 2344- 453033 DIRECCIÓN DE NIÑEZ, FAMILIA DISCAPACIDAD SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SALUD Municipalidad de SALADILLO MEJOR CON"

informamos que el Jueves 11 de abril comenzará el taller “Jugando a mi ritmo”, un espacio diseñado especialmente para niños y niñas entre 5 y 9 años con discapacidad.
El taller es totalmente gratuito y se llevará a cabo en el SUM de Casa de la Familia, actual sede de la Secretaría de Desarrollo Humano y Salud Municipal, todos los jueves a partir de 17:30hs.
En las etapas tempranas de la niñez, el juego es fundamental. Es a través del juego que los niños comienzan a entender el mundo que los rodea, a socializar y a desarrollar habilidades. Por eso, este taller, a cargo de la músicoterapeuta Lic. Anabella Solchaga, está diseñado para que los niños y niñas aprendan habilidades sociales de manera divertida y placentera.
Para Inscripciones o mayor información, no dudes en acercarte a Estrada y Posadas o llamar al 2344 – 453033. ¡Te esperamos con los brazos abiertos! 🌟

LLEGÓ EL OTOÑO Y CON EL LAS HOJAS SECAS

El pasto y las hojas son ideales para compostar, pero si no realizas compost, embolsa las hojas y el césped que cortas.
REALIZA PERIÓDICAMENTE LA LIMPIEZA DE CANALETAS Y DESAGÜES.
ENTRE TODOS COLABOREMOS A TENER UNA CIUDAD MÁS LIMPIA.
Puede ser una imagen de texto que dice "LLEGO EL OTOÑO Y CON EL LAS HOJAS SECAS EL PASTO LAS HOJAS SON IDEALES PARA COMPOSTAR, PERO SI NO REALIZAS COMPOST, EMBOLSA LAS HOJAS Y EL CESPED QUE CORTAS. REALIZA PERIODICAMENTE LA LIMPIEZA DE CANALETAS Y DESAGÜES. ENTRE TODOS COLABOREMOS A TENER UNA CIUDAD MÁS LIMPIA DIRECCIÓN PIROSA SERVICIOS SANITARIOS GESTIÃN AMBIENTAL GESTIO AMBIENTAL Municipalidadd SALADILLO Vos"

Importante reducción del consumo de carne vacuna

La caída en el consumo per cápita de carne vacuna se agudizó entre enero y febrero de 2024, ya que en ese período llegó a los 44 kilos y en el bimestre anterior había trepado a los 48,5 kilos, a pesar de los precios estables.

Así lo señaló un informe difundido este lunes por el mercado ganadero Rosgan, de la Bolsa de Comercio de Rosario, a través del cual esa entidad empresaria puntualizó que el consumo de carne vacuna comenzó a mostrar “señales de agotamiento” caracterizada por una tendencia decreciente con precios reales estables.En términos per cápita, según datos oficiales, en 2023 el consumo de carne vacuna alcanzó los 52,4 kilos anuales, registrando un aumento del 7% respecto de los 49 kilos per cápita resultantes en 2022.

En tanto que, en materia de precios, contrariamente a lo percibido por el consumidor, el precio real -descontando el componente inflacionario- registró una baja promedio del 7% anual.

En este sentido, Rosgan consideró que la estabilidad que se viene observando en los precios reales de la carne vacuna en un contexto de menor oferta aparente destinada al mercado doméstico, “da cuenta de la resistencia del consumo a convalidar nuevos aumentos de precios aun debiendo limitar la ingesta de este tipo de carnes, algo que no se observaba de manera contundente en el consumidor argentino”.En adelante, el reporte indicó que a pesar de la suba estacional que suele marcar el precio de la carne de marzo a junio, y frente a un escenario en el que se proyecta una oferta total sensiblemente menor a la registrada el año pasado en un contexto de sequía, es esperable observar precios relativamente estables.
“Ahora el consumidor dispone de otras carnes más económicas, como la carne de pollo o la de cerdo que vienen ganando cada vez más participación en la ingesta total”, añadió. 


Con respecto a la decisión de la Secretaría de Comercio de reducir los impuestos a la importación de alimentos y productos de la canasta básica con el objetivo de bajar los precios, Rosgan estimó que si bien en el caso de la carne vacuna no se espera un efecto directo por ingreso de producto, sí se espera sentir el impacto de una mayor oferta de otras carnes, especialmente de cerdo, cuyos valores más económicos ya generan una fuerte competencia en los mostradores.

Fuente: Prensa Rosgan

Con los principales granos a la cabeza, las exportaciones del agro crecieron 12% en febrero

Según un informe del Consejo Agroindustrial, trigo y maíz encabezaron los embarques. La soja, luego de unos meses en rojo, volvió a terreno positivo, las hortalizas fueron la sorpresa y hubo caídas en las cadenas de arroz, avícola y maní.

En febrero, el campo generó divisas por U$$ 3.244 millones, cifra que de acuerdo al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) representó un crecimiento interanual del 12%, unos U$S 342 millones adicionales.

Si el análisis se extiende a los dos primeros meses del año, las exportaciones fueron por U$S 6.585 millones, un 17,2% más con respecto a enero y febrero de 2023.

Al medir cuales fueron los complejos con mayor aporte a este crecimiento interanual, el dato a tener en cuenta es que además de trigo y maíz se sumó la soja, que en los últimos relevamientos del CAA presentó números negativos.

LAS EXPORTACIONES DEL AGRO

La cadena de valor más destacada del complejo exportador en este período fue el trigo, que en esta campaña dejó atrás la baja performance productiva y comercial del ciclo 2022/23.

Con el impulso de una cosecha se se ubicó apenas por encima de las 15 millones de toneladas, en enero y febrero los despachos de este sector acumularon 1.011 millones de dólares, un crecimiento interanual del 277%, según la entidad.

En febrero, los envíos sumaron U$S 426 millones, una mejora del 338% con respecto al mismo mes del año pasado.

CAA

MAIZ, SOJA Y LA SORPRESA DE LAS HORTALIZAS

Por el lado del maíz, en los dos primeros meses de 2024 la facturación llegó a U$S 839,5 millones, una mejora del 71% en relación al año previo. En febrero se exportó por U$S 414,6 millones, que significó un retroceso del 16,2% frente al mismo mes de 2023.

Como dato relevante de febrero, la soja volvió a exhibir números favorables y en los dos primeros meses del año, las ventas de este complejo crecieron un 2,8% interanual, con ingresos por U$S 2.022 millones. El mes pasado generó U$S 1.053,7 millones, una mejora del 8,7% en relación a febrero 2023.

 

El rubro que mostró un fuerte crecimiento relativo fue “Resto Hortícola”, con ventas por U$S 18,2 millones en enero y febrero, que representaron una suba interanual del 154,9%.

En el segundo mes de 2024, los despachos fueron de U$S 10 millones, una mejora del 158,8% en comparación a febrero del año pasado.

NÚMEROS EN ROJO

En la vereda opuesta, la cadena arrocera registró un retroceso del 61,5% en enero y febrero, con exportaciones por U$S 12,6 millones. Si se mide febrero, la caída fue similar, con ventas por U$S 6 millones, un 51,4% menos.

El sector avícola exportó por U$S 32,1 millones en el primer bimestre del año, que en relación ala ño pasado significó una caída del 50%. El podio se completó con la cadena manicera, que con ventas por U$S 173,7 millones en enero y febrero cayó un 13,5% interanual.

 

CARBAP accionará ante los poderes provinciales frente al desmedido aumento impositivo

-Respetar el tope aprobado por la legislatura bonaerense de un aumento del 200%, donde el contribuyente no debe pagar más del 200% entre las boletas del 2023 y del 2024.

-Determinar un tope a las parcelas cuya base imponible supere los 198.900.900 pesos

-Rever los fuertes incrementos expresados en el impuesto Inmobiliario complementario

Se le solicita a la Legislatura se accione para la modificación de la ley fiscal de cuya letra se han generado estos abusivos montos impositivos, que desconocen el espíritu de la misma y los topes aprobados.

En el plano judicial los productores quedaran liberados de realizar las acciones de amparos previstas en la ley frente a estos abusos, tal como se viene realizando en distintos casos en la provincia.

El Consejo Directivo decidió asimismo instar a la realización de asambleas regionales para dar a conocer la vulneración de lo aprobado en la ley fiscal, debatir y sugerir acciones, como así también que las rurales expliquen a las autoridades municipales sobre los abusos impositivos, y llevar adelante acciones puntuales en distintas oficinas de ARBA de la provincia.

Se realizara una reunión extraordinaria en abril en la ciudad de La Plata con dirigentes y productores (con fecha a designar), donde se efectuarán reclamos sobre el poder ejecutivo y legislativo para que se recomponga la situación actual.

Asimismo, el Consejo Directivo decidió que de no tener soluciones a los temas planteados antes de mayo, se sugerirá a los productores eliminar el pago electrónico o débito automático de las boletas, y se seguirán analizando acciones en búsqueda de justicia económica para el productor agropecuario

Quedo claro para Consejo Directivo, que si hay que elegir entre producir y pagar impuestos abusivos, el productor elegirá siempre producir.

Desastres en cultivos de Buenos Aires por la tormenta: piden que se declare la emergencia agropecuaria

Tras los fuertes temporales en la zona de 9 de Julio, Chivilcoy, Bragado, entre otras áreas, se solicitó a la provincia que adopte medidas para los productores afectados

Desastres en cultivos de Buenos Aires por la tormenta: piden que se declare la emergencia agropecuaria

Las tormentas de los últimos días hicieron estragos en Buenos Aires. Daños en infraestructura, perdidas de cultivos, entre otros. Las zonas más afectadas fueron 9 de Julio, Chivilcoy, Bragado, entre otros puntos.

Tras esta situación, la legisladora bonaerense de Juntos por el Cambio, Silvina Vaccarezza, pidió a la provincia que se declare la emergencia agropecuaria. De esta manera, se busca que Buenos Aires pueda asistir a los productores afectados.

“En virtud de las hectáreas afectadas, se solicita por tal motivo al Poder Ejecutivo Provincial que decrete la emergencia o desastre agropecuario de la zona y se adopten medidas especiales en apoyo a los productores afectados”, presentó la diputada.

Al mismo tiempo, señala que estas tormentas no fueron previsibles y que afectaron a la producción de manera considerable. Según el relevamiento de la legisladora, se trata de una excepcional magnitud de los daños sufridos. Para los productores afectados, se solicitó beneficios tanto crediticios como impositivos.

A pesar de que estas tormentas pasaron, las alertas meteorológicas no cesaron. CCA informó que rige una alerta por la posibilidad de que se desarrolle tiempo severo para gran parte del este bonaerense y algunas áreas más reducidas del centro de La Pampa y centro sudoeste bonaerense.

También se aclaró que, por el momento, las nubes no presentan gran potencial para el generar daño más allá de las lluvias. Cabe destacar que hay sectores donde estas precipitaciones serían innecesarias y fortalecerán la saturación de los suelos.

Telecom y Agco se unen en el primer clúster de conectividad rural continua en la provincia de Bs. As.

Buenos Aires, marzo de 2024. En una confirmación de su estrategia de ocupar un lugar de relevancia en la cadena de valor del sector agroindustrial, AGCO Argentina se asoció al primer proyecto colaborativo clúster de conectividad rural continua, en la provincia de Buenos Aires, que en una primera etapa abarca una vasta zona de los partidos de Pergamino y Rojas. En los mencionados municipios bonaerenses, Telecom habilitará siete nuevos sitios móviles con tecnología 4G y redes IoT.

La decisión de sumarse a este tipo de iniciativas conjuntas apunta a facilitar el crecimiento de las poblaciones rurales mediante la oferta de una mejor conectividad y la posibilidad de poseer herramientas digitales que les permitirá desarrollarse en todos los aspectos. La participación oficial se acordó en el marco de Expoagro, que tuvo lugar del 5 al 8 de marzo en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires.

Los clústeres (zonas) son grupos de servidores que se gestionan conjuntamente y en este caso, el proyecto tiene por objetivo cubrir una extensión de más de 500 mil hectáreas con conectividad continua. De los 7 sitios previstos, ya se puso en funcionamiento el primero, ubicado en Las Carabelas, partido de Rojas. El ecosistema AgTech aceleró su crecimiento en los últimos años y se trata de una apuesta para el desarrollo económico local.

“Este acuerdo representa un hito significativo en nuestro compromiso por impulsar el desarrollo rural y agroindustrial. Al unir fuerzas con Telecom estamos convencidos de que esta colaboración no solo mejorará la eficiencia en el sector agrícola, sino que también contribuirá al crecimiento económico y social de la provincia de Buenos Aires” expresó  Valeria Lieste, Gerente de Asuntos Legales e Institucionales de AGCO Corporation.


Te puede interesar

El proyecto del cual también forman parte los municipios beneficiados, es una respuesta al agro para atender los impactos sociales y ambientales, además de adquirir importancia para la operación productiva que ofrecen las tecnologías montadas sobre ella para la agilización de trámites online, el monitoreo de maquinaria agrícola, la garantización de calidad del producto, mayor efectivización de los procesos en general y permitir la trazabilidad o huella digital de las actividades rurales.

La presentación oficial en Expoagro contó con la participación de Pedro Vigneau, Subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios; Javier Martínez, intendente de Pergamino;  Román Bouvier, intendente de Rojas; máximos ejecutivos de Telecom Argentina; directivos de entidades agrarias y empresas socias colaborativas de la iniciativa.

De esta manera, Telecom y AGCO, junto con otros socios trabajan en conjunto con el compromiso de mejorar la conectividad y potenciar el crecimiento económico y social de las comunidades rurales, promoviendo la innovación y la eficiencia en el sector agropecuario. Esta colaboración demuestra el poder transformador de la tecnología y la cooperación entre diferentes actores para construir un futuro más próspero y conectado para todos.

Fuente: AGCO

La apertura de importaciones genera disparidad de voces en la Sociedad Rural de Rosario

En ese sentido, Creen en los mecanismos del mercado para que el precio sea el factor de equilibrio que facilite la elección de productos, siempre y cuando la competencia sea en condiciones de igualdad, para los todos los oferentes de productos o servicíos.

Por otro lado, el desenvolvimiento de la economía argentina a lo largo de dos décadas, con retenciones y esquemas impositivos distorsivos, junto a regímenes de promoción industrial que son un privilegio desigual. llevaron a la existencia de clientes cautivos y a la pérdida de aptítudes para producir compitiendo. Hoy frente a nuevas reglas del juego, el sector privado está haciendo un gran esfuerzo para contribuir a la reconstrucción de una economía de mercado.

Así también tan ciertas como comprobables, son las definiciones previas. Sin embargo, esto demanda que las autoridades nacionales entiendan que la formación de los precios se realice desde la realidad objetiva. Hoy por hoy existen tasas de interés impagables para financiar el corto plazo, inexistencia de crédito a largo plazo y una imposición fiscal sumamente elevada. Además, los derechos de exportación y el impuesto país son elementos propios de un país expulsor de capitales productivos.

Por su parte, La caída del consumo es tan evidente, como la calda de los ingresos. Por lo tanto, apelar a la importación  para bajar los precios. nos remite a historias ya conocidas. donde los beneficios inmediatos a la postre fueron un remedio calamitoso e insostenible en el largo plazo.

Por tanto, importar bienes que en país de origen están subsidiados, equivale a implantar un régimen de precios mentirosos, que no tiene al mercado como árbitro de los mismos, y equivale a poner a la producción nacional – no protegida ni subsidiada- en el cadalso de la muerte, con quiebras y desocupación.

Caso de la producción porcina

Hoy. el precio de los porcinos en pie puestos por el productor en el frigorífico, son más baratos en dólares comparándonos con la región, EEUU y UE. Sin embargo, el precio die la venta al público de la carne porcina en el mostrador no sigue la misma tendencia.

El eterno mal es la cadena comercial existente, ya que, al caerse la venta de la producción vacuna se ponen los precios del porcino un poco por debajo de los cortes vacunos, cuando el vacuno vale el doble. Además, la res del cerdo rinde más o menos un 80 %, la del vacuno más o menos un 56%. Pareciera no entenderse que no se trata de vender poco y caro, sino mucho y barato. Los supermercados ofrecen valores de venta superiores surgiendo a las claras que la mayor ganancia va al vendedor final y no al productor.

Soluciones de raíz

Se requiere en este momento, lograr el equilibrio en la cadena comercial, la baja impositiva; un tipo de cambio único, de equílibrio, que protege la producción nacional de la importación. El mayor costo de los productos son los impuestos nacionales, provinciales y municipales entre el 45 y 55% de los precios que pagamos los consumidores. por eso se debe trabajar para eliminar el déficit fiscal del estado nacional. provincial y municipal. Como también alcanzar la reforma laboral y sindica l, todas medidas imprescindibles para la generación de trabajo, para arrancar y salir del estancamiento para el desarrollo del país.

Fuente: Prensa Sociedad Rural de Rosario

Cae el ingreso en los feedlots de hacienda para consumo interno y crece para exportación

La caída en el ingreso de cabezas de animales para consumo interno

Según la Cámara Argentina de Feedlot, el ingreso de cabezas provenientes de animales para consumo interno ha experimentado una caída del 11%.

Esta situación ha roto el balance habitual, ya que los exportadores han acumulado el 64% de las entradas en el último mes.

Indicadores que marcan un cambio en el ciclo de la actividad

El nivel de ingreso de hacienda a los feedlots al 1° de marzo ha dejado algunos datos para el análisis y ha permitido observar ciertos indicadores que señalan un cambio en el ciclo de la actividad.

Uno de los datos que ha llamado la atención es que, con una merma en el consumo doméstico, los exportadores han comenzado a tener una mayor presencia en los encierres.

Factores que explican este menor ingreso

La falta de hacienda es una realidad palpable y esto comienza a percibirse en los feedlots.

Sin las urgencias impuestas por la sequía del año pasado y con una mejora en la capacidad forrajera de los campos, los productores han comenzado a retener cabezas para recuperar los kilos perdidos.

Otro factor que explica este menor ingreso es la caída en el consumo de carne vacuna, ya que los mostradores no terminan de validar las subas en el precio de la hacienda. En cuanto a la composición de los ingresos, se ha observado una mayor participación de la industria exportadora en el porcentaje total de los encierres. Esto se debe al freno que se registra a nivel interno en materia de consumo, que según datos privados se ubica en torno a los 44 kilos anuales por habitante.

En líneas generales, en los corrales nucleados en la Cámara Argentina de Feedlot, la hacienda suele repartirse mitad y mitad entre consumo interno y exportación. Sin embargo, en el último informe de la entidad se ha registrado un cambio en esta tendencia, con un consumo que ha caído un 11% y ha quedado en un 36% del total ingresado. Los exportadores han ganado ese 11% y han pasado a representar un sorprendente 64%.

En cuanto a los márgenes rentables de la actividad, entre febrero y marzo el costo por cabeza engordada ha pasado de ser de $56.000 negativos a un saldo favorable de $12.300, sin incluir el costo financiero.

Esto se debe, en parte, a la disminución en el precio del maíz, un insumo clave para los engordadores. Sin embargo, los demás costos asociados a la actividad han tenido una tendencia alcista.