Ya adoptado por los argentinos, el kiwi hace base en el sudeste bonaerense y busca perfeccionar su cadena
Popular en Nueva Zelanda, llegó al país hace más de 20 años. Hoy se producen más de 14 mil toneladas de la variedad Hayward, pero su producción se encuentra “poco conectada” con el entorno.

Aquella fruta que a finales de los 90’ era una novedad en las verdulerías de barrio y góndolas de supermercado, el kiwi, hoy en día es una realidad productiva para buena cantidad de productores en el sur de Buenos Aires.
En el sudeste de la provincia, para mayores exactitudes, se halla la región en la cual la variedad “Hayward”, la más conocida de la fruta, con su interior verde, se produce ininterrumpidamente al menos desde 2005.
“El kiwi es originario de Asia, se popularizó en Nueva Zelanda y hace dos décadas se instaló en la Argentina. Hoy, se desarrolla sobre todo en el sudeste bonaerense y tiene gran potencial para crecer”, señalaron desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).
De ese modo, en este contexto, diferentes organizaciones, productores e instituciones vinculadas al agro diseñaron en conjunto una producción de kiwis modelo y se enfocaron en aumentar su sustentabilidad.
Lo que resaltan es que se afianzó la Mesa Regional del Kiwi, un espacio de cooperación fundamental para el futuro del frutal.
Hoy hay casi 14 mil toneladas de esta fruta en al menos 900 hectáreas.
“Hoy en día, el kiwi se maneja como un monocultivo; es decir, en todo el año solo está ese frutal en la superficie. Al ser una exótica, suelen ser sistemas poco conectados con el entorno. Además, si bien la producción es orgánica, requiere insumos externos”, explicó Martina Bertolón, docente de Fruticultura de FAUBA.
“Por eso, mi trabajo buscó generar propuestas más sustentables a partir de la colaboración de instituciones y organizaciones vinculadas a la cadena de producción del kiwi, y de los productores del sudeste bonaerense. Participaron el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires —MDA—, la FAUBA, el INTA y el SENASA”, contó Bertolón.
Lo que Bertolón se propone desde la Mesa Territorial del Kiwi, es afinar el manejo del cultivo, crear cooperativas de trabajo y mejorar cómo se acopian y almacenan los kiwis para mantener su calidad por más tiempo.
¿CÓMO SE CULTIVA EL KIWI?
Sobre el diseño colaborativo, la docente contó que lo plantearon en media hectárea de la Chacra Experimental Miramar del MDA.“El kiwi es una liana y se implanta en filas. Entre ellas se pueden incorporar especies hortícolas, forrajeras o corredores biológicos y animales chicos, como gallinas, para diversificar el ingreso de los productores y aumentar la biodiversidad”.
Y agregó: “Con respecto al manejo del suelo, consideramos usar una capa de restos vegetales en vez de una plástica para mejorar la humedad y disminuir la variación de temperatura en el suelo. Además, incluimos el uso frecuente de compost”.
En la producción de kiwi se suelen usar cortinas forestales de especies exóticas; en especial, casuarinas. El diseño colaborativo propone usar especies nativas e incorporar un estrato arbustivo o herbáceo también nativo.
“En las dieciséis chacras experimentales del MDA se promueven módulos agroecológicos”, contó Bertolón, y añadió que en la Dirección de Fruticultura del MDA recorren cadenas productivas de frutales de la provincia, como las del kiwi o el olivo, y que cada vez hay más interés en la producción agroecológica.
Por su parte, Georgina García Inza, directora del trabajo de Bertolón e investigadora en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay, señaló que hay una demanda vacante y con gran potencial en la fruticultura agroecológica.
“Este estudio representó un desafío porque es un tema poco abordado”, afirmó.
ROMAG
Conflicto en el mercado de granos: Carbap denuncia abusos por parte de exportadores
Carbap denuncia a exportadores de granos ante Defensa de la Competencia por abusos y falta de transparencia, mientras CIARA defiende la claridad del mercado.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) ha presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, alegando falta de transparencia y comportamientos abusivos por parte de los exportadores de granos en Argentina. Esta acusación, realizada a mediados de 2023 durante el pico del dólar soja, señala una manipulación del mercado que resultó en perjuicios para el sector productor.
En respuesta, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) ha rechazado tales afirmaciones, defendiendo la transparencia del mercado de granos y negando cualquier forma de cartelización entre los exportadores. CIARA argumenta en contra de la propuesta de Carbap de aumentar la intervención estatal en el mercado, particularmente sobre los precios y las operaciones de exportación.
La denuncia de Carbap surge tras cuatro años de investigación por parte de su Comisión de Granos y Medio Ambiente y el estudio de abogados BRYA. El análisis incluyó la evolución de los precios FOB y FAS, la comparación de los precios locales con los internacionales, el impacto de los derechos de exportación en el mercado, y el aprovechamiento de los distintos tipos de cambio en las operaciones de venta de granos por parte de las exportadoras.
Además, se estudiaron los volúmenes de equilibrio y los fideicomisos aceiteros y del trigo, llegando a la conclusión de que el mercado carece de transparencia y presenta posibles conductas anticompetitivas que afectan negativamente a los productores.
Carbap enfatiza la necesidad de un mercado de granos que opere sin distorsiones, promoviendo una competencia real por precio y mercadería, y condiciones normales de oferta y demanda. La entidad se distancia de solicitar más intervención estatal, buscando en cambio una regulación que asegure la justicia y equidad para todos los actores del sector agrícola.
Este enfrentamiento destaca la tensión existente entre los productores y exportadores en el mercado de granos de Argentina, subrayando la importancia de encontrar un balance que beneficie a todas las partes involucradas y al sector agrícola del país en su conjunto.
MARTINI MAQUINARIAS
Milei elimina dos organismos públicos ligados a la agricultura familiar
El Gobierno anunció la disolución del Instituto de Agricultura Familiar Campesina-Indígena y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar; este sector estará representado en una dirección
El Gobierno anunció, a través del vocero Manuel Adorni, que se decidió eliminar el Instituto de Agricultura Familiar Campesina-Indígena y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. La medida provino del ministro de Economía, Luis Caputo.
Según comunicó el Gobierno, el instituto y el consejo tenían a cargo 964 empleados y 164 delegaciones. En este sentido, Adorni señaló que se llegó a esta medida luego de una revisión y que se arrojen “datos calamitosos y desoladores”.
El sector de la agricultura familiar estará bajó la creación de una dirección. Anticiparon que esta área tendrá 64 empleados y se logrará un ahorro de 9 mil millones de pesos.
“Ningún otro gobierno se había animado a meterle la mano en el bolsillo a la política ni expuso tanto a la política como lo ha hecho el del presidente, Javier Milei. Estábamos acostumbrados a que el Estado sea patrimonio del partido gobernante y de su séquito de militantes, y ahora está donde debe estar, que es al servicio de la gente”, dijo Adorni.
El Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena se creó en 2022 y estaba a cargo del Movimiento Evita. El decreto argumentó su creación en la necesidad de la promoción y facilitación de las relaciones entre la Subsecretaría de Agricultura Familiar, y Desarrollo Territorial, las organizaciones de los agricultores familiares y otras organizaciones del sector.
Además, impulsar acciones que posibiliten el diseño y coordinación de planes de trabajo para la aplicación de las políticas públicas diferenciales dirigidas a la agricultura familiar, en coordinación con las áreas competentes del Ministerio. “Fortalecer la sistematización del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) proponiendo los parámetros que definan el universo que integra la agricultura familiar y los estratos poblacionales que lo componen”, estableció el decreto.
Por su parte, el Consejo de la Agricultura Familiar se creó en 2014. En ese entonces, el objetivo fue incrementar la agricultura con pequeños productores arraigados a su territorio. En el texto de su creación, el gobierno dispuso que los cargos serían desempeñados con carácter «ad honorem» y el consejo no implicará costo fiscal alguno ni la creación de nuevas estructuras, aclara la resolución.
VALLIMANCA
“Sin abusos de los políticos de turno”, Federación Agraria pidió no desatender a la agricultura familiar
La entidad se expresó tras el anuncio del Gobierno de que se eliminará el Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. No defendió el funcionamiento de un Instituto, pero sí de un área específica para el sector.

La Federación Agraria Argentina (FAA) emitió este martes un comunicado en el que expresó su posición luego de que el Gobierno nacional anunciara el cierre del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), para devolverlo a su condición original de Dirección Nacional.
“En el decenio de la agricultura familiar, Argentina debe discutir políticas públicas específicas, en el ámbito adecuado dentro de la Secretaría de Agricultura”, se titula el texto que dio a conocer la entidad presidida por Carlos Achetoni.
Para la FAA, “sería un error eliminar el área donde Argentina debe discutir políticas públicas específicas”, porque “más allá de comprender la importancia de analizar cómo se venía gestionando dicho instituto, y las necesidades económicas que aquejan al país, que obliga a reducir gastos, sostenemos que los pequeños productores comprendidos en ese universo siguen necesitando del apoyo técnico, asistencia y acompañamiento de parte del Estado Nacional”.
LA GESTIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
De alguna manera, el texto de la Federación buscó ser equidistante en medio de las disputas políticas: no defendió el funcionamiento del Instituto, aunque sí pidió que siga habiendo políticas específicas para la agricultura familiar, campesina e indígena.
“Han sido muchos años de lucha para lograr la sanción de la ley de reparación histórica de la AFCI 27.118, que contempla las especificidades, necesidades y características de miles de productores familiares de nuestro país, y que a la fecha continúa sin ser efectiva, porque ninguno de los gobiernos que estuvieron a cargo desde su sanción la reglamentó íntegramente”, recordó la FAA.
Vale recordar al respecto que quien transformó la Dirección Nacional en un Instituto fue Alberto Fernández, en noviembre de 2022, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
“Sin embargo, los errores de la política, o los posibles hechos que quieren investigar, no pueden hacernos perder el foco de la discusión: si hubo errores o abusos, deben corregirse; pero no debe eliminarse el área, pues las necesidades son reales, y los productores, allí estamos”, continuó la FAA.
Y resaltó: “En todo caso, la política debe resolver los problemas que generaron los políticos. Pero no debe desatender a este grupo social y productivo tan postergado, que en muchos casos sólo ha servido como excusa para que inescrupulosos hicieran negocios, mientras las carencias en el interior productivo persisten”.
El párrafo final completa todas estas ideas: “Los agricultores familiares no somos ni queremos ser sujetos de asistencialismo. Somos productores, con una escala más pequeña, por lo que queremos seguir siendo tratados como tales, en el ámbito donde corresponde, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, respetando y haciendo efectivas las conquistas que alcanzamos con la ley 27118, sin abusos de los políticos de turno. En el decenio de la agricultura familiar, reconocido por todos los países del mundo, como país no podemos cometer el error de dar un paso atrás”.
Vigilia por el 24 de Marzo.




Con la cosecha comenzando a rodar, transportistas piden rever restricciones en las rutas
Desde Fadeeac advirtieron que, en 2023, el transporte de cargas a nivel nacional sufrió algún tipo de restricción por un período que equivale a casi dos meses. Para este año, se espera que el transito de camiones en la zona de Rosario se duplique.

A poco más de un mes para el inicio de la parte principal de la cosecha gruesa de la campaña 2023/24, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) pidió a las autoridades nacionales que se revise la actual política que restringe la circulación de camiones por las rutas nacionales.
En concreto, la entidad que representa a los transportistas, presidida por Roberto Guarnieri, le manifestó a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) que el año pasado, durante 54 días el transporte de cargas “sufrió algún tipo de restricción horaria para circular”, a parir de disposiciones de esa agencia.
Como se recordará, en fechas de recambio turístico y feriados, se busca compatibilizar el tránsito en rutas nacionales entre camiones y autos particulares.
“El equilibrio en la protección de dos actividades que generan riqueza para nuestro país -el turismo y el autotransporte de mercaderías por carretera- es una política de tránsito que compartimos, pero resulta inadecuado que al fijar esas pautas se genere un desbalance en esa delicada ecuación en favor de una de las actividades”, advirtió el directivo.
IMPACTO EN LA ACTIVIDAD
Desde Fadeeac repasaron cuales son los perjuicios sociales y económicos de estas medidas de restricción al transporte de cargas.
Entre otros puntos, consideraron que altera “los tiempos de regreso al hogar de quienes trabajan conduciendo los camiones, así como la normal provisión de bienes y productos”.
Además, explicaron que se genera un incremento de los costos operativos a partir de la reprogramación de rutas, interrupción de trayectos, incumplimiento de contratos pactados con fechas y horarios determinados, y multas o pérdidas en turnos portuarios.
Para encontrar un principio de solución a esta problemática, los transportistas enviaron una nota a la Directora Ejecutiva de la ANSV, Daniela Ortiz, en la que solicitaron la creación de una mesa conjunta, con el fin de establecer pautas selectivas para aplicar las restricciones a la circulación de camiones.
“Hasta el momento no se han realizado estudios concluyentes que demuestren que parar la circulación de camiones en todas las rutas nacionales sea una solución a la saturación que viven las principales rutas del país en determinadas épocas del año, por eso proponemos analizar el tema de manera conjunta, para buscar una solución que beneficie a todas las partes”, agregó Guarnieri.
RUTAS CON MAYOR CANTIDAD DE CAMIONES
Este reclamo se conoce a las puertas de una campaña gruesa 2023/24 que se caracterizará por un fuerte despliegue en logística vinculada al transporte de granos.
De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a partir de la recuperación productiva en la región centro del país, la zona del Gran Rosario recibirá algo más de 2,1 millones de camiones durante 2024.
De cumplirse este pronóstico, se duplicará el trafico de camiones con respecto al año pasado.
Esta tendencia ya comenzó a confirmarse en los dos primeros meses del año. En total, ingresaron 214.000 camiones a las terminales portuarias del up river rosarino con trigo, maíz y soja, cifra que duplica el mismo período de 2023, aunque algo menos si se coteja con el promedio histórico.
Estiman que las exportaciones alcanzarán los US$81.000 millones este año
Representan un alza de US$15.000 millones respecto a 2023.Buenas perspectivas para el comercio exterior.

Las exportaciones argentinas alcanzarían los US$81.000 millones en 2024, tras despejarse la incertidumbre por la sequía que amenazó en las primeras semanas del verano.
En tanto, las importaciones se ubicarían en US$66.000 millones producto generando un saldo a favor de US$15.000 millones.
Así se desprende de un informe realizado por la consultora LCG tras los datos de comercio exterior correspondientes a febrero.
Por su parte, la consultora ACM coincidió con el diagnóstico y estimó que el saldo positivo estará entre US$16.000 y US$ 18.000 millones.
Un nivel de exportaciones mayor a US$80.000 millones, representa un incremento del orden de 22%, mientras que importaciones por US$66.000 significa una reducción de 9%.
La sequía provocó que en 2023 la balanza comercial fuera negativa en casi US$7.000 millones, por lo que el resultado previsto para 2024 ofrece un diferencial de US$22.00.
Este es un dato fundamental para la economía y para el desarrollo del plan económico de Javier Milei.
Las lluvias de las últimas semanas, si bien provocaron serios daños en una buena parte del país, despejaron los riesgos de problemas por sequía y se mejoraron las previsiones de la cosecha. De esta forma, Milei se asegura un fuerte ingreso de divisas entre abril y junio producto de las exportaciones de soja. El presidente anticipó que a mediados de año, y a favor de este resultado, estaría en condiciones de levantar el cepo.
Zona núcleo: qué efectos tienen para los principales cultivos las lluvias de la última semana
El equipo de GEA (Guía Estratégica para el Agro) de la Bolsa de Comercio de Rosario, ha estado monitoreando de cerca esta situación

Las recientes lluvias que se acumularon en la región núcleo generaron excesos hídricos que afectan directamente a la producción. Localidades como Bigand y Santa Teresa, ambas en Santa Fe, ya han registrado más de 300 milímetros de precipitaciones en lo que va de marzo, un volumen que, sin duda, impacta en el desarrollo de los cultivos, especialmente en lotes de soja que hoy se encuentran encharcados.
El equipo de GEA (Guía Estratégica para el Agro) de la Bolsa de Comercio de Rosario, ha estado monitoreando de cerca esta situación y a través del siguiente informe detalla cuáles son los efectos de estas precipitaciones sobre los principales cultivos.
Según sus observaciones, aún es temprano para determinar el alcance del daño que estas lluvias podrían haber causado en los cultivos. Sin embargo, es evidente que los anegamientos presentan un desafío adicional, especialmente cuando el agua comience a retirarse y sea posible evaluar con mayor precisión las pérdidas.
Un aspecto preocupante es el atraso en la cosecha de los maíces, ya que la alta humedad y la inestabilidad climática retrasan la disminución de la humedad en los granos. Este contratiempo afecta no solo el calendario de cosecha sino también la calidad y la eficiencia de la recolección.
Para la soja de primera, dado que los granos ya están en la última fase de su ciclo, el beneficio de estas precipitaciones es limitado, a excepción de algunos lotes que podrían estar ligeramente más retrasados en su desarrollo.
No obstante, hay una esperanza para las sojas de segunda y los maíces tardíos, cuyo llenado de granos podría verse favorecido por las lluvias, siempre y cuando no sufran por exceso de humedad. Este detalle es crucial para mantener la esperanza de recuperar parte del potencial productivo.
La previsión indica nuevas lluvias para la tarde y noche de hoy en la región, seguidas de un descenso en la temperatura y al menos cinco días de clima mejorado, con sol y sin precipitaciones. Este breve periodo sin lluvias será clave para evaluar la posibilidad de avanzar con la cosecha de maíz, dependiendo de si los lotes están en condiciones de ser trabajados.
Perspectiva optimista de la demanda de fertilizantes luego de una leve caída en 2023
Tras un año marcado por una leve caída del 4% en el consumo de fertilizantes, el sector agrícola argentino se muestra optimista frente al año que se avecina.

Según datos de Fertilizar Asociación Civil, el total consumido en 2023 fue de 4.580.000 toneladas, evidenciando una recuperación tras la caída más pronunciada del 16% en 2022.
Este descenso, atribuido a condiciones climáticas adversas y factores económicos, no ha mermado el espíritu de innovación y sostenibilidad del sector. Los productores mantuvieron el uso de tecnología y la rotación de cultivos, adaptándose a una campaña climáticamente compleja.
La residualidad de nutrientes en el suelo, producto de una campaña anterior de baja producción, y las dificultades en la importación de fertilizantes fueron compensadas con una gestión eficiente, permitiendo que el impacto no fuera tan severo.
Con el 65% del consumo correspondiente a productos importados, principalmente urea y MAP (fósforo), y siendo Marruecos, Estados Unidos, Egipto y China los principales países de origen, el mercado de fertilizantes se mantiene como un componente crucial para la agricultura argentina.
Buenas Perspectivas para el Consumo de Fertilizantes
Mirando hacia el futuro, Fertilizar AC señala el establecimiento de un nuevo piso de uso de la tecnología como un indicador alentador. Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar AC, destaca el compromiso de los productores con la tecnología y la rotación de cultivos, fundamentales para la sostenibilidad del sistema agrícola.
A pesar de los retos enfrentados, el sector agrícola se mantiene optimista. La mejora de las condiciones climáticas para la nueva campaña, que comienza en mayo, y el compromiso continuo con la innovación y la sostenibilidad, son vistos como pilares para reducir las brechas de rendimiento y alcanzar el máximo potencial de los cultivos.
«Tenemos mucho por construir. Si estas condiciones mejoran, y hay indicadores que sugieren que así será, no hay límites para achicar las brechas productivas y alcanzar el máximo potencial de los cultivos. Somos optimistas», concluyó Rotondaro, marcando el tono para un año de recuperación y crecimiento en el sector agrícola argentino.
🎉 ¡COMIENZA LA CAMPAÑA ANTIGRIPAL 2024! 🌡️












INFORME 5 EN VIVO Y 22 30 HS CAMPEREANDO
Empresarios del Transporte Automotor de Cargas se presentaron ante la Corte Suprema para respaldar capítulo laboral del DNU 70
Manifestaron estar de acuerdo con las modificaciones que propone la norma.

Lo hizo en condición de «amicus curiae» a partir del amparo presentado por la Confederación General del Trabajo para pedir la nulidad del decreto.
La Primera Asociación Empresarios de Transporte Automotor de Carga (PAETAC) se presentó ante la Corte Suprema de la Nación para manifestarse a favor de las modificaciones al capítulo laboral que contiene en DNU 70/2023.
Lo hizo en condición de «amicus curiae» a partir del amparo presentado por la Confederación General del Trabajo para pedir la nulidad del decreto
«Sostenemos nuestra postura a favor de los cambios en materia laboral que establece el DNU 70/2023 por considerarlos indispensables en el contexto actual para la promoción y creación de empleo», indicó la Asociación en un comunicado de prensa.
La entidad afirmó que «es imperiosa una legislación laboral moderna que contemple la realidad actual del mercado de trabajo con la finalidad de recrear las condiciones para generar más puestos de trabajo y de mejor calidad».
«Valoramos en particular las medidas que claramente ponen un freno a los bloqueos y a las tomas de establecimientos, y establecen en cuanto el derecho a convocar asambleas el principio de no perjudicar las actividades normales de la empresa», añadió el parte de prensa.
PAETAC lamentó que «por reiteradas, hemos naturalizado este tipo de prácticas ilegales que deben ser desterradas de una sociedad que busca progresar y una mejor calidad de vida para todos» y sostuvo que son «extremos que solo provocan un perjuicio irreparable para las empresas y los trabajadores, ambos afectados en su legítimo derecho a trabajar».
«Como institución centenaria, desde 1893 representamos empresas de transporte de cargas de capitales nacionales que anhelan un país productivo, donde poder desarrollarse en un marco de igualdad ante la ley y libertad de contratación», remarcó.
La Mesa de Enlace alzó la voz contra los “impuestazos” en Provincias y Municipios
Aunque no lo mencionaron explícitamente, este mensaje se da en medio de las disputas por este tema entre el agro de Buenos Aires con Axel Kicillof, y en donde se metió también el Gobierno nacional.

Un conflicto que se desató en las últimas semanas escaló marcadamente durante el fin de semana: la idea de un grupo de productores del norte bonaerense de no pagar el impuesto inmobiliario rural. Ahora, la Mesa de Enlace nacional sumó su voz.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la Sociedad Rural Argentina, Coninagro y la Federación Agraria plantean que los aumentos impulsados por la gobernación de Buenos Aires eran mayores a lo que se disponía en el la Ley Fiscal de este año
“Bajo ningún concepto el productor debe pagar un impuesto que supere el tope del 200% real de aumento”, sostuvieron desde las entidades provinciales.
El asunto se propagó rápidamente este último fin de semana luego de las declaraciones radiales del diputado José Luis Espert, recientemente incorporado oficialmente a las filas de La Libertad Avanza.
““El aumento de patentes, el aumento de inmobiliario residencial y el aumento de inmobiliario rural no hay que pagarlo. No hay que pagarlo. Y eso no es rebelión fiscal al pedo, es rebelión fiscal con sentido común. Los bonaerenses no tienen que pagar el aumento impositivo”, expresó.
El Presidente de la Nación Javier Milei declaró en su cuenta de X al respecto y convalidó la postura de Espert. “Parece que cuando habla del derecho de propiedad el Gobernador no entiende que subir los impuestos netos es una violación del derecho de propiedad. Puede que esté confundido porque leyó a un tal Alberti (asumo que nada que ver con nuestra historia) en lugar de Alberdi”, expresó.
A raíz de sus declaraciones, Espert fue denunciado penalmente este lunes por la abogada Valeria Carreras.
Y el gobernador bonaerense Axel Kicillof realizó una conferencia de prensa para salir a cruzar al oficialismo: “Lo quiero dejar claramente establecido: es gravísimo y nunca ocurrió que un Presidente llame a incumplir la ley”.
“No sé por qué lo hace, no soy psicólogo. Hay que ponerle freno urgentemente a un desquicio y a la creencia de que es por impulsos, por raptos, que se toman las decisiones. No se puede gobernar por impulso. Tal vez sea una respuesta o una venganza por lo que ocurrió con el DNU en el Senado”, reforzó el mandatario provincial.
QUÉ DIJO LA MESA DE ENLACE
Este lunes, también, el armado nacional de la Mesa de Enlace se sumó a la contienda pública y arrojó sus propios golpes de efecto.
“Rechazamos la creación de impuestos o tasas que vienen realizando algunas comunas en distintas provincias, tan sólo para aumentar los ingresos en vez de racionalizar el gasto público”, postularon.
Y sostuvieron: “Pareciera que el único fin que los moviliza es el de recaudar más y no de mejorar los servicios que brindan y por los cuales se pagan importantes sumas. En el mismo sentido, reitera que es insostenible la fuerte presión impositiva y tributaria que el sector soporta desde hace décadas. Es la política la que debe ajustar”, indicaron.
Desde la dirigencia recordaron que “la capacidad de pago del productor está agotada por la voracidad fiscal” y que los productores no están “en condiciones de recibir ni aumentos desmedidos como se quieren aplicar, y menos aún, nuevas tasas que claramente tienen fines meramente recaudatorios”.
“Y que en muchos casos no son constitucionales y van en contra de las leyes vigentes y de las competencias de los municipios”, aclararon.
“Decimos basta de nuevos impuestos a los más de cien gravámenes de distinta naturaleza, y desde las entidades del campo, apostamos al diálogo y a la construcción de políticas agropecuarias que faciliten las inversiones, podemos producir más y generar empleo genuino”, afirmaron.
¿QUÉ PASÓ EN SANTA FE?
A su vez, por estos días también se debate una nueva carga impositiva muy cerca de la zona en cuestión, pero en suelo santafesino. Se trata del municipio de Sancti Spiritu, donde el intendente Cristian Vincenti propuso la creación de una tasa para las empresas de transporte de cargas.

El texto de la medida que generó una fuerte polémica en Santa Fe
¿Qué proponen? Que se grave con el 1% de la facturación total al transporte con origen de la carga en esa localidad santafesina.
“En caso de detectarse incumplimiento, se aplicará una multa de 300 litros de gasoil mensuales hasta el efectivo ingreso del importe”, advirtieron desde la comuna.
La misma carga tributaria, también, correrá para transportistas de otros municipios
A pasos cortos, la comercialización de la cosecha gruesa empieza a tomar temperatura
Aunque las ventas de soja, maíz trigo se encuentra por debajo de sus volúmenes históricos, algunos indicios permiten anticipar un mayor ritmo de operaciones. Si se mantiene la actual brecha cambiaria, podrían impulsarse más operaciones.

En los últimos días, las pizarras de Chicago registraron subas en las cotizaciones de soja y maíz, situación que si bien tuvo un traslado parcial a nuestro país, comenzó a despertar el interés de los productores para comenzar a negociar la cosecha gruesa.
De acuerdo a Dante Romano, profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, aunque estos valores son más bajos en comparación a hace tres meses, empiezan a mostrar un atisbo de rentabilidad.
Pero para Romano, este escenario huele a oportunidad: “Se generan oportunidades de venta para quienes, a pesar de las lluvias, pueden entregar en el corto plazo”, recomendó.
Por el lado de la soja, las lluvias llegaron en un buen momento para apuntalar rindes y a un mes del inicio de la cosecha, indicó que “ver la soja mayo nuevamente en 290 (dólares) y noviembre en 300 debería llamar a la reflexión”
NÚMEROS QUE EMPIEZAN A MEJORAR
Según Romano, las lluvias permitieron recargar los perfiles para llegar al invierno sin sobresaltos -más allá de los pronósticos que anuncian “Niña” para agosto- pero podrían generar demoras o incluso daños en la cosecha gruesa 2023/24.
En soja, maíz y trigo, consideró que por el momento no se visualizan en el horizonte nuevos fundamentos alcistas en sus precios internacionales. Y en el caso puntual del trigo, advirtió que a nivel internacional sufre la presión de la abundante oferta de cereal ruso a bajos precios.
“La mayor parte de los embarques anunciados tienen como destino países fuera de Brasil, lo que significa que para ser competitivos debamos bajar precios. Es de esperar que cuando sólo quede grano para el Mercosur, la necesidad de Brasil despierte interés”, estimó.
De todos modos, para los diferentes cultivos, analizó un panorama en el que efectivamente los números comienzan a mostrar un mayor flujo de operaciones:
Soja
La comercialización sigue muy parada: solo 900.000 toneladas, que equivalen al 1,7% de la cosecha, cuando normalmente a esta altura del año sería el 11%. Sin embargo, en la última semana, tomando negocios a fijar más negocios a precio, se vio un pico de operaciones de 1,6 millones de tonelada la semana pasada, más otro millón esta semana.
“Claramente el grueso de los negocios es a fijar, y la sumatoria de los dos primeros alcanza el 17% de la cosecha, contra 23% promedio histórico. Mucho más cercano al mismo”, valoró Romano.
Desde su punto de vista, “esto puede responder a que, si bien los precios no tientan, sí tienta el hecho de ir abriendo espacios para entregar mercadería ya sea por logística, o para poner esos contratos como garantía para negocios de financiamiento, con el productor esperando cerrar precio más adelante, si ve una mejor rentabilidad”.
Maíz
Sólo se lleva vendido a precio el 8% contra 21% promedio histórico, pero también, si se suman negocios a precio y a fijar, es el 22% contra 30% promedio a esta altura del año.
Para Romano, “la comercialización de maíz viene un tanto más acomodada con respecto al histórico, especialmente cuando la cosecha comenzó a avanzar. De hecho, vimos subir la cantidad de camiones a la descarga esta semana, pero luego cuando las lluvias se generalizaron esta tendencia se detuvo. Con lo cara que está la secada, es posible que demore en retomarse la recolección, las ventas y las entregas de mercadería”.
LO QUE VIENE
En este contexto, la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba) indicó que el volumen de comercialización de granos se encuentra por debajo de sus promedios habituales, sobre todo por el escenario de menores precios.
En este marco, un factor clave que podría impulsar las ventas es la caída en la brecha cambiaria, que según estimaron se encuentra en los niveles más bajos de los últimos cuatro años. De mantenerse esta tendencia, una menor brecha se traduce en mejores precios recibidos por los productores.
“Además, si en vez del tipo de cambio oficial se considera el tipo de cambio ´blend´ que surge de aplicar la fórmula propuesta por el régimen de exportación vigente, la misma se achica aún más”, agregaron,
Con este antecedente y a medida que avance la cosecha y los productores necesiten cancelar compromisos financieros, señalaron que el monto comercializado comenzará a ser mayor. No se debe olvidar que, tradicionalmente, el 50% de soja y maíz suele liquidarse a finales de junio.
“A partir de ese momento, el ritmo de la comercialización dependerá de los incentivos que reciba el productor en términos de precios internacionales, derechos de exportación y tipo de cambio”, argumentaron desde la Bolsa cordobesa.
En el caso de la soja de campaña 2023/24, calcularon -en base a estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario– que a la fecha se comercializaron 9 millones de toneladas, sobre un volumen estimado en 50 millones. Un dato a tener en cuenta es que de esas 9 millones de toneladas, solo una pequeña proporción se encuentra con un precio establecido.
De manera paulatina, el ritmo de comercialización evidenció mejoras y pasó de 376.000 toneladas entre enero y las primeras semanas de febrero a 1,3 millones entre la última semana de febrero y la primera de marzo.
En la bolsa cordobesa fueron optimistas con el poroto y remarcaron que pese a los retrasos -en comparación a los números históricos de la actividad, el volumen comercializado durante las próximas semanas podría incrementarse, acercándose al promedio.
En esta instancia, uno de los principales impulsores de las ventas sería -al igual que consideró Romano- la necesidad de los productores de saldar deudas.
VENTAS EN MAÍZ Y TRIGO
Por el lado del maíz y a diferencia de la soja, el ritmo de operaciones exhibe un ritmo más regular. En el transcurso del primer trimestre de 2024, se comercializaron unas 600.000 toneladas semanales, que permitieron acumular un registro de 12,7 millones de toneladas.
Este volumen negociado representa cerca del 22% de las 57 millones de toneladas que se esperan recolectar en esta campaña. Este número se encuentra en línea al mismo período del ciclo 22/23, pero un 33% por debajo de la 21/22% y del promedio de las últimas cinco.
“Al igual que ocurre en soja, la mayoría de lo que se ha comercializado se encuentra pendiente de fijar precio y para el maíz dicho volumen se ubica en torno a los 8 millones de toneladas, lo que representa el 63% de lo comercializado hasta la fecha”, acotaron desde la Bccba.
Por último, en trigo de la campaña 20223/224 se han comercializado poco más de 8 millones de toneladas, un 53% de las 15,9 millones de toneladas estimadas a nivel nacional según se desprende de datos oficiales.
A diferencia de los casos anteriores, la proporción del volumen que se ha comercializado con precio fijado se ubica en 5 millones de toneladas, representando un 64% de las toneladas de cereal comercializadas.
Con respecto al avance de la campaña comercial, si bien mostró un retraso con respecto a las dos campañas previas y al promedio de las últimas cinco, viene mostrando una aceleración en las ventas, en línea a lo observado durante la campaña 21/22.
SOCIEDAD RURAL DE SALADILLO – ASAMBLEA.
El lunes 18, se realizó
la Asamblea General Ordinaria de la
Sociedad Rural de Saladillo, quedando
conformada la Comisión Directiva, de la
siguiente manera:
PRESIDENTE :
VILLEGAS, Gonzalo
VICEPRESIDENTE :
WALLACE, Federico
SECRETARIO :
BUSTINGORRI, Ignacio
PROSECRETARIO :
BUSTINGORRI , Lucas
TESORERO :
BUSTILLOS , Alejandro Roberto
PROTESORERO :
MICHELINI , Gustavo Enrique
VOCALES TITULARES :
LORDA ANDREA MARINA
REPETTO, Alejandro Gabriel
FERRE, Dionisio Horacio
ZUÑIGA,Enrique
VOCALES SUPLENTES :
CIAMPICHINI, Omar Alberto
ESTRUGAMOU, Guillermo
MACCHIA, Gonzalo
PERONI, Julio
REVISORES DE CUENTA
TITULARES :
FEDERICO, Claudio Javier
PEREZ BORDAGARAY, Martin Ignacio
MACCHIA, Miguel A.
REVISORES DE CUENTA
SUPLENTES :
ORTEGA, Julio Guillermo
CASTILLO, Angel Alberto
TRIBUNAL DE HONOR
CONCILIACION Y
ARBITRAJE :
FERNANDEZ, Ildelfonso Enrique
WALLACE , Enrique Abelardo
SAIZAR , Raul Alberto
ZENOBI , Antonio Albino
BUSTINGORRI , Jose Benito
SIRES, Jorge Saul
Carne vacuna: la caída del consumo sigue y frena a los precios, pese a la menor oferta de hacienda
Si bien entre marzo y junio suelen registrarse subas estacionales en los precios de la carne, el bolsillo flaco de los consumidores impide que los eslabones intermedios del negocio puedan trasladar más aumentos a las carnicerías.

En las últimas semanas se registra una cierta estabilidad en los precios de venta al público de la carne vacuna, pese al contexto de menor oferta de hacienda.
Si bien este escenario debería generar una suba en los mostradores, la realidad es que el bolsillo de los consumidores impide que los eslabones intermedios del negocio puedan trasladar en su totalidad los incrementos en los remates del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).
Según analizó el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), esta situación “da cuenta de la resistencia del consumo a convalidar nuevos aumentos de precios, aun debiendo limitar la ingesta de este tipo de carnes, algo que hasta entonces no se observaba de manera contundente en el consumidor argentino”.
La entidad calculó que, a diferencia de otros comienzos de zafra, el negocio exhibirá una dinámica diferente. Entre marzo y junio, el precio de la carne suele subir por cuestiones estacionales, pero para ese período se espera que los valores se mantengan sin demasiadas alteraciones.
CONSUMO DE CARNE: CAMBIO DE HÁBITOS
La foto del consumo este año muestra imágenes que no son las habituales y ante la pérdida del poder adquisitivo del salario, los consumidores se vuelcan a opciones más económicas, como el pollo o el cerdo.
Con precios de alimentos que parecen no encontrar un techo -pese a la baja de la inflación según datos oficiales- el Gobierno anunció que reducirá impuestos a la importación de alimentos y productos de la canasta básica, con el objetivo de bajar los precios de este rubro.
“Si bien en el caso de la carne vacuna no se espera un efecto directo por ingreso de producto, sí se espera sentir el impacto de una mayor oferta de otras carnes, especialmente de cerdo, cuyos valores más económicos ya generan una fuerte competencia en los mostradores”, señalaron.
El dato a tener en cuenta es que esta situación se produce aun con subas de la carne vacuna por debajo de la inflación.
Según los últimos datos que dio a conocer el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en febrero la suba fue del 4,2%, muy por debajo del 13,2% que marcó el Índice de Precios al Consumidor.
CONSUMO EN CAÍDA LIBRE
Estos datos reflejan el freno que los consumidores comenzaron a poner al momento de la compra de carne vacuna, en el contexto de una economía en donde los bienes y servicios sufren fuertes aumentos y la capacidad de los salarios de deteriora.
Pero esta situación ya era evidente el año pasado. El Rosgan analizó el comportamiento tanto de los precios como los volúmenes y arribó a la conclusión que durante el segundo semestre de 2023, el consumo de carne vacuna comenzó a mostrar una tendencia decreciente con precios estables.
Esta tendencia es más visibles en los primeros meses del año, en donde al cruzar los datos de producción y exportación se calculó que el consumo por habitante es de 44 kilos, contra 48,5 kilos del bimestre anterior.