Hidrovía Paraguay-Paraná : una mejor integración con la Región Centro-Oeste de Brasil

El probable restablecimiento de la navegabilidad entre los puertos Cáceres y Corumbá (Brasil) abre las puertas a un promisorio incremento del comercio exterior entre el interior argentino y parte de la Región Centro Oeste de Brasil.

El probable restablecimiento de la navegabilidad entre los puertos Cáceres y Corumbá (Brasil) abre las puertas a un promisorio incremento del comercio exterior entre el interior argentino y parte de la Región Centro Oeste de Brasil. Desde el año 2009 Brasil no utiliza los puertos de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) aguas arriba de Corumbá para el transporte destinado a la exportación debido a cuestionamientos medioambientales en el recorrido por el Pantanal.

Continuar leyendo «Hidrovía Paraguay-Paraná : una mejor integración con la Región Centro-Oeste de Brasil»

Lluvias de abril: un doble filo para la cosecha gruesa y una ventana de oportunidad para el trigo 2024/25

Un reciente informe de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR analiza las consecuencias de las precipitaciones del mes en curso

Las últimas semanas han sido un período de contrastes para los productores de la región núcleo, según un reciente artículo de la Bolsa de Comercio de Rosario . Por un lado, las persistentes lluvias han complicado la cosecha gruesa, provocando demoras y pérdidas de rendimiento en soja y maíz. Por otro lado, estas mismas precipitaciones han mejorado considerablemente las reservas hídricas, creando condiciones óptimas para la próxima campaña de trigo.

Continuar leyendo «Lluvias de abril: un doble filo para la cosecha gruesa y una ventana de oportunidad para el trigo 2024/25»

Brasil al tope como mayor exportador de carne aviar y bovina

En Mato Grosso do Sul, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el ministro de Agricultura y Ganadería visitaron una de las 38 plantas procesadoras de carne recientemente autorizadas para exportar a China

El trabajo para ampliar las oportunidades brasileñas en el comercio exterior sigue siendo una de las prioridades del Gobierno Federal y ya está dando resultados. El viernes 12 de abril, el Presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, y el Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, visitaron, en Mato Grosso do Sul, una de las plantas frigoríficas recientemente autorizadas para la exportación de carne brasileña a China y también acompañó el primer envío del producto al país asiático.

Continuar leyendo «Brasil al tope como mayor exportador de carne aviar y bovina»

Impacto de los movimientos del Mercado de granos en Chicago y precios locales

Este jueves, el mercado de granos de Chicago registró variaciones significativas, influenciado principalmente por factores climáticos y económicos

 Los futuros de maíz experimentaron una caída, afectados por el exceso de suministros de Sudamérica y preocupaciones sobre la enfermedad de la chicharrita del maíz en Argentina.

Continuar leyendo «Impacto de los movimientos del Mercado de granos en Chicago y precios locales»

El superávit comercial de marzo fue de US$2.059 millones

En el primer trimestre acumula US$ 4.253 millones como consecuencia de aumento de las exportaciones tras la sequía y caída de las importaciones por el freno económico

Aumento en las cantidades exportadas y la reducción en las importadas.

El intercambio comercial de marzo fue superavitario en u$s2.059 millones, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Este saldo positivo se explica por un aumento del 11,5% de las exportaciones, empujada por la normalización del agro y buen nivel de la actividad minera; y por otra parte por el desplome de las importaciones en un 36,7% interanual, evidenciando el freno económico.

Continuar leyendo «El superávit comercial de marzo fue de US$2.059 millones»

Clásica Retro en Polvaredas.

Puede ser una imagen de 7 personas y moto
ediciones anteriores, se está desarrollando en Polvaredas la exposición Clásica Retro.
Acompañan la tradicional muestra de autos antigüos, una cantidad importante de stands.
En el día de ayer el público acompañó y se espera que hoy haga lo mismo.
Organizado por Gustavo Ferreyra Saladillo
Puede ser una imagen de automóvil e insignia para capó
Puede ser una imagen de ‎5 personas y ‎texto que dice "‎CLASICA 民体 L0D 00 RETRO CUSTOM המילתשתה‎"‎‎

Granos: jornada de día viernes en donde tuvimos ofertas abiertas estables por trigo, al alza por maíz y dispares por soja

Cerró una nueva semana de operaciones en el mercado de granos local y, como suele suceder los viernes, se observó una merma en el dinamismo comercial. En los mercados de cereales, tuvimos una mayor presencia de compradores que pujaron por hacerse de mercadería, en tanto que las ofertas por trigo no experimentaron cambios mientras que tuvimos cotizaciones entre estables y alcistas por maíz. Respecto a la soja, tuvimos un recorte en el número de compradores y se registraron variaciones dispares en las ofertas propuestas por las fábricas locales. Finalmente, tanto el girasol como el sorgo se mantuvieron sin cambios respecto del jueves.

En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities cerraron al alza. Luego de que se reportara el ataque de misiles israelíes a Irán, se reavivaron las preocupaciones en torno a una escalada bélica en el Medio Oriente, lo que llevó al trigo a culminar con subas en sus contratos. En este contexto, el maíz también anotó ganancias en sus futuros de la mano de compras de oportunidad después de las caídas registradas el día jueves. Por último, tras cuatro jornadas en terreno negativo, la soja también experimentó subas en sus cotizaciones debido al ajuste de posiciones de los operadores antes de la llegada del fin de semana.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 868,5000 / 871,5000; + 0,17% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 870,7500; + 0,11% respecto al día previo.

El Índice Dólar Exportación Matba-Rofex cerró en 906,4600; +0,27% respecto al cierre anterior.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 309.864 contratos, mientras que el interés abierto acumula 2.226.344 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

ABR4 MAY4 JUN4 JUL4 AGO4
879,500 915,000 951,000 1002,000 1049,000
SEP4 OCT4 NOV4 DIC4 ENE5
1107,000 1158,000 1210,000 1263,000 1317,000

SOJA

En la sesión de hoy, el mercado de soja presentó un recorte marginal en la cantidad de compradores y la aparición de nuevas ofertas para la descarga diferida de mercadería.

En materia de precios, por la oleaginosa con descarga inmediata se ofrecieron abiertamente $ 245.000/t. Luego, la mejor oferta para la entrega contractual ascendió $ 3.000/t entre ruedas hasta los $ 250.000/t, al tiempo que las propuestas para las fijaciones cayeron a valores de $ 245.000/t.

Luego y respecto de las entregas diferidas, para la entrega full mayo o entre el 15 de mayo y el 15 de junio tuvimos ofrecimiento en moneda local que se ubicaron en $ 250.000/t.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 249.800 251.000 100.800
Chicago (US$) 422,74 416,77 558,24
Matba (US$) May. 290,00 289,00 365,80

GIRASOL

El mercado de girasol no presentó mayores novedades. En este sentido, las ofertas por la oleaginosa se mostraron sin cambios entre ruedas. Por el tramo disponible la oferta se sostuvo en $ 250.000/t, mientras que para la descarga entre junio y julio se ofrecieron US$ 290/t y US$ 295/t respectivamente.

TRIGO

El mercado de trigo continúa mostrando un acotado dinamismo, exhibiendo en la sesión de hoy un número creciente de participantes activos.

Con la oferta distando de lo pretendido por los vendedores, se ofrecieron de manera abierta al igual que el jueves, $ 190.000/t por el tramo disponible y contractual. Asimismo, este mismo valor de propuso para la descarga de mercadería en el mes de mayo.

TRIGO Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 191.500 191.000 61.500
Chicago (US$) 202,19 197,23 256,48
Matba (US$) Jul. 222,50 222,50 291,50

MAÍZ

En cuanto al maíz, tuvimos a un mayor número de compradores activos y de posiciones abiertas de compra, en una jornada en donde se mantuvo la inercia alcista en cuanto a valores abiertos se refiere.

En este sentido, el precio abierto por el cereal con entrega disponible fue de $ 155.000/t, $ 5.000/t por encima respecto a la jornada anterior. Luego, el segmento contractual también se ubicó en valores de $ 155.000/t.

Respecto a los forwards, el mejor precio propuesto para la entrega en mayo alcanzó los $ 155.000/t, es decir, una suba de $ 2.000/t entre ruedas.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 154.000 154.000 52.000
Chicago (US$) 170,66 168,01 266,72
Matba (US$) Abr. 179,00 179,50 241,60

CEBADA

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la jornada de hoy

SORGO

Finalmente, la oferta por sorgo y por el tramo junio-julio fue nuevamente de US$ 150/t, sin cambios entre jornadas.


Te puede interesar

Cierre del Mercado de Chicago

 

Fuerte repunte de los cultivos en la última rueda de la semana: los principales commodities agrícolas finalizaron al alza, ante la incertidumbre de las crecientes tensiones geopolíticas en Medio Oriente.

TRIGO

El trigo anotó ganancias sólidas, ante la noticia del ataque israelí con misiles en Irán que avivó el temor a una escalada del conflicto en Medio Oriente. Los operadores temían que el aumento de la violencia en la región pudiera afectar los envíos de la zona y de Rusia, el mayor exportador mundial de trigo y aliado de Irán. Teherán restó importancia al incidente e indicó que no tenía previsto tomar represalias.

MAÍZ

El maíz cotizó al alza, dado que el aumento de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente estimuló una ronda de compras de oportunidad después de que los contratos de referencia en ambos mercados cayeran este jueves. El cereal también se fortaleció tras el anuncio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de que ampliaría el período de ventas de verano para las mezclas de gasolina con mayor contenido de etanol, en un esfuerzo por reducir las posibles interrupciones del suministro en medio de los conflictos actuales en Ucrania y Medio Oriente.

SOJA

La soja rebotó en la última jornada de la semana, debido a la cobertura de posiciones cortas tras cuatro sesiones a la baja. Asimismo, los operadores cuadraron posiciones de cara al fin de semana, en medio de las crecientes tensiones entre Irán e Israel.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 19/04/2024
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
May-24 202,19 5,24 213,67 2,02 170,66 2,66 422,74 5,97 978,40 6,17 378,86 6,06
Jul-24 208,25 5,33 214,22 3,31 174,40 2,66 428,35 6,06 990,74 6,17 378,31 6,17
Ago-24 428,72 5,60 995,15 5,73 378,53 6,06
Sep-24 214,59 5,33 218,26 3,22 177,65 2,17 424,67 4,96 997,35 4,41 378,64 5,95
Oct-24 996,25 3,75 378,53 5,95
Nov-24 426,60 4,23
Dic-24 223,68 5,33 224,97 3,22 183,56 2,36 999,56 4,19 381,72 5,62
Ene-25 431,10 4,04 1003,97 4,85 382,72 5,51
Mar-25 231,31 5,51 230,76 3,12 188,58 2,17 430,83 3,49 1007,50 4,41 381,61 5,40
May-25 235,62 5,51 233,42 2,48 191,63 2,07 432,21 2,76 1012,13 3,75 382,05 4,96
Jul-25 236,36 5,33 231,67 2,48 193,40 1,97 434,78 2,76 1015,21 3,75 384,26 4,63
Ago-25 432,21 3,12 1011,90 3,75 383,82 4,63
Sep-25 239,30 5,70 233,42 2,48 188,77 1,57 424,77 3,22 1005,95 3,53 382,50 4,52
Oct-25 998,02 3,53 379,63 4,52
Nov-25 422,10 2,85
Dic-25 243,25 5,97 236,82 2,76 190,74 1,77 996,03 3,75 381,83 4,52
Ene-26 425,13 3,03 996,25 3,75 381,50 4,30
Mar-26 246,37 6,06 238,38 2,85 194,28 1,57 424,67 2,94 996,25 3,75 378,42 4,08
May-26 245,73 6,06 240,40 2,85 196,06 1,38 425,59 2,85 995,15 3,75 379,08 3,97
Jul-26 197,53 1,87 427,89 2,94 995,37 3,75 380,29 3,86
Ago-26 425,68 2,94 989,42 3,75 378,97 3,86
Sep-26 188,18 1,87 989,86 3,75 376,10 3,86
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

Fuente: BCR

Marcha en Del Carril pidiendo justicia por Cristian y Nahuel.

Puede ser una imagen de 4 personas y texto

Puede ser una imagen de 2 personas y multitud

El día de Sabado, la comunidad de Del Carril se movilizó pidiendo justicia por Cristian y Nahuel.
Ambos vecinos fallecieron víctimas de un accidente de tránsito que sucedió el domingo pasado en el Acceso a Del Carril .
Las partes involucradas en el siniestro fueron una camioneta Ford Ranger, en la que viajaban dos personas, y una camioneta Chevrolet, en la que iban tres personas. El conductor de este último vehículo falleció en el acto y el joven después en el Hospital.
Puede ser una imagen de 13 personas
Los vecinos dicen que este accidente podría haberse evitado ya que el conductor de la otra camioneta no habría estado apto para manejar, concretamente creen que viajaba alcoholizado.
Se investiga sobre el estado del conductor de la camioneta Ford Ranger , ya que habría realizado maniobras extrañas previamente.
La marcha realizada en el día de hoy exige una investigación seria y justicia para las víctimas.
Puede ser una imagen de 1 persona, multitud y texto que dice "0 RISTIAN AHUEL KGREN"

Maizar está coordinando un trabajo público-privado para abordar el problema del achaparramiento del maíz

La que proyectaba ser una campaña récord maicera, con una cosecha de más de 60 millones de toneladas, no lo será. Aunque los maíces tempranos en la región centro-norte muestran resultados excelentes, los tardíos se están viendo afectados en varias zonas por Dalbulus maidis, un insecto vulgarmente llamado chicharrita, que provoca el achaparramiento del maíz. Esta plaga, propia de zonas con climas tropicales y subtropicales, registró esta campaña un aumento poblacional extraordinario en zonas templadas, donde históricamente se encontraba en poblaciones muy bajas, y no constituía una preocupación.

En este contexto, desde Maizar se inició un trabajo colaborativo entre los diversos actores de la cadena del maíz, incluyendo instituciones, investigadores, técnicos, productores y compañías, para analizar cómo enfrentar esta situación de cara a la próxima campaña.

“Desde Maizar estamos coordinando un intercambio de información entre instituciones públicas y privadas, a fin de construir un conocimiento completo y actualizado de las distintas regiones”, indicó Federico Zerboni, productor y presidente de Maizar. “Entre otras acciones, se están analizando las distintas respuestas agronómicas que se pueden dar en función de las estrategias de manejo, como fechas de siembra y tratamiento de semillas”.

En este sentido, el Congreso Maizar 2024, que se realizará el próximo 22 de mayo en Buenos Aires, fue rediseñado para incluir un tratamiento abarcativo y sustancial de esta problemática desde distintos enfoques, con especialistas locales y de países como Brasil, donde, pese a haber sufrido ataques intensos de esta plaga, han logrado seguir batiendo récords de producción.

“Habíamos pensado el lema de este Congreso, ‘Liberemos el talento colectivo’, para enfocarnos en las posibilidades ciertas de agregar valor, arraigo y desarrollo. Pero también se aplica a la actual coyuntura, porque la salida vendrá del gran talento colectivo que construyen los actores de esta cadena resiliente”, indicó Zerboni.

A continuación, algunas precisiones sobre esta plaga, la situación actual y recomendaciones, que se reforzarán con una campaña de comunicación.

El achaparramiento del maíz

El achaparramiento del maíz es endémico en el cultivo, y se manifiesta principalmente en la región subtropical de nuestro país (NEA y NOA), con incidencias y variaciones interanuales significativas. Es causado por tres tipos de patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, insecto que sólo puede alimentarse y reproducirse en el maíz. El daño económico depende del momento en que la chicharrita transmite esos patógenos; resulta mayor cuanto más chico es el cultivo (plantas entre V1 y V8).

Situación actual de la campaña 2023/2024

La campaña de maíz de este año se caracterizó por un amplio escalonamiento en las fechas de siembra debido a las precipitaciones dispares. Esto, sumado a un invierno benigno, ha provocado un aumento inusual de la población de chicharrita, especialmente en la región central del país.

La problemática del achaparramiento del maíz se ha extendido inusualmente desde el norte hacia latitudes más bajas, causando pérdidas de rendimiento que varían de leves a severas, dependiendo de la fecha de siembra.

Manejo Integrado: enfrentando los desafíos

La prevención es la mejor herramienta disponible para manejar adecuadamente el complejo del achaparramiento. Todas las recomendaciones tienen un efecto determinante cuando se aplican a nivel regional y son ampliamente adoptadasEstas son:

Control poblacional de la chicharrita

  1. Monitoreo de las temperaturas invernales para predecir el nivel poblacional al momento de inicio de la campaña. Temperaturas mayores a 10°C favorecen la supervivencia.
  2. Control de maíces guachos a fines de invierno-principio de primavera, para cortar el ciclo reproductivo.
  3. Evitar las siembras escalonadas, para cortar el ciclo reproductivo y disminuir la población.
  4. Tratamiento de semillas y agroquímicos. No hay productos registrados, aunque se están ensayando algunas moléculas que pueden contribuir al control.

Control de las enfermedades que transmite

5. Elección de germoplasma tolerante dentro de la paleta de híbridos recomendados para su zona.

Estamos frente a una plaga presente en el maíz desde hace más de 30 campañas, por lo que es necesario incorporar la investigación y datos de las zonas que enfrentaron esta problemática en los últimos años, para aplicar aprendizajes y poder realizar un manejo integrado en la campaña 2024/25.

Reclaman la eliminación de las retenciones al trigo

Confederaciones Rurales Argentinas reclama por las retenciones al trigo

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades que integra la Mesa de Enlace, ha renovado su reclamo para que se eliminen las retenciones, al menos inicialmente para el trigo. Esta solicitud se produce en un momento crucial, ya que la siembra de trigo está próxima a comenzar y los productores se encuentran en una encrucijada.

En un comunicado, CRA ha expresado que las retenciones al trigo son perjudiciales para la rentabilidad de los productores. Según la entidad, el 12% de retenciones que se deja el estado estrangula la rentabilidad de los productores, ya que se suma a una serie de gastos que limitan las ganancias. Estos gastos incluyen los costos de comercialización, semillas, fitosanitarios, fertilizantes, labores y seguros, sin contar los impuestos presentes en todos los eslabones de la cadena.

Impacto negativo en la producción y en la cadena de valor

CRA enfatiza que las retenciones al trigo, sumadas a los demás costos mencionados, generan un combo explosivo que afecta la cosecha y provoca una caída en la inversión en tecnología y en la calidad de los cultivos. Esto no solo perjudica a los agricultores, sino que también repercute en toda la cadena de valor.

La entidad también destaca que el contexto nacional e internacional debe ser tenido en cuenta al analizar esta problemática. El bajo precio del trigo a nivel mundial, el alto costo de los fertilizantes y la relación entre estos factores y el cultivo, así como los montos de arrendamiento, son elementos que ensombrecen la próxima campaña de trigo.

 

Según estudios serios, se estima que la próxima campaña de trigo dejará a los productores con saldos que solo alcanzarán para cubrir los costos. Para aquellos que siembran en campo arrendado, los números serán definitivamente negativos. Esto plantea un panorama desalentador que no solo afecta al sector agropecuario, sino que también obstaculiza el desarrollo económico y social de las comunidades rurales.

La necesidad de revisar las políticas y promover un ambiente propicio para el desarrollo

CRA insta a las autoridades a revisar urgentemente estas políticas y a implementar medidas que promuevan un ambiente propicio para el desarrollo de la producción triguera. La eliminación de los derechos de exportación es considerada por la entidad como la primera medida necesaria para lograrlo.

En resumen, Confederaciones Rurales Argentinas reclama la eliminación de las retenciones al trigo debido a su impacto negativo en la rentabilidad de los productores. La entidad destaca que estas retenciones, sumadas a otros costos y al contexto nacional e internacional desfavorable, perjudican la producción y la cadena de valor. Por tanto, es necesario revisar estas políticas y promover un ambiente propicio para el desarrollo de la producción triguera.

Confederaciones Rurales Argentinas reclama por las retenciones al trigo
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades que integra la Mesa de Enlace, ha renovado su reclamo para que se eliminen las retenciones, al menos inicialmente para el trigo. Esta solicitud se produce en un momento crucial, ya que la siembra de trigo está próxima a comenzar y los productores se encuentran en una encrucijada.

En un comunicado, CRA ha expresado que las retenciones al trigo son perjudiciales para la rentabilidad de los productores. Según la entidad, el 12% de retenciones que se deja el estado estrangula la rentabilidad de los productores, ya que se suma a una serie de gastos que limitan las ganancias. Estos gastos incluyen los costos de comercialización, semillas, fitosanitarios, fertilizantes, labores y seguros, sin contar los impuestos presentes en todos los eslabones de la cadena.

Te puede interesar
Pronóstico de lluvias hasta el 29 de abril
30% es la caída del rendimiento del maíz tardío
Debatir sobre las retenciones en el campo argentino: una necesidad para el desarrollo y la competitividad

Cayó la faena de carne bovina y se desplomó el consumo

Lanzamiento de la Mesa de Seguridad Rural en Santa Fe

Impacto negativo en la producción y en la cadena de valor
CRA enfatiza que las retenciones al trigo, sumadas a los demás costos mencionados, generan un combo explosivo que afecta la cosecha y provoca una caída en la inversión en tecnología y en la calidad de los cultivos. Esto no solo perjudica a los agricultores, sino que también repercute en toda la cadena de valor.

La entidad también destaca que el contexto nacional e internacional debe ser tenido en cuenta al analizar esta problemática. El bajo precio del trigo a nivel mundial, el alto costo de los fertilizantes y la relación entre estos factores y el cultivo, así como los montos de arrendamiento, son elementos que ensombrecen la próxima campaña de trigo.

 

Según estudios serios, se estima que la próxima campaña de trigo dejará a los productores con saldos que solo alcanzarán para cubrir los costos. Para aquellos que siembran en campo arrendado, los números serán definitivamente negativos. Esto plantea un panorama desalentador que no solo afecta al sector agropecuario, sino que también obstaculiza el desarrollo económico y social de las comunidades rurales.

La necesidad de revisar las políticas y promover un ambiente propicio para el desarrollo
CRA insta a las autoridades a revisar urgentemente estas políticas y a implementar medidas que promuevan un ambiente propicio para el desarrollo de la producción triguera. La eliminación de los derechos de exportación es considerada por la entidad como la primera medida necesaria para lograrlo.

En resumen, Confederaciones Rurales Argentinas reclama la eliminación de las retenciones al trigo debido a su impacto negativo en la rentabilidad de los productores. La entidad destaca que estas retenciones, sumadas a otros costos y al contexto nacional e internacional desfavorable, perjudican la producción y la cadena de valor. Por tanto, es necesario revisar estas políticas y promover un ambiente propicio para el desarrollo de la producción triguera.

Reclamo en Defensa de la Educación Pública: en Saladillo habrá clases públicas en la Plaza.

La comunidad universitaria argentina se prepara para una manifestación sin precedentes el próximo martes. Bajo el lema «En defensa de la educación pública», miles de estudiantes, docentes de todo el país y comunidad en general se movilizarán en rechazo al ajuste presupuestario y en defensa del sistema público de educación superior.
En Saladillo, la Mesa de Educación Superior que está compuesta por el CEPEAC N° 2, el ISFT 135, el CURS y el ISFT N° 16 ha decidido acoplarse al reclamo realizando clases publicas en la Plaza Principal.
Será el martes 23 de Abril de 18 a 20 hs.
En Buenos Aires, la concentración será a las 15.30 ante el Congreso Nacional. Desde allí, las columnas irán a la Plaza de Mayo. El acto central será a las 18, frente a la Casa de Gobierno, donde se leerá un documento común.
La convocatoria a esta movilización busca generar conciencia sobre la importancia estratégica de la educación pública en el presente y el futuro de la sociedad argentina. Dijeron que la defensa de la educación pública no sólo es una responsabilidad de la comunidad universitaria, sino de toda la sociedad, que debe comprometerse activamente en la lucha por garantizar el acceso universal a una educación de calidad.
Esta medida fue respaldada por las 73 universidades públicas de todo el país, cuyos rectores decidieron sumarse a la manifestación en defensa del sistema público de educación superior y contra las políticas de ajuste a nivel educativo nacional.
Puede ser una imagen de texto

Cosecha bien guardada: “El 40% de los granos argentinos van al silobolsa”, dicen en el INTA

Según los especialistas, el almacenamiento en silobolsa es una alternativa viable para conservar los granos en el campo por su bajo costo, facilidad de implementación y eficiencia.

Por Infocampo

El silobolsa es una tecnología que durante su creación contó con el aporte del INTA y en la actualidad trasciende fronteras, debido a que se exporta de manera exitosa a más de 50 países de todo el mundo.

Desde su constitución en la Argentina –hace casi 30 años–, la evolución del silobolsa fue formidable: de unas pocas toneladas a principios del 2000 a tener aproximadamente 50 M de toneladas almacenadas en los últimos 10 años.

“En la Argentina casi el 40 % de los granos se almacenan en silobolsas y, tanto los productores agropecuarios como los acopios y las industrias conocen cómo hacer el uso de esta tecnología, gracias al trabajo del INTA”, expresó Juan Cruz Molina Hafford, presidente del INTA.

Lo hizo en el marco de una recorrida, desarrollada en la Planta de almacenaje Piloto del INTA en Balcarce, Buenos Aires. “Pudimos aplicar en la Argentina este modelo de gestión de la tecnología de silobolsa gracias a la extensión”, continuó. Por lo tanto, destacó que en la actualidad, su organismo colabora técnicamente con todas las empresas que están haciendo el aporte de estas soluciones tecnológicas junto con Cancillería.

La Planta Piloto de INTA tiene capacidad para innovar en tecnologías relacionadas con almacenamiento hermético, atmósferas controladas y modificadas, sistemas de monitoreo y gestión de calidad y sistemas de secado.

“En la Argentina casi el 40 % de los granos se almacenan en silobolsas y, tanto los productores agropecuarios como los acopios y las industrias conocen cómo hacer el uso de esta tecnología, gracias al trabajo del INTA”, expresó Juan Cruz Molina Hafford, presidente del INTA.

Además, analiza el control de plagas, segregación y trazabilidad, evaluación de parámetros de calidad, sanidad e inocuidad en granos, semillas y productos derivados bajo diferentes condiciones de almacenamiento, automatizaciones en procesos de poscosecha y procesos de transformación primaria de los granos, entre otros.

SILOBOLSA: EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno Nacional, Leopoldo Sahores, también participó del encuentro y mostró la importancia de esta tecnología respecto a la seguridad alimentaria.

Al respecto dijo que es uno de los grandes desafíos que tiene la población mundial, que va a ser de 10.000 millones de personas en pocos años.

“Tenemos que asegurarnos que la producción de alimentos sea mantenida, guardada, conservada de una manera segura y sustentable”, indicó el funcionario.

mhcancilleria2 1 1024x685.jpg

Juan Cruz Molina Hafford, presidente del INTA

Profundizando en su discurso, Sahores cree que el silobolsa es un método muy eficiente, económico, competitivo y que se puede adaptar a distintas circunstancias. “Es algo que la Argentina tiene para ofrecer”, expresó.

Además, dijo que “es necesario generar una conciencia, dar a conocer la tecnología y, en este punto, el INTA tiene un rol fundamental en capacitar a quienes van a emplear esta tecnología”.

UN SISTEMA QUE CRECE

Durante el recorrido, Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce y coordinador nacional de Poscosecha de Granos, recordó que el INTA viene trabajando con Cancillería desde hace muchos años en la promoción de la tecnología de silobolsa en el mundo, en cooperación también con las empresas fabricantes de las maquinarias necesarias.

PLANTA PILOTO“A escala global, la Argentina es uno de los principales oferentes de tecnología agropecuaria”, expresó Bartosik y señaló: “Como país, las empresas argentinas tienen una reputación en el mundo respecto de desarrollar y comercializar tecnología y para eso hubo que trabajar mucho en desarrollar su red de distribuidores, de apoyo logístico, de servicio post venta y tener un sistema público que aporte tecnología con respaldo y con información científica”.

Con una superficie de 600 metros cuadrados, la Planta Piloto del INTA es única en Latinoamérica y es el resultado de la articulación entre el Instituto, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y el Conicet. Además, ofrece servicios de evaluación de productos y procesos específicos, según las necesidades de la industria.

La carne vacuna bajó en los mostradores, pero se mantiene en los valores más altos de los últimos 17 años

Entre diciembre y marzo, el precio de los cortes vacunos retrocedió 8,1%, pero al comparar con el mismo período del año pasado siguen más caros. Con un consumo deprimido a nivel interno, las fichas está puestas en los mercados externos

El año pasado finalizó con una fuerte suba en los precios de venta al públco de la carne vacuna, tras la llegada de Javier Milei a la presidencia y la posterior devaluación implementada por el Ministerio de Economía, con un tipo de cambio que pasó de $400 a $800.

En esos días, el precio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) tomó impulso y rompió la barrera de los $2.000 el kilo vivo.

Esta situación tuvo un fuerte traslado a los mostradores, que con el correr de los meses retrocedieron en parte, en un ciclo de oscilaciones con un rasgo excluyente: las carnicerías no pueden terminar de trasladar las subas a sus pizarras.

La caída del poder adquisitivo quedó por demás rezagada frente a una inflación que si bien muestra signos de baja, sigue siendo elevada.

LOS PRECIOS DE LA CARNE VACUNA

En este contexto, los precios de la carne vacuna siguen altos. En un trabajo elaborado por Franco Artusso, del Ieral de la Fundación Mediterránea, calculó -en base a datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina- que entre enero y marzo de este año, los cortes vacunos promediaron $6.792.

Este valor ponderado, medido en valores reales, es un 10,9% más elevado en comparación al mismo período del año pasado; un 11,8% más caro con respecto al promedio de los últimos 17 años y un 8,1% menor al medirlo con diciembre de 2023.

A valores de marzo 2024, el informe destacó que el precio de la carne vacuna fue de $ 7.212 promedio por kilo en diciembre 2023. Luego bajó a $ 7.124 en enero, a $ 6.621 en febrero y quedó en $ 6.632 por kilo en marzo.

El negocio ganadero muestra dos caras bien diferenciadas. Por un lado, un mercado doméstico que perdió un 8% de producción y un 18% de consumo en el primer trimestre de 2024. Solo los envíos al exterior trajeron buenas noticias, con una suba del 23%.

¿QUE PASARÁ A PARTIR DE AHORA?

“En los próximos meses, la evolución de las variables fundamentales del mercado determinará lo que suceda con los precios”, consideró Artusso.

Un sendero posible es que la ganadería -con el incentivo de la mejora en la disponibilidad forrajera- apúnte a transitar un ciclo de retención. De materializarse esta tendencia, caerá la producción de carne y habra una presión alcista en los valores de la hacienda.

“Respecto a la demanda, en el plano local, el consumo dependerá de la velocidad e intensidad de la recuperación de la economía y del espacio que quede en los presupuestos de las familias, luego de un ajuste de precios relativos que incluye servicios públicos y otros que son muy relevantes en la canasta de las clases medias”, señaló.

En los mercados externos, si bien las señales parecen alentadoras, en el horizonte comienzan a aparecer algunos nubarrones. Entre ellos, las dudas que generan el menor ritmo de importaciones chinas y la reducción en los márgenes de la industria exportadora, a partir del aumento de la hacienda que se registró en los últimos meses.

En la Cuenca del Salado, el cruzamiento genético gana kilos y eficiencia

Una empresa agrícola-ganadera, con un rodeo de base Angus, realiza cruzamientos con otras razas para obtener mejoras en distintos parámetros productivos, con el asesoramiento de expertos del INTA Cuenca del Salado.

Por Infocampo

En la producción ganadera, la selección genética es una herramienta estratégica para mejorar los índices productivos del rodeo bovino.

En este punto, a partir del trabajo tanto de las asociaciones que nuclean a los criadores como de los centros privados, existe un gran cúmulo de información para tomar las mejores decisiones de manejo.

Los organismos técnicos también suman su aporte en este camino. Un equipo de investigación del INTA Cuenca del Salado estudia el mejoramiento genético en los rodeos y cuenta con diferentes líneas de investigación, para poder mejorar los pesos desde el nacimiento a la faena.

Sebastián López Valiente –especialista del INTA Cuenca del Salado– explicó que “al seleccionar animales con rasgos genéticos favorables y reproducirlos, mejoramos la calidad y el rendimiento del ganado para satisfacer las demandas del mercado y aumentar la rentabilidad de la producción ganadera”.

 

Según remarcó el profesional, otra forma de mejorar o incrementar los pesos de faena son los cruzamientos. Su objetivo es obtener descendencia con un rendimiento superior en comparación con las razas parentales, aumentando así la productividad y rentabilidad del rodeo.

Desde hace años, trabajan para actualizar sus resultados en cruzamientos, porque los biotipos han cambiado con el correr de los años, además de la incorporación de nuevas razas al mercado.

López Valiente señaló que auinque nuestro país cuenta que más allá de las buenas herramientas disponibles para la selección genética, se debe ser ordenado y meticuloso en el manejo, de otra forma es fácil descuidar alguna característica productiva en rodeo o la nutrición del animal cruza”

UN MODELO EN LA CUENCA DEL SALADO

El especialista señaló que “existen varias experiencias realizadas en conjunto desde el INTA y productores donde se mejoró el crecimiento, los pesos de faena y los rendimientos de la res con el uso de diferentes razas. Es importante poder diagramar y ordenar los cruces para que tengan éxito”.

El caso productivo de la firma Juraj SRL constitutye un buenejemplio de esta sinergia eficiente entre las esferas públicas y privadas. Se trata de una  empresa agropecuaria ubicada en el sudeste bonaerense, que cuenta con sistema mixto que produce cereales y oleaginosas como trigo, cebada, maíz, girasol y soja, entre otros.

angus cuenca saladoEn lo referido al sistema ganadero, hacen ciclo completo con terminación en corral o sobre alfalfa con alta suplementación energética. El rodeo es en base a Angus, con cruzas en donde se destaca la raza Hereford.

“La principal ventaja es aprovechar el vigor híbrido del cruzamiento para lograr producir mayor cantidad de kilogramos en el mismo periodo de tiempo, también se logra de esta manera –de acuerdo con la raza o las razas que se usan para el cruzamiento– mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros”, señaló Vladan Bronzovich, responsable técnico de Juraj.

Según Bronzovich, una limitante de esta herramienta es que al realizar cruzas, se disminuye la cantidad de animales puro para llevar a reposicion y se tiende a priorizar aspecto o pureza sobre variables de incidencia directa en los números productivos, como fertilidad y desarrollo.

“Somos conscientes de la gran virtud de la madre careta, pero preferimos sacarle más ventajas productivas en los kilos de carne ganados”, consideró.

EL RESPALDO DEL INTA

Desde Juraj afirmaron que bien hacer cruzamientos desde hace muchos años, se apoyan en mediciones y recomendaciones del INTA, y en conjunto realizan mediciones para poder hacer más eficiente el sistema productivo.

“Así, hacer un manejo con cruzamientos aumentó la productividad con distintos parámetros tales como ganancia de peso, índice de conversión o pesos de faena”, indicó Bronzovich.

Y agregó: “El hecho de que no seamos un país exportador de carnes hace que tener un alto peso al final del ciclo no sea tan relevante para el negocio, con lo cual tampoco hay un ambiente propicio para el uso masivo de los cruzamientos”.

Vilella habló del levantamiento del cepo al dólar y de las retenciones al campo: «Será este año»

El secretario de Bioeconomía habló frente a productores y empresarios del agro: «El 70% del maíz que producimos se exporta como grano, y en Brasil es menos del 30% y en Estados Unidos el 17%»

Vilella habló del levantamiento del cepo al dólar y de las retenciones al campo: "Será este año"

Fernando Vilella, secretario de Bioeconomía de la Nación, habló del potencial exportador de la Argentina, con foco en el sector agropecuario.

«Estamos viviendo un momento complejo», destacó Vilella

Durante un encuentro de la Fundación Producir Conservando, Vilella apuntó a que en los últimos años no hubo incentivo para las inversiones. «Hasta diciembre el único tomador del sistema bancario era el Estado. Eso está empezando a transformarse y los banqueros le van a prestar al sector productivo para que las transformaciones ocurran». El ingeniero agrónomo, académico y ahora también político, destacó que la clave será potenciar el valor agregado y producir alimentos para humanos.

«Sacamos casi todas las regulaciones que tienen que ver con el comercio, fideicomisos, fondos, prohiciones de cortes. Eso ya está empezando a generar situaciones positivias en un contexto de transformación de salir del modelo de inflación basado en déficit del Estado. Estamos viviendo un momento complejo con caída de poder adquisitivo. Pero en carne y lácteos hubo una respuesta muy fuerte al cambio en la brecha y las regulaciones», 

«Venimos de un trimestre récord de exportaciones de carne vacuna. La pregunta es qué hubiese pasado con el precio de la hacienda si no estaba la exportación», destacó.

«Es el formato que estamos intentando explorar. Nos queda solucionar el tema de la brecha y los anuncios del presidente Milei y el ministro Caputo marcan que será este año», señaló frente a productores y empresarios. Al mismo tiempo, agregó: «Nos queda trabajar sobre la carga impositiva, lo que involucra a los derechos de exportación. Este es el camino que estamos buscando».

«Hay que generar libertades, poner el punto en la inversión privada y en la apertura de mercados que nos va a permitir transformarnos», resaltó en otro tramo de su ponencia.

«Otro punto importante es el tema logística, si vamos a crecer como se piensa tenemos que reflexionar sobre esta cuestión. Si sacamos la inflación como gran encubridor de errores y vamos a una situación más estable, la sintonía fina nos va a poner en estos temas para mejorar la rentabilidad», concluyó.