¿Cuál es la percepción de los jóvenes de ciudad sobre el campo? El adelanto de un estudio clave para el sector

«Las empresas y marcas del agro no emergen de manera espontánea en el imaginario”, destaca el relevamiento de la Austral

¿Cuál es la percepción de los jóvenes de ciudad sobre el campo? El adelanto de un estudio clave para el sector

Con el foco puesto en los jóvenes, esta nueva investigación cualitativa de la Universidad Austral indaga en la percepción que tienen los universitarios de carreras no ligadas específicamente al agro, sobre este sector como espacio para su desarrollo profesional.

La mirada de los jóvenes sobre el agro

¿Qué aspiraciones los motivan? ¿Qué esperan del ambiente laboral? ¿Cómo imaginan su futura inserción en el trabajo? ¿Qué áreas de la producción les generan mayor atractividad? ¿Cómo imaginan que es el trabajo en la agroindustria? ¿Qué tipo de perfiles creen que necesita el agro?, etc. fueron algunas de las preguntas que guiaron esta tercera investigación.

La tendencia mundial muestra que cada vez más en el sistema agropecuario los cambios en las tecnologías y la tendencia a la automatización están marcando una transformación en el mercado laboral, donde se necesitan menos trabajos manuales y más personal calificado. A su vez, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para el año 2050 habrá que alimentar a más de 9.000 millones de personas. Eso desafía a los productores y a la agroindustria a producir más, siendo cada vez más eficiente con los recursos.

Para conocer qué lugar ocupa el sistema agroindustrial dentro de las preferencias laborales y de desarrollo de los futuros jóvenes profesionales, durante el mes de septiembre de 2023 se desarrollaron seis focus groups con estudiantes de los últimos dos años de carreras no afines al agro, de ciudades universitarias del país como Santa Rosa, La Plata, Córdoba, Neuquén, Tandil y Rosario, entre otras. En esta oportunidad la investigación contó con el apoyo de BAYER, de la Cámara de la industria aceitera argentina (CIARA), la Fundación de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Fundación para la promoción y el desarrollo de la cadena láctea argentina (FUNPEL), VALLEY, AAPRESID, CREA y la Fundación Barbechando. 

Como en las anteriores investigaciones, la hipótesis inicial del trabajo de la Austral es que una buena parte de los jóvenes tiene poca información sobre el agro, a la vez que cercanía y sensibilidad con temas vinculados de hecho con el sector, aunque ellos no los asocien. Este hecho, conlleva la necesidad por parte del sector, de elaborar nuevas y mejores maneras de vinculación y comunicación.

El agro es percibido por los jóvenes como sector estratégico para el país y motor de la economía. Producción de alimentos, cuidado animal y ambiental, atracción por la innovación y la digitalización son algunas de las agendas que suscitan el interés de los jóvenes y que se vinculan con el agro brindando una oportunidad de cercanía y atractividad como espacio de desarrollo profesional.

Sin embargo, a la luz de los resultados, los jóvenes de carreras no afines al sector, tienen pocas referencias del agro, y a priori, no lo ubican en su mapa de posibilidades e intereses.

“En relación a lo que se espera de un empleo, se destacan la flexibilidad, el buen ambiente laboral, un propósito y motivación convocante y el cuidado del ambiente y la sustentabilidad como elementos deseados, más allá de una buena retribución económica”, destaca el informe.

El agro aparece, a su vez, como un espacio que “posee escasa presencia mental como potencial empleador sobre todo en el ámbito del AMBA.

«Las empresas y marcas del agro no emergen de manera espontánea en el imaginario”, destaca el relevamiento. Este desconocimiento y desinformación trae aparejados algunos prejuicios en cuanto a las condiciones de trabajo y “la cristalización de imaginarios negativos asociados al agro como actividad extractiva y de desgaste, escasa conciencia sobre el cuidado del ambiente, poca innovación y baja incorporación de tecnología (acentuado en AMBA)”. Sin embargo, se detectan oportunidades debido al vacío de conocimiento en relación a las necesidades de talentos profesionales diversos, la escala y relevancia de muchas empresas que lo componen y la dimensión bioeconómica o agrobioindustrial, que representa para los jóvenes, el costado más interesante, innovador y sustentable.

A la luz de estos resultados, algunas de las sugerencias que se destacan en el informe, tienen que ver con reforzar la consideración del sistema agro como sector estratégico, con ventajas competitivas y con proyección de futuro, complementar la información con foco en las empresas vinculadas y la necesidad de talento profesional diverso y presentar la visión de futuro con anclaje en los desarrollos de la bioeconomía y la agrobioindustria.

“Adicionalmente, se detecta una oportunidad de mayor relacionamiento institucional con las universidades” para aportar información general y sobre las oportunidades de empleo con el fin de generar atractivo y motivación.

Financiada por Massa y Alberto: se estrena «El agrónomo», una película que cuestiona el uso de agroquímicos

«Me pareció clave cuando se nos ocurrió que el protagonista sea un ingeniero agrónomo», señala el director de la película que recibió subsidios del Incaa

Financiada por Massa y Alberto: se estrena "El agrónomo", una película que cuestiona el uso de agroquímicos

«Un ingeniero agrónomo se muda a la zona de mayor producción agropecuaria del país. Su hija y su nuevo novio rapero, luchan contra su empresa y el uso de agroquímicos. Tras la enfermedad de una chica del grupo, el agrónomo se enfrenta a la encrucijada de decidir entre su trabajo o su familia», señala la sinopsis de El Agrónomo, una ficción que recibió subsidios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y que se estrena en BAFICI 2024, el festival de cine independiente de la Ciudad de Buenos Aires.

Película «El Agrónomo»

Martín Turnes es el director del film y reconoció en una entrevista que el puntapié fue su «preocupación por el uso indiscriminado de agroquímicos». En realidad, a los fitosanitarios le dice «agrotóxicos» por su ideología o desconocimiento sobre el tema. «Me pareció que era una buena idea para hacer una ficción, me pareció clave cuando se nos ocurrió que el protagonista sea un ingeniero agrónomo». Turnes, que vive en Capital Federal, es egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA. 

Ver también: Comenzó investigando agroquímicos y se llevó una sorpresa: ahora alerta sobre 5 mezclas tóxicas de uso diario

En la ficción, la hija del agrónomo, que tiene 17 años, se pone de novia con un jóven que forma parte de un grupo de ambientalistas. Al mismo tiempo, una amiga de la hija se enferma y apuntan también al uso de agroquímicos. «Vive rodeada de campos en donde fumigan», agrega Turnes al contar parte de la trama.

El film recibió $9 millones el 9 de noviembre del 2022, $9 millones el 22 de diciembre de 2022, $4,8 millones el 28 marzo de 2023, $4,8 millones el 12 de abril de 2023 y $4,8 millones el 2 de mayo de 2023. En dólares, según el tipo de cambio de cada momento, la producción recibió casi US$ 170.000 en total.

A mediados de marzo, el gobierno nacional comunicó a través de Manuel Adorni: «En el INCAA se han suspendido gastos discrecionales en viajes, horas extras, flotas de vehículos, viáticos y combustibles. En 2023 el instituto tuvo ingresos por 12 millones de dólares, de los cuales el 66% estaba destinado a pagar sueldos y solo el resto a financiar producciones audiovisuales». Posteriormente, Adorni agregó: “El interventor del INCAA decidió eliminar otras 7 unidades operativas con un recorte que totaliza 1.791 millones de pesos que se suma a la suspensión de viáticos, horas extras, celulares, adicionales en seguridad, viajes, subsidios a festivales y compras de comestibles, entre otras reducciones de gastos que ya representaban un costo de 2.034 millones de pesos”.

Reacciones a la película «El Agrónomo»

«Este panfleto comunista es producto del aparato estatal de desinformación y difamación que tiene por objeto destruir la imagen del sector productivo con el fin de hacer luego digestible a la sociedad la exacción fiscal y hasta tener una excusa para discutir la propiedad privada», comentó en X Bumper Crop, productor agropecuario e influencer sobre la película «El Agrónomo».

CRA pidió la eliminación de las retenciones al trigo de manera urgente: “Ponen contra las cuerdas al productor”

La entidad señaló que la rentabilidad no cierra para esta campaña; además, destacó el aumento de los insumos y los bajos precios internacionales

CRA pidió la eliminación de las retenciones al trigo de manera urgente: “Ponen contra las cuerdas al productor”

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) llamó al Gobierno a que baje las retenciones. La entidad insistió con la necesidad de la eliminación de esta alícuota y argumentó que los productores están contra las cuerdas.

“Instamos a las autoridades a revisar urgentemente estas políticas y a trabajar en la implementación de medidas que promuevan un ambiente propicio para el desarrollo de la producción triguera. La eliminación de los derechos de exportación, debiera ser la primera de ellas”, planteó la entidad.

Actualmente, el trigo paga el 12 % de derechos de exportación. Este porcentaje se suma al aumento de los costos y a los bajos precios internacionales.

La entidad planteó que las retenciones van a contramano del círculo virtuoso de la producción. “Lejos de promover un ambiente favorable para el crecimiento del sector agrícola, limita las hectáreas sembradas, ahoga a los productores con márgenes ínfimos o negativos y ponen en peligro la viabilidad de sus actividades”, describió CRA.

Por este motivo, instó al Gobierno a que tome esta medida de manera urgente. En este sentido, el informe señaló que las retenciones “estrangulan de muerte” la rentabilidad de los productores.

En el último periodo, el sector productivo debió afrontar incrementos en los costos. De este punto se desprenden los gastos de comercialización, semillas, fitosanitarios, fertilizantes, labores, seguros, entre otros.

Este combo explosivo -dijo CRA- provocará una cosecha de quebranto y una consecuente caída en la inversión en tecnología y en la calidad de los cultivos. A este ritmo, los números reflejaron que la próxima campaña de trigo dejaría a los productores con campo propio con saldos que sólo alcanzarían para cubrir los costos. Para aquellos que siembran en campo arrendado, los números serían negativos.

“Resulta fundamental reconocer que las retenciones no sólo impactan negativamente en el sector agropecuario, sino que también obstaculizan el desarrollo económico y social de nuestras comunidades rurales. Al desincentivar la producción y la inversión, estas políticas están frenando el crecimiento económico y perpetuando la desigualdad en nuestro país”, concluyó CRA.

Diputados bonaerenses rechazaron la declaración de emergencia agropecuaria por los desastres del temporal

El proyecto no tuvo el aval de la cámara por lo que no se dio curso; 9 de Julio, Bragado y Chivilcoy, fueron las zonas más afectadas

Diputados bonaerenses rechazaron la declaración de emergencia agropecuaria por los desastres del temporal

Buenos Aires por ahora no tendrá emergencia agropecuaria. Esta semana, la Cámara de Diputados de la provincia rechazó la declaración para las zonas más afectadas por el temporal.

La diputada radical Silvina Vaccarezza presentó un proyecto para la declaración de la emergencia en las zonas afectadas. Sin embargo, este miércoles, la Cámara decidió no tratar esta iniciativa.

«Se ve que para algunos dirigentes políticos hay situaciones de emergencia que no requieren ayuda, o peor aún, seleccionan a qué bonaerense ayudar», afirmó la legisladora. Cabe destacar que en esta jornada sí se aprobó una ley por emergencia para las pymes.

 

Vaccarezza cuestionó la doble vara con la que se manejó el oficialismo. Acusó que sí se dio una herramienta para las empresas recuperadas, pero no para el agro. “¿Los diputados se habrán tomado el tiempo, aunque sea para leer el proyecto? ¿Saben lo que es perderlo todo en cinco minutos, y ese Estado, que es socio en las ganancias, te deje solo en las inclemencias?”, planteó Vaccarezza.

La legisladora y productora agropecuaria destacó que producir a cielo abierto es un riesgo al que los productores se someten a diario. “Esta emergencia debía ser aprobada para acompañar a quienes sufrieron las devastadoras consecuencias. Espero, por lo menos, que este reclamo llegue al Ejecutivo bonaerense y se aceleren los tiempos para poder darle una asistencia a los productores afectados», sostuvo.

INTENDENTE DE SALADILLO EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR

El Intendente Ing. José Luis Salomón viajó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se reunió con el Subsecretario de Relaciones Municipales del Ministerio del Interior de la Nación.
El objetivo fue presentar las necesidades relacionadas con la posibilidad de aumentar el equipamiento para Servicios Urbanos y lo relacionado con el sistema de recolección y reciclado.
Se convino en presentar un proyecto apuntado al medio ambiente y así poder estar actualizado al momento de la existencia de algún programa nacional que permita la inversión en equipamiento.
El Subsecretario es el Dr. D´Abate y estuvo acompañado del asesor del Área Dr. Paganelli.
El municipio ya ha tenido participación en los programas de esta subsecretaria desde el año 2016 y ello ha permitido adquirir equipamiento vial, informático, de servicios urbanos , maquinaria de mantenimiento de espacios verdes, Combis, luminarias y equipamiento para Bomberos Voluntarios. Sin duda, es de esperar que al haber siempre cumplido en tiempo y forma con los convenios pueda volver a repetirse la positiva experiencia. El intendente Salomón estuvo acompañado del Secretario de Obras y Servicios Públicos, ing. Guillermo Candia.

Fiebre aftosa: por carta documento, un laboratorio intimó a otro a que no lo mencione

Biogénesis Bagó le pidió a Tecnovax SA que no haga cualquier tipo de referencia directa o indirecta de su marca y sus productos en medios o redes sociales

Mientras se aguarda que el Senasa finalice los informes acerca de la posibilidad de utilizar la vacuna bivalente en los rodeos ganaderos y poder importarla, un nuevo capítulo del negocio de la vacuna contra la fiebre aftosa se conoció en los últimos días. En una carta documento, Carlos Mariano Cámpora, apoderado del laboratorio Biogénesis Bagó, citando las notas realizadas por este medio, intimó a Tecnovax SA y a su presidente, Diego La Torre, para que cese de manera inmediata “cualquier tipo de mención y/o manifestación y/o referencia directa o indirecta, a través de cualquier medio de comunicación y redes sociales, en relación a la empresa Biogénesis Bagó SA y/o cualquiera de sus marcas y/o negocios en tanto que son falaces y menoscaban el buen nombre e imagen de su mandante”.

En rigor, en la carta documento, el abogado nombró, entre otros, al artículo publicado por LA NACION, bajo el título “Mercado Cartelizado: una empresa ofrece importar la vacuna antiaftosa a un 50% menos de su valor en el país”, y dijo que allí se hace referencia a que el laboratorio representa “una de las empresas que conforman un supuesto cartel para la venta de vacunas contra la fiebre aftosa en Argentina y en la región”.

“Al respecto, informamos que rechazamos las manifestaciones vertidas por usted en dichos medios de comunicación y también las manifestaciones que son reproducidas por su empresa Tecnovax a través de su website en las que se mencionan directa e indirectamente el nombre y la marca Biogénesis Bagó en términos claramente lesivos del buen nombre y trayectoria comercial de mi representada ocasionándole graves perjuicios. Todo ello bajo el apercibimiento de accionar legalmente por los daños y perjuicios que le pudieran ocasionar a mi mandante”, remarcó.

En la actualidad, son solo dos los laboratorios argentinos que  fabrican, además de Biogénesis Bagó (el 50% pertenece a la familia Bagó y el otro 50% a Insud, de la familia Sigman), está el Centro Diagnóstico Veterinario (CDV)
En la actualidad, son solo dos los laboratorios argentinos que fabrican, además de Biogénesis Bagó (el 50% pertenece a la familia Bagó y el otro 50% a Insud, de la familia Sigman), está el Centro Diagnóstico Veterinario (CDV)

Todo comenzó cuando, en plena campaña de aplicación de la dosis, los productores denunciaron el alto costo que se paga en la Argentina con respecto a lo que se cobra en países vecinos. Eso generó que diputados presenten proyectos de ley para fomentar la importación. Incluso, en medio de la discusión, el economista, expresidente del Banco Central (BCRA) y asesor, Federico Sturzenegger, habló del costo del insumo en el país versus la región. Finalmente, la semana pasada el Gobierno decidió facilitar el ingreso de la vacuna desde el exterior con un cambio de normativa.

En la actualidad, son solo dos los laboratorios argentinos que fabrican, además de Biogénesis Bagó (el 50% pertenece a la familia Bagó y el otro 50% a Insud, de la familia Sigman), está el Centro Diagnóstico Veterinario (CDV). El rodeo bovino en el país está compuesto por 52 millones de cabezas de ganado que por año se vacunan, donde el ganado menor recibe doble dosis, en otoño y primavera. Vale recordar que mientras en el resto del mundo usan vacunas bivalentes (de solo dos cepas) contra la enfermedad, en la Argentina está la exigencia de inocular al ganado con una tetravalente (cuatro cepas).

Con ventas anuales cercanas a las 100 millones de dosis, el valor que se maneja en el país es de alrededor de US$2 para este producto, mientras que, según un relevamiento de la Asociación Argentina de Brangus, los precios en el Mercosur van de los US$0,24 a los US$0,72. Año tras año, el mercado doméstico representa para las empresas un negocio de más de US$150 millones (aproximadamente unos US$2000 millones desde que comenzó el plan de vacunación, hace más de 20 años).

EL INTENDENTE DE SALADILLO VISITÓ CORREDORES VIALES

El Intendente de Saladillo Ingeniero José Luis Salomón junto con el Secretario de Obras Públicas Guillermo Candia visitó las oficinas centrales de la empresa Corredores Viales a fin de encontrarse y conversar sobre situaciones en común entre la empresa de mantenimiento vial y la ciudad de Saladillo. En este caso, el encuentro se llevó a cabo con el recientemente designado Gerente de Relaciones Institucionales, abogado Ezequiel Galli (ex intendente de Olavarría). Dentro del espectro de puntos que se trataron está la situación pendiente de obras que en su momento fueron adjudicadas pero que no tuvieron inicio; por ejemplo la repavimentación de la Ruta Nacional 205 desde Cazón hasta Ruta Provincial 51, la construcción de las colectoras desde Av. Frocham hasta Roigt, la rotonda de Ruta Nacional 205 y Avenida Sanguinetti y las repavimentaciones de las colectoras desde Frocham hasta Saavedra que vienen siendo solicitadas desde hace 8 años ya que desde su construcción inicial nunca fueron repavimentadas y el escaso mantenimiento viene siendo aportado en su mayoría por el estado municipal. También se suma la solicitud de mantenimiento de espacios verdes sobre la traza de la Ruta Nacional 205 como ser corte de pastos y limpieza de cunetas. En este encuentro también le entregaron fotografías actuales de la zona y se le informó que en breve comenzaran las obras de iluminación led desde Avenida Roig hasta el km 179 (actual concesionaria Chevent) a cargo del municipio con proyecto y mano de obra de la Cooperativa Eléctrica de Saladillo. El Dr. Galli, se comprometió a estudiar la situación general condicionado a tener en cuenta el estado de transición que está resolviendo la empresa.

“Panorama complejo”: estiman que este año no habrá crecimiento de la superficie con trigo

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que se repetirán las 5,9 millones de hectáreas del ciclo agrícola pasado; versus el promedio de las últimas cinco campañas habrá una reducción del 6,9%

La superficie con trigo en la campaña 2024/2025 mantendrá la misma cantidad de hectáreas que en el ciclo agrícola pasado, según informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. No obstante, si se compara con el promedio de los últimos cinco años, se ubicará un 6,9% abajo.

De acuerdo a un informe de precampaña realizado por la entidad, este año el cereal cubrirá 5,9 millones de hectáreas. Se trata de la misma superficie que en 2023.

Para la Bolsa de Cereales porteña, hay una mejor condición de humedad para iniciar la siembra del cultivo. Sin embargo, alertó que, desde el punto de vista del “marco económico”, hay algunos “obstáculos” para la campaña. Estos tienen que ver con los precios del cereal y, además, de los insumos.

“Con la activación tardía del fenómeno de “El Niño”, que desencadenó lluvias abundantes durante marzo y abril sobre toda el área agrícola dificultando las labores de recolección de gruesa, se dio la recuperación al menos parcial de las reservas del perfil. Esta recuperación apuntala la intención de siembra del cereal fundamentalmente sobre el margen oeste del área agrícola, donde la sucesión de temporadas invernales secas impactó negativamente causando, no solo una fuerte retracción del área sembrada desde la campaña 2021/22, sino también una considerable caída en la performance del cultivo, provocando mermas en la producción de hasta un 35% en la campaña 2022/23″, indicó.

La campaña llega con una mejora en las condiciones de humedad
La campaña llega con una mejora en las condiciones de humedad

Para la entidad, además de la recuperación de la humedad, cuestiones como la rotación de cultivos, la preservación del suelo, el control de adversidades biológicas y la economía del agua y “la necesidad de refinanciamiento a partir de la siembra de un cultivo que pueda cumplir un doble propósito -cosecha de grano comercial o consumo como recurso forrajero- son otros de los factores que, en segunda instancia, también actúan a favor de la intención de siembra de trigo”.

Sin embargo, según apuntó, la posibilidad de un año La Niña, que genera lluvias por debajo de lo normal, “lleva a muchos productores a optar por realizar barbechos largos con el objetivo de reservar la humedad almacenada recientemente para los cultivos de gruesa del próximo ciclo”.

Además, alertó que “el marco económico establece algunos obstáculos a la hora de definir el planteo productivo del cereal. Los costos elevados de los insumos dados los precios del cereal comprimen los márgenes proyectados afectando la competitividad del cultivo”.

“Se observa una posible estabilidad en el área de siembra del trigo, igualando las 5,9 millones de hectáreas alcanzadas durante el ciclo anterior, quedando este valor supeditado a la evolución de las variables no solo climáticas, sino principalmente de las económicas de aquí hasta el momento de comenzar con las labores de implantación. Al analizar esta cifra en un contexto más amplio, observamos que esta proyección de superficie representa una disminución del 6,9% en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas [6,34 millones de hectáreas]”, remarcó la entidad antes de profundizar en los datos que representan los “obstáculos”

Precios e insumos

Según la Bolsa de Cereales porteña, el trigo primera posición de Kansas tuvo una tendencia decreciente desde los máximos alcanzados en 2022. “Actualmente dicha cotización se ubica en valores cercanos a los US$212 por tonelada, lo que representa una caída del 32% en comparación con abril del año pasado y un -14% respecto al promedio de los últimos cinco años”, señaló.

Y añadió: “En el plano local, desde principios de marzo, el precio promedio FOB a cosecha del trigo en la Argentina ha experimentado una recuperación, alcanzando los US$230 por tonelada, lo que representa un incremento del 10%, o una ganancia acumulada de US$20 por tonelada. Este aumento se produce después de las significativas caídas registradas desde abril del año anterior, que resultaron en una reducción acumulada del 19%”.

Luego la entidad se refirió a los costos de producción y analizó el impacto de la rebaja de aranceles a la importación anunciada para herbicidas y la quita de aranceles para la urea. Esto lo comunicó la semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, en el evento de AmCham
El ministro de Economía, Luis Caputo, en el evento de AmChamPilar Camacho – LA NACION

“Desde el punto de vista de los costos de producción, los precios de los fertilizantes han mantenido su nivel e incluso algunos han registrado aumentos. Específicamente, la urea y el fosfato diamónico han experimentado incrementos del 23% y 5% en comparación con el año pasado. Los precios de los herbicidas también han aumentado en un 5%”, evaluó.

Según indicó, las medidas del Gobierno tendrían “un efecto limitado en la reducción de los costos operativos de la producción”.

“Esto se debe a que los herbicidas, a pesar de que experimentarían una reducción arancelaria más significativa, solo constituyen el 18% de la estructura de costos. Por otro lado, los fertilizantes, que representan, sujeto al tipo de planteos tecnológicos, un 33% de la estructura de costos, tendrían una disminución relativamente modesta en sus aranceles. Estas reducciones arancelarias, si bien positivas, no resultan suficientes para compensar el incremento de costos respecto del año anterior por lo que no logran revertir las tendencias observadas en las relaciones insumo/producto”, afirmó.

Finalmente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires explicó por qué considera que los productores se encuentran ante un “panorama complejo”.

“Por un lado, las condiciones climáticas resultan propicias para la siembra, debido a las recientes precipitaciones que favorecerían el cultivo de trigo. Sin embargo, esta perspectiva positiva se ve empañada por el impacto potencial del fenómeno climático La Niña, que se espera que llegue a mediados del año, generando dudas en la región núcleo del sector agrícola. Esta combinación de un clima inicialmente favorable para la siembra con una rentabilidad económica desalentadora configura un panorama complejo para los productores, quienes deben decidir si avanzar con la siembra de fina o esperar a la gruesa”, concluyó.

“Estrangulan de muerte”: reclaman una revisión urgente de las retenciones para que se pueda sembrar trigo

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) alertó que la aplicación de derechos de exportación “limita las hectáreas sembradas”

Cuando faltan menos de quince días para el inicio de la siembra de trigo, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) le reclamó al Gobierno “revisar urgentemente” las retenciones del 12% que pesan sobre el cultivo. Para la entidad, aplicar derechos de exportación “estrangula de muerte la rentabilidad de los productores”.

Ayer, vale recordar, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó la siembra de trigo en 5,9 millones de hectáreas, la misma superficie que el ciclo agrícola pasado. No crecerá y, además, si se compara con el registro de los últimos cinco años quedará 6,9% por debajo del mismo [6,34 millones de hectáreas]. Dijo: “El marco económico establece algunos obstáculos a la hora de definir el planteo productivo del cereal. Los costos elevados de los insumos dados los precios del cereal comprimen los márgenes proyectados afectando la competitividad del cultivo”.

En este marco, CRA embistió los derechos de exportación: “Las retenciones han mostrado claramente que van en contramano con un círculo virtuoso de la producción, ya que lejos de promover un ambiente favorable para el crecimiento del sector agrícola, limita las hectáreas sembradas, ahoga a los productores con márgenes ínfimos o negativos y ponen en peligro la viabilidad de sus actividades y hasta el sostenimiento de sus tierras”.

Agregó: “En el caso específico del trigo, el 12% que se deja en el Estado en concepto de derechos de exportación estrangula de muerte la rentabilidad de los productores, ya que se suma a una cuenta vampiro de erogaciones que se chupa toda posibilidad de ganancia”.

Para CRA, en esa “cuenta vampiro” deben “merituarse los gastos de comercialización, semillas, fitosanitarios, fertilizantes, labores, seguros, ellos sin contar el aspecto impositivo presente en todos los eslabones de la cadena”.

El trigo tributa 12% de retenciones
El trigo tributa 12% de retencionesMauro V. Rizzi

“Juntos, sumados a las retenciones, definen un combo explosivo que provocaría una cosecha de quebranto y una consecuente caída en la inversión en tecnología y en la calidad de los cultivos, afectando no sólo a los agricultores, sino también repercutiendo en toda la cadena de valor”, indicó.

Según la entidad, “todos los estudios serios dan cuenta que, con rindes promedios, la próxima campaña de trigo dejaría a los productores con campo propio -y en el mejor de los casos- con saldos que sólo alcanzarían para cubrir los costos y, para aquellos que siembran en campo arrendado, los números serían definitivamente negativos”.

“Ante semejante panorama, resulta fundamental reconocer que las retenciones no sólo impactan negativamente en el sector agropecuario, sino que también obstaculizan el desarrollo económico y social de nuestras comunidades rurales. Al desincentivar la producción y la inversión, estas políticas están frenando el crecimiento económico y perpetuando la desigualdad en nuestro país”, afirmó.

Según había señalado la Bolsa de Cereales porteña, “desde el punto de vista de los costos de producción, los precios de los fertilizantes han mantenido su nivel e incluso algunos han registrado aumentos. Específicamente, la urea y el fosfato diamónico han experimentado incrementos del 23% y 5% en comparación con el año pasado. Los precios de los herbicidas también han aumentado en un 5%”.

CRA: "Las retenciones no sólo impactan negativamente en el sector agropecuario, sino que también obstaculizan el desarrollo económico y social de nuestras comunidades rurales"
CRA: «Las retenciones no sólo impactan negativamente en el sector agropecuario, sino que también obstaculizan el desarrollo económico y social de nuestras comunidades rurales»Mauro V. Rizzi – LA NACION

La semana pasada, el Gobierno bajó aranceles a la importación de herbicidas y quitó aranceles para el ingreso del exterior de urea. La Bolsa de Cereales porteña precisó que las medidas del Gobierno tendrían “un efecto limitado en la reducción de los costos operativos de la producción”.

“Esto se debe a que los herbicidas, a pesar de que experimentarían una reducción arancelaria más significativa, solo constituyen el 18% de la estructura de costos. Por otro lado, los fertilizantes, que representan, sujeto al tipo de planteos tecnológicos, un 33% de la estructura de costos, tendrían una disminución relativamente modesta en sus aranceles. Estas reducciones arancelarias, si bien positivas, no resultan suficientes para compensar el incremento de costos respecto del año anterior por lo que no logran revertir las tendencias observadas en las relaciones insumo/producto”, afirmó.

La ganadería argentina está frente a una gran oportunidad

En estos últimos meses se fueron consolidando una serie de factores y nuevas realidades, que determinan que la ganadería argentina estaría ante una gran oportunidad.

Si bien los efectos de la sequía del año pasado determinaron una baja de un millón y medio de cabezas, la merma fue menor de lo que se esperaba, y se encuentra en un proceso de recuperación producto del cambio del escenario climático reinante a partir de la primavera. Si bien la zafra de terneros será inferior, la calidad y estado de los mismos es de destacar.

Todos quienes de una u otra manera tenemos que ver con la actividad, entendemos que el incremento de los índices reproductivos, y una suba en el peso de faena son los indicadores necesarios para producir más carne en el país. Y ello tendría aparejado: mayor oferta para el consumo, mayores exportaciones, más divisas al país, y seguramente mayor rentabilidad a las empresas agropecuarias. Pero para lograrlo se necesitarían no solo señales claras al sector, sino ciertas medidas de incentivo que lo dinamicen. Mejorar los índices de producción solo se logra con más pasto y eso significa amortización acelerada de pasturas, beneficios a la fertilización de pasturas, verdeos o campos naturales y financiamiento acorde a la actividad ganadera.

Por otro lado es de suma importancia que desde el Indec se esté proponiendo un cambio en el IPC. La última encuesta de hogares sobre la cual se determina el IPC es de 2008, donde los hábitos y volúmenes de consumo de carne bovina eran muy diferentes que los actuales. En estos años el consumo de proteínas de origen animal se fue diversificando, duplicándose el consumo de carne aviar, e incrementándose el de carne fresca de cerdo. Este cambio reducirá la presión permanente sobre el sector de ganados y carnes.

Para que esta oportunidad se consolide es necesario un ordenamiento y sinceramiento fiscal de la industria frigorífica y la cadena en general. Es inviable que coexistan plantas frigoríficas con tan disimiles requisitos y estándares sanitarios. Así hay una severa competencia desleal y una falta de controles sanitarios mínimos que garanticen la inocuidad de los alimentos. Por ello es de destacar la voluntad expresada por el Gobierno y muchos legisladores en avanzar en una nueva Ley Federal de Carnes. Sería la herramienta necesaria para que en el mediano plazo se logre su ordenamiento y la garantía de estándares sanitarios mínimos, dándole al Senasa la responsabilidad de control de la cadena. Es una verdadera dicotomía que el Senasa pueda actuar sobre la sanidad de todas las vacas pero no sobre toda la carne.

La ganadería argentina se encuentra ante una gran oportunidad, pero para avanzar se requiere del fuerte sinceramiento de todos los actores de la cadena. Es momento de decirnos la verdad si queremos ordenar y crecer; y además se requiere coraje y voluntad política para llevarlo adelante.

Es hora de cambiar ciertas caras, abandonar esas mesas numerosas de magros resultados, y visibilizar nuevos actores que modernicen el abordaje con nuevos aportes. La ganadería debería estar en la agenda tanto pública como de todo el sector agropecuario.

El autor es productor agropecuario y ex vicepresidente del Senasa

Israel-Irán: por ahora no ven riesgos para los alimentos que el país exporta a Medio Oriente, pero sugieren atención a un dato

Especialistas del sector agropecuario dijeron a LA NACION que es “prematuro” evaluar un impacto del conflicto para las ventas de carne y granos que realiza el país, pero advierten que hay que analizar una eventual expansión de la tensión

En medio de una nueva escalada de conflictividad bélica en Medio Oriente luego de que Irán atacara con un masivo bombardeo con drones y misiles el fin de semana a Israel, habrá que esperar cómo se suceden los hechos en los próximos días para ver las eventuales implicancias sobre las exportaciones argentinas hacia esos destinos. Los expertos coincidieron que es muy pronto para analizar el alcance que puede tener el enfrentamiento de los dos países en las ventas al exterior de los productos locales, tanto granos como carne.

Para Gustavo López, analista de Agritrend, la realidad es que todavía se debe aguardar un poco, porque solo con tres días es difícil establecer cómo seguirá esta historia. “Estaba viendo la Bolsa de Chicago y no ha tenido mayores impactos [alcistas] en los precios. Por ahí la gente está más expectante a ver qué pasa en Sudamérica con el tema de Brasil y de la Argentina y sus cosechas que el USDA [Departamento de Agricultura de los Estados Unidos] no termina de bajar y no saben bien dónde están parados. Al margen de eso, está China con un problema económico-financiero no menor, donde ya no está comprando tanto en Estados Unidos y está queriendo hacerlo sobre la Argentina”, dijo a LA NACION.

En este contexto, López destacó que hay una serie de cosas que están al margen de lo que es la guerra en esa región del planeta: “Lo que sí puede suceder es que aumente el petróleo y en el mediano plazo por ahí suban un poco las commodities, por una cuestión de seguros y de llegada a lugares donde es más peligroso”.

Según el analista de Agritrend, Gustavo López, "hay que esperar un poco para ver cómo va evolucionando el conflicto y si se puede mantener un canal de llegada, de comercialización relativamente despejado”
Según el analista de Agritrend, Gustavo López, «hay que esperar un poco para ver cómo va evolucionando el conflicto y si se puede mantener un canal de llegada, de comercialización relativamente despejado”

En este contexto, recordó que es Irán quien maneja el tema del petróleo en el estrecho de Ormuz, donde de ahí sale prácticamente un cuarto de todo el consumo mundial. “Nunca lo cerraron, pero es un tema. El otro punto es que, al igual que cuando fue lo del Mar Negro, se encarecen todos los fletes, el envío, los seguros para llegar a estas zonas y la situación se vuelve más compleja. En el caso de la invasión rusa era para la salida, acá es para la llegada. Ahí hay una serie de compradores importantes de la Argentina, sobre todo lo que es maíz: Irán, Irak, el propio Israel y lo que son los países árabes. Y, si hay algunas restricciones importantes, la llegada de mercadería puede resultar un poco complejo. Pero básicamente hay que esperar un poco para ver cómo va evolucionando el conflicto y si se puede mantener un canal de llegada, de comercialización relativamente despejado”, cerró López.

En esa línea, la analista de mercados granarios Paulina Lescano señaló que hoy no afecta ni hay consecuencias en lo que se refiere a comercialización de granos y carnes aunque, si sigue escalando, podría afectar si se extiende a una región más amplia de Medio Oriente.

Para Paulina Lescano, analista del mercado de granos, “hoy el conflicto no va a generar ningún cambio en nuestro mercado de exportación"
Para Paulina Lescano, analista del mercado de granos, “hoy el conflicto no va a generar ningún cambio en nuestro mercado de exportación»Gentileza

“Hoy no va a generar ningún cambio en nuestro mercado de exportación, de seguir, entre comillas, delimitado en la zona que está ahora. Desde hace bastante tiempo, dos meses, lo que el mercado viene tomando es la posibilidad de que ocurra lo que está ocurriendo ahora y que escale mucho más el conflicto. Entonces, el petróleo ya había tenido una suba en base a esta expectativa desde comienzos de febrero de más del 20%. Y hoy lunes, por ejemplo, en vez de estar viendo que el petróleo se disparó, tiene una pequeña corrección a la baja. Entonces, en muchos aspectos ya se había tomado esa posibilidad. Obviamente lo que ocurra de acá en más, nadie tiene certeza de lo que pueda pasar; pero hoy no genera ningún cambio en nuestro mercado”, remarcó Lescano.

Con cautela y algo de preocupación, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara- CEC), aseguró que “todo conflicto bélico siempre impacta en los flujos de comercio y en los precios internacionales”.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara- CEC, dijo que “todo conflicto bélico siempre impacta en los flujos de comercio y en los precios internacionales”
Gustavo Idígoras, presidente de Ciara- CEC, dijo que “todo conflicto bélico siempre impacta en los flujos de comercio y en los precios internacionales”Hernan Zenteno – La Nacion/Hernan Zenteno

“Si bien Medio Oriente ya es zona de guerra, la posible expansión podría generar mayores inconvenientes. Irán es un mercado demandante de productos argentinos, y también le compra a Estados Unidos y a Brasil. Urgimos que se recupere pronto la paz en esa región, y que se siga preservando el comercio de alimentos como se viene dando hasta ahora”, subrayó.

Por el lado de mercado de las carnes, en la opinión de Ignacio Iriarte, director de Informe Ganadero, también es prematuro hacer algún tipo de análisis. “Es muy apresurado hacer comentarios al respecto. Siempre parece que en Israel, la vida cotidiana sigue y continúan importando carne. Ha estado amenazada muchas veces y el comercio de carne con Israel sigue”, dijo.

Evolución de las importaciones de Israel de carne vacuna en los últimos años
Evolución de las importaciones de Israel de carne vacuna en los últimos años

“La Argentina es un caso notable porque en los últimos años es el mercado cárnico que ha ganado participación frente a Brasil, a Paraguay, a Polonia, frente a todos los restantes proveedores. Es el único que mantiene sus ventas a Israel, mientras ese país ha disminuido las compras a otros países. El prestigio de la carne argentina en Israel es enorme y ya está cerca de convertirse en la mitad de sus importaciones. Antes no pasaba y era solo de aproximadamente un tercio. Pero es muy prematuro hacer consideraciones. Lo que sí es que Israel es muy importante para las exportaciones argentinas: los diez cortes del cuarto delantero que se exporta a Israel tienen un sobreprecio en relación a las carnes de otros orígenes”, añadió.

El director de Informe Ganadero, Ignacio Iriarte

Remate de Sivero y Cía S.A.

 Viernes 19/04  Gral. Alvear  1300 Vac

 Gregorio Ureta

Plazo: 30/60 días

Toque para descargar, 8 imágenes disponibles.

Faena Mínima Máxima
Vacas buenas 1.050,00 1.200,00
Manuf. y Conserva 840,00 950,00
Toros 780,00 1.090,00
Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 2.105,26 2.381,00 250.000,00 340.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 2.106,75 2.155,17 375.000,00 375.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 1.967,21 2.101,06 360.000,00 395.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 1.762,12 1.908,21 395.000,00 400.000,00
de 231Kgs. a 260Kgs. 1.974,80 1.974,80 470.000,00 470.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 2.094,60 3.285,71 230.000,00 322.000,00
de 150 a 170Kg. 1.868,60 2.045,16 317.000,00 330.000,00
de 171 a 190Kg. 1.864,86 1.894,73 345.000,00 360.000,00
de 191 a 210Kg. 1.835,75 1.904,05 365.000,00 380.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vacas c/g de preñez Nuevas 750.000,00 750.000,00
Vacas c/g de preñez M. Uso 600.000,00 660.000,00
Vacas c/g de preñez Usadas 400.000,00 400.000,00
Vacas c/cría Nuevas (lqp) 430.000,00 505.000,00
Vacas c/cría Usadas (lqp) 345.000,00 360.000,00

La lucha legal de una pyme láctea contra un bloqueo sindical

En medio de un conflicto laboral, la empresa láctea Vidal se vio obligada a enfrentar una serie de recursos legales luego de que un juez ordenara la reincorporación de 26 trabajadores despedidos. Sin embargo, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo desestimó todos los recursos presentados por la dueña de la empresa, Alejandra Bada Vázquez, y la legisladora Florencia Arieto.

Un revés para la pyme láctea

La empresa láctea Vidal, ubicada en el partido de Carlos Casares, decidió despedir a los trabajadores después de que sus plantas fueran bloqueadas por el sindicato Atilra. Argumentaron que los empleados no respondieron al llamado de la empresa para regresar a trabajar. Ante esta situación, el gremio inició una causa judicial a cargo del juez laboral José Ignacio Ramonet, quien ordenó la restitución de los trabajadores despedidos.

La empresa presentó distintos recursos y quejas contra el juez de la causa, pero la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó todos ellos. Esta resolución generó frustración en la dueña de la empresa, quien expresó su descontento y señaló que la justicia no comprende las dificultades de mantener una empresa en funcionamiento.

El origen del conflicto

Según fuentes sindicales, el conflicto entre los trabajadores y la empresa láctea comenzó en 2018, cuando los empleados reclamaron el pago correcto de presentismo, el cumplimiento de normas de seguridad e higiene, y la recategorización de trabajadores mal encuadrados en el marco de un convenio colectivo diferenciado y a la baja.

En 2022, los trabajadores realizaron un primer paro y el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria. Sin embargo, vencida esta resolución, los trabajadores retomaron las medidas de fuerza con el apoyo del sindicato Atilra. Desde el sindicato argumentaron que la empresa no realizó propuestas para cumplir con las leyes laborales y el convenio colectivo de trabajo 2/88, que rige para los trabajadores de la industria lechera. Ante la falta de acuerdo, los trabajadores de lácteos Vidal iniciaron un paro por tiempo indeterminado en agosto de 2022.

Un mes después, la empresa decidió despedir a los 29 trabajadores en paro y contrató personal nuevo para continuar con la producción. Esta decisión generó aún más tensión entre la empresa y el sindicato, y llevó a la presentación de recursos legales por parte de la empresa láctea.

A pesar de los obstáculos legales y el revés sufrido en la justicia, la dueña de la empresa confía en que al final del camino habrá justicia. Además, cuestiona el accionar del sindicato y asegura que la empresa no cedió a la extorsión del bloqueo.

Este caso pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las pymes en el ámbito laboral y la importancia de encontrar un equilibrio entre los derechos de los trabajadores y la sustentabilidad de las empresas.

La carne vacuna bajó en los mostradores, pero se mantiene en los valores más altos de los últimos 17 años

Entre diciembre y marzo, el precio de los cortes vacunos retrocedió 8,1%, pero al comparar con el mismo período del año pasado siguen más caros. Con un consumo deprimido a nivel interno, las fichas está puestas en los mercados externos

Por Infocampo

El año pasado finalizó con una fuerte suba en los precios de venta al públco de la carne vacuna, tras la llegada de Javier Milei a la presidencia y la posterior devaluación implementada por el Ministerio de Economía, con un tipo de cambio que pasó de $400 a $800.

En esos días, el precio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) tomó impulso y rompió la barrera de los $2.000 el kilo vivo.

Esta situación tuvo un fuerte traslado a los mostradores, que con el correr de los meses retrocedieron en parte, en un ciclo de oscilaciones con un rasgo excluyente: las carnicerías no pueden terminar de trasladar las subas a sus pizarras.

La caída del poder adquisitivo quedó por demás rezagada frente a una inflación que si bien muestra signos de baja, sigue siendo elevada.

LOS PRECIOS DE LA CARNE VACUNA

En este contexto, los precios de la carne vacuna siguen altos. En un trabajo elaborado por Franco Artusso, del Ieral de la Fundación Mediterránea, calculó -en base a datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina- que entre enero y marzo de este año, los cortes vacunos promediaron $6.792.

Este valor ponderado, medido en valores reales, es un 10,9% más elevado en comparación al mismo período del año pasado; un 11,8% más caro con respecto al promedio de los últimos 17 años y un 8,1% menor al medirlo con diciembre de 2023.

A valores de marzo 2024, el informe destacó que el precio de la carne vacuna fue de $ 7.212 promedio por kilo en diciembre 2023. Luego bajó a $ 7.124 en enero, a $ 6.621 en febrero y quedó en $ 6.632 por kilo en marzo.

El negocio ganadero muestra dos caras bien diferenciadas. Por un lado, un mercado doméstico que perdió un 8% de producción y un 18% de consumo en el primer trimestre de 2024. Solo los envíos al exterior trajeron buenas noticias, con una suba del 23%.

¿QUE PASARÁ A PARTIR DE AHORA?

“En los próximos meses, la evolución de las variables fundamentales del mercado determinará lo que suceda con los precios”, consideró Artusso.

Un sendero posible es que la ganadería -con el incentivo de la mejora en la disponibilidad forrajera- apúnte a transitar un ciclo de retención. De materializarse esta tendencia, caerá la producción de carne y habra una presión alcista en los valores de la hacienda.

“Respecto a la demanda, en el plano local, el consumo dependerá de la velocidad e intensidad de la recuperación de la economía y del espacio que quede en los presupuestos de las familias, luego de un ajuste de precios relativos que incluye servicios públicos y otros que son muy relevantes en la canasta de las clases medias”, señaló.

En los mercados externos, si bien las señales parecen alentadoras, en el horizonte comienzan a aparecer algunos nubarrones. Entre ellos, las dudas que generan el menor ritmo de importaciones chinas y la reducción en los márgenes de la industria exportadora, a partir del aumento de la hacienda que se registró en los últimos meses.

Productor rural denunció por millonario robo a sus empleados

Productor rural denunció por millonario robo a sus empleados

Un productor rural de la ciudad de Balcarce, ha presentado una denuncia contra tres de sus empleados por el robo de productos agroquímicos y fitosanitarios valuados en 25 mil dólares. Este incidente ha generado una gran conmoción en la comunidad agrícola local.

La alerta y el seguimiento

Según el informe oficial, el productor rural notó una importante falta de stock en su establecimiento, lo que lo llevó a tomar medidas para descubrir la verdad detrás de este faltante. Decidió colocar un dispositivo de rastreo en una de las bolsas de productos, el cual lo llevó hasta la localidad de Otamendi, provincia de Buenos Aires, lugar de residencia del encargado y dos trabajadores del campo. Sorprendentemente, estos tres individuos resultaron ser familiares entre sí.

La investigación y los allanamientos

Una vez realizada la denuncia correspondiente, la sub DDI (Delegación Departamental de Investigaciones) inició una investigación exhaustiva. Esta investigación llevó a la realización de tres allanamientos en las viviendas de los empleados denunciados, ubicadas en la mencionada localidad. Durante los allanamientos, se logró el secuestro de los productos robados, así como también de una camioneta Chevrolet S10 que había sido utilizada para el traslado de los elementos sustraídos. Estos hallazgos son pruebas contundentes que respaldan la denuncia realizada por el productor rural.

Las implicaciones legales

Como resultado de este robo millonario, los tres empleados denunciados han sido imputados por el delito de hurto agravado. Este delito es considerado grave y tiene consecuencias legales significativas. Es importante destacar que el robo de productos agroquímicos y fitosanitarios no solo representa una pérdida económica para el productor rural, sino también un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Estos productos están diseñados para ser utilizados de manera responsable y controlada, y su uso indebido puede tener graves consecuencias.

Conclusiones

Este caso de robo en el ámbito rural pone de manifiesto la importancia de contar con medidas de seguridad adecuadas en las explotaciones agrícolas. Además, destaca la necesidad de confiar en los empleados y realizar un seguimiento constante de las actividades en el establecimiento. Esperamos que este incidente sirva como una advertencia para otros productores rurales, recordándoles la importancia de la vigilancia y la implementación de medidas de seguridad adecuadas. La confianza en los empleados es fundamental, pero también lo es la responsabilidad y la precaución en la protección de los recursos agrícolas. Como comunidad agrícola, debemos trabajar juntos para prevenir este tipo de incidentes y garantizar la protección de nuestros recursos y nuestro medio ambiente. La denuncia y la acción legal en casos como este son fundamentales para disuadir futuros actos delictivos y promover la integridad en el sector agrícola.